Está en la página 1de 32

“Diseños de Aula: Desarrollo”

Centro de Perfeccionamiento, Experimientación e Investigaciones Pedagógicas


Ministerio de Educación
República de Chile

Camino Nido de Aguila 14557. Lo Barnechea


Santiago de Chile.

Coordinación:
Francisca Gomez Ríos

Diseño Instruccional:
Francisca Gomez Ríos
María Angélica Maldonado Silva
Elsa Nicolini Landero
Yanett Leiva Gutiérrez
Fabián Gonzalez Araya
Yasmín Jodor Hereme

Colaboración:
Fernando Salvo Miranda
Gustavo Herrera Urízar

Diseño Gráfico:
Constanza Paulina Camacho Opazo
José Pablo Severin Fernández

Animación y Video:
Cinthya Sepúlveda Young
José Pablo Severin Fernández

Registro de Propiedad Intelectual N° 222.894


Edición de 800 Ejemplares
Noviembre de 2012
“Reflexión Profesional”
Módulo: “Estrategias Didácticas en un Enfoque Curricular de
Competencias Laborales en la Educación Media Técnico Profesional”
”Reflexión Profesional”

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenidos Páginas

Estructura de Unidad 6
Introducción. 7
Ruta del Aprendizaje. 8
Base de conocimientos necesarios para un buen
Ejercicio Docente. 9
Evaluación Docente. 15
Instrumento de Evaluación (Evidencia Escrita). 20
Aprendamos. 22
Desarrolle Autoevaluación. 24
Resumen. 31
Referencia Bibliográfica. 32

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
5
ESTRUCTURA UNIDAD Nº 18 y Nº 19
Para organizarse en relación al desarrollo de las actividades propuestas, la estructura de Unidad de los Módulos
permite visualizar y comprender la carga de acciones y dedicación necesaria para el logro de los aprendizajes
propuestos.
MODULO 2: Estrategias Didácticas en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales en la Educación
Media Técnico Profesional.

Unidad Nº 18: Diseño de Aula: Cierre y Evaluación.


Unidad Nº 19: Reflexión Profesional.

Día Actividad
Unidad Nº 18: Diseño de Aula: Cierre y Evaluación

Lunes Visualice la Presentación Microsoft Power Point sobre “Diseño de Aula. Cierre y
Evaluación”, y luego inicie la lectura de la Guía de aprendizaje correspondiente,
apoyándose en los recursos que la complementan.
Martes Desarrolle la Guía de Aprendizaje “Diseño de Aula. Cierre y Evaluación”,
Actividades Nº 1 y Nº 2.
Desarrolle la Guía de Aprendizaje “Diseño de Aula. Cierre y Evaluación”,
Miércoles
Actividad Nº 3.
Unidad Nº 19: Reflexión Profesional
Jueves Visualice la Presentación Microsoft Power Point sobre “Reflexión Profesional”,
y luego, inicie la lectura de la Guía de aprendizaje correspondiente,
apoyándose en los recursos que la complementan.
Viernes Desarrolle la Guía de Aprendizaje Reflexión Final. Actividades Nº 1 y Nº 2.

Sábado Desarrolle la Autoevaluación. Actividad Nº 3.

Domingo Participe en el foro ofreciendo posibilidad de dialogar con sus compañeros y


discutir colaborativamente en relación a los conceptos tratados.
Recorra los documentos complementarios y enlaces o links.

18

6 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

UNIDAD Nº 19:
“REFLEXIÓN PROFESIONAL”

LEAMOS

Una de las tareas importantes de los docentes de la Formación Técnico Profesional, dice
relación con la reflexión de su práctica. Esto es que los docentes tengan oportunidades
de evaluar profundizar y actualizar sus conocimientos y métodos de trabajo, de modo
que pueda tomar cada vez mejores decisiones y definir las estrategias y acciones
adecuadas para lograr que todos alumnos y alumnas aprendan y se desarrollen como
persona. Para que esto ocurra es necesario contar con espacios y tiempo que permita
fortalecer los procesos de intercambio y actualización profesional, por ello se hace
necesario que se cuente con espacios para compartir experiencias pedagógicas exitosas,
problemas y dificultades en aula, contextualización de los módulos, estudiar nuevas
teorías, experimentar nuevas estrategias, etc, todo aquello que permita que el profesor y
profesora se mantenga actualizado para lograr aprendizaje en los alumnos

El proceso de Desarrollo Profesional Docente, situado al interior del liceo, va adquiriendo


cada vez mayores niveles de cambio. Es así como, en su desarrollo, va definiendo nuevos
desafíos como condición permanente de la tarea docente y, en consecuencia, de su
profesionalización, “una fuente importante en la construcción de este saber lo constituye
la reflexión y sistematización de la propia práctica docente, consensuada y legitimada por
sus pares (Zeichner, Carr, Kemmis, entre otros).

Hasta hace poco tiempo atrás, el ámbito de las investigaciones pedagógicas estuvo
centrado en el cambio conductual externo de los alumnos/as y en el uso de técnicas y
materiales generados al exterior de la institución escolar. La principal preocupación era
extraer conclusiones sobre la aplicación de los materiales que utilizaban los docentes
en el aula. En esta concepción, la acción docente se limitaba a poner en práctica lo
elaborado por otros. Las bases de esta concepción estaban en el enfoque tecnológico del
curriculum, que concibe el aprendizaje como la adquisición de competencias técnicas. En
esta perspectiva la acción didáctica se entendía como la administración e implementación
de materiales y medios. Actualmente el eje se ha desplazado hacia los elementos
propios de la enseñanza -es decir, de la didáctica- y, por lo tanto, a aquellos que son de
responsabilidad de los docentes en el proceso de construcción del conocimiento escolar.
Esto es, alumno, conocimiento y mediaciones

Paulatinamente ha ido tomando más fuerza la idea de que el mejoramiento de las prácticas
de enseñanza y, en consecuencia, del aprendizaje, constituye un proceso complejo tanto
para los profesores como para la institución escolar. Hoy se concibe la función docente
como mediadora entre las propuestas de políticas curriculares y la construcción de
conocimiento escolar 19

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
7
Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

1. Fundamenta sus niveles de 1.1 Revisa y reflexiona sobre su


desempeño en los diferentes desempeño en los diferentes
dominios del Marco para la Buena dominios del Marco para la Buena
Enseñanza. Enseñanza.

1.2 Revisa los Estándares Pedagógicos


con los que será evaluado en el
desempeño docente.

1.3 Reflexiona sobre su desempeño


profesional al revisar los elementos
de evaluación del desempeño
docente y asignación excelencia
pedagógica.

Ruta del Aprendizaje

1.1 Revisa y reflexiona sobre su


desempeño en los diferentes
dominios del Marco para la
Buena Enseñanza.
1. Fundamenta sus niveles de
desempeño en los diferentes 1.2 Revisa los Estándares
dominios del Marco para la Pedagógicos con los que será
Buena Enseñanza. evaluado en el desempeño
docente.

1.3 Reflexiona sobre su


desempeño profesional al
19 revisar los elementos de
evaluación del desempeño
docente y asignación
excelencia pedagógica.

8 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Aprendamos

1.1 Revisa y reflexiona sobre su desempeño en los Tomemos Nota:


diferentes dominios del Marco para la Buena
Enseñanza.

BASE DE CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA UN


BUEN EJERCICIO DOCENTE
Existe un amplio consenso en los conocimientos básicos requeridos para
que un educador ejerza adecuadamente su docencia; se centran en cinco
áreas o aspectos principales:

• Contenidos del campo disciplinario o área de especialización


respectiva, con énfasis en la comprensión de los conceptos centrales
de este campo y su modo de construcción y procedimientos.

• Los alumnos quienes va a educar: como ocurre el desarrollo de


los niños y jóvenes en sus dimensiones biológicas, emocionales,
sociales y morales; sobre los procesos de aprendizaje, la relación
entre aprendizaje y desarrollo, sobre los estilos de aprendizaje y las
diferentes inteligencias y necesidades de niños y niñas.

• Aspectos generales o instrumentales considerados importantes para


la docencia, como tecnologías de la información y la comunicación,
los métodos de investigación del trabajo escolar y la formación en
áreas relacionadas con el respeto a las personas, la convivencia y
participación democráticas y el cuidado del medio ambiente.

• El proceso de enseñanza, su organización y el currículo de los


distintos niveles, las estrategias para organizar los procesos y
crear ambientes conducentes a ello; el sentido y propósito de la
evaluación y calificaciones, conocer fórmulas variadas para atender
las distintas de la enseñanza. Conocer modos de apoyar a niños y
jóvenes en sus dificultades personales, sociales y de aprendizaje, y
compresión y manejo del comportamiento social.

• Las bases sociales de la educación y de la profesión docente. Esto


implica comprensión de factores sociales y culturales (contexto,
códigos, valores culturales) en los espacios estructurados de las 19
instituciones educativas; compresión del sistema educacional, su
manera de operar, sus problemas y demandas, dimensión histórica.
Además contempla colegialismo, ética profesional y responsabilidad
por las personas que le

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
9
El Marco para la Buena Enseñanza establece lo que los docentes chilenos
deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo
hace cada uno en el aula y en la escuela, orienta y da un marco de
referencia para el trabajo docente.

Este Marco reconoce la complejidad de los procesos de enseñanza y


aprendizaje y los variados contextos culturales en que éstos ocurren,
tomando en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos
Tomemos Nota: y competencias por parte de los docentes, tanto en materias a ser
aprendidas como en estrategias para enseñarlas; la generación de
ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus alumnos; como
la responsabilidad de los docentes sobre el mejoramiento de los logros
estudiantiles.

El Marco busca representar todas las responsabilidades de un profesor


en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que ocurren en el aula
como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente
al éxito de un profesor con sus alumnos. Este instrumento no pretende
ser un marco rígido de análisis que limite o restrinja los desempeños de
los docentes; por el contrario, se busca contribuir al mejoramiento de
la enseñanza a través de un “itinerario” capaz de guiar a los profesores
jóvenes en sus primeras experiencias en la sala de clases, una estructura
para ayudar a los profesores más experimentados a ser más efectivos, y en
general, un marco socialmente compartido que permita a cada docente
y a la profesión en su conjunto enfocar sus esfuerzos de mejoramiento,
asumir la riqueza de la profesión docente, mirarse a sí mismos, evaluar
su desempeño y potenciar su desarrollo profesional.

El Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales


que se desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores
comprometidos con la formación de sus estudiantes. Supone que para
lograr la buena enseñanza, los docentes se involucran como personas
en la tarea, con todas sus capacidades y sus valores. De otra manera,
no lograrían la interrelación empática con sus alumnos, que hace
insustituible la tarea docente. Este Marco reconoce la complejidad
de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los variados contextos
culturales en que éstos ocurren, tomando en cuenta las necesidades de
desarrollo de conocimientos y competencias por parte de los docentes,
tanto en materias a ser aprendidas como en estrategias para enseñarlas;
la generación de ambientes propicios para el aprendizaje de todos sus
alumnos; como la responsabilidad de los docentes sobre el mejoramiento
de los logros estudiantiles

El Desarrollo Profesional involucra el desarrollo social y personal de los


docentes a través de:

19 • La reflexión crítica sobre las prácticas de enseñanza.


• El apoyo entre pares.
• La retroalimentación.

El Desarrollo Profesional se incrementa cuando los profesores tienen


oportunidades para:

• Reflexionar con sus pares sobre sus prácticas pedagógicas.


• Explicitan sus creencias y preocupaciones.
• Analizan el contexto.

10 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”
• Experimentan nuevas formas de aproximarse a la enseñanza de su
disciplina.

El Desarrollo Profesional posibilita grados crecientes de autonomía


profesional cuando la reflexión:

• Articula críticamente la vinculación entre teoría y práctica con el


propósito de mejorar los aprendizajes.
Tomemos Nota:
Los Cuatro Dominios del Marco para la Buena Enseñanza

Cada uno de los cuatro dominios del marco hace referencia a un aspecto
distinto de la enseñanza, siguiendo el ciclo total del proceso educativo,
desde la planificación y preparación de la enseñanza, la creación de
ambientes propicios para el aprendizaje, la enseñanza propiamente
tal, hasta la evaluación y la reflexión sobre la propia práctica docente,
necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso.

D A
Responsabilidades Preparación de la
profesionales. Enseñanza.

C B
Enseñanza para Creación de
el aprendizaje un ambiente
de todos los propicio para el
estudiantes. aprendizaje.

Dominio A:
Preparación de la enseñanza: Implementación del currículo para que 19
todos los estudiantes logren aprendizajes de calidad.

Este dominio se refiere, tanto a la disciplina que enseña el profesor, como


a los principios y competencias pedagógicas necesarias para organizar el
proceso, en la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con
los aprendizajes, dentro de las particularidades especificas del contexto
en que ocurre. Especial relevancia adquiere en esta faceta el dominio

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
11
del profesor del marco curricular nacional; es decir, en el manejo de
los objetivos de aprendizaje y contenidos definidos por dicho marco,
entendidos como los conocimientos, habilidades, competencias y
actitudes que sus alumnos requieren alcanzar para desenvolverse en la
sociedad.

En tal sentido, el profesor debe poseer un profundo conocimiento y


comprensión de las disciplinas que enseña y de los conocimientos,
Tomemos Nota: competencias y herramientas pedagógicas que faciliten una adecuada
mediación entre los contenidos, los estudiantes y el respectivo contexto
de aprendizaje. Sin embargo, ni el dominio de la disciplina ni las
competencias pedagógicas son suficientes para lograr aprendizajes de
calidad; los profesores no enseñan su disciplina en el vacío, la enseñan
alumnos determinados y en contextos específicos, cuyas condiciones
y particularidades deben ser consideradas al momento de diseñar las
actividades de enseñanza. Por estas razones, los docentes requieren estar
familiarizados con las características de desarrollo correspondientes a la
edad de sus alumnos, sus particularidades culturales y familiares, sus
experiencias previas y sus conocimientos, habilidades y competencias
respecto a las disciplinas.

El docente, basándose en sus competencias pedagógicas, en el


conocimiento de sus alumnos y en el dominio de los contenidos que
enseña, diseña, selecciona y organiza estrategias de enseñanza que
otorgan sentido a los contenidos presentados; y estrategias de evaluación
que permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y
retroalimentar sus propias prácticas. De este modo, los desempeños de
un docente se demuestran principalmente a través de las planificaciones
y en los efectos de estas planificaciones en el desarrollo del proceso en
el aula

Dominio B
Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los estudiantes.

Éste se refiere al entorno del aprendizaje en su sentido más amplio;


es decir, al ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen
lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este dominio adquiere
relevancia, en cuanto se sabe que la calidad de los aprendizajes de los
alumnos depende en gran medida de los componentes sociales, afectivos
y materiales del aprendizaje.

En tal sentido, las expectativas del profesor sobre el aprendizaje y


desarrollo de sus alumnos adquieren especial importancia, así como
su tendencia a destacar y apoyarse en sus fortalezas, considerando y
valorizando sus características, intereses y preocupaciones particulares y
19 su potencial intelectual y humano.

También se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula,


tanto entre docentes y estudiantes, como de los estudiantes entre si. En
este sentido los aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima
de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando
se establecen y mantienen normas constructivas de comportamiento. Las
habilidades involucradas en este dominio se demuestran principalmente
en la existencia de un ambiente estimulante y un profundo compromiso
del profesor con los aprendizajes y el desarrollo de sus estudiantes.

12 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Dominio C
Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.
En este dominio se ponen en juego todos los aspectos involucrados
en el proceso de enseñanza que posibilitan el compromiso real de los
alumnos con sus aprendizajes. Su importancia radica en el hecho de
que los criterios que la componen apuntan a la misión primaria de la
escuela: generar oportunidades de aprendizajes y desarrollo pata todos
sus estudiantes.
Tomemos Nota:
Especial relevancia adquieren en este ámbito las habilidades del profesor
para organizar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el
tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la indagación,
la interacción y la socialización de los aprendizajes. Al mismo tiempo,
estas situaciones deben considerar los saberes e intereses de los
estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes.
Para lograr que los alumnos participen activamente en las actividades de
la clase se requiere también que el profesor se involucre como persona
y explicite y comparta con los estudiantes los objetivos de aprendizaje y
los procedimientos que se pondrán en juego.

Dentro de este dominio también se destaca la necesidad de que el


profesor monitoree en forma permanente los aprendizajes, con el fin
de retroalimentar sus propias prácticas, ajustándolas a las necesidades
detectadas en sus alumnos.

Dominio D
Responsabilidades profesionales.

Responsabilidades del profesor en cuanto su principal propósito y


compromiso es contribuir a que todos los alumnos aprendan. Para
ello, él reflexiona consciente y sistemáticamente sobre su práctica y la
reformula, contribuyendo a garantizar una educación de calidad para
todos los estudiantes. En este sentido, la responsabilidad profesional
también implica la conciencia del docente sobre las propias necesidades
de aprendizaje, así como su compromiso y participación en el proyecto
educativo del establecimiento y en las políticas nacionales de educación.

Este dominio se refiere a aquellas dimensiones del trabajo docente que


van más allá del trabajo de aula y que involucran, primeramente, la propia
relación con su profesión, pero también, la relación con sus pares, con el
establecimiento, con la comunidad educativa y con el sistema educativo.
El compromiso del profesor con el alumno implica evaluar sus procesos
de aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades,
ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que ejercen sus propias
estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes. Por otra parte,
también implica formar parte constructiva del entorno donde se trabaja, 19
compartir y aprender de sus colegas y con ellos; relacionarse con las
familias de los alumnos y otros miembros de la comunidad; sentirse un
aprendiz permanente y un integrante del sistema nacional de educación.

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
13
Vaya a la carpeta
de Tareas Unidad Ejercitemos
19 en su DVD y
complete esta
Actividad
Actividad Nº 1: Marco para la Buena Enseñanza

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conocer el Marco para la Buena enseñanza


como herramienta de apoyo al trabajo docente.

Actividades de inicio:

1.- Elaborar, una definición del MBE y discutir, al interior del grupo, el
conocimiento que se tiene de él y su importancia y utilidad para el
ejercicio docente.

Actividades de Desarrollo:

Luego de la discusión grupal respondan las siguientes interrogantes

1.- ¿Cuáles son bases del MBE?

2.- ¿Cuáles son las preguntas básicas que recorren el conjunto del
MBE?

19

14 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Aprendamos

1.2 Revisa los Estándares Pedagógicos con los que será


evaluado en el desempeño.

Evaluación Docente
El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente es una
evaluación obligatoria para los más de 70.000 docentes de aula que
se desempeñan en establecimientos municipales a lo largo del país.
Su objetivo es fortalecer la profesión docente y contribuir a mejorar la
calidad de la educación.

“Evaluación Docente”: Sistema de evaluación de los profesionales de


la educación que se desempeñen en funciones de docencia de aula,
de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los
educadores y a promover su desarrollo profesional continuo según lo
establecido en el artículo 70 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de
1996, del Ministerio de Educación, con niveles de desempeño que
corresponden a destacado, competente, básico o insatisfactorio.
Decreto Nº 192/2004

Una tarea central de la evaluación es la construcción y validación de los


instrumentos:

“Instrumentos de Evaluación”: Se entenderá por tales la Autoevaluación,


el Portafolio de Desempeño Pedagógico, la Entrevista del docente
evaluado el Informe de Referencia de Terceros, de acuerdo a lo señalado
en el título segundo del presente reglamento.
Decreto Nº 192/2004

Serán evaluados todos los docentes de aula del ámbito de la educación


municipal, es decir, aquellos docentes que cumplen funciones en
Educación Básica, Formación General
Enseñanza Media, Educación Parvularia, Educación Especial o Diferencial,
Educación de Adultos, Formación Diferenciada de Enseñanza Media
Humanístico–Científica y especialidades de la Educación Media Técnico
Profesional La evaluación de cada docente tendrá lugar cada cuatro
años, exceptuando a aquellos profesionales de la educación que resulten
evaluados con nivel de desempeño insatisfactorio.

Serán evaluados todos los docentes que ejerzan el mínimo de horas 19


establecido por el Marco Curricular para el sector y subsector o modalidad
que corresponde evaluar en un determinado período.

Cada profesor(a) es evaluado cada 4 años. En caso de obtener un


resultado Insatisfactorio deberá ser evaluado al año siguiente y si obtiene
un resultado Básico deberá ser evaluado nuevamente en un periodo de
dos años. Para estos docentes, la comuna recibe recursos que le permiten

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
15
implementar Planes de Superación Profesional, es decir, acciones de
apoyo para promover la superación de las debilidades detectadas en su
desempeño. Por su parte, los docentes que han obtenido un resultado
Competente o Destacado, pueden postular a la Asignación Variable
por Desempeño Individual (AVDI). Para ello, deben rendir una prueba
de conocimientos disciplinarios y pedagógicos y, según su resultado,
pueden obtener un beneficio económico por un período de 2 a 4 años.

Tomemos Nota:
La Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI), es una de las
consecuencias de la Evaluación Docente, ya que a ella pueden postular
quienes obtuvieron nivel de desempeño Destacado y Competente en los
años anteriores.
El propósito principal de AVDI es reconocer el mérito profesional de las
y los docentes de aula, del sector municipal, que rindan una prueba de
conocimientos disciplinarios y pedagógicos.

La AVDI será entregada por el o los años que corresponda, considerando


el momento de su obtención y hasta que al docente le corresponda
evaluarse de nuevo. En consecuencia, la duración de la AVDI varía entre
2 y 4 años en conformidad al momento elegido para rendir la prueba
escrita.

Recuerde que un docente puede rendir la prueba AVDI solo en una


ocasión, dentro de los 36 meses siguientes a la entrega de los resultados
de su evaluación, por tanto, durante el año 2012 podrán postular a la
AVDI los docentes evaluados los años 2009, 2010 y 2011 que hubiesen
obtenido resultado de Destacado o Competente, que no hubieren
rendido dicha prueba con anterioridad.

Un ejemplo: un profesor con jornada completa (44 hrs.) que obtuvo un


desempeño Destacado o Competente en la Evaluación Docente del año
2009 puede postular una vez a AVDI el año 2010, 2011 ó 2012.www.avdi.
mineduc.cl/

Asignación de Excelencia Pedagógica

Generales AEP
El Programa de acreditación para la Asignación de Excelencia Pedagógica
es un Programa del Ministerio de Educación cuyo objetivo es fortalecer la
calidad de la educación a través del reconocimiento al mérito profesional
de los docentes de aula. Esta asignación responde a lo dispuesto en
la Ley 19.715 y el DFL Nº1 de Educación, del 15 de enero de 2002. El
proceso de acreditación permite identificar a los profesores y profesoras
que, en su desempeño profesional, demuestren tener conocimientos,
19 habilidades y competencias de excelencia. Estos docentes, reconocidos
como profesores de excelencia, serán beneficiarios de la Asignación
de Excelencia Pedagógica, consistente en una retribución económica,
junto a la posibilidad de postular a la Red de Maestros de Maestros. La
retribución económica consiste en un monto de dinero que equivale
aproximadamente a un decimotercer sueldo anual, por diez años
contados desde el año desde postulación. Para mantener la asignación,
los acreditados deben ejercer como docentes de aula en establecimientos
de sector municipal o particular subvencionado.

16 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

El proceso de acreditación evalúa, a través de una prueba de


conocimientos disciplinarios y pedagógicos, y de un portafolio, distintos
ámbitos del quehacer docente: conocimiento de las disciplinas, didáctica
y contenido curricular, así como habilidades y competencias ejercidas
por los docentes en el aula.

La decisión de utilizar un procedimiento de evaluación que combina una


prueba y un portafolio, se basa en la exitosa experiencia obtenida en
otros países con sistemas semejantes. La Prueba y el Portafolio AEP, han
sido especialmente diseñados atendiendo el contexto de la educación
chilena, su diversidad regional y sociocultural.

Este sistema de acreditación está fundamentado en el Marco para la


Buena Enseñanza, el cual define las responsabilidades de cada docente en
el desarrollo de su trabajo diario, las que contribuyen significativamente
al aprendizaje de los estudiantes.

http://www.aep.mineduc.cl/programa.asp

Evaluación Docente
INTRODUCCIÓN
La evaluación docente fue concebida para promover la calidad de la
educación a través del fortalecimiento de la profesión docente.
• Es un proceso de carácter formativo, orientada a mejorar la labor
pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo profesional
continuo.
• Es una evaluación explícita, ya que el docente conoce los criterios
con los cuales será evaluado, señalados en el Marco para la Buena
Enseñanza.
• Evalúa a los profesionales de la educación que se desempeñan
como docentes de aula en establecimientos del sector municipal.
• Cada docente se evalúa cada 4 años, excepto si obtiene un
nivel de desempeño final Insatisfactorio, en cuyo caso debe evaluarse
nuevamente al año siguiente.

EL PORTAFOLIO

El Portafolio, es un instrumento que reúne evidencia directa acerca


del desempeño profesional docente, evalúa las dimensiones que se
desprenden directamente del Marco para la Buena Enseñanza, cinco de
las cuales están asociadas a los productos del Módulo 1: Planificación de
una unidad pedagógica y las tres restantes al Módulo 2: Clase filmada.
Estas dimensiones y sus respectivos Indicadores son las siguientes:
19
• Dimensión 1: Organización de los elementos de la unidad:
Esta dimensión evalúa la capacidad del profesor para organizar una
unidad pedagógica a partir de un Objetivo Fundamental Vertical y
Contenido Mínimo Obligatorio (OFV-CMO) dado y su resultado integra
la evaluación de los siguientes indicadores: (En la Formación Técnica
Profesional se debe considerar el Marco Curricular Decreto 220 más los
Módulos de la Especialidad).

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
17
1. Formulación de objetivos: capacidad de formular adecuadamente
los objetivos de aprendizaje de la unidad y de cada una de las clases
que la componen.

2. Secuencia de clases: capacidad de ordenar las clases de la unidad en


una secuencia pedagógica clara y que permita cubrir por completo
los objetivos de aprendizaje de la unidad.

Tomemos Nota: 3. Características de los alumnos consideradas para la unidad:


capacidad para considerar las características de los alumnos en el
diseño de la unidad pedagógica.

4. Análisis crítico de la unidad implementada: capacidad para evaluar


la adecuación de la unidad implementada en términos de las propias
decisiones pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes.

• Dimensión 2: Calidad de las actividades de las clases


Esta dimensión evalúa la calidad de las actividades y recursos de
aprendizaje de las clases de la unidad y su resultado integra la evaluación
de los siguientes indicadores:

1. Contribución de las actividades a los objetivos de la clase inicial:


capacidad de realizar una clase de inicio que constituya un primer
acercamiento al logro de los objetivos de aprendizaje de la unidad,
junto con la capacidad de diseñar actividades y recursos de
aprendizaje que se relacionen con los objetivos propuestos y que
contribuyan a su logro.

2. Contribución de las actividades a los objetivos de la clase


final: capacidad de realizar una clase de término que permita la
consolidación de los objetivos de aprendizaje de la unidad, junto
con la capacidad de diseñar actividades y recursos de aprendizaje
que se relacionen con los objetivos propuestos y que contribuyan a
su logro.

3. Variedad de las estrategias didácticas: capacidad de identificar


los contenidos más difíciles para los alumnos y de implementar
acciones pedagógicas que promuevan su aprendizaje.

• Dimensión 3: Calidad del instrumento de evaluación


Esta dimensión evalúa la manera en que el profesor diseña la evaluación
para medir los aprendizajes de la unidad implementada y su resultado
integra la evaluación de los siguientes indicadores:

1. Adecuación de los ítemes a los aprendizajes declarados: capacidad


para diseñar ítemes o instrucciones del instrumento de evaluación
que estén asociados de manera coherente con aprendizajes
19 específicos.

2. Adecuación de la evaluación a los objetivos de aprendizaje de la


unidad: capacidad de evaluar las habilidades y contenidos centrales
del o los objetivos de aprendizaje de la unidad.

3. Calidad de las preguntas o instrucciones del instrumento de


evaluación: capacidad de formular las preguntas o instrucciones de
la evaluación de manera clara y precisa.

18 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

• Dimensión 4: Utilización de los resultados de la evaluación:


Esta dimensión evalúa el uso pedagógico de la información obtenida a
partir de los resultados de la evaluación realizada a los alumnos y su
resultado integra la evaluación de los siguientes indicadores:

1. Información a partir de los resultados de la evaluación: capacidad


para obtener información pedagógicamente relevante a partir de
los resultados de la evaluación que se relacione con los aprendizajes Tomemos Nota:
declarados como objeto de dicha evaluación y con elementos de la
propia práctica.

2. Calidad de la retroalimentación a los estudiantes: capacidad de


entregar información a los alumnos que les permita identificar sus
logros y errores, ofreciendo oportunidades para que comprendan
las razones de sus dificultades.

3. Análisis del instrumento de evaluación: capacidad para analizar la


adecuación de la evaluación aplicada a los alumnos en términos de
las habilidades y contenidos trabajados durante la unidad.

• Dimensión 5: Reflexión sobre la propia práctica


Esta dimensión evalúa la capacidad del profesor de hacer una reflexión
crítica sobre su quehacer docente y su resultado integra la evaluación de
los siguientes indicadores:

1. Riqueza pedagógica en el diseño de las unidades de aprendizaje:


capacidad de diseñar unidades de aprendizaje considerando
distintos elementos, como las características de los alumnos y la
naturaleza de los objetivos a trata.

2. Análisis de la calidad de una clase: capacidad para identificar


criterios que determinan que una clase sea de excelencia tanto el
aprendizaje como la participación de los alumnos.

3. Criterios de calidad de un texto escolar: capacidad de reconocer


las características que determinan la calidad de un texto escolar
para apoyar el aprendizaje de los estudiantes en el subsector que
enseña.
• Dimensión 6: Ambiente de la clase
Esta dimensión evalúa la capacidad del profesor de crear un ambiente
favorable para el aprendizaje y su resultado integra la evaluación de los
siguientes indicadores:

1. Focalización de los alumnos en las actividades propuestas:


capacidad para mantener a los alumnos involucrados en todas las
situaciones de aprendizaje de la clase. 19
2. Manejo del grupo curso: capacidad de mantener un ambiente de
trabajo adecuado durante la clase.

3. Promoción de la participación de todos los alumnos: capacidad


de ofrecer equitativamente oportunidades de participación a los
alumnos y estar atento a las intervenciones y preguntas de ellos
durante la clase.

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
19
• Dimensión 7: Estructura de la clase
Esta dimensión evalúa la estructura de la clase filmada y su resultado
integra la evaluación de los siguientes indicadores:

1. Calidad de la estructura de la clase: capacidad de conducir una


clase con un inicio claro y de calidad que permita un primer
acercamiento a los objetivos esperados para ella; con actividades
que estén vinculadas entre sí; y con una sistematización o síntesis
Tomemos Nota: de los aprendizajes de la clase al final de ésta.

2. Utilización del tiempo estructural: capacidad para destinar el


tiempo a actividades instruccionales relacionadas con el objetivo
de la clase y, asimismo, que el tiempo para cada actividad sea el
adecuado

3. Contribución de las actividades al logro de los objetivos de la


clase: capacidad para cubrir todos los objetivos de la clase con las
actividades desarrolladas.

• Dimensión 8: Interacción pedagógica


Esta dimensión evalúa la interacción del profesor con sus alumnos
durante la clase filmada y su resultado integra la evaluación de los
siguientes indicadores:

1. Relación entre los aprendizajes de la clase y los conocimientos


de los alumnos: capacidad de relacionar sistemáticamente los
aprendizajes de la clase con los conocimientos o experiencias
previas de los estudiantes.

2. Calidad de las preguntas que formula el profesor e interacción a


partir de ellas: capacidad para formular preguntas que exijan altos
niveles de elaboración por parte de los alumnos, promoviendo que
sean ellos mismos quienes las respondan.

3. Acompañamiento de las actividades: capacidad para acompañar


y guiar las actividades de la clase en función del aprendizaje y
capacidad de complementar las intervenciones de los alumno.

Instrumento de Evaluación (Evidencia Escrita)


El Portafolio es un instrumento de evaluación en el cual el docente debe
presentar evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica.
El Portafolio debe desarrollarse en el sector en que se encuentra inscrito
el docente para ser evaluado y éste cuenta con 12 semanas para su
elaboración. El Portafolio se estructura en dos módulos, de la siguiente
manera:

19 Para la elaboración del Módulo 1, el docente debe

1. Diseñar e implementar una unidad pedagógica de 8 horas.


2. Una evaluación de término de esa unidad.
3. Completar preguntas referidas a su quehacer docente.

20 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Para la elaboración del Módulo 2, el docente debe:

1. Presentar la grabación de una clase de 40 minutos (sin cortes ni


interrupción) con un curso con el que trabaja regularmente.

2. Completar una ficha con información relativa a esa clase. Tomemos Nota:
La Pauta de Autoevaluación se estructura en base a una serie de
preguntas y a través de ella, se invita al docente a reflexionar sobre su
práctica y valorar su propio desempeño profesional.

Para completar su autoevaluación, el docente debe frente a cada


descriptor:

1. Leer el descriptor del MBE y los indicadores asociados.

2. Marcar con un ticket (a) cuando el indicador presentado forme


parte de su práctica docente habitual.

3. Completar el círculo que se encuentra al final de cada descriptor


con la letra correspondiente al nivel de desempeño con que se
evalúa, considerando que:

• Si cumple con los cuatro indicadores, debe escribir D (Destacado)


• Si cumple con tres indicadores, debe escribir C (Competente)
• Si cumple con dos indicadores, debe escribir B (Básico)
Si cumple con uno o ninguno de los indicadores, debe escribir
(Insatisfactorio).

Además, en este instrumento, el profesor puede consignar información


de carácter contextual que pueda estar afectando, de forma positiva o
negativa, su labor docente.

19

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
21
Aprendamos

1.3 Reflexiona sobre su desempeño profesional al


revisar los elementos de evaluación del desempeño
docente y asignación excelencia pedagógica.

Vaya a la carpeta
de Tareas Unidad
19 en su DVD y
complete esta Ejercitemos
Actividad

Actividad Nº 2: Reflexión

La siguiente actividad tiene como objetivo que usted reflexione acerca


de la visión que tiene de su desempeño profesional.

Le proponemos que primero revise la pauta y luego, la complete con


observaciones y comentarios que reflejen lo que usted piensa y siente
frente a los indicadores que se señalan. Cada uno de estos indicadores
aparece relacionado con los Dominios del Marco para la Buena Enseñanza
que se le asocian, recuerde que el Marco es la base del proceso de
evaluación y es el “itinerario” de lo que un docente debe realizar para
hacer buenas clases.

Trate de orientar la reflexión hacia los aspectos concretos que implica


cada uno de ellos e identifique sus fortalezas y debilidades frente a ellos.

Cuando termine de desarrollar la pauta, le sugerimos que la lea completa


y se forme una visión de conjunto de su proceso de sugestión pedagógica
A continuación, anote sus conclusiones en el cuadro siguiente guiándose
por las preguntas.

Paso 1: Lea Atentamente el Criterio C.4: Optimiza el tiempo disponible


criterio del MBE.
19 para la enseñanza

22 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Reflexione acerca del grado en que cada


uno de los siguientes indicadores forma
parte de su práctica docente habitual:
Paso 2: Lea cada indicador y • Aprovecho el tiempo de clase en
analice si forma parte de su actividades relevantes para el logro de
práctica docente habitual. los objetivos de aprendizaje.
• Adapto los tiempos de las actividades
de acuerdo a los avances y dificultades
que observo en mis alumnos.
• Comienzo mis clases puntualmente
y trabajo con todos mis alumnos
continuamente.

Paso 3: Para definir el nivel de Destacado


desempeño siga las
indicaciones Cumplo con los tres indicadores. Reúno
otras condiciones quehacen sobresaliente

Competente

Cumplo con los tres indicadores.

Reúno otras Básico


condiciones que
hacen sobresaliente Cumplo con dos de los tres indicadores.

Insatisfactorio

Cumplo con solo uno o ninguno de los tres


indicadores.

19

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
23
Vaya a la carpeta
de Tareas Unidad
Ejercitemos
19 en su DVD y
complete esta
Actividad
Actividad Nº 3: Desarrolle Autoevaluación

1. Dominio: Preparación de la Enseñanza

Criterio A.2: Conoce las características, conocimientos y


experiencias de sus estudiantes.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:
• Conozco las experiencias personales de mis alumnos que
influyen en su aprendizaje.

• Considero aspectos relevantes del contexto familiar de mis


alumnos al planificar las actividades.

• Integro en la preparación de mis clases elementos de la cultura


local o de la comunidad donde se inserta el establecimiento.

Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

19

24 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Criterio A.4: Organiza los objetivos y contenidos de manera


coherente con el marco curricular y las particularidades de sus
alumnos.

• Organizo la secuencia y tiempo destinado a las actividades de


aprendizaje logrando una adecuada cobertura curricular.

• Escojo materiales y recursos que favorecen el cumplimiento de


los objetivos de aprendizaje.

• Realizo actividades que abordan contenidos y habilidades


desde diferentes perspectivas o situaciones.

Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

Criterio A.5: Las estrategias de evaluación son coherentes con


los objetivos de aprendizaje, la disciplina que enseña, el marco
curricular nacional y permiten a todos los alumnos demostrar lo
aprendido.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:

• Preparo evaluaciones que me permiten identificar los distintos


niveles de aprendizaje que presentan mis alumnos. 19
• Diseño evaluaciones variadas que permiten que todos mis
alumnos puedan demostrar lo aprendido a través de diversas
formas.

• Utilizo evaluaciones que permiten a mis alumnos aplicar lo


aprendido a nuevas situaciones.

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
25
Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje

Criterio B.1: Establece un clima de relaciones de aceptación,


equidad, confianza, solidaridad y respeto. Reflexione acerca del
grado en que cada uno de los siguientes indicadores forma parte
de su práctica docente habitual:

• Genero un ambiente de confianza en que mis alumnos se


sienten acogidos y seguros.

• Favorezco que mis alumnos respeten las diferencias individuales


entre sus compañeros.

• Promuevo instancias para que todos mis alumnos expresen


sus opiniones, no solo los más aventajados.

Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

19

26 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Criterio B.2: Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades


de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:

• Propicio que mis alumnos indaguen y encuentren soluciones


por sí mismos.

• Confío en que todos mis alumnos pueden lograr importantes


avances en su aprendizaje.

• Incentivo a mis alumnos a opinar y a comunicar sus ideas a


otros.

Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

Dominio C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Criterio C.2: Las estrategias de enseñanza son desafiantes,


coherentes y significativas para los estudiantes.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:

• Implemento con mis alumnos situaciones de aprendizaje 19


que les permiten aplicar lo aprendido a nuevas situaciones
cotidianas para ellos.
• Realizo actividades que permiten a mis alumnos explorar,
reflexionar o buscar distintas soluciones.
• Planteo actividades de clase desafiantes que logran mantener
interesados a mis alumnos.

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
27
Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

Criterio C.4: Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:

• Aprovecho el tiempo de clase en actividades relevantes para el


logro de los objetivos de aprendizaje.

• Adapto los tiempos de las actividades de acuerdo a los avances


y dificultades que observo en mis alumnos.

• Comienzo mis clases puntualmente y trabajo con todos mis


alumnos continuamente hasta el término de estas.

Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

19

28 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Dominio D: Responsabilidades profesionales

Criterio D.1: El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su


práctica.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:

• Reviso y reformulo mis planificaciones a partir de los


aprendizajes que alcanzan mis alumnos.

• Aprovecho las oportunidades de desarrollo profesional que


ofrece mi establecimiento y/o el sistema educativo.

• Reviso material bibliográfico actualizado y atingente a


las disciplinas que enseño para reformular mis prácticas
pedagógicas.

Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

Criterio D.2: Construye relaciones profesionales y de equipo con


sus colegas.

Reflexione acerca del grado en que cada uno de los siguientes


indicadores forma parte de su práctica docente habitual:

• Aporto con mis conocimientos y experiencias al trabajo de mis


colegas.
19
• Recojo buenas prácticas e ideas de mis colegas y las incorporo
al desarrollo de mis clases.

• Participo activamente de la creación o mantención de espacios


de reflexión e intercambio con mis colegas.

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
29
Autoevaluación

Destacado Competente Básico Insatisfactorio


Cumple con los Cumple con los Cumple con Cumple con sólo
tres indicadores tres. dos. uno o ninguno.
y reúne otras
condiciones.

De acuerdo a los contenidos trabajados anteriormente, cuáles aspectos


de las competencias docentes se han fortalecidos a través de los Talleres
del Curso y cuáles aún requieren mejorarse.

Fortalezas

Requiere Mejorar

19

30 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
”Reflexión Profesional”

Resumen
La siguiente fundamentación sintetiza la buena práctica docente que debe
desarrollar un docente en el contexto de sus alumnos, con sus pares y con visión
de mejoramiento de la calidad de la educación:

• “No se puede enseñar lo que no se sabe”.


• “El profesor no enseña en el vacío”.
• “Todo profesor debe conocer la didáctica de su especialidad para
enfrentar de manera adecuada la práctica docente”.
• “Evaluar el progreso de los estudiantes es central en una enseñanza
centrada en el estudiante“.
• “La enseñanza no se puede generar en un ambiente en que la conducta
de los alumnos no permite el desarrollo de la clase”.
• “Los profesores saben que los estudiantes no aprenderán los contenidos
si no cuentan con la información necesaria o si no están motivados. “
• Un factor estrechamente ligado a los aprendizajes de los alumnos es el
tiempo que dedica el profesor a las actividades de enseñanza.
• El profesor estimule el desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
• El compromiso del docente con la labor que desempeña comprende no
sólo su trabajo en el aula, sino también las relaciones que establece con
sus colegas.

19

Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.
31
Referencias Bibliográficas

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente de Chile se rige por la siguiente
normativa legal.

1.- Ley 19.961 sobre Evaluación Docente


Promulgada el 9 de agosto de 2004. Estipula los lineamientos generales de la implementación
de la Evaluación Docente
http://www.docentemas.cl/docs/marco_legal/Ley_19961.pdf

2.- Reglamento sobre Evaluación Docente


Decreto Nº 192 de Educación del 30 de agosto de 2004, publicado en Diario Oficial el 11 de
junio de 2005. Describe el modo en que debe llevarse a cabo la evaluación, quiénes participan
en ella, qué instrumentos se utilizan, los niveles de desempeño y sus consecuencias, entre
otros.
http://www.docentemas.cl/docs/marco_legal/ReglamentoEvaluacionDocente.pdf

3.- Ley 20.158


Promulgada el 27 de diciembre de 2006. Incluye modificaciones al periodo de postulación a
Asignación Variable por Desempeño Individual y establece eximición de la evaluación para
los docentes que presentan renuncia anticipada e irrevocable por jubilación
http://www.docentemas.cl/docs/marco_legal/Ley_20158.pdf

4.- Ley 20.501 Calidad y Equidad de la Educación


Promulgada el 8 de febrero de 2011. Incluye modificaciones sobre las consecuencias de
acuerdo al nivel de desempeño obtenido en la Evaluación Docente y establece las implicancias
para los docentes que se nieguen a ser evaluados
http://www.docentemas.cl/docs/2011/Ley2050

5.- MINEDUC, Asignación excelencia pedagógica www.aep.mineduc.cl/

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

• Aplicación Post Test.


• Entrega de Tareas de Módulo Nº 2 ( entrega de todas las
Tareas)
19 • Actividades de Finalización de Curso: Reflexión en el Foro.

32 Módulo: Estrategia Didáctica en un Enfoque Curricular de Competencias Laborales


en la Educación Media Técnico Profesional.

También podría gustarte