Está en la página 1de 9

"Año de la lucha

contra la corrupción e
impunidad"

Mecánico de mantenimiento
CURSO: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

ELECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, DESCRIPCIÓN, GENERACIÓN


DE MATRIZ IPER, MAPA DE RIESGOS
ALUMNO : LUIS ESPINOZA HUAMANI

TUTOR : MIGUEL VALDIVIESO MORAN

CFP : SENATI - HUANCAYO


CORREO : 939549@SENATI.PE

ESPECIALIDAD : MECANICO DE MANTENIMIENTO

HUANCAYO – PERÚ
2019

1
2

TAREA UNIDAD 01

Etapa 1: Elección de la organización, descripción, generación de matriz


IPER, Mapa de Riesgos

Juan, es un alumno de Senati, que se ha dado cuenta de la importancia del


desarrollo del Curso de SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL dentro de su proceso
de formación. Se ha dado cuenta que para poder realizar una buena identificación
de los peligros dentro del taller de prácticas (En Senati o en una empresa del rubro)
debe primero identificar a la empresa, el rubro al que se dedica, para luego
identificar los peligros y sus riesgos dentro del Taller. Así como Juan, tú también
tienes esta labor, para desarrollar la tarea debes tomar en cuenta la empresa donde
realizas tus prácticas de tu especialidad, si no cuentas con una empresa debes
considerar a SENATI, como la empresa a investigar.

Tomando como base el manual de la primera unidad desarrolle:

1. Identificación de la empresa donde practicas (si no cuenta aún con una


empresa puedes considerar a Senati). Indicar lo siguiente:
a. Realiza una breve descripción de la empresa donde prácticas.
 La empresa en que hago mi practica es “Electricidad Industrial
rebobinado”
 Domicilio legal: Ciudad de Juliaca.
 Dirección principal: Avenida circunvalación N° 130.
“Electricidad Industrial rebobinado” es una empresa privada, cuyo objetivo
principal es servir en el sector industrial mediante la reparación de
motores eléctricos industriales.
Misión
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes, proporcionando
servicios de calidad. Promover la participación de todos sus trabajadores
en la consecución de los objetivos generales y permitiendo la posibilidad
de desarrollar sus competencias profesionales.
Visión
Ser una empresa líder, en continua mejora, diferenciada por proporcionar
una calidad de servicio a sus clientes y perfectamente adaptada a sus
necesidades, una rentabilidad sostenida.
b. Rubro al cual se dedica la empresa “Electricidad Industrial rebobinado”.

2
2

Empresa dedicada a la reparación de motores de baja y media tensión,


rebobinados, reparación y mantenimiento de ventiladores axiales, a su
vez también reparamos transformadores y generadores.
c. Objeto de negocio (Finalidad que cumple la empresa).
Satisfacer las necesidades del cliente del sector de la industria en
general, la prestación de servicio técnico de la más alta calidad utilizando
la mejor tecnología disponible y el respaldo de la capacidad profesional
con nuestros personales técnicos jóvenes y dinámicos.
d. Presente una lista de insumos (materiales peligrosos. Ejemplo: grasas,
aceites, combustible, etc.) Que utilizas en las actividades que realizas en
la empresa.
1. Transformadores y condensadores
2. Fluorescentes
3. Transformadores y condensadores con
PCB (Bifenilos poli clorados)
4. Percloroetileno y disolventes halogenados.
e. Presente una lista con las herramientas y equipos que utiliza en
desarrollo de sus actividades diarias (Senati y/o empresa donde realizas
tus prácticas).

HERRAMIENTAS EQUIPOS

1.Alicates universales 1. Multímetro


2.Alicate Pelacables 2. Pinza amperimétrica
3.Alicates de corte 3. Pinzas de punta
4.Alicates de punta plana 4. Tester
5.Soldador eléctrico
6. Destornillador de punta
plana
7. Destornillador de punta de
estrella

2. Desarrolle una matriz IPER de la actividad que desarrollas en dicha


organización que elegiste, debes realizar 15 tareas (como mínimo) más
críticas (peligrosas, y/o importantes) que tu consideras. Puedes usar la
plantilla “MATRIZ IPER” (en formato Excel) que se adjunta, para el
desarrollo de este punto. Ver adjunto.

3
2

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

CARRERA Y/O ELECTRICISTA NOMBRE DEL SENATI


ESPECIALIDAD: INDUSTRIAL TALLER: EMPRESA
ELECTRICISTA
PUESTO DE TRABAJO: INDUSTRIAL FECHA: 18/03/2017

EVALUACIÓN DEL
RIESGO

ACEPTABILIDAD
PROBABILIDADSEVERIDADSXP

NIVELDERIESGO
Evaluación de
ITEM

Riesgo (Para
TAREA PELIGRO RIESGO riesgos Medios y
Altos)

Contacto
directo o
Medir indirecto con ACEPTA Mejorar / revisar el
1 tensión puntos Electrocución 1 1 1 BAJO procedimiento para
AC. energizados BLE
medir la tensión.
en Baja
Tensión.
Probar
arranque Contacto
estrella- directo o Establecer / revisar
triangulo indirecto con ACEPTA el procedimiento de
2 con puntos Electrocución 2 2 4 MEDIO
BLE trabajo / tarea
temporizad energizados estándar.
or en Media
electrónico Tensión.
.
Contacto
Verificar
directo o Reducir el riesgo
funcionami indirecto con NO
3 ento de puntos Electrocución 3 3 9 ALTO ACEPTA eléctrico, debe usar
EPP contra tensión
tablero de energizados BLE
distribució de corriente..
en Alta
n trifásico.
Tensión.

Realizar
conexión
de motor Uso de ACEPTA 0
Electrocución 1 1 1 BAJO
4 de herramientas BLE
inducción eléctricas
12
terminales

4
2

Desactivar Descarga
5 energía eléctrica Electrocución 1 1 1 BAJO ACEPTA 0
eléctrica. estática BLE

Probar
arranque
6 directo con Descargas Electrocución 2 1 2 BAJO ACEPTA 0
inversión eléctricas BLE
de giro.

Detectar Reducir / controlar


7 fallo de
corto Cortocircuito Electrocución 2 2 4 MEDIO ACEPTA peligros eléctricos
circuito BLE (sin línea a tierra,
sin aislamiento).

Detectar
falla de Eliminar / reducir /
Electrocución/
8 cruce de Trabajos de Daño a 2 2 4 MEDIO ACEPTA reforzar los circuitos
fases en invertir fases BLE eléctricas
circuito de equipos inadecuadas.
mando.

Detectar
falla de
Utilizar equipos de
falso Falso Electrocución/
Daño a 2 2 4 MEDIO ACEPTA protección personal,
9 contacto Contacto
BLE adecuados a la
en circuito eléctrico equipos
de mando tarea.
y fuerza.

Herramientas
Granetear portátiles
10 plancha eléctricas Corte 1 2 2 BAJO ACEPTA 0
metálica. punzo BLE
cortantes

Realizar
esquema
de Campos
Lesiones por ACEPTA
11 rectificació electromagnét Radiación 1 1 1 BAJO 0
n de icos BLE
tensión
DC.
2

Realizar
12 empalme Movimientos Problema 1 1 1 BAJO ACEPTA 0
trenzado. repetitivos muscular BLE

Falta de al Mejorar el orden y la


13 Limpieza. Orden y Caída 2 2 4 MEDIO ACEPTA limpieza en el lugar
Limpieza mismo nivel BLE de trabajo.

Herramientas
14 Cortar manuales Corte 2 1 2 BAJO ACEPTA 0
tubo. cortantes BLE

Utilizar protección
Humos de
15 Estañar soldadura / Corte 2 2 4 MEDIO ACEPTA personal para evitar
terminal. BLE el humo de la
corte
soldadura.
2
2

3. Reflexione y responda la siguiente pregunta: ¿De qué manera se relaciona


el Mapa de Riesgos y la Matriz IPER?

A. MATRIZ IPER
IPER sirve para la Identificación de peligros y evaluación de riesgo
es el proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un
peligro y se definen sus características, considerado como la
herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgo laboral.
B. MAPA DE RIESGOS
El Mapa de Riesgos es una herramienta necesaria que permite
representar en forma gráfica, a través de símbolos de uso general los
agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o
enfermedades profesionales en el trabajo .

4. CONCLUSIÓN

En la actualidad en todo trabajo que ágamos estamos dispuestos a sufrir


cualquier tipo de accidentes o incidentes por todo ello debemos que tener en
cuenta las zonas de peligro y de riesgo para una mejor comunicación entre el
empleador y los trabajadores de dicha empresa.

1. La identificación de peligros debe ser exhaustiva considerando todas las


fuentes posibles independientemente del prejuicio que se tenga sobre su
importancia.
2. Evaluación de riesgos la identificación de los peligros, que permite valorar el
nivel, grado y gravedad.
3. Mide las posibles consecuencias de una situación peligrosa, tomando
como referencia la peor situación previsible.
4. Se deben establecer medidas preventivas y de control de los riesgos

significativos con plazos y responsables designados por la Organización.

5. RECOMENDACIONES
2

1. Debemos identificar los peligros debe ser exhaustiva considerando todas las
fuentes posibles independientemente del prejuicio que se tenga sobre su
importancia.
2. Debemos Evaluar de riesgos la identificación de los peligros, que permite
valorar el nivel, grado y gravedad.
3. Miden las posibles consecuencias de una situación peligrosa, tomando
como referencia la peor situación previsible.
4. Se deben establecer medidas preventivas y de control de los riesgos

significativos con plazos y responsables designados por la Organización.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel


nacional. Lima, agosto 2014
virtual.senati.edu.pe/pub/cursos/ict1/manual_intoduccion_calidad_U1.pdf
2. Procedimiento para la identificación de peligros y evaluación de riesgos (iper)
http://app.tecsup.edu.pe/file/intranet/publicacion/iper_procedimiento.pdf.
3. Prevención de riesgos laborales y gestión de riesgos.
http://virtual.senati.edu.pe/pub/cursos/sstr/UNIDAD_3/MANUAL_U3.pdf
4. Identificación de peligros y evaluación de riesgos. Ecuador.
www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/iper.pd
5. Identificación de Peligros Evaluación y Control de Riesgos IPERC18/02/2015

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/usso_ins/Ponencia%20IPERC
%20Base%20Ing.%20Frank%20Sinarahua%20Ab%202014%20La
%20Positiva%20Vida.pdf.

También podría gustarte