Está en la página 1de 6

LA CENTRAL HIDROELECTRICA DEL MANTARO

La Central Hidroeléctrica del


Mantaro es la más grande e
importante del Perú. Esta
majestuosa obra está ubicada en el
distrito de Colca bamba, provincia
de Tayacaja. Produce 798 Mw, con
una caída neta de 748 m también
con turbinas Pelton y representa
aproximadamente el 40% de la
energía del país y alimenta al 70%
de la industria nacional que está
concentrada en Lima.

Historia:

Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo, inició sus
investigaciones sobre el aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona del Pongor
en la sierra central del país.

En 1945 y 1961 luego de intensa investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio


para la explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río Mantaro, en la
provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se realizaron diversos estudios preliminares, a
cargo de consultores de EEUU, Japón y la República Federal Alemana, quienes
confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo.

Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de Energía Eléctrica del


Mantaro (CORMAN), empresa pública encargada de desarrollar y explotar el potencial
hidroeléctrico del río Mantaro.

La Corporación inicia sus funciones en 1963, realizando un estudio comparativo de las


propuestas de diversas empresas internacionales. Como resultado, se resolvió iniciar
negociaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de Italia, las que se llevaron a cabo
entre Marzo y Junio de 1966.

Etapas:

• La primera etapa del Complejo Mantaro contempló la construcción de una represa en la


Encañada de Vigapata, de donde partiría un túnel de 20 km hasta Campo de Armiño,
lugar del cual una tubería de presión llevaría las aguas hasta el lugar donde se
construiría una casa de máquinas para tres unidades de generación de 114 MW cada
una. Etapa se inaugurada el 6 de Octubre de 1973.
• En la segunda etapa del proyecto se instalaron cuatro grupos generadores adicionales
a los tres ya existentes y se aumentaron dos tuberías de presión, con lo que se logró
alcanzar una potencia total de 798 MW. Esta etapa se inauguró el 1º de Mayo de 1979.

• Cinco y medio años después, el 10 de Noviembre de 1984, se inauguró la tercera y


última etapa del Proyecto Mantaro, consistente en la Central Hidroeléctrica Restitución.
Esta etapa aprovecha las aguas turbinadas provenientes de la central Santiago Antúnez
de Mayolo para generar, a través de esta segunda central ubicada en cascada, 210 MW
adicionales, con los que se completan 1008 MW en todo el complejo.

Las obras del Proyecto Mantaro fueron realmente espectaculares por lo agreste de la
geografía y el duro clima reinante en la zona. Más de una víctima cobró este proyecto en
su realización y aún hoy, al recorrer las instalaciones del complejo, se siente el
estremecimiento propio de apreciar las grandes obras del género humano.

Ubicación y descripción

La Cuenca Hidrográfica del Mantaro está ubicada en la región central del país y abarca
los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

El río Mantaro se origina en el Lago Junín, el cual está regulado por la presa de
Upamayo, el reservorio de regulación estacional más importante del país.

Ubicado a 4080 msnm, el Lago Junín tiene una capacidad total de 556 MMC y un
volumen útil máximo regulable de 441 MMC.

Debido a la variación del caudal del río Mantaro entre las épocas de estiaje y de lluvias,
se hace necesaria la construcción de obras de regulación con el objeto de minimizar el
riesgo de escasez de agua y al mismo tiempo optimizar el uso de la capacidad instalada
del complejo.
Los excedentes de agua durante las épocas de lluvia pueden ser almacenados y
utilizados durante los meses de estiaje, entre mayo y octubre, para aumentar el caudal
del río hasta el nivel requerido de 96 m3/seg, cubriendo así los déficits de agua para la
generación de energía.

La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo está constituida por tres


componentes principales:

1. La represa de Tablachaca: posibilita el almacenamiento y regulación de las aguas


tomadas del río Mantaro.

2. El túnel de aducción: tiene una longitud aproximada de 18,830 metros entre la toma y
la cámara de válvulas.

3. La casa de máquinas: ubicada sobre la margen izquierda del río Colcabamba.


Contiene siete turbinas tipo Pelton, de eje vertical, de cuatro chorros, 114 MW, 450
rpm., accionadas por un salto hidráulico de 820 m. Los transformadores (22 en total)
son monofásicos de 13.8/220 kV, y están ubicados en la parte exterior del edificio de la
casa de máquinas.

La central de Restitución fue construida posteriormente, en 1985, y es accionada por las


aguas turbinadas de la Central Santiago Antúnez de Mayolo, las cuales son
transportadas a través de un puente-tubo de 93 metros de largo y 5 metros de diámetro,
que empalma con un túnel de aducción de 790 metros de longitud que pasa por debajo
del campamento de campo Armiño y llega hasta la margen derecha del río Mantaro
desde donde son devueltas las aguas represadas en Tablachaca, consta de tres
turbinas de 70 MW cada una lo que permite una producción total de 210 MW de
potencia.
Cómo Llega la Luz a Donde la Necesitamos

La energía eléctrica no se encuentra en el aire, ni en el agua, mucho menos en la tierra.


Si bien es cierto que la energía existe en variadas formas y no se extingue ni se
destruye, también es cierto que se transforma y el hombre hoy en día ha aprendido a
manejarla de una manera que permite facilitar la vida.

Esa energía que tenemos a nuestra disposición comienza y llega a nosotros a través de
un proceso que pasa por las áreas que destacamos a continuación:

 GENERACIÓN

 TRANSMISIÓN

 DISTRIBUCIÓN

 COMERCIALIZACION

GENERACIÓN:

Esta área del proceso consiste en la “elaboración” de la energía eléctrica, lo cual ocurre
en nuestro país básicamente por dos formas:

1 – Generación Hidroeléctrica: A través de circulación de agua que genera movimiento


en las turbinas y estas a su vez generan energía eléctrica.
2. Generación Térmica: Esta
generación ocurre al utilizar
combustibles que al ser sometidos a
altas temperaturas generan un vapor
de alta presión que este a su vez
mueve las turbinas centrales que
transforman el movimiento en energía
eléctrica.

TRANSMISIÓN:

Por razones de seguridad y conveniencia,


generalmente las plantas de generación se
encuentran ubicadas a una distancia
considerable de los puntos de uso de
energía, de manera que desde ese centro
de motriz se pueda suministrar energía a
los distintos poblados o urbes que
dependan de dicha planta generadora.

La energía que se produce es de alta


potencia y pureza, y la misma debe
hacerse llegar a las distintas urbes de
manera completa, para que entonces
según las especificaciones se realice la
transformación a los distintos niveles de
exigencias y requerimientos de los
usuarios. Esto se hace a través de redes
de transmisión que llevan a través de
cables conductores, la energía en su
máxima expresión hasta los distintos
poblados y centros de transformación de energía (Sub-Estaciones y redes de
distribución).

Por lo general,esta transmisión se hace a gran magnitud utilizando torres de altura


considerables y que atraviesan al país completo, portando en ellso distointos
conductores de gran calibre que permiten viajar a la energía on su máxima expresión
hasta los centros poblados minmanzo asi la perdida de energía.
DISTRIBUCIÓN:

Luego que la energía llega a los centros poblados, se debe hacer una transformación de la
misma, de su pontecia original a los niveles de consumo de usuarios. Adicionalmente,
luego de que se lleva la energía a un centro poblado, es necesario hacerla llegar a
distintas ubicaciones en las cuales se hace uso, es decir, realizar las acometidas hacia las
casas, comercios, industrias, etc, en los cuales se utiliza diariamente. Esto se logra a
través de redes de distribución, que se componen por redes aéreas y redes subterráneas,
que a continuación explicamos brevemente.

1 - REDES AEREAS:

Las redes aéreas consisten en distribuir la


energía eléctrica a través de postes o tendidos
eléctricos ubicados en postes con cierta altura,
en los cuales se instalan equipos y accesorios
que permiten el manejo y transporte de la
energía a niveles inferiores a los de las redes de
transmisión.

Las redes de distribución suelen llevar energía


de alta potencia y tensión, pero en ciertos puntos en los cuales se hacen las
derivaciones hacia los usuarios, se le instala transformadores de energía que llevan la
tensión y la potencia a niveles normales de uso (120V / 220V).

De igual forma estas redes se basan en principios básicos de seguridad


como son el aislamiento, seccionamiento y corte, que requiere que en cada
tramo se utilicen equipos como aisladores, cortacircuitos, seccionadores, etc,
facilitando y controlando el flujo de energía. Todos estos equipos y accesorios son
instalados utilizando herrajes específicos.

2. – REDES SUBTERRÁNEAS:

El precepto básico es el mismo, hacer llegar la energía a los usuarios en niveles seguros. Pero en este
caso las redes de distribución están instaladas en túneles bajo tierra, que permiten un mejor equilibrio
ecológico y/o armónico con el ambiente. Este tipo de red de distribución es bastante exigente, ya que
requiere de ciertas terminaciones y equipos determinados que habitualmente están bajo condiciones
que no permiten una simple inspección.

Una vez que la energía esta disponible a nivel de usuarios, hay que hacer las derivaciones que lleguen
hasta un punto de control y medición del flujo de energía y que permitan individualizar según el cliente
o usuario la utilización de energía, a fin de dar paso a la ultima área que es la Comercialización.

También podría gustarte