Está en la página 1de 7
_— fer eaktreieanrl caeseammnoneet ee slau cerarattaras en beenene cate para elses Yodo fs ls (5 scp | l reas x eee ne nae hss ass nes cots an AU cr was programa estaba do atte Cara nn eon ener. crs css te bc mantestactees ico 1889, epost otros critic por Fas ten Pec de Eon Fao vere Sancnde ovenesflotte roms Cone Htona dela Phtesraple— ola Homes Red GHBERT os vx, bau Mot mya 8 ang cnt ra es s-Na "eases oe ha. nee » Seen DIEY, Flog GAPE, os DOOM Shad CARDIN 3 to a cea "Gnrencis, ncveves ysmpenoe 2:29 comuacn Sea GU, an rc Ye BOE oh ec EM) [pene preci Fata de On i opis oma ‘ee en ate yn a re ca el ac Fst a Tiers rtg ng en122 ce ota Europea Masia ol x so, rear ue 0.08. Titi ETO ST wen, ea, pose Fas ‘ach clea eJocmestactn props toracon meri revista ‘ingle “in Caur (isnt. | ks ‘STU FRANGAS OE WARIO 1 ‘ | argos ton Ensenada 12 28008 Mati TEL: 2084950 - Bera 1968 Ne 140/00 pt 2 Revista de Occidente Pandada en 1988 por José Ortoga y Gasoet Directora de Redaccion ‘Masialens Mon. Responsuble de Econ: Violets Demonte, Manvel Fer Soal'Uar Game Navarro, Antonin Lara Eat ‘rll de Diogo, Calas Gaoeia Gul, Josefina Gimer Meron, ‘Bre een iol Ram nn dt es iam Serabin, Vicente Verda Balen Pundaciin Jost Ortega v Gasset Forany 9 ath Matta Tle, 2104412 olde Soseriptones Director de publiidad Coordinadora rll Nile Distribuldora: Comercial Athenoun. 8 A acer rune Comite io S807 ual Tall Tnsoas mae Al-Andalus: Ja alter-identidad Pedro Martinez Montives, flexionar sobre al-Andalus —y coneretamente pats os eepanolesno rerulta nunca balan porting Snjustiieado. Analiar el shecho andlisis 0 hiepano- lrabe, si es que otros prefieren denominarlo ast sani fe centrar la atoneiGn en Ie parte segueantente, més Singular y'ciracterieada de nuestra entdad histrien tomar como abjeto de estudio algo que es, por maturalezn, ‘iferencial: abordar una realidad fasta eh su dimension rmatorial,clausurada ya en sin netuante {¥mantenia ens dimension simbatica. Siguifieaen tafe, ‘inevitablemente, ponemos frente a una parte de «oso trot mismos» que es también, naturalmente parte dean sotray. Now sitia en sna cineunatancia daldetion aig alsin, muy poco habitual, al permitimos percibir mo: Aalidades de identidad y deaiterdad dentro de wn mismo ‘objeto y no tn objetos diferentes, Por todo ext, dade hace tiempo, la reflexion eobre al-Andalus no es una reflexion sobre la historia estrictamonto ni esponde tan ‘lo a una exigencia historiografiea. La reflexion sobre llAndalus tiene un aleance que supera el propio interés historeo, y por ell. resulta east siempre maniestacion conepieu¥ especialmente reflectora de una inguietud ) Ab Andale fa ateritentidad " hasta de una postura intelectual, Por ello, esta reflexion he estado tan cargade tambien, habitualmente, de inter forencins y conneactones‘deoiszieas rece’ como si los crpnfiolee extuviramos ecu mente eapacitados para abordar Cualquier intent de Teflexion eon postulados neutrales, Por ello, In mayoria dle estos encontiables intentos quedan finalinante reduc Hosa fo contrario de lo queen principio se prapenen: «= ‘lei, en adeeuada muestra de irreflexign, precisamente fen Inga de reflexn.Rntre Ios varios tem naetunales lems, que ne aucien ver tntadte peecioamente cor Talante’ neutral, a venido destacarda posiblemente ‘camo ning otto ete del echo» hispano-irabe. Como, femediablemente, ha venido sirvienda vom freewercin para enznrenrnos en ngrias polémies tan sesgadae como ‘stéiles, tam inefiences como bitientes. Parsee el tens eal —en el doble sentido del término wteman: tanta ‘ienestin» como «obsesi6n» para plantear dsyuntivas [sboolita y rotundamente frreconeibables desl wn prin pio. Da In impresin de tratarse do un sunt, ie prodispone escastmente al cercilo defo vacional — alo {que parece indispensable en un reflexion favorece Zenerosamento el enfrontamiento, Hasta por esa via in tial elaramente negativa, frustrate yal parecer inheren te. eabrin afirmar y deiueir que se traen de azo, oF Consiguiente, que no nos resulta en absolute ajeno 9 por el contratio, propio y familiar: de algo nada aceiden tal, cireunstancial y yuxtapuesto, sino exencial, acum toy Higndo. Como aiid con ncierto wn excelente seri tor andaluz, malaguano, hoy casi totalmente desconoc to, Adolfo Reyes (1890-1868), To mis interesante para ‘nosotros de lo hispanosdrabe es Vitalida, elo const fui solo tema de erudieién, porque sana manifestacion cculguiera de fo drabe que petsste en nosotros, olvidado fensu profundidad, eonmueve como la reeuporacion de un recuerdo initio ‘proveshe para introdueir una especie de inciso ¥ afirmar que Reyes, aparte do exeelente escritor eons 8 Peden Mortines Montes ‘mado ensavista, os también un pensador mus estimable fn eapecialseguramente pare vena parte de Ia tematic ‘que aquy nos neupa. Que'a veces llega hasth sorprender, or ss afinidades parelales con el pensamionte do don ‘Américo Castro y algunas de las principales teorias was ‘atest sobre la realidad histériea to Espaa. Alo de esto Insinda tal ver ef hijo del autor, Arturo Reyes Téllen, al fafimar en el préloga que pone [a ediidn de las Obras ‘Completas de st padre (Malaga, 1869) que saungue nadie, por heateria erudita, haya querida siquiera sospecharlo, planteamiento ao In realidad histien de. Bapaia ‘como enrruciada espivitual, y de su enigma, esta en mucha parte inspirad por la prosa de sus ensayo movie ‘con, con taerales neservas y repulas. Su obra fue la inivial de rehato y eri algunas. de las adormecidas "ibitas de los triunfalismos historieos. Creo por ello que ho serla ningun desatino anaiizar Ia oben de Reves a Ia Ie fe formidable polémicn suscitadn pot el Hbno de Castro y la respuesta de Sincher Albornor, Advirtamoe asimismo la existeneia de otro dato fun: damental en rl planteamiento del problema. Por at £0 hina conilieiin doble y entrecruznda, Io abate hispanovirabe. "10 nos ha servi sola ome relerencia y ccontraste en si miso, sino que nos mite siempre 4 otro objeto mas vasto y gendrico: Io abe, y am mis, 10 islimico. Cumple en gran modida, por comsiguiente, una Funeidn sapecular y actin como pretexto 0 motive trast ‘icio. Con elle, asuime por una parce na magnit repre entativa mucho tix extensay comploia ¥ voluminose, ‘enormemente diversificad, al tiempo que se va alejando fambién 0 desprendiondo de nosotros. A lo largo de ese proceso de desviacién al menos parcial de lo que cone amos final y definitivamente hispiniea proceso que Seguramente no acertamos @ pereibir ni a valorar eons lentemente—lo-andalusi © Iispano-arabe a dejando inevitablemento de constitute parte de nowoteos para i consbtuyendose en parte dle eta otra entidad diferente En eonseeuencia, puede seguir respecto de nosotres un ‘Ab Andalis 1a atenidentdad » proceso de desatocto, verse xometido a una imprevisile Alinsmien de exteapamiento, Mids aun: podemos traspasar {i al, aplicarle, atrbuirle, mltiples extimaciones nce thas nubjetivas vobjtivos de een otra entidad In Srabe, Iolislamico ~ que slo a ft, plenamente, pertenecen, sin ‘niverti Ia manera ponderada en que a fo andalusi a bign puedan corresponder. En cansecuencia. las ertima ones 9 valoracianes que efectuemos de lo. andal Sean dstas mayoritariamente favorables o destavorabes, lo serdn en bustantes ovssiones neasiones «por rllejn ingormestadas, al meno parcialmente interferidas. Sin ‘ntrar en consderariones mis detalladas accrea do esta ‘ase de netitue, af conviene advertir que eorten post. blemente el riesgo de verse afectadas mas fiemente por Tavaceldn del prejuieo, on el sentido itera del térmsino, Puede que un comportamiento asi explique, por elemlo, la ealifieneidn de wimple aranazo en nuestra pele ue D. Miguel de Unamnuno concedia a In presencia arabe en Expaia. Yes posible que sea In actuncion de algunor timlon de eos corte in que explique el tone y la snter ‘in le no oeas pasinas exeritas por D. Claudio Sanches Albornans hatursimente, Ins re ideologiandae ¥ menos ‘agenienen Por su condlicién bifronte y compartida, susceptible por ello In intervencion de algunos factores de ndefin iin parcial o smbigiedad, lo hispanosirabe puede corer fl reg dle qudar stud finalmente, en ocasionea, en tenn especie de zona de nadie'a de terreno pintoresco 9 fneubiertamente proindiviso. AL eontar con doble rat, Doda suftir tambien un dable desarraigo. De la misma forma, por contar con doble raiz no parece congruente Fedicirlo a un solo enraizamiento, Son consecueneias foherentos y naturales de su nafuratoza singular, de ou propia dindmiea historea, desu relided material y de et ealidad simbolica, vuelve a repetir. Todo esto Io compl a extragelinariamente coro objeto intelible, sensitive Siutilznbe, lo hace no mencs extrnordinariamente = Deculativo, por soguramente To eleva tambien a un ran ” Padro Merties Montéoe: 0 de masor aciente cultura. de mayar dessfi inte fal yrexige exteemar al maximo no s6lo la prodencia sino tambien la racionalidad interpretativa, Nadie es definitivamente dt sin el oteo. Ninguna oo loctivided humana llega 2 constituiese, ni tampoco conocerte sufcientemente, sin las otras colectvidades fon que +e relaciona, y procimmente wn eve sistema de Felaciones, en lor mecaniamos # instrumentos aie 2 fmplean, tn Tar mutuas Feneciones ¢ imagenes qe 2 brodueen, se hacen en gran modida las diferentes tent adios: La identidnd, sn in alteridad, resulta en definitiva ‘algo ing osible, por ahimano. Come arma scettada mante Bloy Benito Ruano, tientidad y alterdad son. ‘alidades contrapuestas correspondientes a sujetos cuya, relacin taléetien constituye el radical primum mo bens de la historiidad. Quizd Ia historiogyafia conten» poranea ha tardado demasiado tiempo en encontrar eta Nenad encial,y es muy posible que la iperdramaticn historia del siglo Xx, escenario de-aberrantes minerine hhumanas, de pavorosos eataclismos y desastres, haya ‘conteibuido deciivamente alertar Ia eonciencia qe Dosibiliira ese adescubrimienten. Alin dqiirienda pro: {rosivamionte mas conciencia de una realidad planctari, fl mundo se nos hi ida haciendo tambign ms proxi, ftrecho e¢ interdependiente. Quizé por alo esta nueva onciencia perceptiva ¥ sonsitiva ee manifestara ates entre individuos en quienes predonninan In ntsc It femocién convo vine de conocimientar los. artistas, Ios Titeratos ee decir Ios creadorer on si condicién de testizos excepeionaies desu tiempo. También por ello & tema privilegiad entre los inernacionaliseas, que han portado ideas, sujerenciay axtraordinariamente vali ‘as. Camo airmn Thierry Hentsch, por ejemplo: «ll x At out, dese regarder somone travers Uaatre non pa fel que Faure nous vot, mats tel que nous nous tahiesons dans notre regard our hu, Ea decir, la produceion de wn ineeaniemo de eet, Durante mucho tempo Ia rllexién sobre identdad y ‘AbAndatit ta alenientdad o alterdad ha sido eas} patrimonia sie de ls concepeio hes predominantemente esencialistas’y lineales de la Inistaria. Desde esta ¢ptica Tundamontalmente idealsta, interesaba ante todo encontear wos origaness do Ine Dosibles entilades histérieas coloctivas, nacionales. ¥ flefini wes prinepioe» que les aseyuraban su contin ‘indy permaneneia. Se propician atlas Visiones eseneial mnonte estaticas do la ilentidad y-consecuentement, Ins tests cant univoen, monoscmieas. La idontidadqueiia educa a una definiidn, Se delimiea In nataralera ee flzo, yaenne queda mnrgen pars Is introduecidn de Imodalidades, variantes, contradiceiones, anomsalias, x Cepeones, diferenciales. Esa priiacta de la unidimonsio- halidad cortaba radieaimente Ia intervenciin de cal ‘quier presupnesto de pluralismo, So deca, por ejomplo, ‘spat eta, éstos son sus enracteres eategorions def hitorios permanentess, y Espana ni pou ser de otra manera malizadamente diferenciada, ni lo podia haber ido, ni lo podeia ter EI ansia do acufar definicones stomparale, de validerabsoluta, como intocables, termi re inovitublemento en e] purismo esquematicn Una de Ine preocupacioner obsesivas dl pensarionco ‘espaol en todos sus eanpos de aetuacion ha consistido fen esto precisamente: formular In iden uniteria do Bs pana: proocupacion que. por otra parte, esta claramente Felacionada con los esverzos analogs que han tenide Tugar en el diversificado panorama de todo el pensamien: tovuropeo oceidental, Al propanerse la Tormuacion ¥ a elinitacign de eaa idea unitaria nacional, el penenmiett to espafiol encuentra inevitablemente Ia presencia de lo fnabe ilsmico,y la encuentra ropresentata dentro de st propio bite Risin e histrico de wealizacin: en als {lalus, en To andalusi, Bate elemento xe presenta por Ceinsguiente, desde tin principio. como factor prosunta mente anomato y alterador de una visin lineal, uni ‘mensional, esenclalista; eomo toda solucion dle contin ad, pede adquinir fellmente vepercusiones traumatiza ‘doras. Si toto se hubera quoado reducio a ur simple 2 Patro Mertines Montives ‘iar histérico, a wna mera circunstancia episédicn de fscasa dracin y minimo etd, meso naraiaro en 18 plelh al quo se reeeia Unamuno, el problema no exietiria. avo al haber durado mucho tiempo, yal haberse intro. ducido sobre todo en nuestro organizmo de manera muy ‘variable y polfeetiea, el hecho deja de eer una anéedota JS adquiere rango de enteorin. Exist, evidentomente, tina soliciindrastien deve Ia posta de In intolerancia, y"Contiste en ignorarlo @ seceianarlo, Yo. pocos de Iestrospensudores y hasta ena parte del homo hispa Inc commis lo qu resulta sogaramete bastante mas importarte y significative por relejar mis genuina y direetamente To que puade ser unt mentalidad yun entiniento colectivos”han tomndo sin el motor excrt plo tal determinacion raieal. Consiene advertir no Sbstanto que asimismo bastantes poneedores cobre It ‘misma materia, de formcicn y extraceon gencxieamente ‘mis iberal, han seguida caminos de snterpretacicn me Heaibles ¥ matizados, que aun cuando no solucionen en ‘lefinitive la dra disyuntiva sutyacente, sla plantoan fo términos mucho mas acepeablesy equilibrados, Como ‘jomplon pertinent y variados eitarmos los nombres ds Jost Antonio Maravall, Pedro Lain Entralyo 0 Antonio Domingues Ortiz, entre ots Desde mi punto de vista, la pregunta capital y que se Impone ya hasersin ambigtedades, ambages ni rocslos o> Ja siguiente: hemos incorporado final y plenamente Ios fespanoles el elemento diferencia] anal, hispano- sea: hha nuesteo marco de reflexin sobre la ideatidad nacio. nai? Jo hemos incorporado de forma ponerada y racio- hil, Fenuneiando a Ios habituales planteamientos vise. fale las argumentaciones.eruptivas que relljan Clsramente, coma decin, ly existencin dun tor con ‘rulkivo traumatizante? Me temo que, a pesar de que fa Fealidad social do este pais ee ha transformado profunda hienta dosante los titimas dcadas, y\a pean de I Inportantisias aportaciones que, para el mejor ¥ mas contrastado conocimiento de ese peculiar fendmeno his AtAndalus fa aio sent w térico que fue al-Andalus, viene haciendo la investi ‘idm interesada en el tom tanto espanola como ex franjera, e inluso cambign agul a Ta debida a invests flores arabes" psar de tod ello, como deeta, me tome ‘tue la cuestién no est definitivamente planteada y sigve fhovibndose en gran parte todavia por ambitos de idee iin o parcial eneubrimiento, De To contraro, gebmo se explica, por ejemplo, este hecho iin recente ie tiara asimelria al menos for zal sohve’e! qu yo mismo he Hamad la atoncion mis de una vee? BI volumen correstondiente 4 nlAndalas Publicado por la Comision Quinto Centenario es deci como iniclativa oficial se subtitula, expresivamente, Sel Team en Bapatian » quiea Io coaa no resultaria principia sorprendente, ni objetable, ni aignifieativa, sil [nilogo correspondiente m Sefarad no llevare asimizmo ‘tro subtle: en este caso, ela Eapafta judi, No existe ninguna connotaciin on asta evidente asitrin?, = tan sélo prodacto del szae, de un defieiente conocimiento ‘ela semsinticn? Sh exiae intencién diereneiadora en la preferencia por una W otra opeiém en eada eas, jen que eTundamenta? ce qué responde? PParece como si resultara todavia absolutamente ins: ppenenble seguir insistiendo machaconamente en el :opico el spérdida de Espatiao que supsao In invasion mus ‘mane -weontratiompo pasajera que es meneater supe rare para trazar na Espa inteligibley. Y eabe les fmamente, ym, pregantarse: go puedo intentarse tam Tin una intslgsbsidad de Bapaha, otea movialidad al znenos de inteligiblidad de Espafin, en la que mucstro ingrediente propio arabesslamico, hispano-drabe, anda Ihaden definitive, aporte y obtenga Ia poreién ponderada ‘Que le corresportde? ;Resulta esto totalmente imposible, {Ya como simple hipdtess iicialindagatoria? ;V io ser hei porgve tal vez experimentamos una specie de com poo ain na superado de temor atavic, de repugnancia iver relelados tn ese posible weontagio» arabe ilamics flgunos de nuestros mas weastizosyvieios © earencias? ~ Peds Martines Montioez ae volver a comprobar otra vex que, como recuerda Josep Carner, wht ha eastoms exrayols que sugagerenen bum Orient evar? Un pentador tan earacterizalo como Julién Mavias, por ejemplo, ha exerito recientamente en un trabajo de “vulgacion que se propane contraponer mundo ocesden tal y mundo fslimico ns manera: «Conviene, por otra Prarie, no tomar demaciado al pie de a Tetra In “unidad {slimicn™ La historia reyist Ing Ineesantes Iuehas, muy violent, dentro de ela. Bn al-Andalus, fos reinos Ae taifas son buon ejemplo. ¥ en nuestros dias ol Liban, la foroz ¥ larguisima guerra entra Irak y el Tran, Ta teciente invasin de Kuvwait por Irak, sin contae las Tuchas internas dentro de los mismo pafsen, san Buen ‘rusha de lo que quiero decir. Cae pregunta, supango fam sido menos incesantes ¥feroces Tas luchas awed ‘due dentro de In wid eristianan? Otrosi, » au tenon ‘toe cuonta que se trata de un escrito de divelgaciSa y Alivio nl gran piblica —-o precisamente por ello. {abe pasar as, sin el menor asomo de rubor cientifico & Intec, del siglo Xt a siglo, tan solo despaés de un nto + seguida? (No parvoe demasinds gaada tan enor. Ine swclo ermmoliin? Porque relerimos a lo bispanosirabe — y on dlkima instancta, caso parece inevitable por asnciacign med fn inconsistente, 1 lo arabe islimico es Teferimos a {ha parte de nosotros mismos. A una parte todawin onc tay subyacente, wolvidada en st profiad como rcordaba Adolfo Reyes, cuya ronctualizaciin pode re Sultargrata‘o ingeata, seit Tos indivdhuos, sts forma tones, ss sentimientos y us preferencias, pero quo on feualguier caso nunca nos dejar indiferenies agitaré {urd siempre, seguramente, nuestra existencia pron dd. nuestra presunta identidad, generando wa dieléeticn Interior samamente inquietante. En una elreunstancia tsi, Lo casi imposible es aituarse en el taanino medio ponderido, locas inevitable ex dehatise angustioeamen entre Ia faseinacion y la tepals, entre ol Gxtasis €] AbAndatus le alteidentdad 6 improperio, como scertadamente ha observado en Pedro Antonio de Alar, por ejemplo, Juan Gostisolo Suseitar un problema arate suele signifiear inesita Dlomente para nosotros plantear un problema propio. plantear en el fondo, mis o menos directa 0 melaforien ‘monte un problema especial Bs deci: suseitar un dessa fra interior. Porque na ee habla en tia instancia de tin otro, sino de una parcial variant eanémali de nose tro. Deseulrimos asf abruptamente,sorprendvion, quis ‘con poca capecitad para reaccionar entonees adeciida ‘monte, que parte al menos del otro no exe fuera de nosotros bing que esté en nosotros mismos. La necesarin ‘mirada interior, entonces, se hace expecinimente compli fda y dolnrona camo cualquier hecho de introspeccién, Leas reactiones que se deriven serin siempre inevitable: monte, extromadas, con independencia de que result también positives © negativan, hostleso favorables. ae reacciones hostiles y negativas son seRuramente Ine te tonocidas, pero tampoco escasean las de signa contro, ‘que tuclen Hvar aparejado ademas un juicio muy ersten Y nogativo de In vision tradicional, esencalists y unita Fin de. Expat. Correcesmente situa vetted, ka ‘bra del ya meneionade dunn Gostisolo se origina en Uinas cireunstanciaa de esas earacteristcas,aunaue hay seguido una evolucién muy personal que le ha propor nedo nuevas dimensiones, Entre otras muchas moestrar adueibles, l siguiente pivafo de un reciente relato de Francisco Umbral relta tambien stot ‘Nos pasamos In historia expledndoloe — dijo. Alga defina Asi nos va. Ellos estdiahan mateniicas ‘nosotros no. Por exo fos ech Reyna Yast. Los moro ¢ lop drabee conoelan la eultura de agua y nosotros 80.155 verde aprender y asimilar sus euleutns, lew cham de "y noe quedaros con Trento, donasito, nil, inh Trent, Torquemada ya Contrnereforma, Ae foe va, repita Yel plerafy rvulén mis sustrativo todavia si ecordamos que Umbra sits tambien fudioe ¥yselurdies en el hando expalsado. No son en definition o Paro Marines Montes casos sinicas ni siquiera sustancialmente eauiparables, pernel relieve y la inportancia que tanto Goytisla come {imbral tienen on et panorama literario e intelectual ‘espaol contemporinea los hace eapecinlmonte significa tivos. Y por ampliar algo mas ese panorama, particular hiencién equiere también la obra de. Antonio Gals, Sobre todo teu profunda y petsonal reflexion sobre Ia bosib identi andaluza quo ess Manuserio carmest ‘Stremecedorn elegia a contralr y em simboste: ee pro Planiente «Galabdily-—fundiciin de Gala y de Boab shque nos hab, Seguemente, la intervencién permanente ¥ parce ‘aye insupernble del fetor ética y'de Ia tendencia 1 Thitomanta —aean cuales sean Ine ditecciones y sentides five husquen eoarten a difculten ampliamente el plas feamiento de esta singular evestion de identidad/alter- tad imbricada, taracendas, entramadas, desde el propio brigen, que surgen y se desarrollan en terreno comin ¥ ‘disprtado: por ello, tambien, compart. El problema de Felacion que ae plantea, en cualquier easo, eve expucsto 4 In actuaeion de numerosos elementon de heclogiz- ‘én, Por lo que hace en conereto al hecho anata 10 hispanoérabn, x s4 inearporacgn lo hispinica, el pro Tem se nee an ms inquietante ¥ faseinante, upon tor ello un mayor desafio intelectual tambien, porgue ta Siempre compleja relacion identidadfalteridad no sa esta bloce como rosults habitual: « partir de dos realidades, materiales simboliea, fundamentalmente separadas ferentae, poseedoras cada una dest propio eapacio. Lo Singular de’ To anvdalust es que Tega @-oeupar también, fos guste o no, una parte del propio espacio hispdnico ‘lobal. Lo dilfell sigue radcando en delimitarin ports huamente-s ssumirla, En si condicign gemtina, como Aigo, de constitiir otca modalidad parcial de identi ile ser eso tan singular y propio que he denominado ‘altoridntdads. Bn ost sentido, la incorporacion de To ‘andatust To hispanieo no cuenta seguramente eon a ‘hos parangones historcos, lo que no sirve precisamente para facilter su comprensién y explicacién, pero no Fesultaria tampoco absolutamente imposible encontratle alsin otro objeto de comparacién —al menos parcial ¥ entro del extenso y variado mundo del Talam prceiea mente. Como fendmeno fundamentalmente, pues, de al teridentidad, hemos de plantedrnosl. Y estoy plenamen te convencido de que un planteamiento de tales earneto tices ha de hacerse « partir de una concepeidn radical: rente plralista de Ia posible Mentidad hispanic, oon ‘ara por naturaleza a cualquier fonmulacion univoca ¥ tmonosémicn, Decay conacientemente pluralita, sno por simple concesin forma, meramente eircunstancial Fet6rica Por ello prefiro tambien hablar en terminos de ‘Sidentidid ispnteny in conclusiOn: se trata de un watro» que no responde 1 los earneteres genéricos lel otra porque se ha hecho tinn parte de nosotros misioe». Bn modo ano ws ‘extranjero aunque surgiera as{ al comionz9 —y, «10 Tango de su dilataclisimo proceso de coesistena en clo ‘comin, supera finalmente la simple condieion de vecinn, Tins maneras de deseubrimiento que hacia él hayamos texperimantado son, evidentemente, singulares,y single rer han de ser tambien Toe métodos de interponeria ¥ ‘entenero, De incorporarlo. Definitivamente Sin fantas- tas, Bin coplejon P.M. M.

También podría gustarte