Está en la página 1de 262

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,


EMPRESA PORTUARIA NACIONAL, ALDEA SANTO TOMÁS DE
CASTILLA, MUNICIPIO DE PUERTO BARRIOS, DEPARTAMENTO DE
IZABAL

FRANCISCO RAFAEL ALBERTO CORDÓN VÁSQUEZ

CHIQUIMULA, GUATEMALA, NOVIEMBRE 2016


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,


EMPRESA PORTUARIA NACIONAL, ALDEA SANTO TOMÁS DE
CASTILLA, MUNICIPIO DE PUERTO BARRIOS, DEPARTAMENTO DE
IZABAL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo

Por

FRANCISCO RAFAEL ALBERTO CORDÓN VÁSQUEZ

Al conferírsele el título de

INGENIERO CIVIL

En el grado académico de

LICENCIADO

CHIQUIMULA, GUATEMALA, NOVIEMBRE 2016


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
INGENIERÍA CIVIL

RECTOR
Dr. CARLOS GUILLERMO ALVARADO CEREZO

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente: M.Sc. Nery Waldemar Galdámez Cabrera


Representante de Profesores: M.Sc. José Leonidas Ortega Alvarado
Representante de Profesores: Lic. Zoot. Mario Roberto Suchini Ramírez
Representante de Graduados: Lic. Zoot. Oscar Augusto Guevara Paz
Representante de Estudiantes: Br. Carla Marisol Peralta Lemus
Representante de Estudiantes: PAE. Alberto José España Pinto
Secretaria: Licda. Marjorie Azucena González Cardona

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Coordinador Académico: Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordón


Coordinador de Carrera: M.Sc. Luis Fernando Quijada Beza

ORGANISMO COORDINADOR DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN

Presidente: M.Sc. Luis Fernando Quijada Beza


Secretario: Ing. René Estuardo Alvarado González
Vocal: Ing. Elder Avildo Rivera López

TERNA EVALUADORA

M.Sc. Luis Fernando Quijada Beza


Ing. Elder Avildo Rivera López
Ing. Jorge Mauricio López Vanegas
iv
v
vi
vii
viii
AGRADECIMIENTOS A:

Dios Por ser guía y fortaleza en todo momento, concediendo


la sabiduría para reconocer el camino a recorrer.

Mis padres Por el esfuerzo y sacrificio que durante todo éste


tiempo dio como fruto, una formación exitosa de la
familia.

Mis abuelos Por ser el apoyo incondicional y confidentes, que


complementaron antes, durante y después el proceso
de graduación.

Mis hermanos Por estar presentes cuando más fue necesario, siendo
compañía en la felicidad y en el sufrimiento.

Mis compañeros y Por los momentos inolvidables compartidos, viviendo


amigos angustias y buenos momentos.

Universidad de San Por la formación y enseñanza a través de los salones


Carlos de Guatemala de clase, moldeando profesionalmente en el Centro
Universitario de Oriente, en la carrera de Ingeniería
Civil.

Empresa Portuaria Por recibirme en sus instalaciones, permitiendo una


Nacional experiencia técnica de alta calidad.

ix
x
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Todo lo que sé, todo lo que tengo, todo lo que tendré,
lo que soy y seré, es gracias a ti.

Guatemala Trabajando para ti, procurando honrarte por medio de


las labores día a día.

Mis padres Manuel Francisco Cordón Galván y Laura Patricia


Vásquez Ríos. Por ser la inspiración del día a día, éste
logro, es de todos.

Mis abuelos Papá Rafa, Mamá Ro, abuelito Meme y abuelita Sofi
(QEPD). Por ser tutores y amigos, además de guías en
momentos de angustia.

Mis hermanos Rossy Laura y Fernando Rafael Adrián. Por ser al igual
que nuestros padres, la mayor fuente de inspiración.

xi
xii
INDICE GENERAL

INDICE DE ILUSTRACIONES xxi


LISTADO DE ABREVIATURAS xxv
GLOSARIO xxxi
RESUMEN xxxv
OBJETIVOS xxxvii
INTRODUCCIÓN xxxix

1. Monografía de la aldea Santo Tomás de Castilla, municipio de Puerto Barrios


Barrios, departamento de Izabal 1
1.1. Aspectos físicos 1

1.1.1. Ubicación y localización 1

1.1.2. Límites y colindancias 2

1.1.3. Clima y zona de vida 2

1.1.4. Topografía y suelo 2

1.2. Aspectos de infraestructura 2

1.2.1. Tipología de las viviendas 2

1.2.2. Vías de acceso 3

1.2.3. Servicios públicos 3

1.2.3.1. Energía eléctrica 3

1.2.3.2. Servicio telefónico 3

1.2.3.3. Alcantarillado sanitario 4

1.2.3.4. Agua potable 4

1.2.3.5. Extracción de desechos sólidos 4

1.2.3.6. Establecimientos educativos 5

xiii
1.2.4. Condiciones sanitarias 5

1.3. Aspectos socioeconómicos 6

1.3.1. Origen de la comunidad 6

1.3.2. Población actual 6

1.3.3. Idioma 6

1.3.4. Actividades económicas y productivas 7

1.3.5. Etnia, religión y costumbres 7

1.3.6. Educación 7

1.3.7. Organización comunitaria 8

1.4. Diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura de aldeala


la aldea Santo Tomás de Castilla 8

1.4.1. Descripción de las necesidades 8

1.4.2. Evaluación y priorización de las necesidades 9

2. Diseño sistema de abastecimiento de agua potable, Empresa Portuaria Nacional


Nacional, aldea Santo Tomás de Castilla 11
2.1. Descripción del proyecto 11

2.2. Datos preliminares 13

2.2.1. Fuente de abastecimiento 13

2.2.2. Aforo de la fuente 13

2.2.3. Calidad del agua 16

2.2.3.1. Análisis físico-químico 16

2.2.3.2. Análisis bacteriológico 17

2.2.4. Obras existentes 18

2.2.5. Levantamiento topográfico 18

xiv
2.2.5.1. Planimetría 19

2.2.5.2. Altimetría 19

2.3. Bases de diseño 20

2.3.1. Población actual 20

2.3.2. Tasa de crecimiento poblacional 21

2.3.3. Período de diseño 21

2.3.4. Población futura 22

2.3.5. Dotación 22

2.3.5.1. Población 22

2.3.5.2. Servicio de consumo público y comercial 24

2.3.5.2.1. Proyección consumo público y comercial 25

2.3.5.3. Servicio destinado a EMPORNAC 26

2.3.5.3.1. Viviendas portuarias 26

2.3.5.3.2. Comercios 26

2.3.5.3.3. Piscinas 27

2.3.5.3.4. Colaboradores portuarios 27

2.3.5.3.5. Servicio a buques 28

2.3.5.3.6. Saneamiento de pavimento y muelle 28

2.3.5.3.7. Caudal demanda actual 29

2.3.5.3.8. Proyección futura 30

2.3.5.3.9. Caudal demanda futura 33

2.3.5.4. Servicio destinado a CONACAR 35

2.3.5.4.1. Viviendas navales 35

2.3.5.4.2. Comercios 36

xv
2.3.5.4.3. Piscinas 36

2.3.5.4.4. Colaboradores navales 37

2.3.5.4.5. Servicio guardacostas 37

2.3.5.4.6. Caudal demanda actual 38

2.3.5.4.7. Proyección futura 38

2.3.5.4.8. Caudal demanda futura 38

2.3.5.5. Servicio destinado a áreas industriales 39

2.3.5.5.1. Caudal demanda actual 40

2.3.5.5.2. Proyección futura 40

2.3.5.5.3. Caudal demanda futura 41

2.3.6. Integración de caudales 43

2.3.6.1. Caudal medio 44

2.3.6.2. Caudal máximo diario 45

2.3.6.3. Caudal máximo horario 45

2.3.6.4. Caudal de uso simultáneo 46

2.3.6.5. Caudales unitarios 47

2.3.6.5.1. Circuito cerrado barrio El Pueblito 47

2.3.6.5.2. Circuito abierto CONACAR-EMPORNAC 49

2.3.7. Velocidades del sistema 50

2.3.8. Presiones del sistema 50

2.3.8.1. Presión estática 51

2.3.8.2. Presión dinámica 51

2.4. Diseño hidráulico 52

2.4.1. Línea de conducción 52

xvi
2.4.1.1. Caudal de bombeo 52

2.4.1.2. Horas de bombeo actuales y futuras 53

2.4.1.3. Cálculo de diámetro económico 55

2.4.1.4. Carga dinámica total 61

2.4.1.5. Potencia de la bomba 63

2.4.1.6. Golpe de ariete 64

2.4.1.6.1. Celeridad 64

2.4.1.6.2. Sobrepresión 65

2.4.1.7. Verificación de presiones 65

2.4.1.7.1. Clase de tubería 66

2.4.1.8. Selección tipo de bomba 66

2.4.1.9. Acometida eléctrica 67

2.4.1.9.1. Caseta de protección 68

2.4.2. Red de distribución 68

2.4.2.1. Diseño circuito abierto EMPORNAC, CONACAR CONACAR


y áreas industriales 71

2.4.2.2. Diseño circuito cerrado barrio El Pueblito 78

2.4.2.2.1. Método Hardy-Cross 84

2.5. Obras de arte 89

2.5.1. Captación 89

2.5.1.1. Obras de protección 89

2.5.2. Tanque de distribución 89

2.5.2.1. Cálculo volumen 90

2.5.2.2. Diseño estructural 91

xvii
2.5.2.2.1. Diseño de losas 93

2.5.2.2.2. Diseño de viga V-1 100

2.5.2.2.3. Diseño de columna central C-1 109

2.5.2.2.4. Diseño de zapata 115

2.5.2.2.5. Diseño del muro 122

2.5.3. Válvulas de limpieza 127

2.5.4. Válvulas de compuerta 127

2.5.5. Válvulas de aire 127

2.5.6. Conexiones domiciliares 128

2.6. Sistema de desinfección 128

2.7. Costos de operación y mantenimiento 132

2.8. Propuesta de tarifa 136

2.9. Elaboración de planos 137

2.10. Elaboración de presupuesto 137

2.10.1. Cuantificación de materiales 139

2.10.2. Integración de precios unitarios 140

2.10.3. Cronograma de ejecución física y financiera 140

2.11. Evaluación socio-económica 140

2.11.1. Valor presente neto 141

2.11.2. Tasa interna de retorno 144

2.12. Especificaciones técnicas 145

2.13. Evaluación de impacto ambiental 151

2.13.1. Marco legal 151

2.13.2. Diagnóstico ambiental 151

xviii
CONCLUSIONES 158
RECOMENDACIONES 160
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 163
APÉNDICES
ANEXOS

xix
xx
INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Mapa base del municipio de Puerto Barrios 1


2. Áreas de primera y segunda fase 12
3. Medidas de la caverna, monitoreadas y promediadas 14
4. Registro consumo mensual de agua del 2010 al 2015 EMPORNAC 30
5. Registro consumo de agua del 2010 al 2014 31
6. Bomba de chorro 67
7. Área circuito abierto 69
8. Área circuito cerrado 70
9. Diagrama de flujo, circuito abierto 75
10. Consumos circuito cerrado barrio El Pueblito 83
11. Diámetros y caudales circuito cerrado 87
12. Predimensionamiento del tanque, planta 92
13. Predimensionamiento del tanque, perfil 92
14. Esquema de losas, tanque de almacenamiento 93
15. Momentos actuante en losa 96
16. Sección de viga intermedia, tanque de almacenamiento 100
17. Diagrama de áreas tributarias en vigas 101
18. Diagrama de cortes y momentos en viga intermedia 103
19. Armado de viga intermedia 106
20. Relación de triángulos para corte en viga 107
21. Refuerzo transversal viga intermedia 109
22. Área tributaria de columna central 110
23. Elementos para cálculo de esbeltez 111

xxi
24. Sección de columna central 114
25. Refuerzo transversal de columna 115
26. Presión ejercida al suelo 117
27. Área de fallo por corte simple en zapata 119
28. Área de fallo por corte punzante en zapata 120
29. Momento flector en zapata 121
30. Sección del muro, tanque de almacenamiento 123
31. Dosificador de cloro gas al vacío 129
32. Grafica flujo de caja para análisis VPN 142

xxii
TABLAS

1. Aforo por flotadores, tiempos y velocidades 15


2. Número de viviendas actuales 20
3. Consumo público y comercial 24
4. Caudal demanda actual EMPORNAC 29
5. Consumo anual de barcos 30
6. Tasa de crecimiento para buques 32
7. Demanda de agua potable EMPORNAC 32
8. Tasa de crecimiento EMPORNAC 33
9. Caudal demanda actual y futura EMPORNAC 35
10. Caudal demanda actual CONACAR 38
11. Caudal demanda actual y futuro CONACAR 39
12. Usuarios industriales 39
13. Caudales actuales por sector industrial 40
14. Tasas de crecimiento anual industrial 41
15. Demanda futura para áreas industriales 43
16. Integración de caudales 43
17. Caudal medio diario 44
18. Áreas del circuito cerrado, barrio El Pueblito 48
19. Caudal unitario para viviendas y colaboradores 50
20. Caudales máximos diarios en tiempos intermedios del proyecto 54
21. Tiempos de bombeo durante período de diseño 55
22. Costo mensual por diámetro de tubería 57
23. Costo de energía por mes según diámetro 60
24. Costo total de diámetros 60
25. Consumo por nudo, circuito abierto EMPORNAC, CONAR y
26. áreas industriales 71
27. Consumo por nudo, circuito cerrado barrio El Pueblito 78

xxiii
28. Funcionamiento de las losas 94
29. Momentos actuantes en losas 96
30. Áreas de acero y espaciamientos para momentos actuantes 99
31. Momentos ejercidos por el muro 125
32. Gastos por administración, operación y mantenimiento 136
33. Desglose de impuestos en el proyecto 138
34. Gastos técnicos y administrativos para el proyecto 139

xxiv
LISTADO DE ABREVIATURAS

% Porcentaje.
Q Caudal de manantial.
A Área transversal del manantial.
V Velocidad del flujo del manantial.
Hp Profundidad promedio del manantial.
B Sumatoria de las bases del manantial.
HP Caballos de fuerza.
Ø Diámetro.
msnm Metros sobre el nivel del mar.
UTM Universal Transversal Mercator.
𝐏𝐚𝐜𝐭𝐮𝐚𝐥 Población actual.
𝐏𝐟 Población futura.
𝐏𝐨 Población inicial.
𝐫 Tasa de crecimiento.
𝐧 Tiempo de proyección en años.
𝐑 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐩ú𝐛𝐥𝐢𝐜𝐨 Relación para proyectar el servicio público.
𝐐𝐃 𝐄𝐦𝐩 Caudal de demanda EMPORNAC.
𝐐𝐃 𝐂𝐨𝐧𝐚𝐜 Caudal de demanda CONACAR.
𝐐𝐃 𝐈𝐧𝐝𝐮𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐥 Caudal de demanda industrial.
𝐐𝐦 Caudal medio.

∑𝐐 Sumatoria de caudales del sistema.

𝐐𝐌𝐃 Caudal máximo diario.


𝐅𝐌𝐃 Factor máximo diario.
𝐐𝐌𝐇 Caudal máximo horario.
𝐅𝐇𝐃 Factor máximo horario.

xxv
𝐐𝐌𝐇 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐀𝐃𝐎 Caudal máximo horario del barrio El Pueblito.
𝐐𝐌𝐇 𝐀𝐁𝐈𝐄𝐑𝐓𝐎 Caudal máximo horario EMPORNAC, CONACAR y áreas
industriales.
𝐪 Caudal de uso simultáneo.
𝐐𝐮 Caudal unitario método de las áreas.
𝐐𝐭 Caudal máximo horario del circuito analizado.
𝐀𝐭 Superficie total del circuito analizado.
F.A. Cota de la fuente de abastecimiento.
T.A. Cota del tanque de almacenamiento.
𝐐𝐛 Caudal de bombeo.
𝐭𝐛 Tiempo de bombeo.
𝐃𝐞 Diámetro económico.
𝐯 Velocidad media del flujo.
𝐀 Amortización.
𝐡𝐟 Pérdida de carga por fricción en la tubería.
𝐋 Longitud horizontal de la tubería.
𝐂 Coeficiente de fricción de Hazen-Williams.
𝐃, d Diámetro.
1.03 Coeficiente de curvatura del terreno.
𝐏𝐨𝐭 Potencia requerida por el sistema.
𝐞 Eficiencia del equipo de bombeo.
𝐂𝐃𝐓 Carga dinámica total.
𝐂𝐄 Carga estática.
𝐂𝐃 Carga dinámica.
𝐚 Celeridad o velocidad de sobrepresión.
𝐤 Módulo de elasticidad volumétrica.
𝐄 Módulo de elasticidad del material de la tubería.
𝐃𝐢 Diámetro interno.
𝐞𝐬𝐩 Espesor de la pared de la tubería.

xxvi
∆𝐏 Sobrepresión del sistema.
𝐠 Gravedad.
𝐏𝐦á𝐱 Presión máxima.
𝐏 Cota piezométrica.
𝐏𝐃 Presión dinámica.
△h Diferencia de alturas entre dos puntos.
𝐕𝐭 Volumen del tanque de almacenamiento.
𝐕% Porcentaje del caudal medio diario para determinar el
volumen de almacenamiento.
𝐭 Espesor de losa.
CM Carga muerta.
ɤ𝐜 Peso específico del concreto.
CMu Carga muerta última.
1.4 Factor de seguridad para carga muerta última.
CV Carga viva.
CVu Carga viva última.
1.7 Factor de seguridad para carga viva última.
CU Carga última.
MA(-) Momento negativo del lado corto de la losa.
MA(+) Momento positivo del lado corto de la losa.
MB(-) Momento negativo del lado largo de la losa.
MB(+) Momento positivo del lado largo de la losa.
Mmayor Mayor momento de la losa.
Mmenor Menor momento de la losa.
d Peralte efectivo de la sección de concreto.
S Espaciamiento de las barras.
Smin Espaciamiento mínimo de las barras.
Smax Espaciamiento máximo de las barras.
ASmin Área mínima de acero requerida.

xxvii
𝐌𝐮 Momento último resistente por el elemento estructural.
𝚽 Factor de reducción, ACI.
𝐅𝐲 Esfuerzo de resistencia del acero a tensión.
𝐅′𝐜 Esfuerzo de resistencia del concreto a compresión.
𝐀 𝐫𝐞𝐪 Área de acero requerido.
Vmax Cortante máximo actuante.
𝐕𝐫𝐞𝐬 Cortante resistente por la estructura.
WL Carga longitudinal sobre la viga.
Wv Peso longitudinal de la viga.
CT Carga total sobre la viga.
M(-) Momento actuante negativo en la viga.
M(+) Momento actuante positivo en la viga.
𝐀𝐒𝐫𝐞𝐪 Acero requerido para la viga.
𝛒𝐛 Cuantía de acero balanceado.
𝛒𝐦𝐢𝐧 Cuantía de acero mínima.
𝐏𝐨 Compresión admisible por la columna.
𝐀𝐠 Área transversal de concreto en la columna.
PL Peso de losa.
Pcol Peso de columna.
ɤs Peso específico del suelo.
Vs Valor soporte del suelo.
W Carga uniformemente distribuida.
Pc Carga puntual ejercida sobre el muro.
Mc Momento ejercido por la carga puntual sobre el muro.
Ea Empuje activo ejercido al muro.
Ep Empuje pasivo ejercido al muro.
Mact Momento actuante de volteo ejercido al muro.
𝐌𝐑 Momento resistente por la estructura.
Fsv Factor de seguridad para chequeo de volteo.

xxviii
Fd Factor de seguridad por deslizamiento.
𝐞𝐱 Excentricidad del muro.
Sx Módulo de sección del muro.
Pmax Presión máxima sometida al muro.
VPN Valor presente neto del proyecto.
IG Cuota fija anual de ingresos.
CI Costo inicial del proyecto.
CO Costo anual de operación y mantenimiento.
N Vida útil del proyecto.
I Interés anual compuesto.
P/A Valor presente dado una anualidad.

xxix
xxx
GLOSARIO

Captación: Obra que permite captar el agua de la


fuente a utilizar.

Carga: Fuerzas aplicadas directamente sobre


una estructura, causantes de los
movimientos y deformaciones sobre la
misma.

Carga muerta: Peso propio de la estructura que siempre


estará actuando sobre la misma.

Carga viva: Cargas aportadas por cuerpos externos


a la estructura como por ejemplo: viento,
lluvia, personas.

Caudal: Cantidad de agua que fluye a través de


una sección determinada en un tiempo
estimado.

Caudal medio diario: Caudal promedio de consumo que se


registra durante un año de medición
continua en una población bajo estudio.

Caudal máximo diario: Caudal máximo de consumo registrado


durante un día en un año de medición
continua en una población bajo estudio.

xxxi
Caudal máximo horario: Caudal máximo de consumo registrado
durante una hora en un año de medición
continua en una población bajo estudio.

Coliformes: Grupo de especies bacterianas con


ciertas características químicas en
común e importancia relevante como
indicador de contaminación del agua.

Concreto armado: Mezcla de cemento con grava y


elementos de acero, con la finalidad de
crear elementos estructurales resistentes
tanto a tensión como a compresión.

Consumo: Volumen de agua regularmente medido


por día, requerido para cierta actividad de
la población, comercio, industria o
institución.

Cota de terreno: Altura del terreno considerado desde un


punto de referencia.

Dotación: Es la cantidad que se asigna de consumo


a una persona por día. Varía según las
características del lugar.

Ecuación de continuidad: Representación matemática de la


conservación de la masa de un fluido a

xxxii
través de dos secciones distintas de
tubería.

Escherichia Coli: Bacteria que habita en el intestino del ser


humano y de otros animales de sangre
caliente. Si se transmite vía alimentaria,
existe una alta probabilidad que sea de
carácter patógeno.

Limnología Ciencia que estudia los aspectos físicos


y biológicos de los ecosistemas en
cuerpos de agua dulce, especialmente
los lagos.

Obra de captación: Obra que permite captar el agua de la


fuente a utilizar.

Patógeno: Que causa o produce enfermedad.

Red de distribución: Conjunto de líneas que distribuyen el


agua potable a la población objetivo,
formando una red de tubería.

Saneamiento: Mejoramiento y mantenimiento según


estándares, de las fuentes y sistemas de
abastecimiento de agua para uso y
consumo humano.

xxxiii
xxxiv
RESUMEN

En el trabajo de graduación, se desarrolla el proyecto denominado “Diseño


sistema de abastecimiento de agua potable, Empresa Portuaria Nacional, aldea Santo
Tomás de Castilla, municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal”.

En el área urbana de la aldea, existe actualmente un sistema de abastecimiento


que cubre en un 90% a la población, sin embargo se cuenta con el problema que el
período de diseño ha caducado, el sistema actual ha funcionado aproximadamente
desde el 1970, de tal modo que, se observan otros problemas como fugas, falta del
suministro en horas pico de consumo, baja presión del sistema, entre otros. Por lo
tanto, se ha considerado un rediseño del sistema de abastecimiento de agua potable.

El diseño se basa en parámetros y normas para sistemas de abastecimientos


de agua potable de la República de Guatemala, tomando en consideración factores
como calidad de agua, período de diseño, tasa de crecimiento poblacional, dotación,
presiones, velocidades, desinfección, diámetros de los tramos, entre otros. El diseño
de la red comprende dos circuitos, un circuito abierto donde se utilizó la ecuación de
Hazen-Williams para el cálculo de pérdidas de presión y diámetros mínimos. Y un
circuito cerrado donde fue utilizado el método de Hardy Cross para el cálculo de la
distribución de caudales a través de las tuberías.

El diseño toma en cuenta la totalidad de la población de la aldea, además de


prestar un servicio con calidad y cantidad de agua suficiente, con presiones adecuadas
de trabajo. El costo de ejecución asciende a Q 24 354 398.10, para ser elaborado en
un período de 18 meses.

xxxv
xxxvi
OBJETIVOS

General

Formular el diseño de un proyecto de infraestructura social, para la aldea Santo


Tomás de Castilla, que presente una alternativa de solución a la problemática de la
población.

Específicos

1. Identificar las necesidades de la población y priorizar la que presente


un mayor impacto ante las condiciones de vida de los habitantes de
la aldea.

2. Elaborar un perfil de proyecto del diseño, sistema de abastecimiento


de agua potable, que presente una alternativa de solución a la
problemática priorizada en base a las necesidades de la población.

3. Proyectar al Centro Universitario de Oriente –CUNORI- como parte


del beneficio social a través del Ejercicio Profesional Supervisado
–EPS- en las comunidades.

xxxvii
xxxviii
INTRODUCCIÓN

El estudiante de ingeniería civil previo a su titulación profesional, debe realizar


un trabajo de campo, poniendo en práctica criterios de diseño y trabajo de gabinete,
donde se demuestre la correcta aplicación de los conocimientos adquiridos en la
carrera, en un entorno técnico-profesional.

El EPS, de la carrera Ingeniería Civil en CUNORI, de la Universidad de San


Carlos de Guatemala –USAC-; es una etapa que está dirigida al beneficio social por
medio de propuestas en mejoras de necesidades básicas de la población objetivo, a
través de participación de los estudiantes que optan al EPS, como opción para adquirir
el título profesional; realizando actividades de investigación, diseño y planificación que
tendrá como producto final, la formulación del proyecto propuesto.

El presente documento consiste en el Informe de EPS; justificando la


importancia y desarrollo que tendrá el proyecto en la población. Considerando los
antecedentes que se han tenido, en que entornos beneficiará el proyecto social e
institucionalmente, demostrando también el problema central e ilustrando el
cronograma de las actividades a realizar, para la elaboración del mismo,
desarrollándose en la Empresa Portuaria Nacional –EMPORNAC-, aldea Santo Tomás
de Castilla, municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal, donde se realizará
los respectivos estudios y análisis para el proyecto “Diseño sistema de abastecimiento
de agua potable, Empresa Portuaria Nacional, aldea Santo Tomás de Castilla,
municipio de Puerto Barrios, departamento de Izabal”.

El informe consiste en dos capítulos, donde el primero abarca la monografía de


la aldea, considerando aspectos físicos, económicos, sociales y sanitarios del lugar.

xxxix
El segundo capítulo, consta del diseño del sistema de abastecimiento,
considerando análisis poblacional para su proyección, aspectos constructivos
técnicos, análisis socioeconómico y evaluación ambiental del proyecto.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que arribó


el trabajo de graduación.

xl
1. Monografía de la aldea Santo Tomás de Castilla, municipio de
Puerto Barrios, departamento de Izabal

1.1. Aspectos físicos

1.1.1. Ubicación y localización

La aldea Santo Tomás de Castilla se encuentra ubicada en el municipio


de Puerto Barrios, departamento de Izabal, en la región lll de la República de
Guatemala.

Figura 1. Mapa base del municipio de Puerto Barrios.

Fuente: Municipalidad de Puerto Barrios.

1
1.1.2. Límites y colindancias

Se colinda al norte con la bahía interna de Santo Tomás, al oeste con


la aldea Las Escobas y caserío Los Andes, al sur con las aldeas Entre Ríos,
Champona y caserío Piedras Negras y al este con la ciudad de Puerto Barrios
y caserío Piedra Parada.

1.1.3. Clima y zona de vida

Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología


e Hidrología –INSIVUMEH-, se trata de un clima cálido y muy húmedo con
una gran cantidad de selva tropical, una temperatura absoluta máxima de
39.60 grados y mínima 11.00 grados. Precipitaciones de 3,111.3 mm/año y
un brillo solar de 202.20 total/h/promedio mes.

1.1.4. Topografía y suelo

Según el Instituto Geográfico Nacional –IGN-, en el área existen suelos


aptos para el riego con cultivo muy rentable, topografía plana y ondulada o
suavemente inclinada con una productividad mediana en prácticas intensivas
de manejo. Debido a que se trata de un área costera, existen extensiones
amplias de suelos arenosos, muy permeables.

1.2. Aspectos de infraestructura

1.2.1. Tipología de las viviendas

En el área de Santo Tomás de Castilla se puede observar una


tendencia de construcciones con paredes de mampostería de block o
madera, variando los techos entre lámina, palma y losa de concreto.

2
1.2.2. Vías de acceso

Según la Dirección General de Caminos, la aldea de Santo Tomás de


Castilla se encuentra a 308 kilómetros de la ciudad capital, a continuación del
ingreso a la ciudad de Puerto Barrios sobre la carretera al Atlántico CA-9. De
igual forma, existe acceso por medios marítimos, a través de la bahía interna
del mismo nombre.

1.2.3. Servicios públicos

1.2.3.1. Energía eléctrica

Según Estudio de Área del Ejército de Guatemala, la región


cuenta casi en su totalidad con el servicio de energía eléctrica. Se
estima que un 85% de las viviendas a nivel urbano cuentan con
electricidad y en área rural solamente un 20% de la población
(MINDEF, 2014).

A los colaboradores portuarios, que viven en las cercanías de


EMPORNAC, por medio del pacto colectivo, se acordó dar el servicio
de energía eléctrica a un bajo costo, como parte del beneficio al
trabajador.

1.2.3.2. Servicio telefónico

Según Estudio de Área del Ejército de Guatemala, la red de


telefonía cubre completamente a la aldea Santo Tomás de Castilla, por
medio de teléfonos públicos que sirven a base de monedas, teléfonos
domiciliares y teléfonos celulares de las empresas Tigo, Claro y
Movistar (MINDEF, 2014).

3
1.2.3.3. Alcantarillado sanitario

Según el Departamento de Fontanería EMPORNAC, se


presume que el servicio de recolección de aguas servidas abarca un
90% de las viviendas en el área urbana de la aldea Santo Tomás de
Castilla y para el área rural (parte perimetral al suroeste de
EMPORNAC) en un 70%.

1.2.3.4. Agua potable

Según el Departamento de Catastro EMPORNAC, en el área


urbana se considera un 90% de las viviendas tienen éste servicio, sin
embargo no se tiene la calidad y cantidad necesaria para suplir a la
población, ya que se cuenta con buena presión del servicio a partir de
las 21 horas, a las 6 de la mañana del siguiente día, donde disminuye
considerablemente, posiblemente por alto consumo.

A los colaboradores portuarios, que viven en las cercanías de


EMPORNAC, por medio del pacto colectivo se acordó dar el servicio
de agua potable a un bajo costo, como parte del beneficio al
trabajador.

1.2.3.5. Extracción de desechos sólidos

El Instituto Nacional de Estadística –INE- (2014) declara:


En el departamento de Izabal se generan 11,700 toneladas de
desechos sólidos, de los cuales se tiene cobertura únicamente en las
áreas urbanas, la aldea de Santo Tomás cuenta con un sistema de
recolección por medio de camiones que circulan semanalmente las
calles para depositarlo en el basurero ubicado en el predio
denominado “Piteros” 15 kilómetros a partir del cruce a Santo Tomás,
en las cercanías del caserío Agua Caliente.

4
Sin embargo, a nivel público existe una deficiente estructura de
recolección de desechos sólidos, permitiendo la acumulación de éstos
en las calles.

1.2.3.6. Establecimientos educativos

En instituciones educativas públicas se cuenta con la Escuela


Rural Mixta Evides, a las cercanías de EMPORNAC, donde se estima
un aproximado de 240 estudiantes entre todas las jornadas
considerando los niveles desde pre-primario hasta diversificado. En
instituciones privadas, se cuenta con el colegio Divino Maestro, donde
se estima un aproximado de 220 estudiantes de igual forma entre
todas las jornadas.

1.2.4. Condiciones sanitarias

Existen problemas en cuanto a los servicios de agua potable,


recolección y disposición de desechos sólidos y alcantarillado sanitario,
descritos anteriormente; deficiencias que hacen ver a los sistemas como
inadecuados para la población.

Según el INE, “en relación a la salud por hospitales, un 2.24% de la


población se presenta en los hospitales para consultas externas, se estima
que una cantidad de 722 habitantes ingresan al hospital por consultas
internas semanalmente”.

5
1.3. Aspectos socioeconómicos

1.3.1. Origen de la comunidad

Sandoval (1999) declara:


A inicios de lo que se conoce hoy como Puerto de Livigston, habitaban el
lugar los Choles, habitantes de Izabal y Chiquimula, junto con los señores de
Tezulutlán (Zacapa), fundaron el Puerto de Nito. Las rutas de comercio hacia
ese puerto eran el río Sarstún, Polochic, el lago de Izabal, Río Dulce y el
Motagua, las cuales fueron aprovechadas por los habitantes de esta vasta
región.

De Panamá, Honduras, Yucatán e islas del Caribe, llegaban


embarcaciones para tratos comerciales en el Puerto de Nito.

Posteriormente de la conquista española, ocupación inglesa y


colonización belga, son los orígenes de la población en la aldea de Santo
Tomás de Castilla.

1.3.2. Población actual

Se conforma en su mayoría por población mestiza, teniendo variedad


de culturas donde también sobresalen los q´eqchi´ y los garífuna.

1.3.3. Idioma

En la aldea se habla español, garífuna y q´eqchi´, sin embargo una


parte considerable de la población habla inglés debido a los turistas que
llegan al área.

6
1.3.4. Actividades económicas y productivas

Según Estudio de Área del Ejército de Guatemala, el 12% de la


población se dedica al desarrollo de actividades agrícolas, el 8% a actividades
industriales, el 20% a actividades comerciales, el 4.7% a transporte, el 13.1%
en empresas estatales, el 3.9% en el sector privado y el resto a diferentes
actividades tales como pesca, turismo, deporte, entre otros (MINDEF, 2014).

1.3.5. Etnia, religión y costumbres

Las diferentes etnias de la región tienen hábitos específicos y


costumbres de acuerdo a sus creencias y tendencias debido a las
condiciones históricas y étnicas de la población de la región.

Los garífunas se caracterizan por sus danzas, dentro de las más


comunes están el baile garífuna, éstas toman realce el 12 de agosto, donde
se reúnen todas las organizaciones para danzar; algo peculiar de estos es
que realizan una fiesta cuando uno de ellos fallece, celebrando de ésa forma
el deceso del cuerpo enfermo pero la sanación del alma. En la población
indígena aún prevalecen las cofradías (Jacinto Aj y Kevin Castro,
comunicación personal julio, 2015).

1.3.6. Educación

INE (2014) declara:


En los estudiantes entre las edades de 7 a 18 años, se tiene un aproximado
del 95.8% de los niños que deberían ingresar a preescolar, no son inscritos
por sus padres por distintos motivos. Sin embargo, se considera que Izabal
es uno de los departamentos con la menor edad en ingreso por primera vez
a la primaria con un valor de 7 años promedio. Además, se registró un deceso
escolar entre los 7 y 12 años en un 29%. A nivel de básicos, se cree que un

7
47.3% de los estudiantes entre los rangos de 13 a 18 años, no están inscritos
en su respectivo año como estudiante.

1.3.7. Organización comunitaria

Existen cocodes como organización ciudadana para la toma de


decisiones de la población.

1.4. Diagnóstico sobre necesidades de servicios básicos e infraestructura de la


aldea Santo Tomás de Castilla

1.4.1. Descripción de las necesidades

La población de la aldea Santo Tomás de Castilla en general, necesita


una mejora en cada uno de los servicios para poder tener un desarrollo pleno
como sociedad. Sin embargo las principales necesidades se definen a
continuación:

 Un sistema de distribución de agua potable, que abastezca en


calidad y cantidad a la población de la aldea para reducir las
enfermedades gastrointestinales y mejor saneamiento personal.

 Un adecuado sistema de disposición de desechos sólidos, para


evitar focos de contaminación entre la población.

 Rediseño en el sistema de recolección de aguas residuales, dando


una mejor disposición de excretas a través del tratamiento de las
mismas.

 Ampliación del centro de salud, para ofrecer un mejor servicio en


instalaciones adecuadas para la población en general.

8
 Mejoramiento del sistema de energía eléctrica, las condiciones actuales y
mejorarlas, debido a fluctuaciones en el suministro.

 Centro educativo, para los niveles de pre-primaria, primaria y básicos en la


parte suroeste de la aldea.

 Centros de recreación, que fomenten la práctica de deportes y actividades


físicas benéficas en los jóvenes y niños de la aldea.

1.4.2. Evaluación y priorización de las necesidades

Según las necesidades anteriormente descritas, se definen ahora las


necesidades que tienen prioridad ante la población:

 Sistema de distribución de agua potable.

 Rediseño en el sistema de recolección de aguas residuales.

 Mejoramiento del sistema de energía eléctrica.

 Ampliación de centro de salud.

9
10
2. Diseño sistema de abastecimiento de agua potable, Empresa
Portuaria Nacional, aldea Santo Tomás de Castilla

2.1. Descripción del proyecto

Consiste en un sistema de conducción por bombeo y distribución por


gravedad, conformándose en dos fases. Para la primera, se abastecerá a: El
Pueblito, EMPORNAC, la Comandancia Naval del Caribe –CONACAR- y el área
industrial; considerando en la segunda fase los barrios: 15 de Abril, Colina I,
Colina II, Fuerteza, San Agustín, San Andrés, Las Flores y Esfuerzo y las colonias
Coviemport, Marialuisa I, Marialuisa II, Portuaria, Brown Art, Plantación,
Quebrada Seca y Las Escobas, de la aldea Santo Tomás de Castilla.

La red de distribución incluye 3 circuitos de los cuales se diseñarán en la


primera fase: un ramal abierto para abastecer a CONACAR, EMPORNAC y el
área industrial y un circuito cerrado para barrio El Pueblito. Considerando para
la segunda fase el diseño de un ramal abierto que abastecerá al resto de barrios
y colonias.

11
Figura 2. Áreas de primera y segunda fase.

Fuente: Elaboración propia en conjunto con plano proporcionado por RIC.

12
2.2. Datos preliminares

2.2.1. Fuente de abastecimiento

Se trata de un manantial ubicado un kilómetro al este del recinto


portuario aproximadamente.

2.2.2. Aforo de la fuente

Se realiza con objeto de conocer el volumen que pasa a través de una


sección del manantial en un tiempo establecido, de esta forma se determina
si es capaz de satisfacer la demanda de la población a futuro. El método
utilizado para conocer el caudal del manantial en estudio fue el aforo por
flotadores, con el siguiente equipo: como objeto flotante una botella de 3 litros,
una cinta métrica para las dimensiones de la caverna y la longitud que recorrió
el flotador y un cronometro con el que se tomó los tiempos.

Para conocer el caudal, se utilizó continuidad:


Q=A∗V
Donde:
Q: caudal o volumen por unidad de tiempo (m 3/s).
A: área transversal por donde fluye el agua (m 2).
V: velocidad (m/s).

En donde el área estuvo definida por la caverna, en primer lugar se


midió las dimensiones, considerando secciones con anchos irregulares
(véase figura 3) y profundidades promediadas como resultado de un mes de
monitoreo:

13
Figura 3. Medidas de la caverna, monitoreadas y promediadas
durante un mes.

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Valores en centímetros.

Con lo que el área es igual a:


Hp ∗ B
A=
100 ∗ 100

Donde:
A: área transversal por donde fluye el agua (m2).
Hp: profundidad promedio del manantial (cm).
B: sumatoria de las bases o anchos parciales de caverna (cm).

La profundidad promedio de la caverna es:


h1 + h2 + ⋯ + hn
Hp =
n
86.25 + 101.38 + 103.00 + 92.25 + 93.25
Hp =
5

14
Hp = 95.22 cm

y una base igual a:


B = b1 + b2 + ⋯ + bn
B = 97.00 + 103.00 + 105.00 + 70.00
B = 375.00 cm

El área de sección es igual a:


95.22 ∗ 375.00
A=
100 ∗ 100
A = 3.57 m2

Se procedió posteriormente a llenar la botella plástica a ¾ de su


volumen total; esto para que el viento no influya de forma significativa sobre
el flotador y así tener una sección de la botella sumergida, logrando una
velocidad uniforme entre el objeto flotante y la corriente del manantial; luego
se procedió a medir 5.5 m, de los cuales 1.5 m, fueron para que la velocidad
que la botella se uniformice con la corriente, más 4 m, para tomar el tiempo,
posterior a esto se realizaron tres mediciones, como se resume en la tabla 1.

Tabla 1. Aforo por flotadores, velocidades.


VELOCIDAD FACTOR VELOCIDAD
No. LONGITUD TIEMPO SUPERFICIAL DE MEDIA
(m) (s) (m/s) CORRECCIÓN* (m/s)
1 4 110.66 0.04 0.9 0.036
2 4 101.44 0.04 0.9 0.036
3 4 107.91 0.04 0.9 0.036

Fuente: Guillermo Goyenola, 2007.


Nota: Aforo realizado el 02 de julio del 2015 al manantial que se encuentra en el área de
EMPORNAC, por el estudiante Rafael Cordón, con ayuda de colaboradores portuarios.
*El lecho del manantial es barrosa, procediéndose a utilizar un factor igual a 0.90.

15
Por lo tanto, el caudal es igual a:
Q = 3.57 ∗ 0.036
3
Q = 0.1285 m ⁄s

O bien convirtiendo m3/s a L/s:


Q = 0.1285 ∗ 1000 L⁄s
Q = 128.50 L⁄s

Se determinó un caudal de 128.50 L/s, que fluyen en el manantial


estudiado.

2.2.3. Calidad del agua

Para brindar una mayor confianza del servicio ante el consumo en la


población, se debe cumplir con normas específicas que rigen la calidad del
agua, donde se busca dotar de un servicio agradable y seguro a los usuarios.
La norma que rige el presente estudio es la Comisión Guatemalteca de
Normas –COGUANOR- 29001, donde se dictaminan los balances aceptables
que debe contener el agua en sus propiedades.

Para verificar que se cumpla con estas normas, realizan dos análisis:

2.2.3.1. Análisis físico-químico

Se determinan las características físicas que posee el agua en


la fuente de abastecimiento, evaluando aspectos como color, olor,
sabor, entre otros. Teniendo cada uno de estos un límite máximo
aceptable y un límite máximo permisible, en donde el máximo
aceptable es hasta donde es agradable al paladar y el máximo
permisible es donde comienza a ser dañino al consumo. Para obtener
la muestra requerida en este ensayo, se utilizó material proporcionado

16
por el laboratorio de la carrera Gestión Ambiental del Centro
Universitario de Oriente, esterilizado y siguiendo las siguientes
instrucciones:

 Llenar el frasco en su totalidad a una distancia no menor


a 20 cm, de la orilla y a 5 cm, de profundidad.

Se determina a través de éste análisis, que el agua es apta para


el consumo humano desde el punto de vista físico y químico, pues no
posee propiedades que disgusten o pongan en riesgo a la población
(anexo A).

2.2.3.2. Análisis bacteriológico

En este análisis se determina si existe presencia de organismos


patógenos en la fuente de abastecimiento, que podrían llegar a ser
nocivos para la salud del consumidor. Para obtener la muestra
requerida en este ensayo, se utilizó material proporcionado por el
laboratorio de la carrera Gestión Ambiental del Centro Universitario de
Oriente, esterilizado y siguiendo las siguientes instrucciones:

 Llenar el frasco en su totalidad a una distancia no menor


a 20 cm, de la orilla y a 5 cm, de profundidad.

 Conservar en refrigeración.

 No conservar más de 24 horas después de su obtención.

A través del análisis bacteriológico, se determina que es


necesario aplicar desinfección en el agua a distribuir, pues contiene

17
una alta concentración de escherichia coli y coliformes fecales,
considerándose en el sistema a diseñar (anexo A).

2.2.4. Obras existentes

Actualmente hay disponible:


 En la captación, una caseta de 10x15 m, para protección
y un canal de concreto para guiar el caudal del manantial.
 Dos bombas centrífugas de 75 HP.
 En la conducción, 160 m, de tubería de 12” Ø de hierro
galvanizado.
 En el almacenamiento, dos tanques de concreto armado
de 100,000 gl, cada uno, a una altura de 50 m, con
respecto al nivel del manantial.
 En la distribución, tubería de 8” Ø de hierro galvanizado
en la línea central y reduciéndose en diámetros de 6”, 4”
y 2” en sus ramales.

2.2.5. Levantamiento topográfico

Según Repsol (2015), es el conjunto de acciones que tienen como


principal objeto la determinación de las características físicas del terreno, las
cuales serán necesarias en el diseño hidráulico.

Este consistirá en una poligonal abierta la cual se referenciará en un


levantamiento base proporcionado por Registro de Información Catastral –
RIC- y se considerarán dos bancos de marca del IGN (anexo B) que son:

Banco de marca Latitud Longitud Altitud


 BANATLAN 15˚41’36.27” 88˚37’12.83” 2.68 msnm
 EMPORNAC 15˚41’39.71” 88˚37’12.85” 2.52 msnm

18
Banco de marca Norte UTM Este UTM Altitud
 BANATLAN 1,735,686.47 326,367.18 2.68 msnm
 EMPORNAC 1,735,792.18 326,384.25 2.52 msnm

El equipo utilizado fue una estación total TCR 802 con su respectivo
trípode, dos prismas y cinta métrica.

2.2.5.1. Planimetría

Según Pérez (2015) se refiere a la proyección sobre un plano


horizontal, los elementos de la poligonal como puntos, líneas rectas y
superficies. Sin considerar su diferencia de elevación.

Se realizó con una estación total por el método de poligonal


abierta, facilitando el planteamiento de la línea preliminar en el
proyecto para distribuir de forma eficiente los ramales de cada circuito.

2.2.5.2. Altimetría

Según Sánchez (2010), es la parte de la topografía que estudia


las diferencias de elevación entre puntos sobre la superficie terrestre
mediante el proceso de nivelación.

Se realizó conjunto a la planimetría, tomando radiaciones cada


20 m, para tener alturas representativas y así tener un margen de error
mínimo en el diseño hidráulico, proporcionando niveles y pendientes
en diversos puntos de la red de agua potable y posteriormente conocer
la presión dinámica disponible en cada punto (plano 02).

19
2.3. Bases de diseño

2.3.1. Población actual

Se resume en la tabla 2.

Tabla 2. Número de viviendas actuales.


Barrio Viviendas
El Pueblito 202
San Agustín 329
15 de Abril 76
Zona urbanizada 39
Coviemport 18
Marialuisa I 99
Marialuisa II 10
Colina I 124
Colina II 26
Fuerteza 72
Calle Las Escobas 10
Colonia portuaria 44
Quebrada Seca 25
Plantación 9
San Andrés 9
Las Flores 2
Zona Brown Art 5
Total 1099

Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.


Nota: Número de viviendas por barrio o colonias que serán
beneficiados por el proyecto.

20
Por medio de entrevistas se determinó la densidad poblacional, siendo
ésta 5 personas por vivienda, con lo que se determinó la población actual,
multiplicando el número de viviendas por la densidad poblacional.
Pactual = 1099viviendas ∗ 5habitantes/vivienda
Pactual = 5 495habitantes

2.3.2. Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional, es un índice que representa la


proyección del incremento de habitantes que se tendrá en una región y tiempo
determinado, se obtiene de la comparación estadística en los censos
realizados por el INE.

Según el INE1 (2012), la tasa de crecimiento poblacional es de 2.51%


en el departamento de Izabal.

2.3.3. Período de diseño

Es el tiempo en el que el proyecto será óptimo y funcional, esto


depende de varios factores la calidad de los materiales que se emplearán, los
correctos criterios de diseño, el adecuado mantenimiento del servicio, entre
otros. En el proyecto, se adoptó un período de diseño igual a 20 de servicio
más 2 de planificación y construcción con un total de 22 años, considerando
para el equipo mecánico un tiempo de vida útil de 10 años según el Instituto
Nacional del Fomento Municipal –INFOM-.

1 Según compendio estadístico ambiental, departamento de Izabal realizada por el INE, 2012.

21
2.3.4. Población futura

Para el cálculo, se consideró el período de diseño y la tasa de


crecimiento poblacional. Para esta proyección se utilizó el método geométrico
poblacional, siendo:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑟)𝑛
Donde:
𝑃𝑓 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 "n" 𝑎ñ𝑜𝑠.
𝑃𝑜 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠).
𝑟 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (2.51%).
𝑛 = 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 d𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 (22 𝑎ñ𝑜𝑠).

Se tiene entonces:
𝑃(𝑛=22) = 5 495(1 + 0.0251)22
𝑃(𝑛=22) = 9 480.36

Ya que no se puede tener un valor de población fraccionado, se


aproxima:
𝑃(𝑛=22) = 9 481 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

2.3.5. Dotación

2.3.5.1. Población

Dotación, es la cantidad de agua expresado por volumen en un


día de consumo, que es necesaria para cada habitante, la cual se usa
con fines domésticos. Para determinar dicho valor, se consideran
factores como el clima, actividades productivas, calidad del agua,
entre otros. Por tratarse de una ubicación húmeda tropical con clima
cálido, además de ser un servicio en el que se dotará de conexiones

22
intradomiciliares con opción a varios grifos por vivienda, se empleó
una dotación igual a 175 L/hab/día, según norma del INFOM para
dicho clima:

Demanda actual:
𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 5 495 ℎ𝑎𝑏 ∗ 175
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 961 625.00
𝑑í𝑎

y para la población futura:


𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 9 481 ℎ𝑎𝑏 ∗ 175
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 1 659 175.00
𝑑í𝑎

Considerando que la demanda requerida por barrio El Pueblito


será igual a:

𝑃𝐸𝑙 𝑃𝑢𝑒𝑏𝑙𝑖𝑡𝑜 (𝑛=0) = 1 010 ℎ𝑎𝑏


𝑃𝐸𝑙 𝑃𝑢𝑒𝑏𝑙𝑖𝑡𝑜(𝑛=22) = 1 743 ℎ𝑎𝑏
𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝐸𝐿 𝑃𝑈𝐸𝐵𝐿𝐼𝑇𝑂) = 1 743 ℎ𝑎𝑏 ∗ 175
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝐸𝐿 𝑃𝑈𝐸𝐵𝐿𝐼𝑇𝑂) = 305 025
𝑑í𝑎

Donde 1 743 es la cantidad de habitantes proyectada del barrio


El Pueblito, por lo que la demanda diaria para dicho barrio serán 305
025 m3/día.

La demanda para el resto de barrios y colonias en la segunda


fase será:

23
𝐿 𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒) = 1 659 175.00 − 305 025
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒) = 1 354 150.00
𝑑í𝑎

2.3.5.2. Servicio de consumo público y comercial

Se contempla abastecer de agua potable a los establecimientos


públicos y comerciales que se encuentran dentro de la población
objetivo, se procedió a analizar las dotaciones respectivas:

Tabla 3. Consumo público y comercial.


DOTACIÓN TOTAL REFERENCIA
SERVICIO PÚBLICO COD CANT UND
L/und/día L/día
BARRIO EL PUEBLITO
CENTRO ACADEMICO CAC 2

Colegio Divino 220 Estudiante 50 11 000 E-5 E-6


..Maestro

Escuela Mixta 260 Estudiante 50 13 000 E-15 E-17


…Evides
CENTRO RELIGIOSO CRE 2
Iglesia católica 120 Asiento 15 1 800 E-15 E-17
Iglesia evangélica 70 Asiento 15 1 050 E-4.1 E-4.2
HOTEL HTL 2
Hotel Izabal 15 Huésped 150 2 250 E-9.1 E-9.2
Hotel Puerto 25 Huésped 150 3 750 E-9.2 E-19.1
Hotel Matías Galvez 40 Huésped 150 6 000 E-29.1 E-29.1
MERCADO MRC 6 801 m2 10 68 010 E-8 E-8
CAR WASH CWA 1
25 Vehículo 400 10 000 E-9.1 E-9.2
RESTAURANTES RCO 11
770 Cliente 30 23 100 E-8 E-18

COMERCIOS CON CCS 15


BAÑO
15 Sanitario 125 1 875 E-8 E-18
Total El Pueblito 141 835

24
DOTACIÓN TOTAL REFERENCIA
SERVICIO PÚBLICO COD CANT UND
L/und/día L/día

RESTO DE BARRIOS Y COLONIAS

CENTRO ACADEMICO CAC 600 Estudiante 50 30 000 No topografía


CENTRO RELIGIOSO CRE 500 Asiento 15 7 500 No topografía
HOTEL HTL 50 Huésped 150 7 500 No topografía
RESTAURANTES RCO 300 Cliente 30 9 000 No topografía

COMERCIOS CON CCS 5 Sanitario 125 625 No topografía


BAÑO
Total resto de barrios y colonias 54 625
Total servicios públicos y comerciales 196 460
Fuente: Normas SIAPA México, para las dotaciones y levantamiento topográfico para la referencia (anexo
H).
Nota: Se presenta por renglones, los consumos de agua potable respectivamente en cada actividad de los
servicios públicos y comerciales del área objetivo.

2.3.5.2.1. Proyección consumo público y comercial


Según López, para proyectar este tipo de consumo se hizo una relación entre el
consumo domiciliar actual y el consumo público y comercial actual (López I., 2009).
196 460.00 𝐿/𝑑í𝑎
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 =
961 625.00 𝐿/𝑑í𝑎
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 = 0.2043

Se proyectó el consumo público y comercial con la anterior relación,


considerando el consumo domiciliar futuro.
𝐿
𝑄𝐶𝑃𝑌𝐶 𝑓 = 1 659 175.00 ∗ 0.2043
𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝐶𝑃𝑌𝐶 𝑓 = 338 969.50
𝑑í𝑎

Teniendo una demanda futura en el consumo público y comercial de 338


969.50 L/día.

25
2.3.5.3. Servicio destinado a EMPORNAC

EMPORNAC, tiene una fuerte demanda en lo que corresponde


al servicio de agua potable, debido al saneamiento que se requiere en
las distintas áreas que se detallan a continuación.

2.3.5.3.1. Viviendas portuarias


EMPORNAC cuenta con un total de 42 viviendas, utilizadas para trabajadores
portuarios. En estas, se cuenta con una capacidad óptima de 5 personas por vivienda;
de esta forma se tiene un total de 210 colaboradores, a quienes se les brindará una
dotación igual a 175 L/hab/día:
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠) = 210 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 175
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠) = 36 750.00
dí𝑎

2.3.5.3.2. Comercios
Existen 4 casetas y 2 cafeterías dentro del recinto portuario. Las casetas
cuentan con un promedio de 3 trabajadores, brindándoles una dotación de 70
L/trabajador/día y las cafeterías cuentan con un promedio de 20 clientes por día; en
ambos casos se asignará una demanda según las normas del Sistema Intermunicipal
de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, México –SIAPA- (anexo H), como
se muestra a continuación:
3𝑡𝑟𝑎𝑏 70𝐿 30𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠) = 4 𝑐𝑠𝑡𝑠 ∗ ∗ + 2 𝑐𝑎𝑓 ∗ 20 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗
𝑐𝑠𝑡𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠) = 880.00
𝑑í𝑎

Donde:
Csts: casetas
Caf: cafeterías
Trab: trabajadores

26
2.3.5.3.3. Piscinas
La piscina se encuentra a un costado del Centro de Formación EMPORNAC.
Esta tiene dimensiones de 16x5x1 metros, la cual conserva un volumen de agua igual
a 80 metros cúbicos, a la que se propone limpieza general una vez cada dos meses,
por lo que:
𝑚3 1 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 80 ∗
𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑎 2 𝑚𝑒𝑠
𝑚3
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 40
𝑚𝑒𝑠

Convirtiendo a L/día:
𝑚3 𝐿 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 40 ∗ 1 000 3 ÷ 30
𝑚𝑒𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 1 333.33
𝑑í𝑎

2.3.5.3.4. Colaboradores portuarios


La demanda del agua potable para los trabajadores portuarios, se debe calcular
tanto para los que permanecen internamente, como también para los que se
encuentran en los edificios administrativos en la parte externa del recinto portuario.
Según el Departamento Personal de EMPORNAC, existen 1 700 colaboradores
portuarios, a los que se les asignó una dotación de 70 L/colaborador/día, según
normas SIAPA (anexo H).

Por lo que:
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) = 1 700 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏 ∗ 70
𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) = 119 000
𝑑í𝑎
Donde:
Colab: colaboradores

27
2.3.5.3.5. Servicio a buques
EMPORNAC, brinda diferentes tipos de servicios a los buques que atracan en
sus muelles, es por ello que considerar una dotación adecuada en este aspecto es de
gran importancia. En promedio, llegan 10 buques solicitando servicio de agua potable
por mes, con almacenamiento de 150 metros cúbicos (Elmer Aragón, comunicación
personal marzo, 2015):
𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑚3
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠) = 10 ∗ 150
𝑚𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒
𝑚3
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠) = 1 500
𝑚𝑒𝑠

Convirtiendo a L/día:
𝑚3 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠) = 1 500 ÷ 30 ∗ 1 000 3
𝑚𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠 𝑚
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠) = 48 387.10
𝑑𝑖𝑎

2.3.5.3.6. Saneamiento de pavimento y muelle


Por el movimiento masivo que se ha registrado en el puerto con materiales de
origen minero, se ha optado por hacer lavados a la avenida principal denominada
avenida “C” del recinto portuario, como también al muelle; esto para disminuir la
cantidad de residuos y contaminación que se pueda dar por parte del mineral.
Utilizando una cisterna para la calle principal del recinto portuario y cuatro para el
lavado de muelle de 4 000 galones por cisterna, se tiene entonces:
𝑐𝑖𝑠𝑡 𝑔𝑙
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜) = 5 ∗ 4 000
𝑑í𝑎 𝑐𝑖𝑠𝑡
𝑔𝑙
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜) = 20 000
𝑑í𝑎

28
Donde:
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜) : demanda de agua para ser usada en lavado de
pavimento y muelle.
𝐶𝑖𝑠𝑡: cisterna.

Convirtiendo a L/día:
𝑔𝑎𝑙 𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜) = 20 000 ∗ 3.785
𝑑í𝑎 𝑔𝑎𝑙
𝐿
𝑄𝐸𝑀𝑃𝑂𝑅𝑁𝐴𝐶 (𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜) = 75 700
𝑑í𝑎

2.3.5.3.7. Caudal demanda actual

Tabla 4. Caudal demanda actual EMPORNAC.


ÍNDICE SERVICIO DEMANDA REFERENCIA
(L/día)
2.3.5.2.1 Viviendas portuarias 36 750.00 E-3 E-15
E-3.1 E-16
E-23 E-29
2.3.5.2.2 Comercios 880.00 E-31 E-44
2.3.5.2.3 Piscinas 1 333.33 E-15 E-17
2.3.5.2.4 Colaboradores portuarios 119 000.00
2.3.5.2.5 Servicio a buques 48 387.10 E-47.1 E-35
2.3.5.2.6 Saneamiento pavimento 75 700.00
Total 282 050.43
Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.
Nota: Demanda actual para suplir las necesidades de EMPORNAC.

29
2.3.5.3.8. Proyección futura
 Servicio a buques
Para determinar la tasa de crecimiento que tiene el servicio de abastecimiento
de agua para buques se solicitó al departamento comercial el registro de los consumos
de agua:

Tabla 5. Consumo anual de barcos


AÑO DEMANDA ANUAL (m3/año)
2010 6 316
2011 6 499
2012 8 679
2013 7 862
2014 13 864

Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.


Nota: Registro de consumo anual de agua potable en
barcos.

Figura 4. Registro consumo mensual de agua 2010 al 2015


EMPORNAC, graficado mensualmente de forma paralela, con el
consumo en el eje de las ordenadas y los meses en el eje de las
abscisas.

CONSUMO MENSUAL 2010-2014


2500

2000

1500

1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.

30
Figura 5. Registro consumo de agua 2010 al 2014 EMPORNAC.

CONSUMO DEL 2010 AL 2014


15000
14000
13000
12000
11000
10000
9000
8000
7000
6000
5000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.

Con dicha información se procedió a determinar la tasa de crecimiento, con la


fórmula de interés compuesto, como se muestra a continuación:
𝑄𝑓 1/𝑛
𝑟=( ) −1
𝑄𝑜
Donde:
𝑟: tasa de crecimiento en la demanda de agua potable.
𝑄𝑓 : caudal final de la serie en análisis.
𝑄𝑜 : caudal inicial de la serie en análisis.
𝑛: diferencia de años entre la serie de análisis final e inicial.

Para fines demostrativos, se hizo el cálculo de r para la serie 2010-2011, donde


el caudal inicial es 6 316 m3/año y el final de 6 499 m3/año, la diferencia de años es
igual a uno:

6,499 1/1
𝑟=( ) − 1 = 0.029
6,316

31
Tabla 6. Tasa de crecimiento para buques.
TASA DE
DEMANDA CRECIMIENTO
AÑO m3/año r%
2010 6 316 --
2011 6 499 2.90
2012 8 679 17.22
2013 7 862 7.57
2014 13 864 21.72

PROMEDIO 12.35
Fuente: Información proporcionada por
Departamento Comercial, EMPORNAC.
Nota: Las tasas de crecimiento se tomaron a
partir del año 2010 como punto inicial en el
tiempo.

La proyección para dicho servicio, se determinará en base a la tasa de


crecimiento promedio encontrada.

 Otros servicios
Para el resto de consumo que posee EMPORNAC, se determinó su caudal
futuro por medio del método geométrico, con un porcentaje de incremento anual igual
a 2.64%, que se obtuvo del departamento comercial, con la fórmula del interés
compuesto.

Tabla 7. Demanda agua potable EMPORNAC.


AÑO DEMANDA (m3/año)
2010 87,990
2011 90,249
2012 92,658
2013 95,252
2014 97,640
Fuente: Depto. Comercial y usuarios industriales.
Nota: Consumo de agua potable en EMPORNAC (no
consumo de barcos).

32
Por fines ilustrativos, se realizará el análisis entre la serie del 2010 y 2011:
90 249 1/1
𝑟= ( ) −1
87 990
𝑟 = .0219

Tabla 8. Tasa de crecimiento EMPORNAC.


DEMANDA TASA
AÑO (m3/año) (r%)
2010 87 990 --
2011 90 249 2.57
2012 92 658 2.67
2013 95 252 2.80
2014 97 640 2.51

PROMEDIO 2.64
Fuente: Depto. Comercial y usuarios industriales.
Nota: Tasa de crecimiento del servicio agua
potable, EMPORNAC.

Teniendo una tasa de crecimiento igual a 2.64% en el servicio de agua potable para el
resto de servicios en EMPORNAC (no incluido servicio a buques).

2.3.5.3.9. Caudal demanda futura


Para calcular el caudal futuro total en EMPORNAC, se procedió a hacer la sumatoria de
los caudales. Estos son “servicio a buques” y “otros servicios portuarios”.
𝑄𝐷 𝐸𝑚𝑝 = 𝑄𝑓𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠 + 𝑄𝑓 𝐸𝑚𝑝
Donde:
𝑄𝐷 𝐸𝑚𝑝 : caudal de demanda futura para EMPORNAC.
𝑄𝑓𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠 : caudal de demanda futura en servicio a buques.
𝑄𝑓 𝐸𝑚𝑝 : caudal de demanda futura para otros servicios en
EMPORNAC.

33
 Servicio a buques:
Con la tasa de crecimiento de 12.35%, se tiene:

𝑄𝑓𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠 = 𝑄𝑜 𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠 ∗ (1 + 𝑟)𝑛


𝑚3
𝑄𝑓𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠 = 13 864 ∗ (1 + 0.1235)22
𝑎ñ𝑜
𝑚3
𝑄𝑓𝐵𝑢𝑞𝑢𝑒𝑠 = 201 993
𝑎ñ𝑜

A continuación se muestra la demanda futura en L/día:


𝑚3 𝐿 1 𝑎ñ𝑜 𝐿
𝑄𝑓 𝐸𝑚𝑝 = 201 993 ∗ 1 000 3 ∗ = 553 405.00
𝑎ñ𝑜 𝑚 365 𝑑í𝑎𝑠 𝑑í𝑎

 Otros servicios portuarios:


Ya que existe una tasa de crecimiento de 2.64%, se tiene:
𝑄𝑓 𝐸𝑚𝑝 = 𝑄𝑜 𝐸𝑚𝑝 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝐿
𝑄𝑓 𝐸𝑚𝑝 = 233 663.33 ∗ (1 + .0264)22
𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝑓 𝐸𝑚𝑝 = 414 530.72
𝑑í𝑎

Se tiene un caudal futuro igual a 421 626.93 L/día, en lo que corresponde al


servicio agua potable del resto de servicios de EMPORNAC.

 Demanda futura EMPORNAC:


El total de demanda futuro para el recinto portuario es:
𝐿 𝐿
𝑄𝐷 𝐸𝑚𝑝 = 553 405.00 + 414 530.72
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝐷 𝐸𝑚𝑝 = 967 935.72
𝑑í𝑎
Resumiéndose en la tabla 9.

34
Tabla 9. Caudal demanda actual y futura EMPORNAC.
ÍNDICE SERVICIO DEMANDA DEMANDA REFERENCIA
ACTUAL FUTURA
(L/s) (L/s)
2.3.5.2.1 Viviendas portuarias 0.425 0.755 E-3 E-15
E-3.1 E-16
E-23 E-29
2.3.5.2.2 Comercios 0.010 0.018 E-31 E-44
2.3.5.2.3 Piscinas 0.015 0.027 E-15 E-17
2.3.5.2.4 Colaboradores portuarios 1.377 2.443
2.3.5.2.5 Servicio a buques 0.560 6.405 E-47.1 E-35
2.3.5.2.6 Saneamiento pavimento 0.876 1.554
Total 3.264 11.203
Fuente: En base a las proyecciones y datos proporcionados por Departamento
Comercial, EMPORNAC.

2.3.5.4. Servicio destinado a CONACAR

El Comando Naval del Caribe, es la institución militar designada


para la protección de las costas guatemaltecas en el caribe de
cualquier amenaza nacional o extranjera. A continuación se describe
la demanda en el servicio de agua potable de dicha institución.

2.3.5.4.1. Viviendas navales


CONACAR cuenta con un total de 29 viviendas, utilizadas para la familia de los
oficiales del ejército. En éstas, se cuenta con una capacidad óptima de 5 personas,
sumando un total de 145 habitantes, a quienes se les brindará una dotación igual a
175 L/hab/día, por lo que:
ℎ𝑎𝑏 𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠) = 29 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗ 5 ∗ 175
𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎

35
𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠) = 25 375.00
𝑑í𝑎

2.3.5.4.2. Comercios
Existen dos cafeterías pequeñas nombradas para este estudio C.C.1 y C.C.2
donde se tiene un promedio de 55 clientes (Rosaura y Maribel Velásquez,
comunicación personal marzo, 15 de 2015) y un total de 6 empleados entre ambas.
Aplicando la dotación según SIAPA, se tiene:
𝐿 𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠) = 55 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 ∗ 30 + 6 𝑡𝑟𝑎𝑏 ∗ 70
𝑑í𝑎 ∗ 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑í𝑎 ∗ 𝑡𝑟𝑎𝑏
𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑠) = 2,070
𝑑𝑖𝑎

2.3.5.4.3. Piscinas
Dos piscinas se encuentran ubicadas en el área del club de oficiales; estas
tienen unas dimensiones de 8.5x13x0.80 m y 8.5x25x1.5 m, con un volumen de 88.4
y 318.75 m3, respectivamente a las cuales se recomienda una limpieza general de una
vez por cada dos meses, por lo cual:

𝑚3 1 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑎
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 407.15 ∗
𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑎 2 𝑚𝑒𝑠
𝑚3
𝑄𝐶𝑂N𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 203.58
𝑚𝑒𝑠

Convirtiendo a L/día:
𝑚3 𝐿 𝑑í𝑎𝑠
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 203.58 ∗ 1 000 3 ÷ 30
𝑚𝑒𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠
𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑃𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎) = 6 785.83
𝑑í𝑎

36
2.3.5.4.4. Colaboradores navales
El personal de CONACAR, permanece en las instalaciones de forma
permanente, esto por ser parte de la institución militar. Con un aproximado de 500
militares, con una dotación de 175 L/colaborador/día, debido a las actividades físicas
realizadas a lo largo del día, por lo que:
𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) = 500 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 175
𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟a𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝑐𝑜𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) = 87 500
𝑑í𝑎𝑠

2.3.5.4.5. Servicio guardacostas


Los guardacostas son los vehículos de transporte, patrullaje y combate marítimo
que posee el Ejército de Guatemala, utilizados para salvaguardar las costas y cuerpos
de agua guatemaltecas. Actualmente se cuenta con 3 guardacostas de capacidad para
almacenamiento de 10 m3 (Roberto Acevedo, comunicación personal abril, 20 de
2015), por lo cual:
10𝑚3 4𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝐺𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑠) = 3 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑠 ∗ ∗
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 ∗ 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑠
𝑚3
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝐺𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑠) = 120
𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Convirtiendo a L/día:
𝑚3 𝐿 𝑑í𝑎𝑠
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝐺𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑠) = 120 ∗ 1 000 3 ÷ 31
𝑚𝑒𝑠 𝑚 𝑚𝑒𝑠
𝐿
𝑄𝐶𝑂𝑁𝐴𝐶𝐴𝑅 (𝐺𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑆) = 3 870.97
𝑑í𝑎

37
2.3.5.4.6. Caudal demanda actual

Tabla 10. Caudal demanda actual CONACAR.


ÍNDICE SERVICIO DEMANDA REFERENCIA
(L/día)
2.3.5.3.1 Viviendas navales 25 375.00 E-23 E-25.1
2.3.5.3.2 Comercios 2 070.00 E-25.1 E-25
2.3.5.3.3 Piscinas 6 853.86 E-25.1 E-25
2.3.5.3.4 Colaboradores navales 87 500.00 BANATLAN
2.3.5.3.5 Servicio a guardacostas 3 870.97 E-39 E-47.1
Total 125 601.80
Fuente: CONACAR.
Nota: Demanda actual para suplir las necesidades de CONACAR.

2.3.5.4.7. Proyección futura


Según las indicaciones dadas por autoridades de CONACAR, se adoptó una
tasa de crecimiento anual igual a 0.5% por las posibles áreas que podrían utilizarse en
un futuro, aplicando el método geométrico exponencial para el caso.

2.3.5.4.8. Caudal demanda futura


Se tiene un caudal de demanda futura, sustituyendo la siguiente ecuación:
𝑄𝐷 𝐶𝑜𝑛𝑎𝑐 = 𝑄𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑎𝑐 ∗ (1 + 𝑟)𝑛

𝑄𝐷 𝐶𝑜𝑛𝑎𝑐 = 125 601.80 𝐿/𝑑í𝑎 ∗ (1 + .005)22


𝑄𝐷 𝐶𝑜𝑛𝑎𝑐 = 140 168.11 𝐿/𝑑í𝑎

El caudal futuro será igual a 140 168.11 L/día, en lo que corresponde al servicio
agua potable CONACAR. Resumiéndose en la tabla 11.

38
Tabla 11. Caudal demanda actual y futuro CONACAR.
ÍNDICE SERVICIO DEMANDA DEMANDA REFERENCIA
ACTUAL (L/s) FUTURA
(L/s)
2.3.5.3.1 Viviendas navales 0.294 0.328 E-23 E-25.1
2.3.5.3.2 Comercios 0.024 0.027 E-25.1 E-25
2.3.5.3.3 Piscinas 0.079 0.088 E-25.1 E-25
2.3.5.3.4 Colaboradores navales 1.013 1.130 BANATLAN
2.3.5.3.5 Servicio guardacostas 0.045 0.050 E-39 E-47.1
Total 1.454 1.622
Fuente: Elaboración propia.

2.3.5.5. Servicio destinado a áreas industriales

En el proyecto se estimaron áreas industriales de importancia,


en las cercanías del recinto portuario (Véase plano 01). Estas áreas
son:

Tabla 12. Usuarios industriales.


ÁREAS INDUSTRIALES USUARIOS REFERENCIA
Edificio navieras 29 E-28 E-18
Playa 17 E-39 E-42
Recinto portuario 13 E-27 E-27.3
Poza Azul 1 E-25 E-40
Parque Belga 1 E-15 E-17
Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.
Nota: Número de usuarios industriales por sector, que serán beneficiados por el proyecto.

39
2.3.5.5.1. Caudal demanda actual
Según el uso que se le dé al recurso hidráulico en el área industrial, se tendrán
demandas que son de importancia para el diseño del sistema, dicha información ha
sido recabada del departamento comercial de EMPORNAC, se tienen las demandas
industriales por sector que se muestran en la tabla 13.

Tabla 13. Caudales actuales por sector industrial.


ÁREAS DE DEMANDA DEMANDA
INDUSTRIAS (m3/mes) (L/día)
Edificio navieras 746.60 24 083.87
Playa 399.30 12 880.65
Recinto Portuario 290.80 9 380.65
Poza Azul 161.58 5 212.26
Parque Belga 160.00 5 161.29
Total 1 758.28 56 718.71
Fuente: Departamento Comercial, EMPORNAC.
Nota: Demanda industrial actual del servicio de agua por sector.

2.3.5.5.2. Proyección futura


Por medio de entrevistas a gerentes y encargados técnicos en las áreas
industriales, además de verificar las áreas industriales con posibilidad de crecimiento,
se determinaron las siguientes tasas de crecimiento para el uso industrial:

40
Tabla 14. Tasas de crecimiento anual industrial.
ÁREAS DE TASA DE
INDUSTRIAS CRECIMIENTO*
Edificio navieras 0%
Playa 2.5%
Recinto Portuario 2.0%
Poza Azul 2.0%
Parque Belga 0%
Fuente: Entrevistas con personal técnico de las industrias.
Nota: Tasa de crecimiento en las áreas industriales.
* Las proyecciones igual a 0%, es por no haber área para crecimiento
industrial, mientras que los porcentajes de 2.5% se establecieron por
medio de entrevistas a encargados de las empresas en el sector.

2.3.5.5.3. Caudal demanda futura


El caudal de demanda futura para uso industrial, será la sumatoria de caudales
de demanda futura en dichas áreas.

𝑄𝐷 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑄𝐷 𝐸𝑑 𝑁𝑎𝑣 + 𝑄𝐷 𝑃𝑙𝑎𝑦𝑎 + 𝑄𝐷 𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑜𝑟𝑡 + 𝑄𝐷 𝑃𝑜𝑧 𝐴𝑧 + 𝑄𝐷 𝑃𝑎𝑟 𝐵𝑒𝑙𝑔

Por el método geométrico, se procedió a proyectar el caudal de demanda futuro


en cada una de las áreas industriales:

 Edificio navieras
Con una tasa de crecimiento igual a 0% (r=0.00%).
𝑄𝐷 𝐸𝑑 𝑁𝑎𝑣 = 𝑄𝑜 𝐸𝑑 𝑁𝑎𝑣 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝑄𝐷 𝐸𝑑 𝑁𝑎𝑣 = 24 083.87 ∗ (1 + 0.00)22
𝑄𝐷 𝐸𝑑 𝑁𝑎𝑣 = 24 083.87 𝐿/𝑑í𝑎

41
 Playa
r = 2.50%.
𝑄𝐷 𝑃𝑙a𝑦𝑎 = 𝑄𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑦𝑎 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝑄𝐷 𝑃𝑙𝑎𝑦𝑎 = 12 880.65 ∗ (1 + 0.025)22
𝑄𝐷 𝑃𝑙𝑎𝑦𝑎 = 22 174.96 𝐿/𝑑í𝑎

 Recinto portuario
r = 2.0%.
𝑄𝐷 𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑜𝑟𝑡 = 𝑄𝑜 𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑜𝑟𝑡 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝑄𝐷 𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑜𝑟𝑡 = 9 380.65 ∗ (1 + 0.020)22
𝑄𝐷 𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑜𝑟𝑡 = 14 502.29 𝐿/𝑑í𝑎

 Poza Azul
r = 2.0%.
𝑄𝐷 𝑃𝑜𝑧 𝐴𝑧 = 𝑄𝑜 𝑃o𝑧 𝐴𝑧 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝑄𝐷 𝑃𝑜𝑧 𝐴𝑧 = 5 212.26 ∗ (1 + 0.020)22
𝑄𝐷 𝑃𝑜𝑧 𝐴𝑧 = 8 058.05 𝐿/𝑑í𝑎

 Parque Belga
r=0.00%
𝑄𝐷 𝑃𝑎𝑟 𝐵𝑒𝑙 = 𝑄𝑜 𝑃𝑎𝑟 𝐵𝑒𝑙 ∗ (1 + 𝑟)𝑛
𝑄𝐷 𝑃𝑎𝑟 𝐵𝑒𝑙 = 5 161.29 ∗ (1 + 0.00)22
𝑄𝐷 𝑃𝑎𝑟 𝐵𝑒𝑙 = 5 161.29 𝐿/𝑑í𝑎

La demanda futura industrial será igual a:


𝑄𝐷 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 24 083.87 + 22 174.96 + 14 502.29 + 8 058.05 + 5 161.29
𝑄𝐷 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 = 73 980.46 𝐿/𝑑í𝑎

Resumido en la tabla 15.

42
Tabla 15. Demanda futura para áreas industriales.
ÁREAS DE DEMANDA DEMANDA REFERENCIA
INDUSTRIAS ACTUAL FUTURA (L/s)
(L/s)
Edificio Navieras 0.279 0.279 E-28 E-18
Playa 0.149 0.257 E-39 E-42
Recinto Portuario 0.109 0.168 E-27 E-27.3
Poza Azul 0.060 0.093 E-25 E-40
Parque Belga 0.059 0.060 E-15 E-17
Total 0.657 0.856
Fuente: En base a la información proporcionada por EMPORNAC y representantes de empresas.

2.3.6. Integración de caudales

Se debe proceder a unir todos los caudales que existirán en el sistema.


Dicha integración fue utilizada para el diseño hidráulico, se tiene entonces la
tabla 16:

Tabla 16. Integración de caudales.


DEMANDA ACTUAL DEMANDA FUTURA
INDICE DESTINO
L/día L/s L/día L/s
2.3.5.1 Población 961 625.00 11.300 1 659 175.00 19.203
B. El Pueblito 176 750.00 2.050 305 025.00 3.530
Servicio consumo
2.3.5.2 196 460.00 2.274 338 969.47 3.923
público y comercial
B. El Pueblito 141 835.00 1.642 244 720.23 2.832
Servicio destinado a
2.3.5.3 282 050.43 3.264 967 935.72 11.203
EMPORNAC
Servicio destinado a
2.3.5.4 125 601.80 1.454 140 168.11 1.622
CONACAR
Servicio destinado a
2.3.5.5 56 718.72 0.656 73 980.46 0.856
áreas industriales
Total 1 622 455.95 18.778 3 180 228.77 36.808
Fuente: En base a toda la recolección de los caudales del sistema.
Nota: El caudal de B. El Pueblito no fue agregado en la suma, debido a que se encuentra implícitamente
en el renglón de Población y fue colocado únicamente para dejarlo indicado.

43
2.3.6.1. Caudal medio

Es el resultado de la suma de todos los caudales en el sistema


proyectados a un consumo futuro definido por el período de diseño, se
representa en litros por segundo. Además, es el caudal utilizado para
el diseño del tanque de almacenamiento posteriormente.

𝑄𝑚 = ∑ 𝑄

Tabla 17. Caudal medio diario.


DEMANDA CAUDAL MEDIO
INDICE DESTINO FUTURA DIARIO
L/día L/s
2.3.5.1 Población 1 354 150.00 15.673
B. El Pueblito 305 025.00 3.530
Servicio consumo
2.3.5.2 338 969.47 3.923
público y comercial
B. El Pueblito 244 720.23 2.832
Servicio destinado a
2.3.5.3 967 935.72 11.203
EMPORNAC
Servicio destinado a
2.3.5.4 140 168.11 1.622
CONACAR
Servicio destinado a
2.3.5.5 73 980.46 0.856
áreas industriales
Total 3 180 228.77 36.808
Fuente: En base a toda la recolección de los caudales del sistema.
Nota: El caudal de B. El Pueblito no fue agregado en la suma, debido a que se
encuentra implícitamente en el renglón de Población y fue colocado únicamente
para dejarlo indicado.

Se tiene un caudal medio diario igual a 36.808 L/s.

44
2.3.6.2. Caudal máximo diario

Es el máximo registro de caudal que se tendrá en un día


específico al año, debido a las variaciones de consumo que se tienen
en época de lluvia y época de verano. Es utilizado para diseñar la línea
de impulsión o bombeo del sistema. Se obtiene multiplicando el caudal
medio diario por el factor máximo diario (FMD), considerando que para
poblaciones a futuro mayor a 1000 habitantes un valor igual a 1.2 para
FMD, según la norma de INFOM:

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝑀𝐷
𝑄𝑀𝐷 = 36.808 ∗ 1.2
𝐿
𝑄𝑀𝐷 = 44.170
𝑠

2.3.6.3. Caudal máximo horario

Es el máximo registro de caudal que se tendrá a una hora


específica en el día, debido a las variaciones de consumo que se
tienen en momentos de alto consumo. Éste será utilizado para diseñar
la línea y red de distribución. Se obtiene multiplicando el factor de hora
máxima (FHM), considerando para poblaciones futuras mayores a 1
000 habitantes un valor igual a 2 para FHM, según las normas INFOM:
𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝐻𝑀

Analizando para los dos circuitos de ésta fase:

 Caudal máximo horario para circuito cerrado barrio El Pueblito,


considerando el gasto por la población y los servicios de consumo
públicos y comerciales.

𝑄𝑀𝐻 𝐶𝐸𝑅𝑅𝐴𝐷𝑂 = (3.531 + 2.832) ∗ 2.0


45
𝐿
𝑄𝑀𝐻 𝐶𝐸𝑅𝑅𝐴𝐷𝑂 = 12.836
𝑠

 Caudal máximo horario para circuito abierto EMPORNAC-


CONACAR, considerando el gasto por el recinto portuario, la
comandancia y las áreas industriales.
𝑄𝑀𝐻 𝐴𝐵𝐼𝐸𝑅𝑇𝑂 = (11.285 + 1.885 + 0.856) ∗ 2.0
𝐿
𝑄𝑀𝐻 𝐴𝐵𝐼𝐸𝑅𝑇𝑂 = 27.363
𝑠

 Para lo que en el tramo inicial se tiene un caudal de conducción igual


a:
𝐿 𝐿 𝐿
𝑄𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 27.363 + 12.836 = 40.199
𝑠 𝑠 𝑠

2.3.6.4. Caudal de uso simultáneo

Es el caudal que se registra cuando simultáneamente la


población hace uso del sistema. El análisis consiste en comparar la
demanda crítica para la cual se diseñará, entre el uso simultáneo y
máximo horario. Para el presente caso es necesario hacer dicho
análisis, pues se tiene un caudal mayor a 0.2 L/s, parámetro que define
la norma como mínimo para el análisis del caudal de uso simultaneo.
𝑞 = 𝑘√𝑛 − 1
Donde:
q: caudal de uso simultáneo (L/s).
n: número de conexiones del sistema (domiciliar).
K: coeficiente, 0.20 para conexiones prediales.

46
Para barrio El Pueblito:
𝑞 = 0.2√202 − 1
𝑞 = 2.835 𝐿/𝑠
Análisis:
Caudal de uso simultáneo < Caudal máximo horario .
2.835 < 12.836

Para el presente caso, el caudal máximo horario es mayor al


caudal de uso simultáneo. Por ésta razón se procedió a diseñar con
dicho valor FMH.

2.3.6.5. Caudales unitarios

Es el consumo que se estima ya sea por caudal en área definida


o en un tramo determinado, los procedimientos para cada circuito son:

2.3.6.5.1. Circuito cerrado barrio El Pueblito


El método utilizado es “de las áreas”, el cual según la guía de diseño de
la OPS2 indica que “consiste en la determinación del caudal en cada nudo
considerando su área de influencia”. Dicho método se recomienda utilizar cuando la
densidad poblacional se comporta uniforme en el área de influencia del proyecto, es
por ello que se utilizó para analizar el presente circuito:
𝑄𝑢 = 𝑄𝑡 /𝐴𝑡

Donde:
𝑄𝑢 : caudal unitario superficial (L/s/Ha).
𝑄𝑡 : caudal máximo horario del circuito (L/s).
𝐴𝑡 : superficie total del circuito (Ha).

2 La Organización Panamericana de la Salud establece los métodos en su guía de diseño para


sistemas de abastecimiento de agua.

47
Las áreas a analizar (plano 01) se aprecian en la tabla 18.

Tabla 18. Áreas del circuito cerrado barrio El Pueblito.


Descripción Área (Ha)
A1 1.571
A2 0.883
A3 1.206
A4 1.153
A5 1.054
A6 1.126
A7 0.303
A8 1.475
A9 0.594
A10 1.139
A11 0.929
A12 0.291
A13 0.251
A14 0.598
A15 0.325
A16 0.238
A17 0.248
A18 0.172
A total 13.556
Fuente: Propia, junto a plano topográfico en programa Civil3D.
Nota: Áreas utilizadas para diseño hidráulico en método de
áreas, considerándose por cuadras.

48
Con lo que el caudal unitario actual es igual a:
𝐿
2 ∗ 2.046 𝑠
𝑄𝑢 =
13.556 𝐻𝑎
𝐿
𝑄𝑢 = 0.302
𝑠 ∗ 𝐻𝑎

Y el caudal unitario futuro:


𝐿
2 ∗ 3.530 𝑠
𝑄𝑢 =
13.556 𝐻𝑎
𝐿
𝑄𝑢 = 0.529
𝑠 ∗ 𝐻𝑎

Lo que significa que en el sistema se tendrán 0.529 L/s por cada hectárea de
viviendas en el circuito.

2.3.6.5.2. Circuito abierto CONACAR-EMPORNAC


El método utilizado es el denominado “repartición media”, el cual según la guía
de diseño de la OPS “consiste en la determinación de los caudales en cada tramo del
sistema, repartiéndolos en partes iguales a los nudos de sus extremos”. Por lo que el
caudal unitario de éste circuito, se determinará según el área tributaria de cada nudo.
Debido a que se tienen grandes consumos de agua puntuales en éste circuito, se
dificulta usar cualquier otro método para caudal unitario.

En el caso de las viviendas de la portuaria, como también para la comandancia


se hizo análisis de áreas, por lo que la demanda en tramos se resume en la tabla 19.

49
Tabla 19. Caudal unitario para viviendas y colaboradores.
DESTINO SERVICIO CAUDAL UNITARIO
(L/s)
EMPORNAC Colaboradores Según oficinas 70
(plano 04)
EMPORNAC Viviendas Según áreas 0.1607
(plano 04)
CONACAR Viviendas Según áreas 0.2101
(plano 04)
Fuente: En base a las guías de diseño de OPS.

Para los servicios que estarán en la comandancia, no se realizó cálculo de


caudal unitario por ser consumo puntual en un tramo definido (plano 04).

2.3.7. Velocidades del sistema

Según INFOM, para línea de conducción por bombeo se debe estar


entre 0.60 m/s a 2.0 m/s y en distribución por gravedad en los rangos de 0.60
m/s a 3.0 m/s. Dichos parámetros se consideran para evitar en cuanto a la
mínima, sedimentación en el sistema y respecto a la máxima, desgaste en
tubería por erosión (MSPAS, 2011).

2.3.8. Presiones del sistema

Se tendrán como parámetros de seguridad en el proyecto, para la


distribución, considerándose por el INFOM un valor mínimo de 10 mca
(metros columna de agua) y un máximo de 60 mca. Para la conducción se
verificará la presión máxima y ésta no debe igualar o superar la de trabajo de
la tubería, de lo contrario se contemplará accesorios u obras de arte para
mitigar la sobrepresión.

50
2.3.8.1. Presión estática

Es la presión que se registra al tener el sistema sin flujo o


circulación, de forma estática. Debido a que en ambos circuitos se
contempló una distribución por gravedad, la presión crítica a
considerar será la conservada como energía potencial en donde la
diferencia de altura entre el tanque de almacenamiento y la parte más
baja en la red de distribución será la mayor del sistema.

Cota de tanque: 60.75 m


Cota menor del sistema: 2.05 m

Pe = 60.75 – 2.05
Pe = 58.70 m

Por lo que se encuentra dentro del rango de aceptabilidad de


presiones tanto de la norma (10 – 60 mca), como también de las
presiones de trabajo de la tubería en distribución (87.88 mca para PVC
de 125 PSI).

2.3.8.2. Presión dinámica

Es la presión que se registra al tener el sistema con flujo


continuo o circulación constante, de forma dinámica. Se estima que
dicha presión es la diferencia existente entre la cota piezométrica y la
cota del terreno.

51
2.4. Diseño hidráulico

2.4.1. Línea de conducción

Se encarga de transportar el agua en el sistema desde la fuente de


abastecimiento hasta el almacenamiento. Para el proyecto se utilizó la línea
de conducción forzada, por lo que el primer paso a considerar es el caudal de
bombeo, el cual estará definido por el caudal de día máximo (QMD).

Datos:
Fuente de abastecimiento
F.A. (Cota): 0.709 m
Cota para ubicación bomba: 4.710 m
Tanque de almacenamiento
T.A. (Cota): 60.750 m
Diferencia de cotas (Hf): 60.041 m
Longitud de terreno (L): 174.270 m
Longitud de terreno real (L): 197.50 m
Caudal máximo diario
QMD: 44.170 L/s

2.4.1.1. Caudal de bombeo

Será el caudal que se conducirá por la línea de conducción


hacia el tanque de almacenamiento, estará impulsado por la potencia
de la bomba. Expresándose por la siguiente forma:
24
𝑄𝑏 = 𝑄𝑀𝐷 ∗
𝑡𝑏

Donde:
𝑄𝑏 : caudal de bombeo en línea de impulsión o
conducción (L/s).

52
𝑄𝑀𝐷 : caudal máximo diario (L/s).
𝑡𝑏 : tiempo de bombeo no mayor a 18 horas.

𝐿 24
𝑄𝑏 = 44.170 ∗
𝑠 18
𝐿
𝑄𝑏 = 58.893
𝑠

Considerando 18 horas de bombeo para evitar un trabajo


forzado en el equipo y así también permitir un tiempo de trabajo
razonable en la etapa inicial del proyecto.

2.4.1.2. Horas de bombeo actuales y futuras

Con el fin de proporcionar un servicio adecuado sin excedentes


o faltas de dotación en el sistema, se analizó las horas de bombeo que
se tendrán, tomando como hora máxima la utilizada en la sección
anterior. A partir de la fórmula para Qb, se determinó las horas de
trabajo en la etapa inicial3 y a 10 años de haber iniciado el servicio de
agua potable, además de la etapa final que serían los 22 años de vida
útil del proyecto.

De la misma forma en que se proyectó la demanda de agua


potable durante la vida útil del proyecto, se determinó el caudal
máximo diario en la etapa inicial y a los 10 años de haber iniciado su
operación y funcionamiento, resumiéndose en la tabla 20.

3 Considerar que a partir del 2015 inició la planificación de dicho proyecto, debido a que se
tienen 2 años de construcción y/o ejecución el proyecto estaría funcionando a partir del 2017, es por
ello que en los caudales se hizo una proyección para 2017. De igual forma a los 10 años que se hacen
de referencia son a partir de estar en funcionamiento el proyecto, siendo entonces una proyección al
2027 y la etapa final de vida útil 2037.

53
Tabla 20. Caudales máximo diario en tiempos intermedios del proyecto.
QMD (L/s) QMD (L/s) QMD (L/s) QMD (L/s)
Actual Inicio del proyecto 10 años Fin del proyecto

22.534 26.151 39.965 44.170


Fuente: Basado en las proyecciones hechas del proyecto.

En base a la tabla 20 y la fórmula para determinar caudal de


bombeo, se hace una relación entre el caudal máximo diario en cada
tiempo establecido para conocer las horas de bombeo necesarias y
tener así un correcto volumen almacenado para evitar pérdidas del
vital líquido.

Para fines demostrativos se evaluó los procedimientos para la


etapa inicial del proyecto:
24
𝑄𝑏 = 𝑄𝑀𝐷 ∗
𝑇𝑏

Despejando para el tiempo de bombeo, se tiene:


24
𝑇𝑏 = 𝑄𝑀𝐷 ∗
𝑄𝑏

Considerando que para la etapa inicial del proyecto se tendrá


un QMD igual a 22.534 L/s (tabla 20) y un Qb de 58.893 L/s, el tiempo
de bombeo para la etapa inicial del proyecto será igual a:
24
𝑇𝑏 = 22.534 ∗
58.893
𝑇𝑏 = 9.2 ℎ

Para la etapa inicial, deberá tenerse un tiempo de bombeo igual


a 9.2 h o bien, 9 horas con 12 minutos. En la tabla 21 se resumen
dichos tiempos.

54
Tabla 21. Tiempos de bombeo durante período de diseño.
Etapa del Año QMD Tb Tb
proyecto (L/s) (Hora) (Minuto)
Actual 2015 22.872 9.2 552
Inicial 2017 26.495 10.7 642
10 años de vida 2027 40.116 16.3 978
Fin de vida útil 2037 44.584 18.0 1080
Fuente: Basado en las proyecciones hechas del proyecto y la fórmula de tiempo de bombeo
aprobada por las normas INFOM.

2.4.1.3. Cálculo de diámetro económico

 Diámetro económico:
Es aquel que combina el costo de la tubería con el de bombeo
de forma óptima, considerando que diámetros mínimos en una tubería
generarán una mayor pérdida de presión, provocando una potencia
requerida elevada por parte de la bomba, mientras que el diámetro
mayor tendrá menos pérdidas reduciendo el trabajo requerido por la
bomba, sin embargo tienen mayor costo por unidad de tubería.

El análisis inicia al encontrar el rango de tuberías a analizar,


entre las cuales estará la más económica. Utilizando la fórmula de
continuidad se tiene:

1.974 ∗ 𝑄𝑏
𝐷=√
𝑣

Donde:
𝐷 : diámetros límite para analizar (plg).
𝑄𝑏: caudal de bombeo (L/s).
𝑣 : velocidad del flujo (m/s).

55
Se analizarán las tuberías que estén entre el rango de velocidad
0.6 a 2 m/s indicado por las normas INFOM, con lo que se tiene:

𝐿
1.974 ∗ 58.893 𝑠
𝐷1 = √ 𝑚 = 13.92"
0.6 𝑠

𝐿
1.974 ∗ 58.893 𝑠
𝐷2 = √ 𝑚 = 7.62"
2.0 𝑠

Se procedió a analizar los diámetros comerciales 8”, 10” y 12”


para determinar el óptimo de ellos.

 Costo de tubería:
Calculando en primer lugar, la amortización que se tendrá en
relación al costo de tubería, relacionando una tasa de interés y la
cantidad de meses para pagar dicha deuda. Para el presente caso, se
contempla pagar en 10 años dichos costos, según Banguat, la tasa de
interés bancaria es igual a 13.12% anual, por lo que la fórmula para
amortización es la siguiente:
𝑟 + (𝑟 + 1)𝑛
𝐴=
(𝑟 + 1)𝑛 − 1

Donde:
𝐴 : amortización.
𝑟: tasa de interés por mes (13.12%/12).
𝑛 : número de meses para pagar la deuda (120
meses).

(0.1312/12) ∗ (0.1312/12 + 1)120


𝐴=
(0.1312/12 + 1)120 − 1

56
𝐴 = 0.0150

La cantidad de tubos a utilizar en conducción será:


Tubos = Logitud * Coef. Curvatura / Longitud de tubo
Tubos = 197.50 m * 1.03 / 6 m/unidad = 34 unidad

Para fines ilustrativos, se muestra el procedimiento para


determinar el costo mensual de la tubería de 8”, el precio por unidad
es de Q 3 495.00, por lo que:

Costo/mes = A * Costo tubería por unidad * Tubos


Costo/mes = 0.015 * Q 3 495.00 / unidad * 34 unidad
Costo/mes = Q 1 782.68

El costo por diámetro de tubería, se resume en la tabla 22.

Tabla 22. Costo mensual por diámetro de tubería.


Diámetro Amortización Costo de Cantidad Costo por
tubería de tubos mes
8” 0.0150 Q 3 495.00 34 Q 1 782.68
10” 0.0150 Q 4 395.00 34 Q 2 241.74
12” 0.0150 Q 5 285.00 34 Q 2 695.70
Fuente: Elaboración propia.

57
 Potencia requerida para cada tubería
Se procede a determinar la potencia requerida en el sistema
para las tuberías en análisis. Comenzando por el cálculo de pérdidas
por impulsión que existirán en la tubería por medio de Hazen-Williams,
por lo que:
1 743.811 ∗ 𝐿 ∗ 1.03 ∗ 𝑄1.85
ℎ𝑓 = ( )
𝐶 1.85 ∗ 𝐷4.87

Donde:
ℎ𝑓 : pérdida de carga por impulsión (m).
𝐿: longitud del tramo en estudio (m).
𝑄 : caudal de bombeo (L/s).
𝐶 : coeficiente de fricción de Hazen-Williams (100
por el desgaste del HG al final de su vida útil).
𝐷 : diámetro de la tubería analizada (plg).
1.03: coeficiente de curvatura, 3% en terreno
ondulado.

Teniendo una pérdida para cada uno de los diámetros:

1 743.811 ∗ 197.50 ∗ 1.03 ∗ 58.8931.85


ℎ𝑓8" = ( )= 5.49 𝑚
1001.85 ∗ 7.6254.87

1 743.811 ∗ 197.50 ∗ 1.03 ∗ 58.8931.85


ℎ𝑓10" =( )= 1.62 𝑚
1001.85 ∗ 9.7504.87

1 743.811 ∗ 197.50 ∗ 1.03 ∗ 58.8931.85


ℎ𝑓12" = ( )= 0.64 𝑚
1001.85 ∗ 11.7504.87

58
Los diámetros internos de las tuberías se consideraron según
las tablas mostradas en Anexo D. Se calcula entonces la potencia
requerida sobre cada tubería para vencer dicha altura:
𝑄∗ℎ
𝑃𝑜𝑡 =
76 ∗ 𝑒

Donde:
𝑃𝑜𝑡: potencia requerida.
ℎ : pérdida de carga por impulsión (m).
𝑄 : caudal de bombeo (L/s).
𝑒 : eficiencia (75% por ser bomba de motor
eléctrico).

58.893 ∗ 5.49
𝑃𝑜𝑡8" = = 5.68 𝐻𝑃
76 ∗ 0.75

58.893 ∗ 1.62
𝑃𝑜𝑡10" = = 1.67 𝐻𝑃
76 ∗ 0.75

58.893 ∗ 0.64
𝑃𝑜𝑡12" = = 0.66 𝐻𝑃
76 ∗ 0.75

Para fines demostrativos, se detallará el costo por energía de la


tubería de 8”. Se tiene un costo de Q1.09 por kilowatt/hora, un cargo
por potencia de Q 64.23 y un cargo fijo de Q 808.78, por lo que:

Potencia (Kw) = 𝑃𝑜𝑡8" * 0.746 = 5.68 HP *0.746


Potencia (Kw) = 4.23 Kw

Horas bombeo = tb * 31 día/mes = 18 h/día * 31 día/mes


Horas bombeo = 558 h/mes

59
Energía = Potencia * h bombeo = 4.23 Kw * 558 h/mes
Energía = 2 236.40 Kwh/mes

Costo energía = Energía/mes*Costo Kw/h +Cargo fijo


+ Cargo potencia
Costo energía = 2 236.40 Kwh/mes * Q1.09 / Kwh
+ Q 808.78 + Q 64.23
Costo energía = Q 3 448.03

En la tabla 23, se resume el costo de energía por diámetro.

Tabla 23. Costo de energía por mes según diámetro.


Potencia Potencia por Costo Cargo fijo Capacidad Costo
Diámetro (Kw) mes energía instalada energía mes
(Kwh/mes) (Kwh)
8” 4.23 2 362.40 Q 1.09 Q 808.78 Q 64.23 Q 3 448.03
10” 1.25 696.20 Q 1.09 Q 808.78 Q 64.23 Q 1 631.87
12” 0.49 275.42 Q 1.09 Q 808.78 Q 64.23 Q 1 173.22
Fuente: Energuate.

 Costo total de tuberías

Tabla 24. Costo total de diámetros.


Diámetro Costo de Costo de energía Costo total
tubería
8” Q 1 782.68 Q 3 448.03 Q 5 230.71
10” Q 2 241.74 Q 1 631.87 Q 3 873.61
12” Q 2 695.70 Q 1 173.22 Q 3 868.92
Fuente: En base a los datos recabados de las tablas 22 y 23.

Por lo que el diámetro económico es 12”.

60
2.4.1.4. Carga dinámica total

Es la altura que existirá en la línea de conducción que deberá


vencer la bomba, considerando la carga estática que es la diferencia
de cotas entre el punto de captación y el tanque de almacenamiento y
la carga dinámica que consiste en las pérdidas de carga en succión,
impulsión, por velocidad y localizas o menores existentes,
expresándose de la siguiente forma:
𝐶𝐷𝑇 = 𝐶𝐸 + 𝐶𝐷
Donde:
𝐶𝐷𝑇 : carga dinámica total (m).
𝐶𝐸 : carga estática (m).
𝐶𝐷 : carga dinámica (m).

Para encontrar nuestra CE y CD, se tiene:

𝐶𝐸 = 𝐻𝑓1 y 𝐶𝐷 = 𝐻𝑓2 + 𝐻𝑓3 + 𝐻𝑓4 + 𝐻𝑓5

Donde:
𝐻𝑓1 : altura de succión más impulsión (m).
𝐻𝑓2 : pérdida de carga por succión (m).

𝐻𝑓3 : pérdida de carga por impulsión (m).


𝐻𝑓4 : carga por velocidad del sistema (m).
𝐻𝑓5 : pérdidas localizadas o menores, considerado
un 10% de las pérdidas de carga por
succión e impulsión (m).

61
Donde las pérdidas de carga por fricción se determinarán con
Hazen-Williams, considerando el diámetro interno de la tubería
11.750”.

Resolviendo:

Para 𝐻𝑓1
𝐻𝑓1 = 60.750 − 0.709 𝑚
𝐻𝑓1 = 60.041 𝑚

Para 𝐻𝑓2
La longitud de succión es igual a:
L = 4.710-0.709 = 4.001 m

𝐿
1 743.811 ∗ 4.001 𝑚 ∗ (58.893 𝑠 )1.85
𝐻𝑓2 =
1401.85 ∗ 11.7504.87
𝐻𝑓2 = 0.009 𝑚

Para 𝐻𝑓3
La longitud de impulsión es igual a:
L = 197.50 m

𝐿
1 743.811 ∗ 197.50 𝑚 ∗ 1.03 ∗ (58.893 𝑠 )1.85
𝐻𝑓3 =
1401.85 ∗ 11.7504.87
𝐻𝑓3 = 0.427 𝑚

Para 𝐻𝑓4
1.974 ∗ 𝑄𝑏 1.974 ∗ 58.893 𝑚
𝑉= 2
= 2
= 0.84
𝐷 11.750 𝑠

62
𝑉2
𝐻𝑓4 =
2∗𝑔
𝑚
(0.84 𝑠 )2
𝐻𝑓4 = 𝑚
2 ∗ 9.81 2
𝑠
𝐻𝑓4 = 0.036 𝑚

Para 𝐻𝑓5
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0.009 + 0.427 = 0.435
𝐻𝑓5 = 0.435 ∗ 0.10
𝐻𝑓5 = 0.044 𝑚

Por lo que CDT es igual a:


𝐶𝐷𝑇 = 60.041 + 0.009 ∗ +0.427 + 0.036 + 0.044
𝐶𝐷𝑇 = 60.556 𝑚

2.4.1.5. Potencia de la bomba

Es la que se necesitará en el sistema para transportar el agua


desde la obra de captación hasta el tanque de almacenamiento,
venciendo la carga dinámica total. Se determina de la siguiente forma:
𝑄𝑏 ∗ 𝐶𝐷𝑇
𝑃=
76 ∗ 𝑒
Donde:
𝑃 : potencia requerida en el sistema (HP).
𝑄𝑏 : caudal de bombeo (L/s).
𝐶𝐷𝑇 : carga dinámica total en línea de conducción.
𝑒 : eficiencia esperada a la que trabajará la bomba
(75%)4.

4 Eficiencia, proporcionada por AQUASISTEMAS S.A., para la bomba solicitada.

63
58.893 ∗ 60.556
𝑃=
76 ∗ 0.75
𝑃 = 62.57 𝐻𝑃

La potencia comercial a utilizar es igual a 75 HP.

2.4.1.6. Golpe de ariete

Es una onda de sobrepresión transportada a una celeridad en


el interior de la tubería de conducción, se genera cuando existe una
interrupción en el flujo del agua de forma instantánea. Es importante
determinar dicha sobrepresión para considerar la presión de trabajo
de la tubería y si fuese necesario, obras que disipen o bien, mitiguen
el fenómeno.

2.4.1.6.1. Celeridad
Es la velocidad con que la onda de sobrepresión se propaga. Se determina de
la siguiente forma:
1420
𝑎=
𝑘 𝐷𝑖
√1 +
𝐸 ∗ 𝑒𝑠𝑝

Donde:
𝑎 : celeridad o velocidad de sobrepresión (m/s).
𝑘 : módulo de elasticidad volumétrica del agua (kg/cm2).
𝐸 : módulo de elasticidad del material de la tubería (kg/cm 2).
𝐷𝑖 : diámetro interno de la tubería utilizada (mm).
𝑒𝑠𝑝 : espesor de la pared de la tubería utilizada (mm).

Se tiene entonces:

64
1 420
𝑎=
4
√1 + 2.07 ∗ 106 ∗ 240.94
2.10 ∗ 10 12.70
𝑎 = 1 279.52 𝑚/𝑠

2.4.1.6.2. Sobrepresión
Se calcula de la siguiente forma:
𝑎∗𝑉
∆𝑃 =
𝑔
Donde:
∆𝑃 : sobrepresión del sistema (m).
𝑎 : celeridad o velocidad de sobrepresión (m/s).
𝑉 : velocidad del flujo dentro de la tubería (m/s).
𝑔 : gravedad (m/s2).

Por lo que la sobrepresión en la tubería va ser igual a:


1 279.52 ∗ 0.84
∆𝑃 =
9.81
∆𝑃 = 109.83 𝑚

2.4.1.7. Verificación de presiones

Se realiza con el fin de conocer si la presión de trabajo de la


tubería podrá soportar o no la presión máxima o bien la sobrepresión
más la altura de impulsión. Por lo anterior dicho, se tiene:
𝑃𝑚á𝑥 = ∆𝑃 + 𝐶𝐸𝑏
Donde:
𝑃𝑚á𝑥 : presión máxima en la línea de conducción
(mca).
∆𝑃 : sobrepresión del sistema (m).
𝐶𝐸𝑏 : altura de impulsión (m).

65
𝑃𝑚á𝑥 = 109.83 + 56.04
𝑃𝑚á𝑥 = 165.87 𝑚𝑐𝑎

O bien, en PSI:
𝑃𝑚á𝑥 = 165.87 ∗ 1.419
𝑃𝑚á𝑥 = 235.37 𝑃𝑆𝐼

La presión máxima no excede la presión de trabajo de la tubería


utilizada 235.37 PSI < 1 600PSI.

2.4.1.7.1. Clase de tubería


Con los datos anteriores como resultado, la tubería HG cédula 80 de 12” sin
costura, tiene la presión de trabajo suficiente para soportar la presión máxima.

2.4.1.8. Selección tipo de bomba

El equipo que se recomienda colocar se trata de una “bomba


de chorro” con una potencia de 75 HP, Según Mott (2006) “está
compuesta por una bomba centrífuga junto con un ensamble de chorro
o inyector. La bomba principal y el motor se encuentran a nivel del
terreno, sobre el punto de captación y el ensamble del chorro está
abajo, cerca del nivel del agua” (p. 226).

66
Figura 6. Bomba de chorro.

Fuente: Robert L. Mott (2006). Mecánica de fluidos, México.

Se consideró en la cuantificación y presupuesto dos equipos de


bombeo con un período de vida útil de 10 años cada uno.

2.4.1.9. Acometida eléctrica

Por el tipo de bomba que se tendrá, se requiere de energía


eléctrica continua de 440 voltios trifásica, por lo que EMPORNAC
deberá contratar dicho servicio para evitar daños a equipo.

Para evitar inconvenientes por falta de energía eléctrica, se


dispondrá una planta generadora a un costado de la caseta de
bombeo (plano 03). Para ello se deberá construir una caseta que
resguarde dicha planta generadora.

67
2.4.1.9.1. Caseta de protección
Para resguardar la planta, se propone una estructura de mampostería de block
15x20x40 m, basada en las normas FHA de 10 x 8.40 m, con una altura de 2.15 m, en
los muros, techo a dos aguas con láminas de 12’ zinc, con un traslape de 4” y aleros
mínimos de 15 cm, como se muestra a detalle en el plano 12 (apéndice F).

2.4.2. Red de distribución

En la distribución del presente sistema de abastecimiento, se cuenta con un


circuito abierto (figura 7) y un circuito cerrado (figura 8), por lo que se procede a hacer
el análisis respectivo a cada uno de ellos.

68
Figura 7. Área circuito abierto.

69
Fuente: Elaboración propia.
Figura 8. Área circuito cerrado.

CCS: Centro comercial con servicio sanitario.


RCO: Restaurante.
CWA: Car Wash.
HTL: Hotel.

Fuente: Elaboración propia.

70
2.4.2.1. Diseño circuito abierto EMPORNAC, CONACAR y áreas
industriales

Para realizar el diseño hidráulico del circuito abierto que


conforma EMPORNAC, CONACAR y las áreas industriales, en primer
lugar se debe hacer un análisis de consumo por sector, debido a que
se tienen demandas puntuales, es por ello que a continuación se
presenta un resumen del análisis:

Tabla 25. Consumo por nudo, circuito abierto EMPORNAC-CONACAR.


NODO

CAUDAL CONSUMO
CONSUMO
SERVICIO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO NODO
DE A FUTURO
FUTURO (LT/S)

T.A. E-3 13.162

E-3 E-15 0.446


VIVIENDAS Ha 1.874 0.1610 0.302
DOAN Colaborador 30 70 0.024

E-15 E-17 0.980


CENFOPORT Colaborador 40 70 0.032
PISCINAS 0.027
P. BELGA 0.060

E-17 E-17.1 0.168


R. PORTUARIO 0.168

E-17 E-28 0.692


EDIFICIO 1 Colaborador 160 70 0.130
EDIFICIO 2 Colaborador 160 70 0.130
EDIFICIO 3 Colaborador 160 70 0.130
D. PRESTACIONES Colaborador 30 70 0.024
EDIF. NAVIERAS 0.279

71
E-15 E-16 0.401

E-16 E-3.1 0.267


VIVIENDAS Ha 1.658 0.1610 0.267

E-16 E-27 0.171


INVENTARIOS Colaborador 60 70 0.049
VIVIENDAS Ha 0.408 0.21 0.086

E-27 E-27.1 0.134


PATIO 4A Colaborador 10 70 0.008
PATIO 15 Colaborador 10 70 0.008
GASOLINERA Colaborador 25 70 0.020

E-27.1 E-27.2 0.146


T. MANTENIMIENTO Colaborador 30 70 0.024
T. MARITIMAS Colaborador 30 70 0.024
T. ELÉCTRICO Colaborador 30 70 0.024
SUMINISTROS Colaborador 30 70 0.024

E-27.2 E-27.3 0.049


T. MECÁNICO Colaborador 30 70 0.024
MOVILIZACIÓN Colaborador 30 70 0.024

E-16 E-23 0.544

E-23 E-25.1 0.356


VIVIENDAS Ha 1.152 0.21 0.242
PISCINAS 0.088
COMERCIOS 0.027

E-23 E-29 0.203


VIVIENDAS Ha 1.163 0.1610 0.187

E-29 E-29.1 0.024


PATIO 11 Colaborador 10 70 0.008
PATIO 4B Colaborador 10 70 0.008

E-29.1 E-29.3 0.016


PATIO 03 Colaborador 10 70 0.008

72
E-29.3 E-29.5 0.008
PATIO 06 Colaborador 10 70 0.008

E-23 E-24 2.983

E-24 E-25 1.273


SOYADOS Colaborador 500 1.130
GUARDACOSTAS 0.050
POZA AZUL 0.093

E-39 E-42 0.514


PLAYA 0.257

E-24 E-30 0.162


PATIO 10A Colaborador 10 70 0.008
PATIO 10B Colaborador 10 70 0.008
PATIO 12 Colaborador 10 70 0.008

E-30 E-31 0.194


EDIFICIO TECNICO Colaborador 160 70 0.130
PATIO 01 Colaborador 10 70 0.008

E-31 E-32 0.113


PATIO 02 Colaborador 10 70 0.008
PATIO 07 Colaborador 10 70 0.008
BODEGA 05 Colaborador 50 70 0.041

E-32 E-33 0.057


PATIO 05 Colaborador 10 70 0.008
PATIO 09 Colaborador 10 70 0.008
BODEGA 06 Colaborador 50 70 0.041

E-33 E-53 8.538


EXPANSIÓN Colaborador 1316 70 1.066
SERVICIO BUQUES 3.203

E-24 E-47.1 5.144


COMERCIOS 0.018
LAVADO MUELLE 1.554
BODEGA 01 Colaborador 50 70 0.041
BODEGA VERIFICACIÓN Colaborador 50 70 0.041

73
TURISMO Colaborador 40 70 0.032

E-47.1 E-35 3.458


ATRACADERO 01 Colaborador 35 70 0.028
ATRACADERO 02 Colaborador 35 70 0.028
ATRACADERO 03 Colaborador 35 70 0.028
ATRACADERO 04 Colaborador 35 70 0.028
ATRACADERO 05 Colaborador 35 70 0.028
ATRACADERO 06 Colaborador 35 70 0.028
SERVICIO BUQUES 3.203
PATIO 13 Colaborador 10 70 0.008
PATIO 00 Colaborador 10 70 0.008
PATIO 08 Colaborador 10 70 0.008
PATIO 09 Colaborador 10 70 0.008
MERCADERÍA G. Colaborador 65 70 0.053
Fuente: Elaboración propia, en conjunto con información proporcionada por Departamento
Financiero y entrevistas a las áreas industriales.

Conocidos los consumos por nudos, se tiene el diagrama de


flujos como se muestra en la figura 9.

74
Figura 9. Diagrama de flujo, circuito abierto

75
Fuente: Elaboración propia.
Se determina ahora los diámetros a utilizar en cada uno de los
tramos por continuidad, utilizando la velocidad mínima para tener
pequeñas pérdidas de carga por fricción, esto debido a que se trata de
un terreno plano; el diámetro a utilizar será el menor próximo al
calculado para tener una velocidad mayor a la mínima. Luego se
procede a determinar las pérdidas de carga con la ecuación de Hazen-
Williams.

Para fines demostrativos se realizará el análisis de los tramos


T.A.-E3, E3-E15.
T.A.-E3
Cota i = 54.65 msnm
Cota f = 6.04 msnm
CPi = 54.65 m
L= 275.91 m
C= 140 para PVC al final de su vida útil.
Q= 40.199 L/s

1.974 ∗ 40.199 0.5


𝑑=[ ]
0.6
𝑑 = 11.48" Diámetro comercial: 10”
Diámetro interno: 10.088”
La pérdida por fricción:
1 743.811 ∗ 275.91 ∗ 40.1991.85
ℎ𝑓12" =
1401.85 ∗ 10.0884.87
ℎ𝑓12" = 0.62 𝑚

Piezométrica Presión dinámica Cumple Velocidad Cumple


CPf = CPi - hf PD = CPf - Cotaf
𝐶𝑃𝑓 = 54.65 − 0.62 𝑃𝐷 = 54.01 − 6.04 𝑣 = 1.974 ∗ 40.093/10.092
𝐶𝑃𝑓 = 54.04 𝑚 𝑃𝐷 = 47.97 𝑚 SI 𝑣 = 0.78 𝑚/𝑠 SI

76
E3-E15
Cota i = 6.04 msnm
Cota f = 6.58 msnm
CPi = 54.04 m
L= 191.10 m
C= 140
Q= 27.041 L/s

1.974 ∗ 27.041 0.5


𝑑=[ ]
0.6
𝑑 = 9.43" Diámetro comercial: 8”
Diámetro interno : 8.095”
La pérdida por fricción:
1 743.811 ∗ 191.10 ∗ 27.0411.85
ℎ𝑓10" =
1401.85 ∗ 8.0954.87
ℎ𝑓10" = 0.60 𝑚

Piezométrica Presión dinámica Cumple Velocidad Cumple


𝐶𝑃𝑓 = 54.04 − 0.60 𝑃𝐷 = 53.43 − 6.58 𝑣 = 1.974 ∗ 27.041/8.0952
𝐶𝑃𝑓 = 53.43𝑚 𝑃𝐷 = 46.85 𝑚 SI 𝑣 = 0.81 𝑚/𝑠 SI

La memoria de cálculo del circuito abierto se muestra en el


apéndice A.

77
2.4.2.2. Diseño circuito cerrado barrio El Pueblito

En primer lugar se debe hacer un análisis de consumo por sector, debido a que se tiene un caudal
unitario (por método de las áreas), se procede también a determinar los consumos puntuales que se
tienen por demanda de servicios públicos y comerciales. En la tabla a continuación se muestran los
consumos por circuitos y tramos:

Tabla 26. Consumo por nudo circuito cerrado barrio El Pueblito.


NODO CAUDA CAUDA
L L CONSU
CONSU CONSUM
CANTID UNITAR UNITARI MO
DESTINO SERVICIO MO O
DE A AD IO O NODO
ACTUAL FUTURO
ACTUA FUTUR (L/s)
L O
E-3 E-4.1

I*
E-4.1 E-5 1.611
A1 Población 0.786 0.302 0.529 0.237 0.416
A2 Población 0.442 0.302 0.529 0.133 0.234
A3 Población 0.603 0.302 0.529 0.182 0.319
A4 Población 0.288 0.302 0.529 0.087 0.152
Servicio 5.78E- 2.00E-
púbico Colegio Divino M. 220 04 03 0.127 0.439

78
Servicio 1.74E- 6.00E-
púbico Iglesia evangélica 70 04 04 0.012 0.042

Servicio Comercios con 1.45E- 5.00E-


púbico baño 2 03 03 0.003 0.010

E-5 E-13 1.048


A4 Población 0.288 0.302 0.529 0.087 0.152
A6 Población 0.282 0.302 0.529 0.085 0.149
A7 Población 0.303 0.302 0.529 0.092 0.160
A8 Población 0.369 0.302 0.529 0.111 0.195
A9 Población 0.297 0.302 0.529 0.090 0.157
A10 Población 0.285 0.302 0.529 0.086 0.151
Servicio 3.47E- 1.20E-
público Restaurante 70 04 03 0.024 0.084

E-13 E-4.4 0.618


A4 Población 0.288 0.302 0.529 0.087 0.152
A5 Población 0.527 0.302 0.529 0.159 0.279
A10 Población 0.285 0.302 0.529 0.086 0.151
Servicio 1.74E- 6.00E-
púbico Iglesia católica 60 04 04 0.010 0.036

E-4.4 E-4.1 0.919


A1 Población 0.786 0.302 0.529 0.237 0.416
A4 Población 0.288 0.302 0.529 0.087 0.152
A5 Población 0.527 0.302 0.529 0.159 0.279

79
Servicio 3.47E- 1.20E-
público Restaurante 60 04 03 0.021 0.072

II*
E-5 E-8 3.897
A2 Población 0.442 0.302 0.529 0.133 0.234
A3 Población 0.603 0.302 0.529 0.182 0.319

A6 Población 0.282 0.302 0.529 0.085 0.149


A17 Población 0.325 0.302 0.529 0.098 0.172
Servicio 3.47E- 1.20E-
público Restaurante 240 04 03 0.083 0.288
Servicio Comercios con 1.45E- 5.00E-
púbico baño 4 03 03 0.006 0.020
Servicio 1.16E- 3.99E-
público Mercado 6801 04 04 0.787 2.716

E-8 E-9.1 1.360


A6 Población 0.563 0.302 0.529 0.170 0.298
A8 Población 0.369 0.302 0.529 0.111 0.195
A18 Población 0.238 0.302 0.529 0.072 0.126
A19 Población 0.248 0.302 0.529 0.075 0.131
Servicio 3.47E- 1.20E-
público Restaurante 80 04 03 0.028 0.096

80
Servicio Comercios con 1.45E- 5.00E-
púbico baño 5 03 03 0.007 0.025
Servicio Carwash 4.63E- 1.60E-
público (Vehículo) 25 03 02 0.116 0.399
Servicio 1.74E- 6.00E-
público Hotel Izabal 15 03 03 0.02604 0.09

III*
E-
E-9.1 19.1 2.078
A8 Población 0.369 0.302 0.529 0.111 0.195
A12 Población 0.929 0.302 0.529 0.281 0.491
A13 Población 0.291 0.302 0.529 0.088 0.154
A14 Población 0.251 0.302 0.529 0.076 0.133
A15 Población 0.598 0.302 0.529 0.181 0.316
A20 Población 0.172 0.302 0.529 0.052 0.091
Servicio 3.47E- 1.20E-
público Restaurante 240 04 03 0.083 0.288
Servicio Comercios con 1.45E- 5.00E-
púbico baño 4 03 03 0.006 0.020
Servicio 1.74E- 6.00E-
público Hotel Puerto 25 03 03 0.0434 0.15
Servicio Hotel Matías 1.74E- 6.00E-
público Gálvez 40 03 03 0.06944 0.24

E-19.1 E-18 0.599


A8 Población 0.369 0.302 0.529 0.111 0.195
A9 Población 0.297 0.302 0.529 0.090 0.157
A10 Población 0.285 0.302 0.529 0.086 0.151
Servicio 3.47E- 1.20E-
público Restaurante 80 04 03 0.028 0.096

81
IV*
E-18 E-4.3 0.705
A10 Población 0.285 0.302 0.529 0.086 0.151

Servicio Escuela Mixta 5.78E- 2.00E-


púbico Evides 260 04 03 0.150 0.519
Servicio Iglesia
púbico católica 60 1.74E-04 6.00E-04 0.010 0.036
Fuente: Elaboración propia, junto a información recabada de Departamento Comercial y levantamiento topográfico.
Nota: *Enumeración de circuito para el sistema

82
Figura 10. Consumos circuito cerrado.

CIRCUITOS: I, II, III, IV.

I
IV

III
II

Fuente: Elaboración propia.

83
2.4.2.2.1. Método Hardy-Cross
Consiste en la compensación sistemática de caudales que circulan por una serie
de tramos. Se realiza por medio de iteraciones donde se encuentran diferenciales de
caudal y perdidas de presión. Según Ruiz (2007), “cuando el circuito esté
compensado, significará que se tiene un valor menor al uno por ciento del caudal de
entrada” (p. 103).

Paso 1. Distribución de caudales


Se procede a analizar los nodos, donde la suma de caudales que entran menos
los caudales que salen deben ser igual a 0, en éste paso se asumen los caudales que
seguirán a través de las tuberías. Se muestran los nodos E-4.1 y E-4.4 como ejemplo
de procedimiento:

Nodo E-4.1
12.836 ΣQe=ΣQs
0.919 12.836=0.919+2X
X=5.959 X = 5.959
X=5.959 12.836=0.919+2(5.959)
12.836 = 12.836

Nodo E-4.4
0.618 ΣQe=ΣQs
5.959 5.959=0.618+2X’
X’=2.670 X’=2.670
X’=2.670 5.959=0.618+2(2.670)
5.959 = 5.959

84
Paso 2. Cálculo de diámetros en los tramos
Por medio de la ecuación de Hazen-Williams se determina el diámetro a utilizar
en cada uno de los tramos, considerando los caudales supuestos del paso 1. Para
fines demostrativos se realizará el análisis de los tramos E3-E4.1 y E4.1-E4.4:

Tramo E3-E4.1:
L: 178.19 m
1/4.87
1 743.811∗178.19∗12.8361.85
△h: 3.10 m 𝑑=[ ]
1401.85 ∗3.10

Q: 12.836 L/s 𝑑 = 4.31"

Diámetro comercial = 4”
Diámetro interno = 4.154”
Tramo E4.1-E4.4:
L: 166.08 m
1/4.87
1 743.811∗87.12∗5.9591.85
△h: 0.57 m 𝑑=[ ]
1401.85 ∗0.57

Q: 5.959 L/s 𝑑 = 4.48"

Diámetro comercial = 4”
Diámetro interno = 4.224”

85
Paso 3. Cálculo de las pérdidas de carga
Obtenido ya el diámetro a utilizar en cada tramo, se procede a determinar las
pérdidas de carga en cada tramo. Para fines demostrativos se realizará el análisis de
los tramos E3-E4.1 y E4.1-E4-4:

Tramo E3-E4.1:
1743.811∗178.19∗12.8361.85
L: 178.19 m ℎ𝑓𝐸3−𝐸4.1 =
1401.85 ∗4.154 4.87
d: 4.154” ℎ𝑓𝐸3−𝐸4.1 = 3.64 𝑚
Q: 12.836 L/s

Tramo E4.1-E4.4:
1743.811∗166.08∗5.9591.85
L: 166.08 m ℎ𝑓𝐸4.1.−𝐸4.4 =
1401.85 ∗4.224 4.87

d: 4.224” ℎ𝑓𝐸4.1.−𝐸4.4 = 0.76 𝑚


Q: 5.959 L/s

Con lo que quedaría una distribución de caudales (supuestos) y


diámetros en el circuito cerrado como se muestra en la figura 11.

86
Figura 11. Diámetros y caudales circuito cerrado.

CIRCUITOS: I, II, III, IV.

I
IV

III
II

Fuente: Elaboración propia.

87
Paso 4. Relación pérdida de carga/caudal
Se procede a encontrar la relación entre la pérdida y el caudal en cada uno de
los tramos. Para fines demostrativos se realizó el análisis del tramo E4.1-E4.4:
Tramo E4.1-E4.4:
hf: 0.76 m ℎ𝑓/𝑄𝐸4.1−𝐸4.4 = 0.76/5.959
Q: 5.959 L/s ℎ𝑓/𝑄𝐸4.1−𝐸4.4 = 0.1268

Se debe considerar que en la representación de cada caudal y pérdida será de


signo positivo si tiene una dirección a favor de las agujas del reloj y signo negativo si
va en dirección opuesta (respecto al centro del circuito analizado). En el apéndice B
se muestra la memoria de cálculo del circuito cerrado.

Fueron necesarias dos iteraciones para estar en el rango de aceptabilidad del


método, siendo menor al 1 por 100, del caudal de entrada al sistema, como se muestra
a continuación:

|△I|=|0.0836|<0.1283 L/s CUMPLE

|△II|=|0.0619|<0.1283 L/s CUMPLE

|△III|=|0.1106|<0.1283 L/s CUMPLE

|△IV|=|0.0241|<0.1283 L/s CUMPLE

Conocidos ya los caudales y pérdidas en los tramos del circuito, se procede a


realizar los esquemas de pérdidas de carga y presiones en los circuitos graficados en
el plano 08 adjunto.

88
2.5. Obras de arte

2.5.1. Captación

Se cuenta con una obra de captación para el manantial, la cual se


considera apta para funcionamiento garantizando el flujo de afloración, por lo
que no es necesario rediseñarla.

2.5.1.1. Obras de protección

Se elaborará una losa de piso de concreto armado de


dimensiones 3.75 x 3.00 x 0.10 m, reforzada en ambos sentidos con
varillas No. 4 @ 0.36 para el tanque de captación con material
impermeable y completa protección sanitaria. Además se construirá
una contracuneta para evitar el ingreso de escorrentía pluvial, además
se cuenta con un correcto cercado para evitar el ingreso a terceros.

2.5.2. Tanque de distribución

Es el elemento del sistema de abastecimiento que permite una reserva


de agua para la población, la cual será utilizada en consumos máximos que
se tengan al día, emergencias, además de ser utilizados como elemento
regulador de presión al estar sobre el nivel del suelo de la población y en
algunas ocasiones es utilizado como elemento para aplicar la desinfección.

El tipo de tanque de almacenamiento o distribución, estará en función


de las características topográficas y tipo de suelo; debido a que se tiene una
considerable elevación de los actuales tanques (50 metros sobre el nivel de
la población) y se encuentran debidamente protegidos por cerco y garita de
seguridad se utilizará el mismo lugar. El tanque será de forma cuadrada con
mampostería de piedra y de tipo semienterrado.

89
2.5.2.1. Cálculo volumen

El volumen de un tanque de almacenamiento, dependerá del


consumo medio diario que se tenga en el sistema en un día,
analizándose por medio de diagramas de masa (si se tuviesen los
datos). Para el sistema actual, se utilizará un porcentaje del rango que
establece la norma del ministerio de salud, la cual indica de un 40 a
un 60%, para sistemas por bombeo, por lo que el volumen de
almacenamiento será:
𝑉𝑡 = 𝑄𝑚 ∗ 𝑉% ∗ 86 400

Donde:
𝑉𝑡 = volumen del tanque (m3).
𝑄𝑚 = caudal medio (L/s).
𝑉% = porcentaje (40% en sistemas por bombeo).
86 400 = factor de conversión de segundos a día.

Utilizando un 40% de almacenamiento, para el sistema se tiene:


𝑉𝑡 = 36.808 ∗ 0.40 ∗ 86 400 = 1 272 091.51 𝐿 = 1 272.10 𝑚3

Se propone elaborar un tanque o bien, una batería de tanques


que almacenen al menos 1 280.00 m3.

Actualmente existen dos tanques que contienen 427.00 m3,


cada uno, determinado por medición. Sus medidas son 11 m, de
diámetro y 4.3 m, de profundidad. El volumen de almacenamiento
actual es de 854.00 m3, el volumen restante a diseñar será 426.00 m3.

90
2.5.2.2. Diseño estructural

Se propone el diseño de un tanque que almacene 430.00 m3,


que pueda ser utilizado como modelo en un futuro que se desee
reemplazar los ya existentes; la profundidad propuesta para ello es de
4.30 m, por lo que se requiere un área de:
A = 430 m3 / 4.30 m
A = 100.00 m2

O bien, lados no menores de:


L = (100.00 m2)1/2
L = 10.00 m

De acuerdo a las dimensiones internas necesarias para el


tanque de almacenamiento, se procedió a predimensionar los
elementos estructurales que lo conformarán. En las figuras 12 y 13, se
presenta el resultado final de dicho predimensionamiento, detallado en
diseño.

91
Figura 12. Predimensionamiento del tanque, planta.

Fuente: Elaboración propia, con programa Civil3D.

Figura 13. Predimensionamiento del muro, perfil.

Fuente: Elaboración propia, con programa Civil3D.

92
2.5.2.2.1. Diseño de losas
Se utilizará el método 3, del Instituto Americano del Concreto –ACI-, para el
diseño de las losas, las cuales serán cuatro de 5.00 x 5.00 m, como se muestra en la
figura 14.

Figura 14. Esquema de losas, tanque de almacenamiento.

Fuente: Elaboración propia

Se debe encontrar la relación m=a/b, donde “a” es el lado menor y “b” el lado
mayor de las losas. Si dicha relación es mayor a 0.5, se deberá diseñar en 2 sentidos,
de lo contrario se diseñara en un sentido.

93
Tabla 27. Funcionamiento de las losas.
Análisis Losa 1 Losa 2 Losa 3 Losa 4
m=a/b 1.00 1.00 1.00 1.00
Tipo de refuerzo Dos sentidos Dos sentidos Dos sentidos Dos sentidos
Fuente: Elaboración propia.

Se procede a calcular el espesor de la losa (t) de la siguiente forma:


𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (5 + 5) ∗ 2
𝑡= = = 0.111 𝑐𝑚
180 180

Se utilizará un espesor de 12 cm.

 Integración de cargas
Carga muerta (CM)
CM=ɤ𝑐 ∗ 𝑡 + 𝑠𝑜b𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 + 𝐴𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠
CM= 2 400 kg/m3 * 0.12 + 50 kg/m2 + 50 kg/m2
CM= 388.00 kg/m2

Carga muerta última (CMu)


CMu= CM * 1.4
CMu= 338.00 * 1.4 kg/m2
CMu= 543.20 kg/m2

Carga viva (CV)


Ya que será una losa que únicamente soportara cargas eventuales (por ser de
cubierta), se asumirá un CV=100 kg/m2.

Carga viva última (CVu)


CVu= CV*1.7
CVu= 100*1.7 kg/m2

94
CVu= 170 kg/m2
Carga última (CU)
CU= CMu+CVu
CU= 543.20 kg/m2+170 kg/m2
CU= 713.20 kg/m2

 Determinación de momentos
Para determinar los momentos negativos y positivos en los puntos críticos de la
losa, se emplearán las fórmulas especificadas en el ACI con apoyo didáctico en Nilson.

MA(-)= Can*CU*A2
MA(+)= Cacm*CMu*A2+Cacv*CVu*A2
MB(-)= Cbn*CU*B2
MB(+)= Cbcm*CMu*B2+Cbcv*CVu*B2

Donde:
Can= coeficiente (-) en A, según relación.
Cbn= coeficiente (-) en B, según relación.
Cacm= coeficiente de carga muerta (+) en A, según relación.
Cbcm= coeficiente de carga muerta (+) en B, según relación.
Cavm= coeficiente de carga viva (+) en A, según relación.
Cbvm= coeficiente de carga viva (+) en B, según relación.

Los coeficientes de carga, fueron obtenidos de Nilson (anexo I). Resumiéndose


en la tabla 28.

95
Tabla 28. Momentos actuantes en losa.
Descripción Losa 1 Losa 2 Losa 3 Losa 4
Relación m=a/b 1.00 1.00 1.00 1.00
Caso empotramiento Caso 4 Caso 4 Caso 4 Caso 4
*Can = Cbn 0.05 0.05 0.05 0.05
*Cacm = Cbcm 0.027 0.027 0.027 0.027
*Camv = Cbmv 0.032 0.032 0.032 0.032
MA(-) (kg-m) 891.5 891.5 891.5 891.5
MB(-) (kg-m) 891.5 891.5 891.5 891.5
MA(+) (kg-m) 502.66 502.66 502.66 502.66
MB(+) (kg-m) 502.66 502.66 502.66 502.66
Losa incontinua 167.55 167.55 167.55 167.55
Fuente: ACI 318 cap. 13 y Nilson (anexo I), cálculos propios.

Figura 15. Momentos actuantes en Losa.

Fuente: Elaboración Propia.

96
 Balanceo de momentos
Este balanceo se debe realizar cuando existen lados en común entre losas y
sus momentos son distintos, se hace antes de comenzar el diseño de los refuerzos.

Si 0.80*Mmayor ≤ Mmenor; entonces Mb = (Mmayor+Mmenor)/2


Si 0.80*Mmayor> Mmenor; entonces se balancea por el método de rigidez.

Sin embargo, las losas que están con lados en común, poseen los mismos
momentos, por lo que no se requiere balanceado los momentos.

 Diseño acero de refuerzo


El refuerzo para losa se diseña considerando una viga unitaria de ancho igual a
un metro, el procedimiento es el siguiente:

Suponiendo el análisis para varillas No. 4; con Ø de 1.27 cm, el peralte efectivo
(d) será:

d= t- recubrimiento (r) - Ø /2
d=12-2.5-1.27/2
d= 8.87 cm

Acero mínimo (ASmin) que deberá utilizarse como refuerzo será:


ASmin= 0.4*14.1*100*d/2810
ASmin= 0.4*14.1*100*8.87/2810
ASmin= 1.78 cm2

Espaciamiento mínimo (Smin) para las varillas a utilizar:


1.78 cm2 es a 100 cm
1.27 cm2 es a Smin Smin= 71.38 cm

97
Según el ACI 318 – 11, el espaciamiento máximo de la armadura en las
secciones críticas no debe exceder de tres veces el espesor de la losa (3t).

Smax= 3*t
Smax= 3*12= 36 cm

Calculando ASmin que deberá utilizarse para Smax en refuerzo:


ASmin es a 100cm
1.27 cm2 es a 36 cm ASmin= 3.53 cm2

Cálculo del momento resistente ASmin= 3.53 cm2


𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛∗𝐹𝑦
𝑀𝑢 = 𝛷 [𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝐹𝑦(𝑑 − )]
1.7∗𝐹´𝑐∗𝑏
3.53∗2810
𝑀𝑢 = 0.9 [3.53 ∗ 2810(8.87 − 1.7∗210∗100)]

𝑀𝑢 = 76,705.29 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚
𝑀𝑢 = 767.05 𝑘𝑔 − 𝑚

Para los momentos menores que resisten el MUAsmin se usa ASmin y con un
espaciamiento de Smax= 32 cm; para el análisis de los momentos se aplicó al
momento máximo un factor de 0.40 recomendado por ACI:

0.40 MA(-) = 0.40 MB(-) = 0.40 * 891.5 kg-m = 356.60 kg-m


𝑀𝑢∗𝑏 𝑓´𝑐
𝐴𝑟𝑒𝑞 = [𝑏 ∗ 𝑑 − √(𝑏 ∗ 𝑑)2 − 0.003825∗𝑓´𝑐] ∗ 0.85 [ 𝑓𝑦 ]

356.60∗100 210
𝐴𝑟𝑒𝑞 = [100 ∗ 8.87 − √(100 ∗ 8.87)2 − 0.003825∗210] ∗ 0.85 [2 810]

𝐴𝑟𝑒𝑞 = 1.61 𝑐𝑚2

Por lo que se utilizará el Asmin para los máximos momentos que existirán en la
losa.

98
Tabla 29. Áreas de acero losa.
Tipo de Momento Espesor Peralte ASreq Varillas Smax
Momento (Kg-m) de losa (cm) (cm2) (por metro) (cm)
(cm)
(-) 167.55 12 8.87 3.53 3 No.4 36
(+) 502.66 12 8.87 3.53 3 No.4 36
(-) 891.50 12 8.87 3.53 3 No. 4 36
(+) 502.66 12 8.87 3.53 3 No.4 36
Fuente: Elaboración Propia.

 Verificación por corte


Los esfuerzos por corte deberán resistirse únicamente por el concreto que
conforma la losa, por lo que solamente se comprueba si el espesor de la losa es el
adecuado para soportar dichos esfuerzos.

Cortante máximo actuante


𝐶𝑈∗𝐿 713.2∗5
Vmax= =
2 2
Vmax= 1 783.00 kg
Cortante máximo resistente
𝑉𝑟𝑒𝑠 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ 𝑡 ∗ √𝑓´𝑐 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ 12 ∗ √210
𝑉𝑟𝑒𝑠 = 7 834.04 𝑘𝑔

Como Vmax<Vres, significa que el espesor es adecuado y la losa resistirá los


esfuerzos cortantes.

99
2.5.2.2.2. Diseño de viga V-1
Será la viga que soportará la carga de la losa desde el muro hasta la columna
central. Debido a que la longitud de la viga a ejes es de 5.20 m, se predimensionó
utilizando el criterio de L/16 de la luz para la altura y para la base h/2, como se muestra
a continuación:
h = 5.20/16 = 0.325; se aproxima a 35 cm.
b= 0.35/2 = 0.175; se aproxima a 20 cm.

Datos:
F´c= 210 kg/cm2
Fy = 2 810 kg/cm2
t = 12 cm
ɤc = 2 400 kg/m3
rec = 2.5 cm
d = h – rec = 32.5 cm
CMu = 543.20kg/m2
CVu = 170.00 kg/m2
CU = 713.20 kg/m2

Figura 16. Sección de viga intermedia del tanque de almacenamiento.

Fuente: Elaboración propia.

100
Por medio de las áreas tributarias, se procede a determinar el peso de la losa
que estará actuante sobre la viga.

Figura 17. Diagrama de áreas tributarias en vigas.

Fuente: Elaboración propia.

AT= 5.20 m * 2.60 m


AT= 13.52 m2

Peso de la losa sobre la viga


𝐶𝑈∗(𝐴𝑇) 713.20∗(13.52)
WL= =
𝐿 5.2
WL= 1 854.32 kg/m

Peso propio de la viga


Wv= 1.4*(b*h*ɤc)= 1.4*(0.20*0.35*2400)
Wv= 235.20 kg/m

101
Carga viva de viga
Wviva = 1.7 * CV * b = 1.7 * 100 * 0.20
Wviva = 34 kg/m

Carga de acabados en viga


Wac = 1.4 * acabados * (b + 2 * h) = 1.4 * 50 * (0.20+2*0.35)
Wac = 63 kg/m

Sobrecarga
Ws = 1.4 * sobrecarga * b = 1.4 * 50 * 0.20
Ws = 14 kg/m

Carga total
CT= WL+Wv+Wviva+Wac+Ws = 1 854.32 + 235.20 + 34 + 63 + 14
CT= 2 200.52 kg/m

 Determinación de los momentos y cortes en la viga


Momento negativo extremo discontinuo
𝐶𝑇∗𝐿2 2 200.52∗5.202
M(-)= =
14 14
M(-)= 4 250.15 kg-m

Momento negativo extremo continuo


𝐶𝑇∗𝐿2 2 200.52∗5.202
M(-)= =
10 10
M(-)= 5 950.21 kg-m

Momento positivo
𝐶𝑇∗𝐿2 2 200.52∗5.202
M(+)= =
8 8
M(+)= 7 437.76 kg-m

102
Corte último
𝐶𝑇∗𝐿 2 200.52∗5.20
Vu= =
2 2
Vu= 5 721.35 kg

Figura 18. Diagrama de cortes y momentos en viga intermedia

Fuente: Elaboración propia.

Antes de diseñar el refuerzo longitudinal de la viga, se calculan los límites dentro


de los que se debe estar, utilizando los siguientes criterios:

Acero requerido (ASreq)


𝑀𝑢∗𝑏 𝑓´𝑐
𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = [𝑏 ∗ 𝑑 − √(𝑏 ∗ 𝑑)2 − 0.003825∗𝑓´𝑐] ∗ 0.85 ∗ [ 𝑓𝑦 ]

7 437.76∗20 210
𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = [20 ∗ 32.5 − √(20 ∗ 32.5)2 − 0.003825∗210] ∗ 0.85 ∗ [2 810]

𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = 10.35 𝑐𝑚2

103
Acero máximo
𝐴𝑆𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.5 ∗ 𝜌𝑏 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝛽1 ∗0.003∗𝐸𝑠∗0.85∗𝑓´𝑐
𝜌𝑏 = 𝑓𝑦(𝑓𝑦+0.003𝐸𝑠)
0.85∗6117∗0.85∗210
𝜌𝑏 = 2 810(2810+6117)

𝜌𝑏 = 0.037

𝐴𝑆𝑚𝑎𝑥 = 0.5 ∗ 0.037 ∗ 20 ∗ 32.5


𝐴𝑆𝑚𝑎𝑥 = 12.03 𝑐𝑚2

Acero mínimo
14.1
𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = ∗𝑏∗𝑑
𝑓𝑦
14.1
𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = ∗ 20 ∗ 32.5
2 810

𝐴𝑆𝑚𝑖𝑛 = 3.26 𝑐𝑚2

Como ASmin < ASreq < ASmax, se diseñara como una viga simplemente
reforzada.

 Refuerzo longitudinal
Con los momentos obtenidos, se calculan las áreas requeridas para cada
momento, cuidando de mantenerlas dentro del rango permisible.

Momento (-) 4 250.15 kg-m


4 250.15∗20 210
𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = [20 ∗ 32.5 − √(20 ∗ 32.5)2 − 0.003825∗210] ∗ 0.85 ∗ [2 810]

𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = 5.54 𝑐𝑚2

Colocar 2 No. 5 + 3 No. 3, lo que daría un As = 6.09 cm2.

104
Momento (-) 5 950.51 kg-m
5 950.51∗20 210
𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = [20 ∗ 32.5 − √(20 ∗ 32.5)2 − 0.003825∗210] ∗ 0.85 ∗ [2 810]

𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = 8.02 𝑐𝑚2

Colocar 2 No. 5 + 2 No. 6, lo que daría un As = 9.66 cm 2.

Momento (+) 7 437.56 kg-m


7 437.56∗20 210
𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = [20 ∗ 32.5 − √(20 ∗ 32.5)2 − 0.003825∗210] ∗ 0.85 ∗ [2 810]

𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = 10.35 𝑐𝑚2

Colocar 3 No. 5 + 2 No. 6, lo que daría un As = 11.64 cm2.

Con las áreas requeridas para cada momento, se toma en cuenta las siguientes
consideraciones sísmicas:

 Refuerzo en cama superior al centro


Se debe colocar como mínimo, dos o más varillas corridas, tomando el mayor
de los siguientes valores: 33% del AS calculado para el M(-) de ambos extremos de la
viga o ASmin.

33%ASreq (M+)= 3.42 cm2


ASmin para M(-) 2 No. 5 Corrido
ASmin = 3.26 cm2 3.96 cm2

Se colocarán 2 barras No.5 corridas en la cama superior (As = 3.96 cm2).

105
 Refuerzo en cama inferior en apoyos
Se debe colocar como mínimo, dos o más varillas corridas tomando el mayor
de los siguientes valores: 50% del AS calculado para el M (+) o del M (-) ambos
extremos de la viga o ASmin.

50%ASreq (M-)= 4.10 cm2


ASmin para M(-) 50%ASreq (M+)= 5.18 cm2 3 No. 5 Corrido
ASmin = 3.26 cm2 5.94 cm2

Se colocarán 3 barras No.5 (As=5.94 cm2) en cama inferior.

Figura 19. Armado de viga intermedia.

Fuente: Elaboración propia, con programa Civil3D.

106
 Acero transversal
Este es el refuerzo que se encargará de la carga cortante, se suministra en
forma de estribos espaciados a intervalos definidos a lo largo del eje de la viga. El
procedimiento para dicho diseño es el siguiente:

Cortante último
Vcu = 𝛷 ∗ 0.53√𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 20 ∗ 32.5
Vcu = 4 243.44 kg

Anteriormente se determinó el cortante actuante en la viga. Por lo que se


procede al análisis de los esfuerzos cortantes:

Figura 20. Relación de triángulos para corte en viga.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

Longitud de acción de los cortes últimos


L1 = (L1+L2) * Vu / (Vu + Vcu) = 5.20 * 5 721.35 / (5 721.35 + 4 243.44)
L1 = 2.60 m

L2 = 5.20 – L1 = 5.20 – 2.60


L2 = 2.60 m
107
Longitud de acción de los cortes últimos resistentes
X’ = Vcu * L1 / Vu = 4 243.44 * 2.60 / 5 721.35
X’ = 1.93 m

Por simetría se tiene:


X’’ = X’
X’’ = 1.93 m

En la sección X’-X’’, se utilizará una separación de estribos de d/2 por ser el


área donde el esfuerzo cortante lo resiste el concreto.

Determinando esfuerzos de corte


vu = Vu / (b * d) = 5 721.35 / (20 * 32.5)
vu = 8.80 kg/cm2
vcu = Vcu / (b * d) = 4 243.44 / (20 * 32.5)
vcu = 6.53 kg/cm2

Calculando el espaciamiento para el área donde el concreto deja de resistir el


esfuerzo cortante, con estribos No. 3:
S = 2 Av * Fy / ((vu – vcu) * b) = 2 * 0.77 * 2810 / ((8.80-6.53) * 20)
S = 87.89 cm

Se utilizará el menor espaciamiento de los que se mencionan a continuación,


según recomendación de ACI.

Cálculo del espaciamiento para varillas No.3


𝑆1 = 0.5 ∗ 𝑑 = 0.5 ∗ 32.5 = 16.5 𝑐𝑚
𝑆2 = 8 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = 10.16 𝑐𝑚
𝑆3 = 24 ∗ 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 (𝑁𝑜. 3) = 22.86 𝑐𝑚

108
𝑆4 = 60 𝑐𝑚
El espaciamiento que se dará a los estribos será de 10 cm.

Figura 21. Refuerzo transversal viga intermedia.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

2.5.2.2.3. Diseño de columna central C-1


Será la columna que soportará el peso de las vigas y losa en la parte central del
tanque. Se propone una columna de 30 x 30 cm, con una altura de 4.8 m, un
recubrimiento de 3 cm; se determina en primer lugar el área tributaria de dicha
columna, como se muestra en la figura 22.

F´c= 210 kg/cm2


Fy = 2 810 kg/cm2
ɤc = 2 400 kg/m3
rec = 3.00 cm
Sección = 30x30 cm2
H= 4.8 m

109
Figura 22. Área tributaria columna central.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

AT = 5.30 * 5.30 = 28.09 m2


CT = CM + CV = 388.00 + 100
CT = 488.00 kg/m2

Determinando el factor de carga última


Fcu = CU / CT = 713.20 / 488.00
Fcu = 1.46

Carga puntual en columna


PU = AT * CU + Aviga * Lviga tributaria * ɤc * Fcu
PU = 28.09 * 713.2 + 0.2 * 0.35 * (4 * 2.65) * 2 400 * 1.46
PU = 22 633.76 kg

110
 Cálculo de esbeltez
Se realizará el diseño en base al ACI 318 para el diseño de columna a
flexocompresión, determinando primero la esbeltez con las dimensiones propuestas
(figura 23).

Figura 23. Elementos para cálculo de esbeltez.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

𝐾∗𝐻
𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 =
𝑟
Donde:
𝐾: factor de longitud efectiva de la columna.
𝐻: altura de la columna (m).
𝑟: radio de giro (0.30*a).

Para determinar K, se utiliza la siguiente ecuación:


20 − Ѱ𝑃
𝐾= ∗ √1 + Ѱ𝑃 𝑃𝑎𝑟𝑎 Ѱ𝑃 < 2
20
𝐾 = 0.9 ∗ √1 + Ѱ𝑃 𝑃𝑎𝑟𝑎 Ѱ𝑃 ≥ 2

111
Donde:
Ѱ𝐴 + Ѱ𝐵
Ѱ𝑃 =
2

∑ 𝐾𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
Ѱ𝐴 = 𝑦 Ѱ𝐵 = 0 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
∑ 𝐾𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

Se tiene entonces:
20 ∗ 352
𝐾𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑖𝑧𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑑𝑎 = = 392.63
12 ∗ 5.20
20 ∗ 352
𝐾𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 = = 392.63
12 ∗ 5.20
30 ∗ 302
𝐾𝐶𝑜𝑙𝑢m𝑛𝑎 = = 489.13
12 ∗ 5.20

489.13
Ѱ𝐴 = = 1.25
392.63

1.25 + 0
Ѱ𝑃 = = 0.63 < 2.00
2

Por lo que:
20 − 0.63
𝐾= ∗ √1 + 0.63 = 1.24
20

La esbeltez de la columna es de:


1.24 ∗ 4.80
𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 = = 63.38
0.30 ∗ 0.30

22 < 63.38 < 100

112
La columna se podrá diseñar como esbelta. Debido a la simetría de la losa, los
momentos se anulan entre sí, por lo cual se procede directamente a determinar el
armado de la estructura.

 Refuerzo longitudinal de columna


Para ρmax y ρmin un porcentaje del 6 y 1% respectivamente, se tienen las áreas
de acero:
Asmáx = 0.06 * Acolumna = 0.06*30*30
Asmáx = 54 cm2

Asmin = 0.01 * Acolumna = 0.01*30*30


Asmin = 9 cm2

Para lo que se propone 4 No. 6 con lo que haría un área de acero igual a 11.40
cm2, se estaría entre el rango de Asmáx y Asmin.

Determinando la carga soportada por la columna propuesta se tiene:


Po = 0.85*f’c*Aconcreto+Fy*As= 0.85*210*(30*30 - 11.40) + 2 810*11.40
Po = 190 649.10 kg

Se tiene entonces Po > Pu (190 649.10 > 22 633.76), con lo que la propuesta
es correcta para la carga a soportar en la columna.

 Refuerzo transversal de columna


Para lo cual Lo, debe ser el mayor de los parámetros que establece ACI:
Lo1 = 1/6 * Luz libre de columna = 4.80/6 = 0.77
Lo2 = Mayor de los lados de columna = 0.30
Lo3 = 18” = 0.46

Y se determina So, con varillas No. 3 de la siguiente forma:

113
Figura 24. Sección de columna central.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

So = 2 Av / (Ln * ρs)

Donde:
Ln = H – 2*r = 30 – 2*3
Ln = 24 cm

ρs = 0.45*(B*H/(b*h)-1)*f’c/Fy = 0.45 * (30*30/(24*24) – 1)*210/2 810


ρs = 0.0189

Por lo que el espaciamiento So, es igual a:


So = 2 * 0.71 / (24 * 0.0189)
So = 3 cm

Y para Smáx, se tiene:


Smáx = d/2 = (30-3)/2
Smáx = 13 cm

114
Figura 25. Refuerzo transversal de columna.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

2.5.2.2.4. Diseño de zapata


Se contempla el diseño de una zapata que soportará la carga que se transmitirá
a través de la columna central. El refuerzo obtenido en la zapata se utilizará para la
losa de cimentación en general para evitar el fallo por presión en la estructura.

Peso específico del concreto (ɤc) = 2 400 kg/m3


Peso específico del suelo (ɤs) = 1 330 kg/m3
Angulo de fricción = 27.9o anexo E.
Cohesión del suelo (C’) = 1 760 kg/m2

Nc = 31.61
Nq = 17.81 Factores de capacidad de carga, anexo F.
Nɤ = 13.70
Factor de seguridad (Fs) = 3

 Capacidad de carga del suelo (qu)


Según la fórmula de Terzaghi, se tiene:
qu = C’* Nc + q*Nq + 1/2* ɤs*B* Nɤ

115
Donde:
qu: capacidad de carga última del suelo (kg/m2).
C’: cohesión del suelo (kg/m2).
q: presión al desplante de cimentación (kg/m2).
B: mayor lado de la estructura (m).

qu = 1 760 kg/m2*31.61 + 0kg/m2*17.81 + 1/2*1 330kg/m3*10 m*13.70


qu = 146 740.00 kg/m2

 Capacidad de carga permisible del suelo (qpermisible)


qpermisible = qu/Fs
qpermisible = 146 740.00 kg/m2 / 3
qpermisible = 48 910 kg/m2

Se determina entonces la carga que estará aplicada en la zapata:


Pu = Pucolumna + Pcolumna +AcabadosColumna
Pu = 22 633.76 + 4.80 * 0.30*0.30*2 400 * 1.4 + 50 * 0.3 * 4 * 4.8 * 1.4
Pu = 24 411.2 kg

P’ = Pu/Fcu = 24 411.20 / 1.46


P’ = 16 720.00 kg

Con las cargas netas y la capacidad de carga última del suelo, se determina el
área que será necesario para la zapata.
Az = 1.5 * P’ / qu = 1.5 * 16 720.00 / 146 740.00
Az = 0.17 m2

Para lo que se propone una zapata de 1.80x1.80 m2, teniendo un área de 3.24
m2.

116
Se continúa determinando la presión que existirá sobre el suelo, siendo ésta:
P’ = 16 720.00 kg
Ph20= 4.30 * 3.24 * 1000= 13 932.00 kg
Pzapata= 3.24 * 0.4 * 2400= 3 110.40 kg
Ptotal = 33 762.40 kg

Qdis = Ptotal / Az = 33 762.40 / 3.24


Qdis = 10 420.49 kg/m2

De tal modo que en la figura 26 se aprecia la presión ejercida sobre el suelo en


resumen.

Figura 26. Presión ejercida al suelo.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

117
Teniendo entonces una presión ejercida al suelo menor que la soportada por
éste mismo (146 740.00 kg/m2). Teniendo una presión última de diseño igual a:
Qudis = Fcu * Qdis = 1.46 * 10 420.49
Qudis = 15 213.92 kg/m2

 Chequeos por cortante


Determinando el cortante que soporta la zapata, se tiene:
Vr = 0.85 * 0.53 * 2100.5 * 180 * 31.54
Vr = 47 062.84 kg

Chequeo por cortante simple


Varillas No. 6
r = 7.5 cm
d = espesor – r – Ø/2 = 40 – 7.5 – 1.91 / 2
d = 31.54 cm

cs = 1.80 / 2 – 0.30 / 2 – 0.3154 = 0.44 m

Acs = 1.80 * 0.44 = 0.79 m2

El área a fallar por corte simple (ashurada) es de 0.79 m2, como se muestra en
la figura 27.

118
Figura 27. Área de fallo por corte simple en zapata.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

Vcs = Acs * Qudis = 0.79 * 15 213.92


Vcs = 12 019.00 kg < 47 062.84 kg

De modo que el espesor propuesto en la zapata soportará el cortante simple


que estará aplicado a ella.

 Chequeo por corte punzante


El corte punzante estará actuando a partir de d/2 a partir del rostro de la
columna, teniendo el área (ashurada) de corte como se muestra en la figura 28.

119
Figura 28. Área de fallo por corte punzante en columna.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

Acp = 1.8 * 1.8 – 0.62 * 0.62 = 2.86 m2

Vcp = Acp * Qudis = 2.86 * 15 213.92


Vcp = 43 511.81 kg < 47 062.84 kg

El espesor de la zapata propuesto soportará el cortante punzante que estará


aplicado a ella.

 Diseño de refuerzo por flexión


En la zapata estará actuando un momento generado por la carga Qudis como
se muestra en la figura 29.

120
Figura 29. Momento flector en zapata.

Fuente: Elaboración propia con programa Civil3D.

Mu = Qudis * l2 / 2
Mu = 15 213.92 * 0.752 / 2
Mu = 4 278.92 kg-m

Analizando una base unitaria de 1 m, para el momento encontrado:

4 278.92 ∗ 100 210


𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = [31.54 ∗ 100 − √(31.54 ∗ 100)2 − ] ∗ 0.85 ∗ [ ]
0.003825 ∗ 210 2 810

𝐴𝑆𝑟𝑒𝑞 = 4.87 𝑐𝑚2

Para lo cual, se tiene un Asmin de:


14.1
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = ∗ 100 ∗ 31.54
2810
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 15.83 𝑐𝑚2

121
Se propone colocar barras No. 6 a cada 15 cm, dando un total de 19.95 cm2 de
acero, aplicándose en la totalidad de la losa de cimentación para soportar la presión
ejercida por la columna de agua almacenada.

2.5.2.2.5. Diseño del muro


El tipo de entrada y camino que lleva al tanque, provoca que el material a utilizar
en el muro sea mampostería de piedra con un 67%, de piedra y un 33%, mortero de
proporción 1:3 cemento y arena. Se determinó diseñar un tanque semienterrado con
un desplante de cimentación de 0.60 m, cuya condición crítica se da cuando
permanezca completamente lleno.

El predimensionamiento se realizó en base a especificaciones de Braja M. Das


(anexo G). El diseño consiste en verificar que las presiones máximas que se ejercen
sobre las paredes del tanque y sobre el suelo no afecten la estabilidad del mismo. El
muro tendrá una altura de 5.00 m, considerando que la altura del agua llegará a 4.30
m.

122
Figura 30. Sección del muro del tanque de almacenamiento.

Fuente: Predimensionamiento Braja M. Das (anexo G).

Datos:
Peso específico del suelo (ɤs) = 1 330 kg/m3
Peso específico del concreto (ɤc) = 2 400 kg/m3
Peso específico del agua (ɤH2O) = 1000 kg/m3
Angulo de fricción = 27.9o
Cohesión del suelo (C’) = 1 760 kg/m2
qu = 146 740.00 kg/m2
qpermisible = 48 910.00 kg/m2

123
 Carga uniformemente distribuida (W)
W = (Wlosa+viga) + (W viga perimetral)
Wviga perimetral = 2 400*0.20*0.20 * 1.4 + 50 * (2*.20) * 1.4
Wviga perimetral = 162.4 kg/m

Wviga+losa = 1 854.32 kg/m

W = 1 854.32 + 162.40
W = 2 016.72 kg/m

Considerando una sección unitaria de 1 m y W como carga puntual Pc (figura


30).
Pc = 2 016.72 kg/m*1m
Pc = 2 016.72 kg

 Momento que ejerce la carga puntual


Mc = 2 016.72*(2.5 – 0.3/2)
Mc = 4 739.29 kg-m

 Empuje activo
Ea = 0.5*ɤagua* h2
Ea = 0.5*1000 kg/m3*4.30m2
Ea = 9 245.00 kg/m

 Empuje pasivo (ejercido por el suelo sobre el muro)


Ep = 0.5 * ɤs * D2 * Kp + 2 * C’ * D * Kp0.5

Donde:
D = 0.60 + 0.40 = 1.00 m

124
Ø′ 27.9
Kp = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + 2 ) = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2

Kp = 2.76

Ep = 0.5 * 1 330 * 12 *2.76 + 2 * 1 760 * 1 * 2.760.5


Ep = 28 649.35

Tabla 30. Momentos ejercidos por el muro.


Figura Área (m2) W (kg/m) Brazo (m) Momento
(kg-m)
1 4.84 11 616.00 1.47 17 036.80
2 1.32 3 168.00 2.35 7 44.80
3 1.50 3 600.00 1.25 4 500.00
4 0.20 480.00 0.25 120.00
Σ=18 864.00 Σ=29 101.60
Fuente: Elaboración propia.

 Momento de volteo
Momento ejercido por el empuje activo
Ma = Ea * (H/3)
Ma = 9 245.00 * (4.30/3+0.80)
Ma = 20 647.17 kg-m

Momento ejercido por el empuje pasivo


Mp = Ep * (h/3)
Mp = 28 649.35 * (1/3)
Mp = 9 454.29 kg-m

 Verificación de estabilidad contra volteo


Fsv > 1.5

125
𝑀𝑅 +𝑀𝑐 +𝑀𝑝 29 101.60+4 739.29+9 454.29
Fsv = = > 1.5
𝑀𝑎 20 647.17

Fsv = 2.10 > 1.5

Las dimensiones del muro son adecuadas para soportar el volteo generado por
el volumen de agua almacenado.

 Verificación de estabilidad contra deslizamiento


Fd > 1.5
2 2
𝛴𝐹𝑣∗𝑡𝑎𝑛(3∗Ø′ )+3∗𝐵∗𝐶 ′ +𝐸𝑝
Fd = => 1.5
𝐸𝑎
2 2
(2 016.72+18 864.00)∗𝑡𝑎𝑛( ∗27.9°)+ ∗2.5∗1 760+28 649.35
3 3
Fd =
9 245.00
Fd = 4.18 > 1.5

Las dimensiones del muro son adecuadas para soportar el deslizamiento que
podría generarse debido a la carga de agua almacenada.

 Verificación presión máxima


𝑀𝑅 +𝑀𝑐 +𝑀𝑝−𝑀𝑎 29 101.60+4 739.29+9 454.29−9 245.00
a= =
𝑊𝑇 2 016.72+18 864.00
a = 1.63

𝑏𝑎𝑠𝑒 2.5
𝑒𝑥 = −𝑎 = − 1.63
2 2
𝑒𝑥 = 0.38

Presión máxima (Pmax)


𝑊𝑇 6∗𝑒𝑥
Pmax = (1 + )
𝐵 𝐵

126
20 880.72 6∗0.38
Pmax = (1 + )
2.5 2.5
Pmax = 15 969.57 kg/m2 < 146 740.00 kg/m2

Todas las verificaciones para el diseño del muro se encuentran dentro de los
rangos, por lo cual, las dimensiones del tanque de almacenamiento son los indicados.

2.5.3. Válvulas de limpieza

Según Mays (2002), “la función de estas válvulas en las líneas de


distribución, es a menudo permitir el drenaje de las impurezas para
mantenimiento o inspección de un tramo, así como para limpieza de la tubería
durante la construcción” (p. 3.35).

2.5.4. Válvulas de compuerta

Mays (2002) declara:


“las válvulas de compuerta son habituales en sistemas de distribución y
consisten en un disco en un ángulo normal a la dirección del flujo que al caer
dichos discos, bloquea y produce un cierre del flujo a prueba de fugas incluso
a presiones de 250 PSI. Luego al abrir la válvula se invierte el proceso” (p.
3.35).

2.5.5. Válvulas de aire

Según Mays (2002), “se instalan en conducciones para admitir o


expulsar aire. De éste tipo existen tres tipos de válvulas: de inclusión de aire,
exclusión de aire y la que combina ambas acciones” (p. 3.36).

Estas válvulas se deben colocar en puntos clave donde se pueden


acumular burbujas de aire (válvulas de exclusión de aire) o donde se necesite

127
una inyección de aire (válvulas de inclusión). Por lo general en los puntos
críticos se colocan la combinada, para la situación que se presente.

2.5.6. Conexiones domiciliares

Es la parte del sistema de abastecimiento que permite el ingreso del


agua a los domicilios de la población, se compone de:

 Abrazadera domiciliar o tee reductora, dependiendo de los diámetros


comerciales o bien tee normal con reductor.
 Llave de paso.
 Medidor.
 Llave de compuerta.
 Dos cajas para válvulas de cemento con dimensiones de 0.20 x 0.20
x 0.30 m y una caja para el contador de dimensiones 0.30 x 0.30 x
0.50 m.

Lo anterior mencionado comprende la acometida domiciliar de agua


potable.

2.6. Sistema de desinfección

La desinfección en sistemas de abastecimiento de agua, es un tratamiento


que se debe realizar para eliminar elementos patógenos que pueda contener el
agua (bacterias, coliformes, parásitos, entre otros), de esta forma se garantiza un
servicio apto para el consumo humano y cumplir con lo estipulado en el capítulo
4 y 5 de las COGUANOR 29001.

Según el análisis fisicoquímico realizado con agua del manantial donde se


abastecerá al proyecto, se requiere únicamente la desinfección. El tipo de
desinfección a utilizar en el proyecto será con dosificador de cloro gaseoso al
128
vacío, siendo de las más económicas, además de ser una de las tecnologías más
utilizadas en todo el mundo.

Solsona y Méndez (2006) declaran:


Consiste en un(os) recipiente(s) o cilindro(s) de acero de 75 kg especialmente
diseñados con cloro, un regulador con un rotámetro (indicador de tasas de
alimentación) y un eyector (figura 31). El sistema trabaja debido al vacío que se
genera en el eyector tipo Venturi accionado por un flujo de agua, el cual eyecta
una mezcla de agua y de gas en el punto de aplicación donde se difunde y se
disuelve (p. 42).

El equipo de desinfección se colocará en la caseta de bombeo y se


ubicará un tubo PVC en la inyección del gas cloro para evitar corrosión en la
tubería de conducción HG.

Figura 31. Dosificador de cloro gas al vacío.

Fuente: Solona y Méndez, 2006.

129
El equipo de desinfección por cloro gas se compone de los siguientes
elementos:
 1 Báscula.
 2 Cilindros de 75 kg cada uno.
 1 Bomba booster 1.5 HP.
 1 Regulador de vacío.
 1 Eyector.

Para determinar la cantidad de cloro a inyectar al sistema, se utilizó la siguiente


ecuación:
𝑀 = 3.6 ∗ 𝐷 ∗ 𝑄
Donde:
𝑀 : cantidad de cloro a inyectar (gCl/h).
𝐷 : dosis de cloro (mgCl/L).
𝑄 : caudal máximo de agua a tratar (L/s).
3.6 : factor de conversión.

Se tiene:
𝑀 = 3.6 ∗ 2 𝑚𝑔𝐶𝑙/𝐿 ∗ 58.893 𝐿/𝑠
𝑀 = 424.03 𝑚𝑔𝐶𝑙/ℎ

La dosificación se utilizó de 2 mgCl/L es para analizar el comportamiento del


cloro residual en el flujo del agua en los puntos más lejanos del sistema, por
recomendación de ECOTEC S.A.

El rendimiento que se tendrá por cilindro se expresa de la siguiente forma:


𝐶𝑐 ∗ 1000
𝑅𝑐 =
𝑀 ∗ 𝑇𝑏

130
Donde:
𝑅𝑐 : rendimiento por cilindro (día/cilindro).
𝐶𝑐 : contenido por cilindro (kgCl/cilindro).
𝑀 : cantidad de cloro a inyectar (gCl/h).
𝑇𝑏 : tiempo de bombeo por día (h/día).
1000 : factor de conversión.

Para el inicio del proyecto se tiene un rendimiento por cilindro de:


75 𝑘𝑔𝐶𝑙/𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∗ 1000
𝑅𝑐𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝑔𝐶𝑙
424.03 ∗ 10.7ℎ/𝑑í𝑎

𝑅𝑐𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 = 16.53 𝑑í𝑎/𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

Se tiene para el fin del proyecto:


75 𝑘𝑔𝐶𝑙/𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 ∗ 1000
𝑅𝑐𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 =
𝑔𝐶𝑙
425.95 ∗ 18ℎ/𝑑í𝑎

𝑅𝑐𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 9.83 𝑑í𝑎/𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜

El cilindro de gas cloro deberá sustituirse cada 16.53 (1.90 cilindro/mes) y 9.83
(3.2 cilindro/mes) días al inicio y al final del proyecto respectivamente (para fines de
costos).

Recomendaciones de uso:
 Debe mencionarse que la manera más exacta de determinar la
tasa efectiva de alimentación del cloro gas que se está
dosificando es midiendo el peso del cloro consumido, por lo cual,
es imprescindible usar balanzas apropiadas.
 Los sistemas de cloración de gas deben ser diseñados e
instalados por personas experimentadas y deben ubicarse lejos

131
de laboratorios, almacenes, oficinas, salas de operación, entre
otros, para evitar la contaminación ante una posible fuga.
 Los cilindros de cloro deben guardarse en una habitación
separada, diseñada específicamente para ese fin. Se deben
guardar donde no les dé la luz solar directa para evitar
calentamiento, además se debe proporcionar la ventilación
adecuada a las instalaciones siempre en el nivel de piso ya que
el cloro es más pesado que el aire.
 Se debe colocar una válvula de alivio de presión entre el clorador
y el difusor para descargar (al exterior del edificio) el cloro gas que
pueda haber, cuando se cambian los cilindros.

2.7. Costos de operación y mantenimiento

Éstos serán los costos que se tendrán a lo largo de la vida útil del proyecto,
contemplando distintos aspectos en gastos mostrados a continuación:

 Gastos de operación
Contempla la contratación de un fontanero que esté a cargo de la
operación del sistema, dar mantenimiento constantemente para no afectar el
servicio y supervisar el correcto funcionamiento de todos los componentes. Dicho
valor se determina mediante la siguiente ecuación:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁 ∗ 0.1 ∗ 𝑆𝑚𝑖𝑛 ∗ (%𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)

Donde:
𝑁: número de conexiones domiciliares actuales a abastecer.
𝑆𝑚𝑖𝑛: salario mínimo diario (Q 81.87).
%𝑝𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠: porcentaje adicional al salario mensual (1.60).
0.1: porcentaje en consideración del tiempo que trabajará el
fontanero para operar el sistema por vivienda actual.

132
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 1 099 ∗ 0.1 ∗ 𝑄 81.87 ∗ 1.60 = 𝑄 14 396.02

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 1897 ∗ 0.1 ∗ 𝑄 81.87 ∗ 1.60 = 𝑄 24 849.18

 Gastos de mantenimiento
Para dar mantenimiento se contempla la compra de accesorios como
tubos, pegamentos, codos, llaves, uniones, entre otros, durante el proceso de
operación del proyecto. Dicho valor se determina mediante la siguiente ecuación:
0.005 ∗ 𝐶𝑇𝑃 ∗ (1 + 𝐼𝐴)
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑁

Donde:
0.005: 0.5% del costo total del proyecto por compra de materiales.
𝐶𝑇𝑃: costo total del proyecto.
𝐼𝐴: inflación real anual oficial (0.13).
𝑁: número de meses en un año (12).
0.005 ∗ 24 354 398.10 ∗ (1 + 0.13)
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 𝑄 11 466.86
12

 Gastos de energía
Para el funcionamiento del equipo de bombeo, se deberá contratar el
servicio de energía eléctrica; dicho gasto, estará en función de los Kwh de
consumo que se tengan por mes.
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = 𝑃 ∗ 𝑃𝑈 ∗ 𝐻𝐵 + 𝐶𝐹𝑃 + 𝐶𝐹

Donde:
𝑃: potencia ejercida por la bomba (Kwh).
𝑃𝑈: precio del Kwh.
𝐻𝐵: horas de bombeo al mes.

133
𝐶𝐹: Cuota fija.
𝐶𝐹𝑃: Cuota fija por capacidad instalada.

𝑄1.09
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 75 ∗ 0.746 𝐾𝑤ℎ ∗ ∗ 321 ℎ + 𝑄62.4 + 𝑄808.78
𝐾𝑤
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝑄 20 447.53

𝑄1.09
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 75 ∗ 0.746 𝐾𝑤ℎ ∗ ∗ 558 ℎ + 𝑄62.4 + 𝑄808.78
𝐾𝑤
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑄 34 901.09

 Gastos de desinfección
Considerando los siguientes costos para la desinfección:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁 ∗ 𝑃𝑈′ + 𝑃𝑏 ∗ 𝑃𝑈 ∗ 𝐻𝐵

Donde:
𝑁: número de cilindros por mes (cilindro/mes).
𝑃𝑈′: precio unitario de los cilindros.
𝑃𝑏: potencia ejercida por la bomba de desinfección (Kwh).
𝑃𝑈: precio del Kwh.
𝐻𝐵: horas de bombeo al mes.

𝑄1.09
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 1.9 ∗ 𝑄1 600/𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 1.5 ∗ 0.746 ∗ ∗ 321
𝐾𝑤ℎ
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝑄 3 431.53

𝑄1.09
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 3.2 ∗ 𝑄1 600/𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 + 1.5 ∗ 0.746 ∗ ∗ 558
𝐾𝑤ℎ
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 𝑄 5 800.60

134
 Gastos de administración
Estos gastos representan el fondo que suplirá los gastos de papelería, viáticos,
entre otros. Se estima que dicho gasto es 15% de la suma de los gastos anteriores.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡 = 0.15 ∗ (14 396.02 + 11 466.86 + 20 447.53 + 3 431.53)


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐴𝑐𝑡 = 𝑄 7 461.29

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐹𝑢𝑡 = 0.15 ∗ (24 849.18 + 11 466.86 + 34 901.09 + 5 800.60)


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐹𝑢𝑡 = 𝑄 11 552.66

 Gastos de reserva
Se contempla para los imprevistos que afecten al sistema. Será del 10% de la
suma de los costos operación, mantenimiento y desinfección.

Gasto reservaActual = 0.10 ∗ (14 396.02 + 11 466.86 + 3 431.53)


Gasto reservaActual = Q 2 929.44

Gasto reservaFuturo = 0.10 ∗ (24 849.18 + 11 466.86 + 5 800.60)


Gasto reservaFuturo = Q 4 211.66

135
Tabla 31. Gastos por administración, operación y mantenimiento.
Costos Costos
Gastos Cantidad Unidad Inicio del Fin del proyecto
proyecto

Operación 1 Global Q 14 396.02 Q 24 849.18


Energía eléctrica 1 Global Q 11 466.86 Q 11 466.86
Mantenimiento 1 Global Q 34 901.09 Q 20 447.53
Desinfección 1 Global Q 5 800.60 Q 3 431.53
Administración 1 Global Q 11 552.66 Q 7 461.29
Reserva 1 Global Q 4 211.66 Q 2 929.44
Costo total de A, O y M por mes. Q 60 132.67 Q 92 782.06
Fuente: Elaboración propia.

2.8. Propuesta de tarifa

Para que se cumpla con los requerimientos de un buen servicio en el


sistema y sea auto-sostenible, se cobrará una tarifa por el servicio. De la siguiente
forma se calcula dicho monto:

Gastos totales A, O y M
Tarifa =
Volúmen de agua/mes
Q 60 132.67
Tarifa =
58 367.69 m3
Tarifa = Q 1.03/m3

Se recomienda una tarifa por metro cúbico de Q 1.50, considerándose el


consumo que se tenga por cada usuario.

Para las viviendas, se considera una dotación mensual de 30 m3, también


conocido como media paja. Para éste servicio, se tendrá una tarifa mensual de:

136
Tarifa para la población = 30 m3 * Q 1.50/ m3
Tarifa para la población = Q 45.00

2.9. Elaboración de planos

Los planos del sistema de abastecimiento de agua potable se presentan


en el apéndice F y se conforman por:

 01 Planta general
 02 Curvas de nivel de planta general
 03 Línea de conducción perfil y planta
 04 Planta diseño, circuito abierto
 05 Circuito abierto, perfiles línea de alimentación y red primaria
 06 Circuito abierto, perfiles red secundaria 01
 07 Circuito abierto, perfiles red secundaria 02
 08 Planta general circuito cerrado
 09 Planta diseño circuito cerrado
 10 Circuito cerrado perfiles
 11 Tanque de almacenamiento, detalles
 12 Caseta de protección y obra de captación, detalles
 13 Caja de válvulas

2.10. Elaboración de presupuesto

El presupuesto es el elemento de un proyecto que permite ver los costos


totales que se tendrán en la ejecución del proyecto de forma supuesta, en el cual
se consideran todo tipo de gastos que se deban hacer con el objetivo de finalizar
la obra.

137
Se muestra en la tabla 32, el desglose de los impuestos que existirán sobre
los costos directos del proyecto.

Tabla 32. Desglose de impuestos, en el proyecto.

Desglose de impuestos
Descripción Total
Total de materiales Q 14,440,764.69
Total de mano de obra y equipo Q 3,084,300.00
Total costos directos Q 17,525,064.69

Utilidad (10% de costos


directos) Q 1,752,506.47
ISR (26% de utilidad) Q 457,404.19
IVA (12% de materiales) Q 1,732,891.76
ISO (1% de costos directos) Q 175,250.65
Total de impuestos Q 2,365,546.60
% de costos directos 13.50%
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 33, se muestra el desglose de los gastos administrativos que son


utilizados como un porcentaje sobre los costos directos del proyecto.

138
Tabla 33. Gastos técnicos y administrativos para el proyecto.
Gastos técnicos administrativos (tiempo de ejecución de la obra 18 meses)
Puesto Hora/día Costo/hora Costo/mes Total
Secretaria 8 Q17.16 Q2,745.60 Q49,420.80
Contador 8 Q17.16 Q2,745.60 Q49,420.80
Dibujante (5) 32 Q17.16 Q10,982.40 Q197,683.20
Auxiliar de ingeniería (4) 32 Q37.00 Q23,680.00 Q426,240.00
Ingeniero (3) 30 Q55.80 Q33,480.00 Q602,640.00
Total Q1,325,404.80
Alquiler y depreciación
Renglón Costo/mes Total
LOCAL DE OFICINA Q4,800.00 Q86,400.00
Luz, teléfono e internet Q2,600.00 Q46,800.00
Mantenimiento general Q1,000.00 Q18,000.00
Total Q151,200.00
Otros gastos administrativos
Renglón Costo/mes Total
IGSS Q10,713.69 Q92,371.08
Combustible Q3,200.00 Q57,600.00
Guardián (2) Q5,491.20 Q98,841.60
Seguros varios Q5,400.00 Q97,200.00
Insumos de oficina Q1,000.00 Q18,000.00
Total Q364,012.68
Total gastos administrativos Q1,840,617.48
Porcentaje 10.50%
Fuente: Elaboración propia en base a salario mínimo y prestaciones laborales.
Nota: El porcentaje es la relación que existe entre el total de gastos administrativos y los costos
directos del proyecto en éste caso es igual a Q 17 525 064.69 (tabla 32).

2.10.1. Cuantificación de materiales

Se realiza para conocer la cantidad de materiales que se necesite para


realizar el proyecto.

La tabla de cuantificación se puede apreciar en el apéndice C.

139
2.10.2. Integración de precios unitarios

Cuando se tiene ya la cuantificación de material que se utilizará para


el proyecto, se procede a aplicar los precios de cada material y conocer así
el presupuesto del sistema.

La tabla de precios unitarios se aplica en el apéndice C.

2.10.3. Cronograma de ejecución física y financiera

Es utilizada para determinar duración en tiempo de ejecución e


inversión en los proyectos, para conocer así el tiempo que se tendrá durante
la ejecución, para el presente proyecto se estima en 18 meses.

El cronograma de ejecución física y financiera se aprecia en el


apéndice D.

2.11. Evaluación socio-económica

La evaluación del proyecto tiene como objetivo principal la identificación


de los beneficios para luego ser valorizados de una forma adecuada; se deben
elaborar indicadores de la rentabilidad social a través del análisis beneficio costo.
La definición de los beneficios se verifica a partir de los aspectos físicos del
proyecto, ya que la cantidad de beneficios estará en función de la capacidad del
proyecto instalado, considerando su uso para todo el año.

Para hacer la evaluación, se elabora de acuerdo con la naturaleza de los


beneficios establecidos. En todo caso deben ser definidos y medidos, ciclo a
ciclo, las cuales deben ser atribuidos exclusivamente al proyecto, aquellos que
sean resultado de la presencia del proyecto.

140
En relación a los costos, éstos se distinguen básicamente en los costos de
inversión, que son los que incurren para instalar el proyecto, es decir los que se
realizan durante la ejecución hasta el inicio de operaciones; también se
consideran los costos de reposición, que serán los que se deben hacer para
reponer elementos que vayan culminando con su vida útil o se vayan
desgastando; por último, también se consideran los costos de operación, que son
los necesarios para que se mantenga en funcionamiento el sistema a partir de su
etapa de trabajo.

2.11.1. Valor presente neto

SEGEPLAN (2002)
Se define como el valor actualizado de los beneficios, menos el valor
actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida;
una inversión es rentable sólo si el valor actualizado del flujo de beneficios es
mayor que el flujo actualizado de los costos (p. 48).

Consiste en transformar los movimientos económicos de un proyecto


a través del tiempo, acomodarlo a la actualidad y determinar la rentabilidad
en el período de funcionamiento el diagrama de flujo se muestra en la figura
32; en éste caso, la tasa de interés corresponde a la tasa de rendimiento
mínima atractiva que en el mercado actual oscila entre el 15%.

Se tiene para el proyecto un costo de inversión inicial de


Q 24 186 898.10 (CI) al finalizar el primer año; posteriormente en el año 12
se tendrá una reinversión que consistirá en la compra de equipo mecánico
(bombeo y desinfección) por un valor de Q 167 500.00 (Ri). Se calcula que
existirá un gasto de administración, operación y mantenimiento de
Q 60 132.67 (CO) en el año 3, a partir del cual dicho gasto se comportará
como una gradiente con un incremento anual de Q 1 718.39 (G). De la misma
forma, se estima que en el año 3, existirá un ingreso por pago de tarifa de Q
141
87 551.54 (IG), se comportará como una gradiente con un incremento anual
de Q 4 711.21 (G1) debido al aumento de demanda en el vital líquido.

Figura 32. Diagrama flujo de caja para análisis VPN.

Fuente: Elaboración propia.

VPN=IG(P/A,i,n)(P/F,i,n)+G1(P/G,i,n)(P/F,i,n)–CI(P/F,i,n)–CO(P/A,i,n)(P/F,i,n)-
G(P/G,i,n)(P/F,i,n)-Ri(P/F,i,n)

Donde:
VPN = valor presente neto.
IG = cuota fija anual de ingresos.
CI = costo inicial del proyecto.
CO = costo anual de operación y mantenimiento.
Ri = reinversión del proyecto.
n = tiempo de influencia del valor monetario.
i = interés anual compuesto (15%).
P/A = valor presente dado una anualidad.
P/G = valor presente dado una gradiente incremental.

 Valor presente de IG a año 0:


IG(P/A,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 87 551.54 * 6.2810 * 0.6376
IG(P/A,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 350 623.40

142
 Valor presente de G1 a año 0:
G1(P/G,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 4 711.21 * 32.421 * 0.6376
G1(P/G,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 97 388.39

 Valor presente de CI a año 0:


CI(P/F,15%,1) = Q 24 186 898.10 * 0.8607
CI(P/F,15%,1) = Q 20 817 663.19

 Valor presente de CO a año 0:


CO(P/A,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 60 132.67 * 6.2810 * 0.6376
CO(P/A,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 240 817.25

 Valor presente de G a año 0:


G(P/G,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 1 718.39 * 32.421 * 0.6376
G(P/G,15%,19)(P/F,15%,3) = Q 35 521.92

 Valor presente de Ri a año 0:


Ri (P/F,15,12) = Q 167 500.00 * 0.1869
Ri (P/F,15,12) = Q 31 306.95

De modo que el VPN es igual a:


VPN=350623.40+97388.39-20817663.2-240817.3-35521.9-31306.95
VPN= - Q 20 677 297.53

El valor presente neto ha quedado negativo debido a la alta inversión


inicial, en comparación a los ingresos anuales que son muy bajos. Al menos
se podrá cubrir los costos de operación y mantenimiento por medio de la tarifa
propuesta.

143
Con las características del proyecto, considerando que la inversión no
es recuperable y deberá ser subsidiado por una institución gubernamental o
no gubernamental, considerándose un proyecto de carácter social.

2.11.2. Tasa interna de retorno

Se utiliza para la evaluación en rendimientos de una inversión, debido


a que el proyecto es de carácter social, resulta imposible obtener una Tasa
Interna de Retorno –TIR- atractiva, de modo que el análisis socioeconómico
que se realiza a nivel proyecto para este tipo de inversión será de
costo/beneficio, el cual se determina de la siguiente manera:

Costo = Inversión inicial


Costo = Q 24 186 898.10

Beneficio = No. De usuarios beneficiados (a futuro).


Beneficio = 9 480 habitantes + 5500 usuarios (aprox)
Beneficio = 14 980

Costo/Beneficio = Q 24 186 898.10 / 14 980 beneficiados


Costo/Beneficio = Q 1 614.61/beneficiado

Las instituciones de inversión social, toman las decisiones en base al


valor costo/beneficio considerando las disposiciones económicas que
posean; sin embargo, por ser un proyecto de carácter social, el objetivo
principal es contribuir al desarrollo de la aldea, se considera necesario realizar
la obra en contribución a la población de Santo Tomás de Castilla.

144
2.12. Especificaciones técnicas

Son los parámetros constructivos de los materiales y procedimientos a seguir


en la ejecución del proyecto en los distintos elementos del sistema, tanto en la tubería
a utilizar, el cemento, acero, entre otros. Las especificaciones se describen de acuerdo
a lo dictado por UNEPAR/INFOM, además de consultas a trabajos de pre-factibilidad
de EMPORNAC.

 Generalidades
Se deberá realizar limpieza del terreno, zanjeo, construcción de
tanques, construcción de obras de arte, colocación de tubería, accesorios y
soportes, pruebas de presión, lavado y desinfección de la tubería y relleno de
la zanja. Lo descrito anteriormente se deberá realizar de acuerdo a lo
establecido en los planos.

Se tendrá que localizar las instalaciones y tuberías existentes para


evitar daños a éstas, marcándolas cuidadosamente, además de colocar
indicadores de peligro y las medidas de seguridad necesarias en los puntos
de mayor tránsito vehicular y peatonal. Al finalizar la construcción del proyecto
se deberá remover cualquier material sobrante, se realizaran reparaciones de
daños ocasionados, siendo éste de primera calidad y ejecutado por personal
calificado.

La tubería se colocará en los lugares y niveles indicados en los planos,


se deberá utilizar herramientas adecuadas y métodos de trabajo
recomendados por los fabricantes.

 Limpieza y nivelación
Se deberá limpiar o remover la capa vegetal, basura y cualquier otro
obstáculo que pueda dificultar el área de construcción.

145
Para fines de nivelación, se trazaran los ejes y se marcarán los puntos
de importancia, utilizando materiales y elementos necesarios para realizar la
demarcación y deberá hacerse en cada elemento del sistema, donde se
indique en los planos.

 Zanjeo
Las tuberías se emplazarán siguiendo los ejes que se indiquen en los
planos, cortando la zanja a una profundidad comprendida entre 0.60 a 1.20
m. El fondo de la zanja deberá ser recortado cuidadosamente para permitir el
apoyo uniforme del sistema.

En tramos de tránsito pesado, donde la tubería atraviese calles o


carreteras, la tubería deberá estar enterrada como mínimo a 1.20 m, en
tránsito y en áreas donde no exista tránsito vehicular a una profundidad de
0.60 m, distancias consideradas desde la superficie del suelo a la corona de
la tubería.

En los suelos con poca estabilidad, se deberá apuntalar la zanja para


evitar desplomes de las paredes; en los puntos donde la tubería debe ser
colocada en zanja cortada en roca, se deberá excavar la roca hasta 15 cm,
como mínimo, por debajo del nivel de la instalación, rellenándose
posteriormente con material adecuadamente compactado para formar apoyo
uniforme.

El ancho de la zanja deberá ser suficiente para la correcta instalación


de la tubería, así como para permitir la adecuada compactación del relleno a
los lados de la misma. Según el tipo de tubería que se use, podrán ser
necesario las ampliaciones de la zanja en los puntos de unión o de instalación
de accesorios, esto para permitir la adecuada instalación de las uniones.

146
 Anclajes de tubería
En los puntos de cambio de dirección en las tuberías, se ubicarán
anclajes de dimensiones, peso y diseño tal que absorba el empuje producido
por el flujo que transita dentro del sistema. Los anclajes serán de
mampostería o de concreto y deberán estar en firme contacto con la tubería
o accesorios en el punto de inflexión.

 Cajas y válvulas
Las cajas y losas serán de concreto armado, por ser de pequeñas
dimensiones deberán cumplir con las especificaciones de los planos. Cada
válvula deberá ser inspeccionada y comprobada respecto a su
funcionamiento antes de ser colocada.

 Tanque de almacenamiento
Los muros del tanque serán de concreto ciclópeo, con proporción 1/3
de piedra grande de 6” + 2/3 de concreto pobre con proporción 1:3 cemento
y arena.

Para las losas se utilizará concreto con una resistencia de ruptura a


compresión de 210 kg/cm2, con una proporción de 1:2:2 de cemento, arena
de río y piedrín de ½”. El diseño de mezclas para el tanque de
almacenamiento se aprecia a detalle en el apéndice E.

El acero de refuerzo a utilizar será de grado 40 o bien, 2810 kg/cm2,


en todas las tapaderas del proyecto se anclarán ganchos de hierro de ½” de
tal forma que puedan cerrarse con candado. Las paredes internas del tanque
se deberá impermeabilizar por medio de un mortero de sabieta con una
proporción 1:3 de cemento y arena de río cernida.

147
 Tubería HG
La tubería HG a utilizar en la conducción será cédula 80 de 12” de
diámetro sin costura, la cual deberá ser soldada por técnicos expertos en el
caso.

 Tubería y accesorios de Polivinilo de Carbono –PVC-


Se utilizará en toda la línea de conducción y en toda la red de
distribución tubería de PVC, la cual debe estar libre de golpes, imperfecciones
o daños que puedan afectar su funcionamiento.

Las presiones de trabajo de las tuberías a utilizar serán: para diámetros


de ¾” una presión de 250 psi y para 1” o mayores, 160 psi.

Las uniones deben ser por medio de campana y espiga. Los


accesorios serán de la misma clase. El solvente será el recomendado por el
fabricante de la tubería. Los materiales serán almacenados en forma que
garanticen la calidad, permitiendo inspecciones no complicadas, se
almacenarán bajo techo o; a la intemperie protegidos de forma que no reciban
directamente los rayos del sol.

 Instalación de tubería y accesorios


La tubería se cortará a escuadra, utilizando guías y luego quitando la
rebaba del corte, limpiando el tubo de viruta interior y exteriormente. El tubo
deberá de penetrar en el accesorio o campana de otro tubo sin forzarlo, por
lo menos un tercio de la longitud de la copla, si no es posible debe afilarse o
lijarse la punta del tubo.

El cemento solvente que se vaya a aplicar, debe estar completamente


fluido, si éste comienza a endurecerse en el frasco se deberá desechar por
completo. Antes de aplicar el cemento solvente se debe quitar toda clase de

148
suciedad que se encuentra en la superficie a aplicar; deberá ser aplicado en
capas delgadas y uniformes, utilizándose con rapidez por su secado rápido.
No exagerar el uso del solvente, únicamente dar revestimiento a las dos
piezas a unir.

Para el ensamble deberá hacerse una rotación de ¼ de vuelta,


presionando el tubo cuando la superficie esté húmeda, debiéndose dejar fija
la unión por 30 minutos como mínimo.

Las tuberías deberán cubrirse en las primeras horas de la mañana,


cuando estén frías y no dilatadas por la acción del calor.

 Pruebas de tubería
Toda instalación de tubería deberá ser probada para resistencia y para
flujo, sometiéndola a presión interna por agua antes de hacer el relleno total
de la zanja. Se deberá rellenar previamente solo aquellas partes en que se
necesita en soporte del suelo como anclaje de la tubería.

La tubería será sometida a la prueba de presión con agua, después de


llenarla totalmente hasta expulsar todo el aire por los puntos altos. Los tramos
a probar deberán ser de preferencia aislados por las válvulas instaladas y en
tramos no mayores a 400 m.

 Lavado y desinfección interior de la tubería


Antes de poner en servicio la tubería instalada, deberá procederse a
lavarla y desinfectarla interiormente. Primero lavando con agua que circule a
velocidad no menor de 0.60 m/s, por un período de 15 minutos como mínimo.
Posteriormente para desinfectar, se vaciará la tubería para luego llenarla con
agua y cloro (concentración de 20 mg/L), la cual se mantendrá 24 horas en la
tubería. Cuando no se pueda vaciar previamente la tubería, se introducirá el

149
volumen dos veces mayor al del agua contenida, proporcionando escapes en
todos los extremos durante la aplicación del agua clorada.

Luego de 24 horas, se vaciarán las tuberías o se procederá a lavar


haciendo circular agua en cantidad suficiente para eliminar la utilizada para
desinfección. El agua a emplearse para el lavado final, será de la misma
calidad a la que circulará en el sistema en funcionamiento normal.

 Relleno de zanja
Éstas deberán ser rellenadas después de la prueba de presión, tan
pronto como se haya aprobado y aceptado, de la siguiente manera: abajo a
los lados de la tubería se deberá rellenar en capas de 7 cm, perfectamente
compactados hasta media altura de la tubería; de aquí hasta 30 cm, del tubo,
se deberá rellenar con capas no mayores de 15 cm.

El material para rellenar la zanja hasta éste nivel, deberá ser


cuidadosamente seleccionado para lograr una buena compactación. Si el
material que se extrajo de la zanja no es adecuado, se hará el relleno con
material selecto. De los 30 cm, sobre el tubo hasta el nivel de relleno total, se
hará en capas no mayores de 30 cm y el material podrá contener piedras
hasta de 20 cm, en su máxima dimensión a menos que se indique lo contrario.

150
2.13. Evaluación de impacto ambiental

2.13.1. Marco legal

La evaluación de impacto ambiental (EIA), es una forma estructurada


de obtener y evaluar la información ambiental relacionada al proyecto para
toma de decisiones por ser un proceso de desarrollo.

Básicamente es una predicción del comportamiento que tendrá el


ambiente ante las acciones que se implementarán antes, durante y post
ejecución del proyecto y así determinar cuáles son las opciones más
favorables que no generen cambios considerables al ambiente.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2015), declara:


Según el listado taxativo de proyectos, obras, industrias o actividades 5, el
presente proyecto (por su tipo) está asignado en el número 359, en la
categoría de “electricidad, gas y agua”, clasificándolo en una categoría C1,
describiéndolo como “de bajo impacto ambiental potencial (p. 19).

Determinada la categoría del proyecto, se procede a la evaluación


ambiental6.

2.13.2. Diagnóstico ambiental

Para este instrumento ambiental, se inició a partir de la sección II.


”INFORMACIÓN GENERAL”, puesto a que el resto de información sería
redundante volverla a mencionar.

5Según el acuerdo gubernativo 61-2015, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.


6 Por medio del documento “Diagnóstico Ambiental” para actividades de bajo impacto
ambiental, proporcionado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

151
II. INFORMACIÓN GENERAL
El proyecto constará en la captación, conducción, almacenamiento,
desinfección y distribución del agua potable para abastecer a la población de
la aldea Santo Tomás de Castilla, en las cercanías a EMPORNAC, además
de dotar del servicio a CONACAR, áreas industriales y EMPORNAC.

La materia prima a utilizar es el agua obtenida del manantial ubicado


en la Poza Azul, por medio de tubería PVC de diferentes diámetros. Además,
se contempla el uso de una bomba eléctrica centrífuga de eje horizontal para
la impulsión del agua, un dispositivo para dosificar el gas cloro en la caseta
de bombeo y una planta generadora para ser utilizada en casos de
fluctuaciones eléctricas.

Se considera la distribución del agua en las 24 horas del día, los 7 días
de la semana, los 365 días del año y 366 en años bisiestos.

II.1 Área
Área total del terreno en metros cuadrados: 1.24 km2.
Área de ocupación del proyecto en metros lineales: 10.08 km.

II.2 Actividades colindantes al proyecto


Norte: Actividades portuarias. Sur: Comercios y población.
Este: Empresas diversas. Oeste: Comercios y población.

Actividades portuarias: se tiene tránsito de distintos buques, como por


ejemplo: cargueros, turistas, carreros, entre otros. Además de operaciones
con maquinaria pesada con un alto nivel de seguridad industrial.

Comercios y población: se proyecta una población futura de 9 480


habitantes para el año 2037, teniendo sus comercios necesarios para los

152
sustentos de cada uno de ellos, entre los tipos de comercios se mencionan:
hoteles, mercados, restaurantes, entre otros.

Empresas diversas: en el sector del este, se cuenta con la mayor


cantidad de industrias, las relevantes para mencionar son de tipo minero para
el movimiento y almacenamiento de níquel proveniente de El Estor, predios
para depósito de contenedores, carbon para importación, entre otros.

II.3 Dirección del viento


El viento se registra en una dirección suroeste en el área de influencia
del proyecto.

II.4 En el área donde se ubica la actividad, a qué tipo de riesgo ha


estado o está expuesto:
 Explosión.
 Fuga de combustible.
 Incendio.

Debido a que EN EMPORNAC, se tienen los riesgos antes


mencionados por el manejo de sustancias peligrosas que existen en la
terminal de contenedores o bien, en los almacenes de líquidos a granel donde
se encuentran los combustibles u otros líquidos o gases inflamables.

II.5 Uso y consumo de agua, combustibles, lubricantes, refrigerantes,


otros.
 Agua: se tendrá el consumo de la población, EMPORNAC,
CONACAR y áreas industriales, lo que se estima en un consumo
diario igual a 3 180 m3/día para sus respectivos usos.

153
 Combustible: no se contará con combustibles para el
funcionamiento del sistema. Únicamente a base de energía
eléctrica que será utilizada en la bomba de agua.
 Lubricantes: para el mantenimiento respectivo de la bomba.

III IMPACTO AL AIRE


III.1 Gases y partículas
Se contará con desinfección por medio de gas cloro y en la etapa de
ejecución del proyecto se tendrá la generación de partículas, debido al uso
de cemento tipo portland y madera.

III.2 Mitigación
Para evitar la generación de partículas, se contempla la correcta
humectación de los materiales que puedan salir dispersos en el viento.

III.3 Ruido y vibraciones


Se generarán ruidos y vibraciones moderadas.

III.4 ¿En dónde se generan los sonidos y vibraciones?


En la excavación de la zanja donde irá enterrada la tubería, provocado
por los materiales del personal del proyecto.

III.5 Mitigación de ruidos y vibraciones


Sin embargo, no serán sonidos ni vibraciones fuertes perjudiciales a la
población. No se puede mitigar éste tipo de sonidos y/o vibraciones.

III.6 Olores
Ninguno.

154
IV. DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGÍA
IV.1 Consumo
Se tendrá un consumo de energía igual a 30 853.26 kw/h en el uso de
la bomba y el equipo de desinfección que suministrarán al sistema de agua.

IV.2 Forma de suministro


La portuaria deberá contratar dicho servicio por medio de una
acometida de 440 voltios.

IV.3 ¿Dentro de los sistemas eléctricos de la empresa se utilizan


transformadores, condensadores, capacitores o inyectores eléctricos?
Si.

IV.4 Qué medidas propone para disminuir el consumo de energía.


El uso racional del servicio a través de los consumos de la población,
pues si existe un consumo bajo del agua potable se tendrá una reducción en
horas de bombeo del sistema.

V. POSIBILIDAD DE AFECTAR LA BIODIVERSIDAD (ANIMALES,


PLANTAS, BOSQUES)

V.1 En el sitio donde se ubica el proyecto, existen:


Es un área urbanizada con población y una densidad media de bosque
en la ubicación del sistema de conducción y almacenamiento.

V.2 ¿La operación de la empresa requiere efectuar corte de árboles?


No.

V.3 ¿Las actividades de la empresa, pueden afectar la biodiversidad


del área?

155
Debido a que es un proyecto de agua, en donde se considera la
captación y extracción del vital líquido de una fuente natural, podría afectar
en la flora y fauna aguas abajo del manantial. Sin embargo, se posee una
captación mínima en relación al caudal que maneja dicho manantial, con lo
que el caudal ecológico estará bien conservado.

VI. EFECTOS SOCIALES, CULTURALES Y PAISAJÍSTICOS


VI.1 Aspectos culturales
Existen garífunas en el sector, en pequeñas cantidades.

VI.2 Recursos arqueológicos y culturales


La actividad no afectará a ningún recurso cultural, natural o
arqueológico.

VI.3 ¿En algún momento se han percibido molestias con respecto a las
operaciones del proyecto?
No.

VI.4 ¿Qué tipo de molestias?


Ninguna.

VI.5 Paisaje
El proyecto no afectará de manera considerable el paisaje, únicamente
en la ubicación donde se tendrán los tanques de almacenamiento.

156
VII. EFECTOS Y RIESGOS DERIVADOS DEL PROYECTO

VII.1 Efectos en la salud humana de la población circunvecina.


La actividad no representa riesgo a la salud de los pobladores
cercanos al sitio sí y solo sí, se da una correcta desinfección del agua, como
la recomendada.

VII.2 Riesgos ocupacionales


No existen riesgos para los trabajadores.

157
158
CONCLUSIONES

1. Se identificó las necesidades que posee la población de la aldea Santo Tomás de


Castilla, entre éstas la planificación del sistema de distribución de agua potable,
debido a que es un servicio vital para tener una condición de vida aceptable. Con
la elaboración del perfil de proyecto del sistema de abastecimiento de agua potable
a la aldea Santo Tomás de Castilla; EMPORNAC, al ejecutarlo solucionará la
necesidad y la problemática identificada en el estudio.

2. Con el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en la aldea Santo


Tomás de Castilla, se presenta una alternativa de solución a la problemática
priorizada de la población objetivo.

3. El diseño sistema de abastecimiento de agua potable a barrio El Pueblito,


EMPORNAC y CONACAR, consistió en el análisis técnico de la captación en
manantial, conducción forzada de 197.50 m con tubería HG de 12”,
almacenamiento 1 284.01 m3, de los cuales se diseñó un tanque con capacidad
volumétrica de 430 m3, desinfección con dosificador cloro gaseoso y distribución.

4. A través del EPS y el ponente, se proyectó la extensión de CUNORI, en la aldea


Santo Tomás de Castilla y la Empresa Portuaria Nacional, en beneficio social.

159
160
RECOMENDACIONES

1. Es necesario realizar un estudio específicamente a las características limnológicas


del manantial la Poza Azul, para evitar contaminaciones que perjudiquen el
afluente y posteriormente a la población que consuma ésta agua.

2. Capacitar al personal que estará supervisando el funcionamiento del proyecto, en


éste caso al fontanero, para que brinde un servicio adecuado.

3. Concienciar a la población sobre el uso racional y moderado del agua potable,


pues es un recurso limitado y vital para la vida.

4. Promover el pago de la tarifa del servicio de agua potable, dicho pago servirá para
tener una operación y mantenimiento adecuado y así dotar de un servicio
adecuado.

5. Contratar un servicio adecuado de energía eléctrica que supla los requisitos de la


bomba de agua para no generar desgastes prematuros del equipo mecánico.

6. Colocar macro y micromedidores para conocer los consumos por sector en el


sistema de abastecimiento.

7. Los sistemas de cloración de gas deben ser diseñados e instalados por personas
experimentadas y deben ubicarse lejos de almacenes, oficinas, salas de
operación, entre otros, para evitar la contaminación ante una posible fuga.

161
162
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACI, (American Concret Institute). (2011). Requisitos de reglamento para


concreto estructural y comentario. Farmington Hills, Michigan,
Estados Unidos de América, primera edición.

2. Braja M. (2012). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones. Distrito


Federal, México: Cengage Learning, séptima edición.

3. FHA, (Fomento de Hipoteca Asegurada). (2013). Normas de planificación


y construcción FHA. Guatemala, Guatemala.

4. INE, (Instituto Nacional de Estadística). (2012). Compendio estadístico


ambiental. Guatemala, Guatemala.

5. INE, (Instituto Nacional de Estadística). (2014). Encuesta nacional de


condiciones de vida. Guatemala, Guatemala.

6. Lopez, J. (1980). Plan Urbano del Puerto Santo Tomás de Castilla.


Guatemala, Guatemala.

7. López, I. (2009). Diseño de sistema de abastecimiento de agua potable del


area urbana, municipio de San Pablo Tamahú, departamento de Alta
Verapaz, Guatemala (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos
de Guatemala, Guatemala.

8. MARN, (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). (2015). Acuerdo


gubernativo número 61-2015. Guatemala, Guatemala.

163
9. Mays, L. (2002). Manual de sistemas de distribución de agua. Madrid,
España: Mc Graw Hill, primera edición.

10. MINDEF, (Ministerio de la Defensa). (2014). Estudio de Área Puerto


Barrios. Izabal, Guatemala: Ejercito de la República de Guatemala,
vigesimoctava edición.

11. Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos Aplicadas. Distrito Federal, México:


Pearson Prentice Hall, séxta edición.

12. MSPAS, (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). (2011). Guía de


normas sanitarias para el diseño de sistemas rurales de
abastecimiento de agua para consumo humano. Guatemala,
Guatemala: INFOM (Instituto del Fomento Municipal).

13. Nilson A. (2001). Diseño de estructuras de concreto. Medellín, Colombia:


Mc Graw Hill, duodécima edición.

14. OPS, (Organización Panamericana de la Salud). (2005). Guía para el


diseño de redes de distribución en sistemas rurales de agua potable.
Lima, Perú.

15. Pérez, J. (2015). Planimetría. Universidad de Vigo, España. Recuperado


de
http://jrperez.webs.uvigo.es/servicios-topografia-planimetria.htm

164
16. REPSOL, (Refinería de petróleos de Escombreras, S.A.). (2015). Glosario
de términos técnicos. Madríd, España. Recuperado de
http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/peasf
altos/glosario/default.aspx

17. Ruiz, P. (2007). Apuntes sobre el curso de ingeniería sanitaria 1 (Tesis de


pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

18. Sánchez, M. (2010). Conceptos de altimetría. Universidad Nacional de


Tumbes, Perú. Recuperado de
https://www.academia.edu/6613247/Conceptos_de_Altimetr%C3%
ADa

19. Sandoval, R. (1999). Necesidades de capacitaciones del personal técnico


administrativo de la Empresa Portuaria Nacional de Santo Tomás de
Castilla. Tesis de pedagogía y ciencias de la educación (Tesis de
pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

20. SEGEPLAN, (Secretaría de Planificación y Programación de la


Presidencia). (2002). Manual de fórmulación y evaluación de
proyectos Módulo II. Guatemala, Guatemala.

21 Solsona F. y Méndez P. (2006). Densinfección del agua. Lima, Perú:


CEPIS/OPS.

165
166
APÉNDICES

Apéndice A. Memoria de cálculo circuito abierto.

Apéndice B. Memoria de cálculo circuito cerrado.

Apéndice C. Cuantificación y presupuesto del proyecto.

Apéndice D. Cronograma de ejecución física y financiera.

Apéndice E. Diseño de mezcla.

Apéndice F. Elaboración de planos.


APENDICE A
Memoria de cálculo – Circuito abierto
NODO TOPOGRAFÍA HIDRÁULICA
CAUDAL
TRAMO DIÁMETRO PÉRDIDAS
COTA COTA
COTA COTA INTERNO DE VELOCIDAD PRESIÓN
DE A PIEZOMETRICA LONGITUD CUMPLE PIEZOMETRICA CUMPLE
INICIAL FINAL COMERCIAL CARGA (m/s) DINÁMICA
INICIAL FINAL
(plg) (m)

T.A. E-3 40.199 54.65 6.04 54.650 275.910 10.088 0.618 0.78 SI 54.032 47.99 SI
E-3 E-15 27.039 6.04 6.58 54.032 191.100 8.095 0.601 0.81 SI 53.431 46.85 SI
E-15 E-17 1.840 6.58 5.46 53.431 284.080 2.193 3.578 0.76 SI 49.853 44.39 SI
E-17 E-17.1 0.168 5.46 4.32 49.853 559.590 0.926 5.594 0.39 NO 44.259 39.94 SI
E-17 E-28 0.692 5.46 7.45 49.324 152.240 1.754 0.933 0.44 NO 48.921 41.47 SI
E-15 E-16 24.755 6.58 5.43 53.431 94.650 8.095 0.253 0.75 SI 53.178 47.75 SI
E-16 E-3.1 0.267 5.43 4.64 53.178 202.380 0.824 8.426 0.78 SI 44.752 40.11 SI
E-16 E-27 0.499 5.43 4.65 53.178 288.520 1.195 6.249 0.69 SI 46.929 42.28 SI
E-27 E-27.1 0.328 4.65 4.16 46.929 269.680 0.926 9.317 0.76 SI 37.612 33.45 SI
E-27.1 E-27.2 0.194 4.16 3.88 37.612 105.730 0.926 1.388 0.41 NO 36.224 32.34 SI
E-27.2 E-27.3 0.049 3.88 4.83 36.224 53.370 0.926 0.054 0.11 NO 36.170 31.34 SI
E-16 E-23 23.588 5.43 4.2 53.178 95.760 8.095 0.234 0.71 SI 52.945 48.74 SI
E-23 E-25.1 0.356 4.2 3.12 52.945 267.650 1.195 3.110 0.49 NO 49.834 46.71 SI
E-23 E-29 0.252 4.2 3.78 49.834 290.110 0.926 6.153 0.58 NO 43.681 39.90 SI
E-29 E-29.1 0.049 3.78 3.65 43.681 121.260 0.926 0.122 0.11 NO 43.559 39.91 SI
E-29.1 E-29.3 0.024 3.65 3.28 43.559 232.340 0.926 0.065 0.06 NO 43.493 40.21 SI
E-29.3 E-29.5 0.008 3.28 3.55 43.493 209.670 0.926 0.008 0.02 NO 43.486 39.94 SI
E-23 E-24 22.437 4.2 3.46 52.945 97.510 8.095 0.217 0.68 SI 52.728 49.27 SI
E-24 E-25 1.787 3.46 2.66 52.728 295.660 2.193 3.529 0.73 SI 49.199 46.54 SI
E-25 E-42 0.514 2.55 1.23 41.888 226.210 1.119 7.131 0.81 SI 34.757 33.53 SI
E-24 E-30 9.064 3.46 3.48 52.728 292.980 5.221 1.032 0.66 SI 51.696 48.22 SI
E-30 E-31 8.902 3.48 4.01 51.696 120.900 5.221 0.412 0.64 SI 51.284 47.27 SI
E-31 E-32 8.708 4.01 3.51 51.284 227.180 5.221 0.743 0.63 SI 50.541 47.03 SI
E-32 E-33 8.594 3.51 3.4 50.541 211.750 5.221 0.676 0.62 SI 49.865 46.47 SI
E-33 E-53 8.538 3.4 4.54 49.865 491.080 5.221 1.548 0.62 SI 48.317 43.78 SI
E-24 E-47.1 8.602 3.46 2.52 52.728 211.450 5.221 0.676 0.62 SI 52.052 49.53 SI
E-47.1 E-35 3.458 2.52 2.45 52.052 857.230 3.230 5.263 0.65 SI 46.788 44.34 SI
Fuente. Elaboración propia.
APENDICE B
Memoria de cálculo – Circuito cerrado (PRIMERA INTERACIÓN)

CIRCUITO NODO PASO 2 PASO 3 PASO 4


CAUDAL DIÁMETRO PÉRDIDA CORRECCIÓN
EN DE RELACIÓN Q2
PROPIO DE A 1 INTERNO 1
COMUN (L/s) CARGA PERDIDA/CAUDAL
(plg)
(m)
E-3 E-4.1 12.836 4.154 3.6367 0.2833
I E-4.1 E-5 -5.959 3.23 -1.4638 0.2457 0.4041 -5.5545
I II E-5 E-13 -2.174 2.655 -1.1482 0.5282 0.4041 0.2020 -1.5675
I IV E-13 E-4.4 2.670 2.655 0.9244 0.3462 0.4041 0.0545 3.1289
I E-4.4 E-4.1 5.959 4.224 0.7555 0.1268 0.4041 6.3627
-0.9322 1.2469
II E-5 E-8 -2.174 2.193 -3.7332 1.7175 -0.2020 -2.3756
II E-8 E-9.1 1.724 2.193 2.2657 1.3145 -0.2020 1.5216
II III E-9.1 E-13 1.898 2.193 2.0544 1.0825 -0.2020 0.4160 2.1118
II I E-13 E-5 2.174 2.655 1.1482 0.5282 -0.2020 -0.4041 1.5675
1.7351 4.6428
III E-9.1 E-19.1 1.186 1.754 2.8414 2.3963 -0.4160 0.7697
III E-19.1 E-18 3.264 2.655 1.7493 0.5359 -0.4160 2.8480
III IV E-18 E-13 1.898 2.655 0.9317 0.4909 -0.4160 0.0545 1.5362
III II E-13 E-9.1 -1.898 2.193 -2.0544 1.0825 -0.4160 0.2020 -2.1118
3.4679 4.5057
IV I E-4.4 E-13 -2.670 2.655 -0.9244 0.3462 -0.0545 -0.4041 -3.1289
IV III E-13 E-18 -1.898 2.655 -0.9317 0.4909 -0.0545 0.4160 -1.5362
IV E-18 E-4.3 1.965 2.655 0.4471 0.2275 -0.0545 1.9106
IV E-4.3 E-4.4 2.670 2.655 1.5757 0.5901 -0.0545 2.6159
0.1667 1.6547
Fuente. Elaboración propia.
APENDICE B
Memoria de cálculo – Circuito cerrado

Verificación de primera corrección


|△I|=|0.4041|<0.1283 L/s NO CUMPLE
|△II|=|0.2020|<0.1283 L/s NO CUMPLE
|△III|=|0.4160|<0.1283 L/s NO CUMPLE
|△IV|=|0.0545|<0.1283 L/s CUMPLE

Se procede entonces a una segunda iteración.


APENDICE B
Memoria de cálculo – Circuito cerrado (SEGUNDA INTERACIÓN)
CIRCUITO NODO PASO 2
DIÁMETRO Q2 Hf2 Hf2/Q2 CORRECCIÓN2 Q3
EN
PROPIO DE A INTERNO
COMUN
(plg)

E-3 E-4.1 4.154


I E-4.1 E-5 3.23 -5.5545 -1.2855 0.2314 -0.0836 -5.638
I II E-5 E-13 2.655 -1.5675 -0.6271 0.4001 -0.0836 0.0619 -1.589
I IV E-13 E-4.4 2.655 3.1289 1.2393 0.3961 -0.0836 0.0241 3.069
I E-4.4 E-4.1 4.224 6.3627 0.8530 0.1341 -0.0836 6.279
0.1797 1.1616
II E-5 E-8 2.193 -2.3756 -4.4003 1.8523 -0.0619 -2.438
II E-8 E-9.1 2.193 1.5216 1.7991 1.1824 -0.0619 1.460
II III E-9.1 E-13 2.193 2.1118 2.5035 1.1855 -0.0619 0.1106 2.160
II I E-13 E-5 2.655 1.5675 0.6271 0.4001 -0.0619 0.0836 1.589
0.5294 4.6202
III E-9.1 E-19.1 1.754 0.7697 1.2774 1.6597 -0.1106 0.659
III E-19.1 E-18 2.655 2.8480 1.3593 0.4773 -0.1106 2.737
III IV E-18 E-13 2.655 1.5362 0.6302 0.4102 -0.1106 0.0241 1.450
III II E-13 E-9.1 2.193 -2.1118 -2.5035 1.1855 -0.1106 0.0619 -2.160
0.7634 3.7326
IV I E-4.4 E-13 2.655 -3.1289 -1.2393 0.3961 -0.0241 0.0836 -3.069
IV III E-13 E-18 2.655 -1.5362 -0.6302 0.4102 -0.0241 0.1106 -1.450
IV E-18 E-4.3 2.655 1.9106 0.4244 0.2221 -0.0241 1.886
IV E-4.3 E-4.4 2.655 2.6159 1.5168 0.5798 -0.0241 2.592
0.0718 1.6083
Fuente. Elaboración propia.
APENDICE B
Memoria de cálculo – Circuito cerrado

Verificación de segunda corrección


|△I|=|0.0836|<0.1283 L/s CUMPLE
|△II|=|0.0619|<0.1283 L/s CUMPLE
|△III|=|0.1106|<0.1283 L/s CUMPLE
|△IV|=|0.0241|<0.1283 L/s CUMPLE

Las correcciones en la segunda iteración cumplen con ser menores al 1% del caudal
de entrada, por lo que se procede a determinar las pérdidas, cotas piezométricas y
presiones dinámicas que se presentan en el sistema.
APENDICE B
Memoria de cálculo – Circuito cerrado
CIRCUITO NODO PASO 2
DIÁMETRO PRESIÓN
Q3 Hf3 PIEZOMÉTRICA
PROPIO EN COMUN DE A INTERNO DINAMICA
(plg)

E-3 E-4.1 4.154 50.71 41.63


I E-4.1 E-5 3.23 -5.638 -1.321 49.39 39.60
I II E-5 E-13 2.655 -1.589 -0.643 48.75 39.78
I IV E-13 E-4.4 2.655 3.069 1.196 49.94 41.43
I E-4.4 E-4.1 4.224 6.279 0.832 50.78 41.70
0.064
II E-5 E-8 2.193 -2.438 -4.615 44.78 33.45
II E-8 E-9.1 2.193 1.460 1.666 46.44 36.00
II III E-9.1 E-13 2.193 2.160 2.611 49.05 40.10
II I E-13 E-5 2.655 1.589 0.643 49.70 39.92
0.305
III E-9.1 E-19.1 1.754 0.659 0.959 47.10 37.77
III E-19.1 E-18 2.655 2.737 1.263 48.36 40.34
III IV E-18 E-13 2.655 1.450 0.566 48.92 39.97
III II E-13 E-9.1 2.193 -2.160 -2.611 46.14 35.70
0.177
IV I E-4.4 E-13 2.655 -3.069 -1.196 48.75 39.80
IV III E-13 E-18 2.655 -1.450 -0.566 47.30 39.28
IV E-18 E-4.3 2.655 1.886 0.415 47.71 39.88
IV E-4.3 E-4.4 2.655 2.592 1.491 49.20 40.69
0.143
Fuente. Elaboración propia.
APÉNDICE C. Cuantificación y presupuesto del proyecto

DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL

1 LOSA DE PISO OBRA DE CAPTACIÓN m2 11.25 Q 7,851.05 Q 88,324.35

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL

1.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA


1.1.1 Pala U 2 Q 100.00 Q 200.00
1.1.2 Carreta U 1 Q 250.00 Q 250.00
1.1.3 Cemento Saco 14 Q 74.00 Q 1,036.00
1.1.4 Arena de río m3 1 Q 120.00 Q 120.00

1.1.5 Piedrín triturado de 1/2" m3 0.5 Q 225.00 Q 112.50


1.1.6 Barras corrugadas No. 3 grado 40 Varilla 5 Q 43.50 Q 217.50
1.1.7 Barras corrugadas No. 4 grado 40 Varilla 30 Q 93.33 Q 2,800.00
1.1.8 Alambre de amarre calibre 16 Lb 10 Q 7.50 Q 75.00
1.1.9 20 Tablas de 1"x12"x10' P-t 200 Q 6.30 Q 1,260.00
1.1.10 20 Párales de 3"x3"x10' P-t 200 Q 6.30 Q 1,260.00
1.1.11 5 Tendales de 3"x4"x10' P-t 50 Q 6.30 Q 315.00
1.1.12 Postes U 20 Q 6.30 Q 126.00
1.1.13 Clavos para madera de 3" Lb 10 Q 8.50 Q 85.00

TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 7,857.00

1.1.14 Acarreo % 5 Q 392.85

1.1.15 Equipo % 5 Q 392.85

1.2 MANO DE OBRA

1.2.1 Mano de obra calificada (2 personas por 6 semanas) Día-hom 90 Q 250.00 Q 22,500.00

1.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 270 Q 120.00 Q 32,400.00

TOTALES EN MANO DE OBRA Q 54,900.00

SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 63,542.70

1.3 COSTOS INDIRECTOS


1.3.1 Administración % 10.5 Q 6,671.98
1.3.2 Imprevistos % 5 Q 3,177.13
1.3.3 Utilidades % 10 Q 6,354.27
1.3.4 Impuestos % 13.5 Q 8,578.26
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 24,781.65
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 88,324.35
DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL
2 LINEA DE CONDUCCIÓN (BOMBEO) m 197.5 Q 5,550.41 Q 1,096,205.36

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


2.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
2.1.1 Piocha U 2 Q 60.00 Q 120.00
2.1.2 Carreta U 1 Q 250.00 Q 250.00
2.1.4 Excavación a 1.00 m de profundidad y 0.80 de ancho m3 158 Q 150.00 Q 23,700.00
2.1.5 Relleno compactado con material selecto. m3 178 Q 500.00 Q 89,000.00
2.1.6 Tubería HG 12" cédula 40 sin costura U 34 Q 5,283.53 Q 179,640.00
2.1.7 Codo de 45˚ de HG 12" U 2 Q 6,480.00 Q 12,960.00
2.1.8 Codo de 90˚ de HG 12" U 4 Q 7,500.00 Q 30,000.00
2.1.9 Soldadura U 1 Q 25,000.00 Q 25,000.00
Válvula de compuerta 12" clase 50 de acero
2.1.10 carbonizado + Flange U 1 Q 15,410.00 Q 15,410.00

2.1.11 Cemento Saco 8 Q 74.00 Q 592.00


2.1.12 Arena de río m3 0.5 Q 120.00 Q 60.00
2.1.13 Piedrín triturado de 1/2" m3 0.5 Q 225.00 Q 112.50
2.1.14 Equipo de bombeo 75 HP U 2 Q 120,000.00 Q 240,000.00
2.1.15 Equipo de desinfección gas cloro U 2 Q 47,500.00 Q 95,000.00
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 617,124.50
2.1.16 Acarreo % 5 Q 30,856.23
2.1.17 Equipo % 5 Q 30,856.23
2.2 MANO DE OBRA
2.2.1 Mano de obra calificada (3 personas por 2 mes) Día-hom 180 Q 250.00 Q 45,000.00
2.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 540 Q 120.00 Q 64,800.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 109,800.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 788,636.95
2.3 COSTOS INDIRECTOS
2.3.1 Administración % 10.5 Q 82,806.88
2.3.2 Imprevistos % 5 Q 39,431.85
2.3.3 Utilidades % 10 Q 78,863.70
2.3.4 Impuestos % 13.5 Q 106,465.99
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 307,568.41
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 1,096,205.36
DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL
3 TANQUE DE ALMACENAMIENTO m3 430 Q 2,380.14 Q 1,023,458.36

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


3.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
3.1.1 Pala U 8 Q 100.00 Q 800.00
3.1.2 Carreta U 4 Q 250.00 Q 1,000.00
3.1.3 Mezcladora Día 60 Q 150.00 Q 9,000.00
3.1.4 Machete U 2 Q 40.00 Q 80.00
3.1.5 Excavación para desplante y talones de muro 0.6 m m3 147 Q 150.00 Q 22,050.00
3.1.6 Cemento Saco 1549.5 Q 74.00 Q 114,663.00
3.1.7 Arena de río m3 129.1 Q 120.00 Q 15,492.00
3.1.8 Piedrín triturado de 1/2" m3 25.64 Q 225.00 Q 5,769.00
3.1.9 Piedra bola de 6" m3 281.7 Q 260.00 Q 73,242.00
3.1.10 Codo de 90˚ de PVC 3" U 4 Q 56.00 Q 224.00
3.1.11 Cemento solvente 1/4 Gl 1 Q 111.00 Q 111.00
3.1.12 Barras corrugadas No. 3 grado 40 Varilla 122 Q 43.50 Q 5,307.00
3.1.13 Barras corrugadas No. 4 grado 40 Varilla 218 Q 95.60 Q 20,840.80
3.1.14 Barras corrugadas No. 5 grado 40 Varilla 4 Q 134.50 Q 538.00
3.1.15 Barras corrugadas No. 6 grado 40 Varilla 5 Q 165.00 Q 825.00
3.1.16 Alambre de amarre calibre 16 Lb 20 Q 7.50 Q 150.00
3.1.17 Tubería PVC 10" grado 1 de 80 PSI U 2 Q 1,699.00 Q 3,398.00
3.1.18 Codo a 90˚ de 5" PVC U 2 Q 7,363.50 Q 14,727.00
3.1.19 40 Tablas de 1"x12"x10' P-t 400 Q 6.30 Q 2,520.00
3.1.20 30 Párales de 3"x3"x10' P-t 200 Q 6.30 Q 1,260.00
3.1.21 15 Tendales de 3"x4"x10' P-t 50 Q 6.30 Q 315.00
3.1.22 Postes U 20 Q 6.30 Q 126.00
3.1.23 Clavos para madera de 3" Lb 10 Q 8.50 Q 85.00
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 270,091.80
3.1.24 Acarreo % 5 Q 13,504.59
3.1.25 Equipo % 5 Q 13,504.59
3.2 MANO DE OBRA
3.2.1 Mano de obra calificada (4 personas 6 meses) Día-hom 720 Q 250.00 Q 180,000.00
3.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 2160 Q 120.00 Q 259,200.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 439,200.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 736,300.98
3.3 COSTOS INDIRECTOS
3.3.1 Administración % 10.5 Q 77,311.60
3.3.2 Imprevistos % 5 Q 36,815.05
3.3.3 Utilidades % 10 Q 73,630.10
3.3.4 Impuestos % 13.5 Q 99,400.63
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 287,157.38
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 1,023,458.36
DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL
4 CASETA PARA PLANTA m2 84 Q 4,885.37 Q 410,371.11

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


4.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
4.1.1 Pala U 2 Q 100.00 Q 200.00
4.1.2 Carreta U 1 Q 250.00 Q 250.00
4.1.3 Machete U 2 Q 40.00 Q 80.00

4.1.4 Excavación para cimiento 1.10 m de profundidad m3 35.2 Q 150.00 Q 5,280.00

4.1.5 Relleno compactado con material selecto m3 17.28 Q 500.00 Q 8,640.00

4.1.6 Cemento Saco 28 Q 74.00 Q 2,072.00

4.1.7 Arena de río m3 2 Q 120.00 Q 240.00

4.1.8 Piedrín triturado de 1/2" m3 1 Q 225.00 Q 225.00

4.1.9 Barras corrugadas No. 2 grado 40 Varilla 183 Q 27.80 Q 5,087.40

4.1.10 Barras corrugadas No. 3 grado 40 Varilla 74 Q 43.50 Q 3,219.00

4.1.11 Barras corrugadas No. 4 grado 40 Varilla 82 Q 94.99 Q 7,789.20

4.1.12 Alambre de amarre calibre 16 Lb 5 Q 7.50 Q 37.50

4.1.13 Block 0.15x0.20x0.40 de 25 kg/cm2 U 1800 Q 3.90 Q 7,020.00


Cubierta estructura metálica y lámina troquelada cal.
4.1.14 26. (Incluye caballete y elementos de fijación) m2 89.04 Q 475.00 Q 42,294.00

4.1.15 Alero estructura metálica y lámina troquelada cal. 26. m2 7.98 Q 475.00 Q 3,790.50
(Incluye fijación)
4.1.16 Soldadura U 1 Q 10,000.00 Q 10,000.00
Portón metálico doble hoja de 2.40x1.90 m. U 1 Q 7,500.00 Q 7,500.00
4.1.17
4.1.18 Ventanería de aluminio anodizado + vidrio m2 15.73 Q 573.00 Q 9,013.29

4.1.19 Ventanería de malla galvanizada de 2"x2" cal. 26. m2 9.42 Q 375.00 Q 3,532.50

4.1.20 Repello m2 261.87 Q 63.00 Q 16,497.81

4.1.21 Cernido m2 261.87 Q 45.00 Q 11,784.15

4.1.22 Pintura m2 261.87 Q 40.00 Q 10,474.80


Suministro e instalación de energía eléctrica
4.1.23 incluyendo Flip-On, caja, iluminación y accesorios. U 1 Q 3,469.50 Q 3,469.50
Construcción pedestal para generador eléctrico
4.1.24 excavación, suministro y colocación del relleno U 1 Q 2,895.00 Q 2,895.00
material selecto y compactación en capas de 0.20 m.

Construcción losa concreto reforzado t=0.20 m


m2 9 Q 798.00 Q 7,182.00
4.1.25 refuerzo doble cama 3/8" a cada 0.20 m.
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 168,573.65
4.1.26 Acarreo % 5 Q 8,428.68
4.1.27 Equipo % 5 Q 8,428.68
4.2 MANO DE OBRA
4.2.1 Mano de obra calificada (2 personas por 3 meses) Día-hom 180 Q 250.00 Q 45,000.00
4.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 540 Q 120.00 Q 64,800.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 109,800.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 295,231.01
4.3 COSTOS INDIRECTOS
4.3.1 Administración % 10.5 Q 30,999.26
4.3.2 Imprevistos % 5 Q 14,761.55
4.3.3 Utilidades % 10 Q 29,523.10
4.3.4 Impuestos % 13.5 Q 39,856.19
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 115,140.10
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 410,371.11

DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


5 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO t=0.20 m3 1795.8 Q 1,046.33 Q 1,879,000.56

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


5.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
5.1.1 Pala U 15 Q 100.00 Q 1,500.00
5.1.2 Carreta U 10 Q 250.00 Q 2,500.00
5.1.3 Maquinaria con taladro de demolición + Diesel Hora 480 Q 850.00 Q 408,000.00
5.1.4 Camiones de volteo + Diesel Día 65 Q 1,800.00 Q 117,000.00
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 529,000.00
5.1.5 Equipo % 5 Q 26,450.00
5.2 MANO DE OBRA
5.2.1 Mano de obra calificada (10 personas por 3 meses) Día-hom 900 Q 250.00 Q 225,000.00
5.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 2700 Q 120.00 Q 324,000.00
5.2.3 Operador de maquinaria con taladro demolición Día-hom 90 Q 400.00 Q 36,000.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 585,000.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 1,140,450.00
5.3 COSTOS INDIRECTOS
5.3.1 Administración % 10.5 Q 119,747.25
5.3.2 Imprevistos % 5 Q 57,022.50
5.3.3 Utilidades % 10 Q 239,055.66
5.3.4 Impuestos % 13.5 Q 322,725.15
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 738,550.56
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 1,879,000.56
DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL
6 LINEA DISTRIBUCIÓN CIRCUITO ABIERTO m 6726 Q 1,745.57 Q 11,740,671.70

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


6.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
6.1.1 Pala U 10 Q 100.00 Q 1,000.00
6.1.2 Carreta U 5 Q 250.00 Q 1,250.00
6.1.3 Piocha U 1 Q 60.00 Q 60.00
6.1.4 Excavación para el ingreso de la tubería 1.20 m prof. m3 7050 Q 150.00 Q 1,057,500.00
6.1.6 Relleno compactado con material selecto m3 6345 Q 500.00 Q 3,172,500.00
6.1.6 Tubería PVC 3/4" grado 1 de 250 PSI U 2044 Q 31.00 Q 63,368.03
6.1.7 Tubería PVC 1" grado 1 de 160 PSI U 1102 Q 39.00 Q 42,969.42
6.1.8 Tubería PVC 1.5" grado 1 de 160 PSI U 239 Q 65.00 Q 15,514.20
6.1.9 Tubería PVC 2" grado 1 de 160 PSI U 580 Q 105.00 Q 60,872.70
6.1.10 Tubería PVC 3" grado 1 de 160 PSI U 857 Q 225.00 Q 192,876.75
6.1.11 Tubería PVC 5" grado 1 de 160 PSI U 1555 Q 595.00 Q 925,427.30
6.1.12 Tubería PVC 8" grado 1 de 160 PSI U 479 Q 1,596.00 Q 764,515.92
6.1.13 Tubería PVC 10" grado 1 de 160 PSI U 276 Q 2,476.00 Q 683,128.40
6.1.14 Cemento solvente 1/4 Gl 40 Q 111.00 Q 4,440.00
6.1.15 Reductor tipo Bushing 10"-8" PVC U 1 Q 2,438.40 Q 2,438.40
6.1.16 Reductor tipo Bushing 10"-6" PVC U 1 Q 2,438.40 Q 2,438.40
6.1.17 Reductor tipo Bushing 8"-5" PVC U 1 Q 725.90 Q 725.90
6.1.18 Reductor tipo Bushing 5"-3" PVC U 1 Q 119.60 Q 119.60
6.1.19 Reductor tipo Bushing 8"-2" PVC U 2 Q 612.10 Q 1,224.20
6.1.20 Reductor tipo Bushing 8"-1" PVC U 2 Q 594.50 Q 1,189.00
6.1.21 Reductor tipo Bushing 8"-3/4" PVC U 2 Q 594.50 Q 1,189.00
6.1.22 Reductor tipo Bushing 2"-1" PVC U 2 Q 6.40 Q 12.80
6.1.23 Reductor tipo Bushing 2"-3/4" PVC U 1 Q 6.40 Q 6.40
6.1.24 Reductor tipo Bushing 1"3/4" PVC U 2 Q 2.70 Q 5.40
6.1.25 Codo a 45˚ de 5" PVC U 1 Q 236.20 Q 236.20
6.1.26 Codo a 45˚ de 1" PVC U 3 Q 4.80 Q 14.40
6.1.27 Codo a 90˚ de 5" PVC U 1 Q 234.60 Q 234.60
6.1.28 Codo a 90˚ de 2" PVC U 1 Q 8.70 Q 8.70
6.1.29 Codo a 90˚ de 1" PVC U 2 Q 4.00 Q 8.00
6.1.30 Tee de 10" PVC cabeza cementada U 1 Q 5,898.90 Q 5,898.90
6.1.31 Tee de 8" PVC cabeza cementada U 1 Q 1,026.20 Q 1,026.20
6.1.32 Tee de 2" PVC cabeza cementada U 1 Q 12.20 Q 12.20
6.1.33 Cruz de 8" PVC U 3 Q 1,341.30 Q 4,023.90
6.1.34 Tapón hembra de 5" PVC U 1 Q 96.40 Q 96.40
6.1.35 Tapón hembra de 3" PVC U 1 Q 28.20 Q 28.20
6.1.36 Tapón hembra de 1" PVC U 4 Q 2.30 Q 9.20
6.1.37 Tapón hembra de 3/4" PVC U 4 Q 1.40 Q 5.60
6.1.38 Válvula de compuerta de 5" + flange U 3 Q 1,130.00 Q 3,390.00
6.1.39 Cemento Saco 36 Q 74.00 Q 2,664.00
6.1.40 Arena de río m3 2.5 Q 120.00 Q 300.00
6.1.41 Piedrín triturado de 1/2" m3 1.5 Q 225.00 Q 337.50
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 7,013,205.82
6.1.42 Acarreo % 5 Q 350,660.29
6.1.43 Equipo % 5 Q 350,660.29
6.2 MANO DE OBRA
6.2.1 Mano de obra calificada (10 personas por 4 meses) Día-hom 1200 Q 250.00 Q 300,000.00
6.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 3600 Q 120.00 Q 432,000.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 732,000.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 8,446,526.40
6.3 COSTOS INDIRECTOS
6.3.1 Administración % 10.5 Q 886,885.27
6.3.2 Imprevistos % 5 Q 422,326.32
6.3.3 Utilidades % 10 Q 844,652.64
6.3.4 Impuestos % 13.5 Q 1,140,281.06
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 3,294,145.30
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 11,740,671.70

DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


7 LINEA DISTRIBUCIÓN CIRCUITO CERRADO m 2253.5 Q 1,474.56 Q 3,322,873.74

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


7.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
7.1.1 Pala U 10 Q 100.00 Q 1,000.00
7.1.2 Carreta U 5 Q 250.00 Q 1,250.00
7.1.3 Piocha U 1 Q 60.00 Q 60.00
7.1.4 Excavación para el ingreso de tubería 1.20 prof. m3 2016 Q 150.00 Q 302,400.00
7.1.5 Relleno compactado con material selecto m3 1928 Q 500.00 Q 964,000.00
7.1.6 Tubería PVC 1 1/2" grado 1 de 160 PSI U 171 Q 98.00 Q 16,793.28
7.1.7 Tubería PVC 2" grado 1 de 160 PSI U 729 Q 105.00 Q 76,529.25
7.1.8 Tubería PVC 2 1/2" grado 1 de 160 PSI U 1242 Q 230.00 Q 285,754.30
7.1.9 Tubería PVC 3" grado 1 de 160 PSI U 87 Q 339.00 Q 29,533.68
7.1.10 Tubería PVC 4" grado 1 de 160 PSI U 344 Q 548.00 Q 188,659.96
7.1.11 Cemento solvente 1/4 Gl 20 Q 111.00 Q 2,220.00
7.1.12 Reductor tipo Bushing 4"-2 1/2" PVC U 3 Q 47.10 Q 141.30
7.1.13 Reductor tipo Bushing 3"-2" PVC U 2 Q 29.50 Q 59.00
7.1.14 Reductor tipo Bushing 3"-1 1/2" PVC U 1 Q 29.50 Q 29.50
7.1.15 Reductor tipo Bushing 2 1/2"-2" PVC U 4 Q 20.50 Q 82.00
7.1.16 Reductor tipo Bushing 2"-1 1/2" PVC U 2 Q 6.40 Q 12.80
7.1.17 Tee de 4" PVC cabeza cementada U 1 Q 210.30 Q 210.30
7.1.18 Tee de 2 1/2" PVC cabeza cementada U 2 Q 38.40 Q 76.80
7.1.19 Tee de 2" PVC cabeza cementada U 3 Q 38.40 Q 115.20
7.1.20 Codo a 90˚ de 2" PVC U 2 Q 8.70 Q 17.40
7.1.21 Codo a 90˚ de 1 1/2" PVC U 1 Q 5.60 Q 5.60
7.1.22 Tee de 2" PVC cabeza cementada U 1 Q 38.40 Q 38.40
7.1.23 Válvula de compuerta de 4" + flange U 1 Q 880.00 Q 880.00
7.1.24 Cemento Saco 40 Q 74.00 Q 2,960.00
7.1.25 Arena de río m3 3 Q 120.00 Q 360.00
7.1.26 Piedrín triturado de 1/2" m3 2 Q 225.00 Q 450.00
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 1,873,778.77
7.1.27 Acarreo % 5 Q 93,688.94
7.1.28 Equipo % 5 Q 93,688.94
7.2 MANO DE OBRA
7.2.1 Mano de obra calificada (6 personas por 3 meses) Día-hom 540 Q 250.00 Q 135,000.00
7.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 1620 Q 120.00 Q 194,400.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 329,400.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 2,390,556.65
7.3 COSTOS INDIRECTOS
7.3.1 Administración % 10.5 Q 251,008.45
7.3.2 Imprevistos % 5 Q 119,527.83
7.3.3 Utilidades % 10 Q 239,055.66
7.3.4 Impuestos % 13.5 Q 322,725.15
SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 932,317.09
COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 3,322,873.74

DESCRIPCIÓN DEL RENGLÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


8 RECONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO t=0.20 m2 8979 Q 533.86 Q 4,793,492.91

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT P.U. TOTAL


8.1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA
8.1.1 Concreto m3 1796 Q 1,500.00 Q 2,694,000.00
8.1.2 Camión concretero de volteo + diésel + operador Día 40 Q 2,000.00 Q 80,000.00
8.1.3 Equipo de topografía alquiler Día 80 Q 1,000.00 Q 80,000.00
TOTALES EN MATERIALES Y HERRAMIENTAS Q 2,854,000.00
8.1.4 Equipo % 3 Q 85,620.00
8.2 MANO DE OBRA
8.2.1 Mano de obra calificada (6 personas por 6 meses) Día-hom 1020 Q 250.00 Q 255,000.00
8.2.2 Mano de obra no calificada (3 por cada p.calificada) Día-hom 3060 Q 120.00 Q 367,200.00
8.2.3 Topógrafo + dos cadeneros Día-hom 170 Q 600.00 Q 102,000.00
TOTALES EN MANO DE OBRA Q 724,200.00
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO Q 3,663,820.00
8.3 COSTOS INDIRECTOS
8.3.1 Administración % 10.5 Q 384,701.10
8.3.2 Imprevistos % 5 Q 183,191.00

8.3.3 Utilidades % 10 Q 239,055.66

8.3.4 Impuestos % 13.5 Q 322,725.15


SUB-TOTAL COSTO INDIRECTO Q 1,129,672.91

COSTO TOTAL DEL RENGLON Q 4,793,492.91

PRESUPUESTO GENERAL
No. Descripción del renglón UNIDAD CANT P.U. TOTAL
1 Losa de piso obra de captación m2 11.25 Q 7,851.05 Q 88,324.35
2 Línea de conducción (bombeo) m 197.5 Q 5,550.41 Q 1,096,205.36
3 Tanque de almacenamiento m3 430 Q 2,380.14 Q 1,023,458.36
4 Caseta para planta m2 84 Q 4,885.37 Q 410,371.11
7 Demolición de pavimento t=0.20 m3 1795.8 Q 1,046.33 Q 1,879,000.56
5 Línea de distribución circuito abierto m 6726 Q 1,745.57 Q 11,740,671.70
6 Línea de distribución circuito cerrado m 2253.5 Q 1,474.56 Q 3,322,873.74
8 Reconstrucción de pavimento t=0.20 m2 8979 Q 533.86 Q 4,793,492.91

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q 24,354,398.10


APÉNDICE D. Cronograma de ejecución física y financiera del proyecto

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA


Porcentaje financiero SEMANAS
No. Descripción del renglón
por renglón Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes 17 Mes 18
1 Losa de piso obra de captación 0.36%
2 Línea de conducción (bombeo) 4.50%
3 Tanque de almacenamiento 4.20%
4 Caseta para planta 1.68%
7 Demolición de pavimento t=0.20 7.72%
5 Línea de distribución circuito abierto 48.21%
6 Línea de distribución circuito cerrado 13.64%
8 Reconstrucción de pavimento t=0.20 19.68%
100.00%

3.51% 3.51% 3.51% 5.25% 3.51% 3.51% 3.51% 3.51% 10.53% 10.53% 10.53% 7.01% 10.53% 7.01% 3.51% 3.51% 3.51% 3.51%
Avance de ejecución física porcentual
3.51% 7.02% 10.53% 15.78% 19.29% 22.80% 26.31% 29.82% 40.35% 50.88% 61.41% 68.42% 78.95% 85.96% 89.47% 92.98% 96.49% 100.00%
Avance de ejecución física acumulado

0.24% 1.25% 2.25% 1.83% 0.70% 0.70% 0.70% 0.70% 3.83% 15.19% 15.19% 16.60% 19.88% 7.83% 3.28% 3.28% 3.28% 3.28%
Avance ejecución financiera porcentual
0.24% 1.49% 3.74% 5.56% 6.26% 6.96% 7.67% 8.37% 12.20% 27.38% 42.57% 59.17% 79.05% 86.88% 90.16% 93.44% 96.72% 100.00%
Avance ejecución financiera acumulado

Fuente. Elaboración propia.


APÉNDICE E.
Diseño de mezcla - Concreto 1 : 2 : 2

Aplicable a: Columnas, vigas y cimiento.

Esfuerzo concreto: 210 Kg/cm2 Tam. Máx. agregado: 3/4"


Resistencia objetivo: 240 kg/cm2 Rel A/C: 0.65
Péso específico A.F. 1500 kg/m3 Péso específico A.G. 2000 kg/m3
VolumenH2O/m3mezcla: 225 lts/m3

C= 225 = 346.15 kg/m3


0.65

PUconcreto: 2300 kg/m3


Puconcreto armado: 2400 kg/m3

Agregados= 2300 - 225 - 346.15


Agregados= 1728.85 kg/m3

Porcentaje A. Fino: 48% de los agregados.

A.Fino= 0.48 * 1728.85


A.Fino= 829.85 kg/m3

Porcentaje A. Grueso: 52% de los agregados.

A.Grueso= 0.52 * 1728.85


A.Grueso= 899 kg/m3

Proporciones volumétricas:
C :
AF :
AG :
H2O
C C C C
346.15 829.85 899.00 225.00
: : :
346.15 346.15 346.15 346.15

1 : 2.40 : 2.60 : 0.65

5.55 0.49 0.45


6 0.5 0.45 por m3
sacos m3 m3
APÉNDICE F.
Relación volumétrica - Concreto ciclopeo 1 : 3

Esfuerzo concreto: 210 Kg/cm2 Tam. Máx. agregado: 6"


Resistencia objetivo: 240 kg/cm2 Rel A/C: 0.65
Péso específico C.A. 2100 kg/m3 Péso específico A.G. 2600 kg/m3
Péso específico concreto: 2400 kg/m3
Arena: Cemento:
Volumen Cemento arena: 0.33 m3/m3 0.22 m3/m3 0.11 m3/m3
Volumen roca bola: 0.67 m3/m3

Verficiación de peso volumétrico:

Peso de concreto = 2600*0.67 + 2100*0.33 = 2435

Sacos/m3 Vol. A.F. Vol. Roca B.


2.47 0.22 m3 0.67 m3
3 0.25 m3 0.70 m3
APÉNDICE F. Planos sistema de abastecimiento de agua potable, Empresa
Portuaria Nacional de Santo Tomás de Castilla.
´
´

´
´

´
´

´
DIMENSIONES

Ø A (Cm.) B (Cm.) ALTURA MINIMA EN Cm.


1/2" 30 15 25
1" 30 15 25
1 1/2" 35 17 25
2" 40 20 30
2 1/2" 45 22 35
3" 50 25 40
4" 60 30 50
DE 6" O MAS 80 40 60
ANEXOS

Anexo A. Análisis fisicoquímico y bacteriológico de Poza Azul.

Anexo B. Bancos de marca topográficos.

Anexo C. Costos de tubería Amanco.

Anexo D. Diámetros de tuberías PVC y HG.

Anexo E. Ensayo del suelo Triaxial.

Anexo F. Factores de capacidad de carga Terzaghi.

Anexo G. Predimensionamiento muro de contención.

Anexo H. Dotaciones según normas SIAPA.

Anexo I. Coeficientes para momentos en losas.

Anexo J. Datos para diseño de mezcla.

Anexo K. Cotización de equipo de bombeo.


Anexo A. Análisis fisicoquímico y bacteriológico de Poza Azul

Fuente. Laboratorio de Ingeniería en Gestión Ambiental CUNORI.


Anexo B. Bancos de marca topográficos

Anexo B.1. Respuesta a solicitud de información en calidad de donación por


parte del IGN.

Fuente. Instituto Geográfico Nacional.


Anexo B. Bancos de marca topográficos

Anexo B.2. Vértice geodésico BANATLAN.

Fuente. Instituto Geográfico Nacional.


Anexo B. Bancos de marca topográficos

Anexo B.3. Vértice geodésico EMPORNAC.

Fuente. Instituto Geográfico Nacional.


Anexo C. Costos de tubería Amanco

Fuente. AMANCO S.A.


Anexo D. Diámetros de tuberías PVC y HG

Anexo D.1. Diámetros de tubería PVC 125 PSI.

Fuente. Aguilar Ruiz (2007), Apuntes sobre el curso de Ingeniería Sanitaria 1.


Anexo D. Diámetros de tuberías PVC y HG

Anexo D.2. Diámetros de tubería PVC 160 PSI.

Fuente. Aguilar Ruiz (2007), Apuntes sobre el curso de Ingeniería Sanitaria 1.


Anexo D. Diámetros de tuberías PVC y HG

Anexo D.3. Diámetros de tubería PVC 250 PSI.

Fuente. Aguilar Ruiz (2007), Apuntes sobre el curso de Ingeniería Sanitaria 1.


Anexo D. Diámetros de tuberías PVC y HG

Anexo D.4. Diámetros de tubería HG Cédula 80.

Fuente. Aguilar Ruiz (2007), Apuntes sobre el curso de Ingeniería Sanitaria 1.


Anexo E. Ensayo del suelo Triaxial

Fuente. Laboratorio de suelos EMPORNAC.


Anexo F. Factores de capacidad de carga Terzaghi

Fuente. Braja Das (2012), Fundamentos de ingeniería de cimentaciones.


Anexo G. Predimensionamiento muro de contención

Fuente. Braja Das (2012), Fundamentos de ingeniería de cimentaciones.


Anexo H. Dotaciones según normas SIAPA

Fuente. SIAPA (2014), Lineamientos técnicos para factibilidad, criterios básicos de diseño.
Anexo H. Dotaciones según normas SIAPA

Fuente. SIAPA (2014), Lineamientos técnicos para factibilidad, criterios básicos de diseño.
Anexo H. Dotaciones según normas SIAPA

Fuente. SIAPA (2014), Lineamientos técnicos para factibilidad, criterios básicos de diseño.
Anexo I. Coeficientes para momentos en losas

Anexo I.1. Coeficientes para momentos negativos en losas.

Fuente. Nilson (2001), Diseño de estructuras de concreto.


Anexo I. Coeficientes para momentos en losas

Anexo I.2. Coeficientes para momentos positivos debido a cargas muertas.

Fuente. Nilson (2001), Diseño de estructuras de concreto.


Anexo I. Coeficientes para momentos en losas

Anexo I.3. Coeficientes para momentos positivos debido a cargas vivas.

Fuente. Nilson (2001), Diseño de estructuras de concreto.


Anexo J. Datos para diseño de mezcla

Fuente. FIUSAC (2002), Manual de laboratorio del curso de materiales de construcción.


Anexo K. Cotización de equipo de bombeo

Fuente. DURMAN S.A.

También podría gustarte