Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERIA

PERFORACIÓN NO CONVENCIONAL

“PERFORACIÓN DIRECCIONAL”

*1. Indique el nombre de los softwares que se utilizan en la perforación direccional

R= Compass y DSP-One.

2. ¿Qué motivó el desarrollo de la perforación direccional?

R= Por aspectos económicos.

3. ¿Cuántos grados se puede desviar el BHA en cierta distancia?

R= 1° cada 30 m o 3° cada 100 m

4. ¿Un pozo vertical es un pozo direccional?

R= Si, por que hay que controlar el ángulo y rumbo. Se deberá mantener el ángulo en 0° y el
rumbo constante

5. Indique la definición de perforación direccional.

R= Es el proceso de dirigir (construir) un pozo, a lo largo de una trayectoria definida, hacia un


objeto determinado, ubicado a una determinada distancia lateral de la localización superficial.

6. Indique las 5 aplicaciones de la perforación direccional.

R= 1. Solucionar problemas operativos en la perforación de pozos verticales.

2. Incrementar la longitud del intervalo de explotación.

3. Localizaciones bajo: lagos de agua dulce, montañas inaccesibles, zonas urbanas y


aspectos ambientales (zonas protegidas).

4. Localizaciones costafuera.

5. Pozos de alivio.
7. Indique que es Side tracking

R= Trayectoria lateral

8. ¿A qué distancia debemos retirarnos del pez BHA en caso de tener componentes radioactivos?

R= 50 m como mínimo.

*9. ¿Cuál es el objetivo de la perforación no convencional?

R= Es la explotación optimizada de los yacimientos de hidrocarburos

Proyecto #1

1.

Conversiones

1m=3.28 pies

1𝑚
10499 𝑝𝑖𝑒𝑠 (3.28 𝑝𝑖𝑒𝑠) = 3200.91 𝑚

1 m3 = 1000 lts Φ= 8.625


1 bls = 159 lts 7
9 8 62.8 pies @ 10499 pies

Cálculo de v1

v1[lts]=0.5067(D2[pg]) (L[m])

v1=0.5067(8.625[pg])2 (3201 [m])


1
8 2 @ 4500 m
v1=0.5067(74.3906[pg2]) (3201 [m])

v1=0.5067(238124.3906[pg2][m])

v1=120658 [lts]

1 𝑚3
v1 = 120658 𝑙𝑡𝑠 ( )
1000 𝑙𝑡𝑠

v1= 121 m3

1 𝑏𝑙𝑠
v1 = 120658 𝑙𝑡𝑠 ( )
159 𝑙𝑡𝑠

v1=759 bls
Cálculo de v2

v2[lts]=0.5067(D2[pg]) (L[m])

v2=0.5067(8.5[pg])2 (4500 – 3201) [m]

v2=0.5067(72.25[pg2]) (4500 – 3201) [m]

v2=0.5067(72.25[pg2]) (1299) [m]

v2=0.5067(93859.25[m])

v2=47558 [lts]

1 𝑚3
v2 = 47558 𝑙𝑡𝑠 ( )
1000 𝑙𝑡𝑠

v2= 48 m3

1 𝑏𝑙𝑠
v2 = 47558 𝑙𝑡𝑠 ( )
159 𝑙𝑡𝑠

v2=300 bls

Volumen total en m3

vT=v1+v2 vT= 121 m3 + 48 m3= 169 m3

Volumen total en barriles

vT=v1+v2 vT= 759 bls + 300 bls = 1059 bls

2.

P V T
md X  X
mv  X 

3. Concepto de perforación direccional: Se define como la práctica de controlar la dirección y


desviación de un pozo a un determinado objetivo o ubicación en el subsuelo.
*10. Indique e ilustre las trayectorias típicas de los pozos direccionales

R= a) Construir y mantener el ángulo

b) Construir, mantener y disminuir y/o mantener el ángulo (tipo S modificado)

c) Construir, mantener y disminuir el ángulo (Tipo S)

d) Construir continuamente.
Proyecto #2

Conceptos

 Profundidad total (TD): Generalmente es la profundidad en la cual se detuvo la


perforación.
Es la profundidad medida desde la superficie a un punto de la trayectoria del pozo.

 Profundidad Vertical Verdadera (TVD)


La distancia vertical existente entre un punto en el pozo (usualmente la profundidad
actual o final) y un punto en la superficie, generalmente la evaluación del buje del vástago
de perforación rotativo (RKB). Ésta es una de las dos mediciones principales de
profundidad utilizadas por los perforadores.
Es importante para la determinación de las presiones del fondo de pozo, que son causados
en parte por la columna hidrostática del fluido en el pozo. Para este calculo debemos de
utilizar la TVD.
 Perforación Horizontal Direccional
Es una técnica de construcción de reciente aplicación que posibilita la instalación
subterránea de infraestructura de servicios sin la necesidad de realizar zanjas cuando, por
requerimientos del proyecto geométrico del trazo de la línea de conducción, se deben
salvar cruces con diversos obstáculos, ya sean naturales (ríos, áreas ecológicas o de
protección, zonas pantanosas de difícil acceso, etcétera) o artificiales, es decir, creados
por el hombre (vías de comunicación en tierra y núcleos urbanos)

 Azimut
La dirección magnética de un levantamiento direccional o del pozo, como la planificada o
medida con un levantamiento direccional. Se expresa generalmente en grados con
respecto al polo norte goegráfico o magnético.
 Rumbo
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<= a 90º) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como ta luna línea norte – sur que puede
estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre
ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).

 Ángulo
Porción indefinida de plano limitado por dos líneas que parten de un mismo punto o por
dos planos que parten de una misma línea y cuya abertura puede medirse en grados.

 KOP (Punto de inicio de la desviación)


Profundidad del pozo medida desde la ubicación de la superficie del pozo hasta la
ubicación en el pozo donde el ángulo se desvía de la vertical.

Ejercicio
Conversiones
De rumbo a azimut
Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el
que se encuentra la línea. Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente
tabla:

De Azimut a Rumbo
Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del
azimut así:
Siguiendo la tabla anterior:

Al localizarse en el cuadrante NE y siguiendo la tabla 1.


El valor del Azimut es el mismo que el del rumbo.

De la tabla 2 vemos que el valor del azimut está entre el valor de 90 grados a 180 grados.
Por lo tanto:

Con base en la tabla 1, 180 + Rumbo y omitiendo letras

Tomando en cuenta la tabla 2


*11. Indique los métodos de cálculo de trayectoria

R= 1. Tangencial

2.Ángulo promedio

3.Curvatura mínima

12. Indique los elementos de la vista de planta, e ilustre con un esquema.

R= Dirección, rumbo, azimut, estación y desplazamiento horizontal (m, pies)

13. Indique los elementos de la vista lateral, e ilustre con un esquema.

R= Ángulo de inclinación, estaciones y KOP


14. ¿Existen pozos cuyo ángulo de inclinación es mayor a 90°?

R= Si, derivado de errores humanos.

15. ¿Cuál es el problema operativo que presenta la pata de perro?

R= Resistencia al introducir o bajar la TR (cuidar rotación por potencial degollamiento de la TR.


Utilizar la técnica de casing drill.

Proyecto #3

Sea un triángulo rectángulo, como el del gráfico presente, siendo los catetos los lados "a" y "b", y
la hipotenusa el lado mayor (opuesto al ángulo recto) "c". Las relaciones entre los catetos y la
hipotenusa se llaman seno, coseno y tangente, es decir:

𝑏 𝑎 𝑏
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝑐𝑜𝑠𝛼 = 𝑡𝑎𝑛𝛼 =
𝑐 𝑐 𝑎

El seno (sin ó sen) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

El coseno (cos) es el cociente entre el cateto adjunto al ángulo y la hipotenusa.

La tangente (tg ó tan) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa.

La tangente puede considerarse también como el cociente del seno entre coseno.

16. Indique los 3 instrumentos utilizados para determinar la inclinación y dirección del pozo.

R= 1. Magnéticos

2.Electrónicos

3.Giroscópicos
*17. ¿Qué sucede con la información electrónica por pulsos cuando no hay circulación?

R= No hay datos, se soluciona instalando la sonda de memoria.

18. ¿Cuál es el objetivo del giroscopio?

R= Analizar las severidades en las estaciones y evaluar la trayectoria del pozo.

19. ¿Qué técnicas y herramientas se utilizan para el cambio de inclinación y dirección del pozo?

R= 1. Cuchara y molino.

2. Codo (bent sub) y motor de fondo.

3. Jeteando con la barrena (tobera tapada) en formaciones suaves.

4. Sistemas rotatorios.

20. ¿En qué tipo de formaciones se utiliza el jeteo de la barrena?

R= En formaciones suaves.

21. ¿Qué problemas hay con los sistemas rotatorios para la trayectoria del pozo?

R= La temperatura. Tecnología electrónica soporta hasta 250°F y el equipo especial para más de
250°F, elevando los costos.

22. Indique los 3 tipos de aparejos de fondo.

R= 1. Semiempacada – Levantar el ángulo

2. Empacada – Mantener el ángulo

3. Péndulo – Disminuir el ángulo

23. ¿De qué depende la posición de los estabilizadores?

R= La posición de los estabilizadores dependerá de la dureza de las formaciones

24. ¿Qué nombres recibe el aparejo de fondo?

R= Arreglo o ensamble del fondo del pozo

Proyecto #4

1. 2,000 md → 2,200 md
2. 3,115 md → 3,125 md
3. 3,740 md → 3,755 md
4. 4,090 md → 4,110 md
5. 6,000 md → 6,150 md

Calcular profundidad vertical, desplazamiento horizontal (parcial y total)


1. Estación 8
0 mv - 0 md
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
cos 𝛼 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑥
cos(1º) =
2,200 𝑚 − 2,000 𝑚
𝑥 1,999.87 mv 2,000 md
cos(1º) =
200 𝑚
𝑥 = cos(1) · 200 𝑚
𝑥 = 199.69 𝑚 DHprevia=10.50 m α=1º
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 199.69 mv
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑦
𝑠𝑒𝑛(1º) =
2,200 𝑚 − 2,000 𝑚
𝑦
𝑠𝑒𝑛(1º) = 2,999.56 mv DHparcial=3.49 m
200 𝑚 2,200 md
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(1º) · 200 𝑚
𝑦 = 3.49 𝑚 DHtotal=13.99 m

𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 199.69 𝑚 + 1999.87 𝑚 = 2199.56 𝑚


𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 3.49 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3.49 𝑚 + 10.50 𝑚 = 13.99 𝑚

2. Estación 17 0 mv - 0 md

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
cos 𝛼 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑥
cos(3.80º) =
3,125 − 3,115 𝑚
𝑥 3,114.67 mv 3,115 md
cos(3.80º) =
10 𝑚
𝑥 = cos(3.80) · 10 𝑚
𝑥 = 9.97 𝑚 DHprevia=12.57 m α=3.80º
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 9.97 mv
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑦
𝑠𝑒𝑛(3.80º) =
3,125 𝑚 − 3,115 𝑚
𝑦
𝑠𝑒𝑛(3.80º) = 3,124.64 mv DHparcial=0.66 m 3,125 md
10 𝑚
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(3.80º) · 10 𝑚
𝑦 = 0.66 𝑚 DHtotal=13.23 m

𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 9.97 𝑚 + 3114.67 𝑚 = 3,124.64 𝑚


𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.66 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.66 𝑚 + 12.57 𝑚 = 13.23 𝑚
3. Estación 51 0 mv - 0 md
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
cos 𝛼 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑥
cos(29.10º) =
3,755 𝑚 − 3,740 𝑚
𝑥 3,699.94 mv 3,740 md
cos(29.10º) =
15 𝑚
𝑥 = cos(29.10) · 15 𝑚
𝑥 = 13.10 𝑚 DHprevia=198.35 m α=29.10º
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 13.10 mv
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑦
𝑠𝑒𝑛(29.10º) =
3,755 𝑚 − 3,740 𝑚
𝑦
𝑠𝑒𝑛(29.10º) = 3,713.04 mv DHparcial=7.29 m 3,755 md
15 𝑚
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(29.10º) · 15 𝑚
𝑦 = 7.29 𝑚 DHtotal=205.64 m

𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 13.10 𝑚 + 3,699.94 𝑚 = 3,713.04 𝑚


𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 7.29 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7.29 𝑚 + 198.35 𝑚 = 205.64 𝑚

4. Estación 67 0 mv - 0 md

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
cos 𝛼 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑥
cos(31.90º) =
4,110 𝑚 − 4,090 𝑚
𝑥 4,001.90 mv 4,090 md
cos(31.90º) =
20 𝑚
𝑥 = cos(31.90º) · 20 𝑚
𝑥 = 16.97 𝑚 DHprevia=374.88 m α=31.90º
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 16.97 mv
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑦
𝑠𝑒𝑛(31.90º) =
4,110 𝑚 − 4,090 𝑚
𝑦
𝑠𝑒𝑛(31.90º) = 4,018.91 mv DHparcial=10.56 m 4,110 md
20 𝑚
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(31.90º) · 20 𝑚
DHtotal=385.44 m
𝑦 = 10.56 𝑚
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 16.97 𝑚 + 4,001.90 𝑚 = 4,018.91 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 10.56 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10.56 𝑚 + 374.88 𝑚 = 385.44 𝑚
5. Estación 148 0 mv - 0 md

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒
cos 𝛼 =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑥
cos(23.00º) =
6,150 𝑚 − 6,000 𝑚
𝑥 5,676.75 mv 6,000 md
cos(23.00º) =
150 𝑚
𝑥 = cos(23.00º) · 150 𝑚
DHprevia=1284.82 m α=23.00º
𝑥 = 138.07 𝑚
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑠𝑒𝑛𝛼 = 138.07 mv
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
𝑦
𝑠𝑒𝑛(23.00º) =
6,150 𝑚 − 6,000 𝑚
𝑦 5,814.82 mv
𝑠𝑒𝑛(23.00º) = DHparcial=58.60 m 6,150 md
150 𝑚
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(23.00º) · 150 𝑚 DHtotal=1,343.42
𝑦 = 58.60 𝑚 m
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 = 138.07 𝑚 + 5,676.75 𝑚 = 5,814.82 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 = 58.60 𝑚
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 58.60 𝑚 + 1284.82 𝑚 = 1343.42 𝑚

*25. Indique los problemas durante la perforación de pozos direccionales.

R=

1. Variación en ángulo y rumbo


2. Desgaste del espesor de las TR´s
3. Exactitud de las herramientas
4. Pérdida de señal de la telemetría
5. Pegaduras
6. Las patas de perro
7. Limpieza de recortes
26. ¿Cómo solucionamos el problema del efecto de la gravedad en la perforación direccional?

R= Modificando, variando el peso sobre barrena y revoluciones por minuto

27. ¿Cuáles son las consideraciones especiales en el diseño de pozos direccionales?

R=

 Disponer de Costos programados vs reales.


 Disponer de secciones estructurales geológicas actualizadas, en las localizaciones en
perforación.
 En localizaciones de desarrollo (macroperas / estructuras costafuera), disponer de las
arañas y elipses de incertidumbre, para evitar la colisión con pozos existentes.
 Asegurar la introducción de las TR's. Debido a la formación de las patas de perro, que
generan resistencias.

También podría gustarte