Está en la página 1de 10

Actividad 3

Presentan:

Barreto Martinez Nicolas Ferney 607058

Blandón Jiménez Ingrid Lorena 588355

Cruz Lozano Maria Paula 587661

Martinez Tabera Johan Steven 556819

Docente

Giovany Andres Cruz Robayo

Facultad de ciencias empresariales

Administración en salud ocupacional

Gerencia Estratégica

Bogotá

2019
Introducción

A partir del desarrollo del estudio de un caso de una empresa colombiana se

busca ampliar el conocimiento respecto a los tipos de planeación en el marco de las

estructuras organizacionales, con el fin de dar a conocer el análisis en el que se

identifica el direccionamiento estratégico de una entidad muy conocida en el sector

financiero como es el FNA (Fondo Nacional del Ahorro).


Objetivos

-Conocer y estudiar sobre los diferentes tipos de planeación según los niveles
jerárquicos de la organización

-Aprender a realizar y validar un direccionamiento estratégico

-Analizar la importancia que tiene el saber cómo está direccionada y estructura una
organización desde un enfoque estratégico.

-Comprender el papel tan importante que juega el análisis organizacional.


Fondo Nacional del Ahorro

EL FNA nació durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo con el objetivo de

“administrar cesantías de los trabajadores públicos y oficiales del país. En 1973 se

llevó a cabo el primer proyecto de vivienda con el FNA, para 1998 dejó de ser un

establecimiento público y se transformó en una empresa industrial y comercial del

Estado adscrita al Ministerio de Vivienda. Posteriormente surgió el producto Ahorro

Voluntario, brindándoles la posibilidad a los trabajadores independientes de adquirir

créditos de vivienda; en 2011 se creó el programa Colombianos en el Exterior,

permitiéndoles a los connacionales que residen fuera del país convertirse en

propietarios dentro del territorio nacional; y hace un año, pensando en aquellos

afiliados que aún pagan arriendo y desean tener vivienda propia, el FNA presentó una

de sus apuestas más grandes” (Fondo nacional del ahorro, 2019)

Siendo 50 años la aprobación 785.000 créditos, esforzándose de manera

incansable para ser que todas las familias colombianas tengan la posibilidad de tener

una vivienda propia. “Por eso, el FNA celebró este medio siglo de labor en el marco

del conversatorio: "Experiencias Internacionales de Desarrollo Habitacional en

América Latina"; evento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Ágora, de

la capital del país, y que contó con la participación del presidente de la República, el

ministro de Hacienda, y el ministro de Vivienda. El acto fue presidido por la presidencia

del Fondo Nacional del Ahorro, con referentes internacionales del sector como

Edgardo Álvarez, Secretario General de ALIDE; Ramón Hernández del Cid, Gerente

General del Banco Hipotecario Nacional de Panamá; Laura Morixe, Gerente

Comercial del Banco Hipotecario de Uruguay, y José Antonio Saldaña Castro,

Gerente de Riesgos -Fondo MIVIVIENDA de Perú” (fondo nacional del ahorro, 2019).
El fondo nacional de ahorro cuenta con 1622 personas (222 de planta y 1400

misionales) el cual la hace una grande empresa en el mercado colombiano.

Cada organización en su proceso de formación establece su esencia e

intención en el que emplea un direccionamiento estratégico que le permitirá de una u

otra manera cumplir sus objetivos y metas articulando a su vez sus recursos internos,

cabe resaltar que el FNA en su misión tiene como fin “contribuir al bienestar de los

colombianos” (Fondo Nacional del Ahorro, 2019), es aquí donde podemos identificar

su idea de negocio y razón de ser de la organización, fundamentándose en dar

créditos a partir de los ahorros de sus afiliados para adquirir viviendas, asimismo

queda evidenciado el papel que juega la organización dentro de la sociedad y es

aportar a la generación de una mejor calidad de vida de las personas, dándole así un

valor de interés mayor dentro de la sociedad ya que una de las prioridades de los

hogares Colombianos es contar con una vivienda, por otro lado cabe resaltar que a

partir de ser una entidad financiera busca en su visión “ ser una entidad eficiente y

sostenible” (Fondo Nacional del Ahorro, 2019) ,enfocándose así en la manera en

cómo sus productos y servicios serán garantizados, en el que hace partícipe dentro

de su visión al grupo de personas que van dirigidos sus servicios, conformados por

todas aquellas personas que cuenten con un ahorro para que puedan adquirir una

vivienda, consiguiendo así que las personas tengan mayor interés sobre el FNA ya

que aparte de ser una empresa que contribuye a dar créditos de vivienda será un

entidad que dará garantía de los servicios prestados, permitiéndole a la empresa

consolidarse dentro de la sociedad como una entidad financiera influyente y con un

sentido de valor por la contribución desde sector tan importante como lo es la

adquisición de vivienda, que a su vez busca consolidar su fortaleza financiera y

eficiencia operativa.
También es importante enfatizar que las organizaciones dentro de su marco

de direccionamiento estratégico cuentan con una filosofía corporativa, en el que el

FNA tiene como principio “Trabajar arduamente para hacer realidad los sueños de

sus afiliados”(Fondo Nacional del Ahorro, 2019), dejando en claro que sus principales

valores se fundamentan en la transparencia y el bienestar de sus clientes,

consolidándose así como una empresa que aparte de ejercer su objeto, busca

generar un impacto en las personas de forma positiva ya que les brinda la oportunidad

de obtener créditos en base de sus ahorros. Cabe resaltar que el FNA tiene dentro

de su grupo estratégico, el Ministerio de Vivienda en el que de una forma articulada

trabajan en conjunto, para hacer efectivos los subsidios de vivienda otorgados por el

gobierno para la compra de vivienda a partir de los créditos dados por el banco a las

personas que previamente han hechos sus ahorros mediante la modalidades de

ahorros voluntarios o cesantías, dándole así un valor agregado al FNA ya que ofrece

a sus clientes diversas modalidades de créditos que les permita suplir las cuotas

iniciales con los subsidios del Ministerio de Vivienda (FNA Entidades y Agremiaciones

, 2019). Además de ello es una organización que se ha caracterizado por sus

convenios con diversas constructoras como lo es la entidad Fedelonjas que ha

permitido que los clientes que cuenten con créditos aprobados puedan saber la oferta

de las viviendas usadas que están el mercado. (FNA Convenios, 2019)

Estas entidades le han permitido al FNA contar con una propuesta valor

basada en ofrecer condiciones financieras más competitivas y apoyo en los planes

nacionales del desarrollo, contribuyendo así a que los clientes de la organización

cuenten con beneficios en las tasas de interés y agilidad en los créditos. (Oficina

Planeación, 2018).
Dentro de los objetivos estratégicos del FNA que le permitirán alcanzar sus

metas, se destaca “una correcta planeación y programación garantizando así una

perfecta ejecución en pro de nuestros afiliados”, orientados a cubrir y satisfacer las

necesidades del mercado y sus clientes como lo es aumentar el número de

beneficiarios de vivienda, esto en coordinación con una mayor innovación y eficiencia

tecnológica, que permita al FNA contar a su vez con un personal idóneo para los

cargos, permitiendo así que se posicione como una entidad que busca satisfacer la

demanda del mercado con los mejores estándares en cuanto a recursos capacidades

y competencias.

Niveles jerárquicos Fondo Nacional del Ahorro

En el fondo nacional del ahorro se evidencia diferentes tipos de planeación

organizacional entre las cuales resaltan 3, Planeación estratégica donde

encontramos el Nivel Directivo el cual decide sobre los objetivos de la organización

y anticipa las oportunidades y riesgos a largo plazo de su entorno, e identifica las

alternativas adecuadas para la obtener la efectividad de los programas y proyectos

del FNA, también encontramos el Nivel Asesor que corresponde a la Planeación


Táctica ya que son los que manejan la información externa e interna generando

nuevas ideas, conceptos, métodos para mantener la competitividad de la empresa

con altos estándares de calidad.

Ya sea en cualquier empresa siempre se encuentran los niveles inferiores para

el crecimiento de la organización es aquí donde en el FNA también refleja la

Planeación operativa del cual a cada trabajador se le da tareas específicas que

deben realizar en cada una de sus unidades de operaciones, siguiendo los

procedimientos y reglas que están definidas dentro del FNA, en estas se encuentran

el Nivel Profesional con persona a cargo, Nivel Técnico y el Nivel Asistencial

teniendo claro la magnitud de sus acciones y cómo la afrontan.

La planeación operativa se soporta en programas, lo cuales se llevan a cabo por los

administradores del FNA vinculándose con la cotidianidad y tiene la finalidad de

cumplir los objetivos a corto plazo.

La planeación táctica la cual es llevaba por el gerente de cada área tiene como

propósito cumplir con los objetivos tácticos que se trazan a medio plazo anclados con

el objetivo estratégico.

Los planes estratégicos van direccionados a las actividades organizacionales

y a la asignación de recursos los cuales requieren el cumplimiento de los objetivos

estratégicos haciendo proyectos soportados a largo plazo por que responden a los

objetivos va direccionado por la alta gerencia del FNA.

Se soportan Por medio de:

1.- Análisis de situación actual: en esta primera etapa de tu proceso de planeación,

se realizará un diagnóstico del entorno de tu organización, tanto el externo como el

interno.
2.- Definición de la visión y misión de la organización: una vez identificada la situación

actual en la que se encuentra la organización, mediante el paso primero.

3- Identificación de objetivos y diseño de estrategias: con la visión y misión definidas,

tenemos claro a dónde queremos llegar. Estamos, entonces ya, en el momento de

poder definir los objetivos que serán necesarios ir cumpliendo para dar alcance a la

estrategia general definida o lo que es lo mismo a la visión definida.

4.- Determinación de las responsabilidades: Para poder llegar a nuestra meta final

definida, es necesario establecer responsabilidades.

5.- Revisión: La planeación estratégica no es un proceso estático, que una vez

definido, se queda ahí a la espera de ser realizado sin más, sino que requiere una

revisión continua que permita verificar que todo se está ejecutando de acuerdo a como

ha sido definido, para que en caso de no ser así tomar las medidas oportunas que

permitan reconducir hacia la consecución exitosa de la estrategia. Por lo general, se

recomienda que mínimo se realice la revisión una vez al trimestre.


Referencias

(2018 ). Obtenido de Oficina Planeación : https://www.fna.gov.co/sobre-el-


fna/conocenos/Documents/PLAN+ESTRATEGICOf.compressed.pdf

(2019). Obtenido de Fondo Nacional del Ahorro: https://www.fna.gov.co/sobre-el-


fna/conocenos

(2019). Obtenido de FNA Convenios : https://www.fna.gov.co/vivienda/Convenios

(2019). Obtenido de FNA Entidades y Agremiaciones : https://www.fna.gov.co/sobre-


el-fna/conocenos/entidades-y-agremiaciones

(2019). Obtenido de FNA Historia

https://www.fna.gov.co/sobre-el-fna/50-anos-fna

Ahorro, F. (n.d.). Resolucion 161 de 2018. Bogota.

También podría gustarte