Está en la página 1de 4

Revista Dental de Chile

2006; 97 (1): 3-6

Trabajo de Investigación Autores:

Dra. Carolina Barrios1


Cuantificación del Ión Fluor de Nueve Dr. Ivan Urzua1
Dr. Gustavo Moncada1
Aguas Minerales en Chile Dr. Ismael Yevenes2

1. Área Operatoria Dental, Departamento de


Fluoride Quantification of Nine Mineral Waters in Chile Odontología Restauradora, Facultad de Odontología,
Universidad de Chile.
Trabajo recibido el 16/09/2005. Aprobado para su publicación el 14/03/2006.
2. Departamento de Ciencias Físicas y Químicas,
Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Dr. Gustavo Moncada C.


Avda. Kennedy 7120 Oficina 301
655-9082 Vitacura, Santiago.

Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de fluoruros de las aguas minerales de origen chileno. Material
y Método: Se seleccionaron al azar 18 botellas de nueve diferentes aguas minerales, que formaron nueve grupos separados
por marca comercial, Grupo A: Puyehue, Grupo B: Porvenir, Grupo C: Socos, Grupo D: Rari, Grupo E: Mamiña, Grupo F:
Chusmiza, Grupo G: Vital, Grupo H: Cachantun y Grupo I: Ultrapura. El contenido de fluoruros fue medido mediante dos
técnicas: electrodo selectivo de fluor y por medio de espectrofotometría. Resultados: El promedio de fluoruros contenidos
en las aguas minerales fue de 1,081ppm. ± 2,383 (máximo Chusmiza 7,94ppm, mínimo Ultrapura 0,034ppm). Se observaron
diferencias estadísticamente significativas en los grupos E y F. Los dos sistemas de medición presentaron valores similares
(p= 0,9928). Conclusiones: Dos aguas minerales sobrepasaron los límites de fluoruros permitidos para agua de beber
según la legislación sanitaria chilena mas de 600% (Mamiña 6,61ppm y Chusmiza 7,94ppm). Siete aguas minerales contie-
nen menos que 0,5 ppm. Solo una de las nueve aguas mineral se aproximó a este valor de recomendación (Rari: 0,469ppm).
Los contenidos de fluoruros no estaban impresos en las etiquetas de los envases.
Palabras claves: prevención odontológica, prevención de caries, fluoruro, agua mineral.

Summary
The aim of the present study was to determine the fluoride contents of nine Chilean minerals water. Material y Method:
Were selected 18 bottles of nine different mineral waters commercially available in Chile. They formed nine experimental
groups, separated by brands, Group A: Puyehue, Group B: Porvenir, Group C: Socos, Group D: Rari, Group E: Mamiña,
Group F: Chusmiza, Group G: Vital, Group H: Cachantun, and Group I: Ultrapura. The fluoride concentration was
measured by spectrophotometric and fluor electrode systems. Results: The mean value of fluoride in Chilean mineral water
was 1,081ppm. ± 2,383 (max. Chusmiza 7,94ppm; min. Ultrapura 0,034ppm). Groups E and F showed significative statistical
deferens. Both measures systems showed similar values (p= 0,9928). Conclusions: Two minerals waters fluoride contents
was greater than Chilean health regulations (more than 600%) (Mamiña 6,61ppm y Chusmiza 7,94ppm), all the other contents
were less than 0.5 ppm, there was only one exception approximated to the regulation, (Rari: 0,469ppm). The fluoride
concentration information of all minerals water was not shown on the bottle’s label.
Key words: preventive dentistry, caries prevention, fluoride, mineral water.

Introducción
La acción benéfica del ión flúor en la dis- años y adicionalmente se ha incremento fluoruros provenientes de los abastos de
minución de la incidencia de la enferme- la cantidad de marcas comercialmente dis- agua potable y los fluoruros provenientes
dad de caries dental está ampliamente pro- ponibles(7). de la ingesta diaria de bebidas presentan el
bada. Sin embargo, la utilización del fluor La Organización Mundial de la Salud de- mismo efecto (Clovis y Hargreaves
sistémico debe ser controlada en términos termina que la concentración del ión fluor 1988)(12).
del análisis costo/beneficio, pues la sub do- en las aguas bebestibles debe ser como La presencia de concentraciones del ión
sificación no proporciona los beneficios mínimo 0.6 ppm. y como máximo 1 flúor en mayor cantidad a 1ppm en la po-
anticaries esperados y su sobredosis podría ppm(15). blación juvenil, en la etapa de formación
estar asociada a fluorosis dentaria(1-2-3-5-13- La legislación sanitaria en Chile establece 1 de las piezas dentarias, definido como el
15-17-18-20)
. ppm. como máximo contenido de fluoruros grupo etáreo entre 0 y 6 años de edad, pre-
El consumo de agua mineral se ha en las aguas de bebida humana(2-15). senta riesgo de sufrir fluorosis dentaria(1-2).
incrementado en Chile durante los últimos Ha sido demostrado que la ingesta de La fluorosis definida como la hipoplasia
3
Rev Dent Chile Vol 97 Nº1 Gustavo Moncada y cols.

adamantina que sufren las piezas dentarias bajar estos índices podría estar en directa indeseable en menores de 6 años, especial-
en la etapa de calcificación, consiste en la relación con el control de otras fuentes de mente en áreas con aguas fluoruradas (Mi-
formación de esmalte dentario de mala ca- ingesta del ión flúor, como por ejemplo, las nisterio de Salud de Chile, 1988)(2-6).
lidad, con lagunas hipomineralizadas, que bebidas no alcohólicas que consume la po- La incorporación de agua potable
adelgazan la superficie coronaria, llegan- blación del segmento más joven. Se sabe fluorurada a aproximadamente 3.700.000
do incluso a su pérdida parcial(2-3). Esta pa- que pequeños ajustes en la concentración de personas en Santiago, en toda la V re-
tología estructural puede estar acompaña- de este ión pueden permitir cambios signi- gión, la presencia de agua potable natural-
da de compromiso funcional y estético de ficativos en la prevalencia de fluorosis clí- mente fluorurada en la zona norte de Chi-
las piezas dentarias. nica detectable (Evans y Stamm,1991)(6). le, y los proyectos de nuevas áreas por cu-
Se ha demostrado aumento en la prevalen- Este incremento puede ser explicado si se brir con este beneficio a lo largo del país,
cia de fluorosis dental, tanto en áreas con considera que además del agua potable, obliga al mejor conocimiento del conteni-
y sin sus aguas de abasto fluoruradas(4). En existen otros productos que forman parte do de flúor en las fuentes alimenticias de
estudios epidemiológicos realizados en de la dieta diaria de los individuos y que la población, especialmente en su segmen-
nuestro país (Urbina y cols. 1997; Gómez en su composición pueden contener altos to más joven(1-2).
y cols. 1999)(14-3) se estableció que en co- niveles de fluoruros, los que no siempre El presente trabajo cuantificó la concen-
munidades con concentraciones de están debidamente señalados, como por tración del ión fluoruro en nueve aguas
fluoruros en sus aguas en rangos de 0.7 a ejemplo en los alimentos procesados y be- minerales disponibles en el mercado chi-
1.2 ppm tendrían una prevalencia de bidas. Concluyendo que el fluoruro total leno, destinado a conocer si son un aporte
fluorosis en grados leves entre un 30 a ingerido por un individuo, sea muchas ve- a la prevención de la caries dental o exis-
40%. Valores que han aumentado en un ces superior al valor recomendado diaria- ten riesgos agregados no estudiados, como
2% en niños de 4 a 5 años y en un 8% en mente, 1mg/día (5) . Destacándose que ser una posible fuente adicional de ingesta
niños de 12 a 14 años(2). La posibilidad de ingestas mayores de fluoruros puede ser de exceso de fluoruros.

Material y Método
Se seleccionaron 18 botellas de nueve tras y los estándares de fluoruro, igual vo- to colocando la segunda solución de
diferentes aguas minerales comercial- lumen de solución buffer quelante fluoruro registrando la pendiente obte-
mente disponibles en el mercado chi- (TISAB II). nida.
leno. Con ellas se formaron nueve gru- Para determinar las curvas de calibración Para la preparación y análisis de las
pos experimentales, de dos botellas del fluoruro se prepararon soluciones muestras se depositaron 80ml de cada
cada uno, separados por marca comer- estándares de fluoruro al 0,05 ppm, 0,2 una de los nueve grupos en estudio en
cial, Grupo A: Puyehue, Grupo B: ppm y 2 ppm. De cada solución se sepa- un vaso precipitado de 100 ml. Se les
Porvenir, Grupo C: Socos, Grupo D: raron muestras que se enrasaron a 100ml agregó una barra magnética y se instala-
Rari, Grupo E: Mamiña, Grupo F: en un matraz aforado con agua destilada. ron sobre el agitador magnético a tem-
Chusmiza, Grupo G: Vital, Grupo H: Todos los matraces fueron tapados con peratura uniforme de 200°C con agita-
Cachantun, y Grupo I: Ultrapura. El parafilm y agitados enérgicamente en en- ción constante de 250 rpm, durante 20
contenido de fluoruros presente en las vases plásticos. Posteriormente se prepa- minutos, para desgasificarlas. Las mues-
aguas minerales fue medido raron dos curvas de calibración, de 0,05 tras desgasificadas fueron traspasadas a
potenciométricamente utilizando un ppm a 0,2 ppm, y de 0,2 ppm a 2 ppm. envases de plásticos rotulados, que se
electrodo selectivo de fluoruro, agregan- para cubrir el rango de concentraciones mantuvieron tapadas en refrigerador has-
do a las muestras y a los estándares de de fluoruro entre 0,05 ppm y 2 ppm. ta su análisis.
fluoruro igual volumen de solución bu- Para la medición de cada estándar se to- Para el análisis de las muestras se siguió
ffer quelante (TISAB II) y maron con pipeta alícuotas de 10 ml, las el mismo procedimiento utilizado en la
adicionalmente determinado su concen- que fueron vertidas sobre vasos plásticos, medición de los estándares de fluoruro,
tración por medio de espectrofotometría. a los que se le añadieron 10 ml de solu- seleccionando la curva de calibración de
Las muestras de todos los grupos fue- ción TISAB II, con un dispensador acuerdo al valor obtenido en cada mues-
ron desgasificadas por calentamiento a volumétrico y se agregó una barra mag- tra, por cada una de las aguas minerales.
200º C, por medio del calefactor y agi- nética a cada vaso. Posteriormente se in- En todos los grupos se prepararon dos
tador magnético Heidolph y utilización trodujo el electrodo de fluoruro en la so- muestras, denominadas muestra y con-
de una Barra magnética de 0.8 mm. Para lución menos concentrada asegurándose tra muestra, ambos valores fueron
la agitación constante a 250 rpm, duran- que la punta estuviera totalmente sumer- promediados. Los resultados en ppm de
te 20 minutos. El fluoruro presente en gida y sin contactar con la barra magné- fluoruros, fueron registrados y someti-
las muestras fue analizado potenciomé- tica. Registrando el valor mostrado en la dos al análisis estadístico con las prue-
tricamente utilizando un electrodo selec- pantalla del equipo. En cada oportunidad bas estadísticas de t-Student para deter-
tivo de fluoruro (PerpHecT Log R mo- se enjuagó el electrodo con abundante minar si las variaciones obtenidas, pre-
delo 370, Orion), agregando a las mues- agua destilada y se repitió el procedimien- sentaban significancia estadística.

4
Cuantificación del Ión Fluor de Nueve Aguas Minerales en Chile

Resultados Tabla 1.
La concentración de fluoruros expresada en ppm Espectofotómetro Electrodo
contenida en las aguas minerales estudiadas se
observan en la tabla número 1. Los datos se en- Grupo A (Puyehue) 0,3300 0,3150
cuentran separados por grupo (marca comercial) Grupo B (Porvenir) 0,2200 0,2160
y por sistema de medición empleado. Grupo C (Socos) 0,0600 0,0630
Los exámenes espectrofotométricos para los
grupos E y F, no fueron posible dado que la Grupo D (Rari) 0,4700 0,4690
calibración se efectuó solo hasta 2 ppm de Grupo E (Mamiña) — 6,3100
fluoruros. Como se aprecia en el examen con Grupo F (Chusmiza) — 7,9400
electrodo de Flúor, ambos grupos superan
dicho valor. Grupo G (Vital) 0,3200 0,3250
El valor promedio y la desviación estándar Grupo H (Cachantún) 0,0900 0,0950
de las 16 observaciones, es decir el prome- Grupo I (Ultrapura) 0,0340 0,0350
dio de todas las observaciones efectuadas fue
de 1,08075 ppm. ± 2,383. Promedio 0,2177 1,752
La comparación de la eficiencia de ambos DS 0,1641 3,0765
métodos de medición, se calculó sin consi-
derar las aguas no medidas en el exámen t= -1,308 p= 0,212
espectrofotométrico (grupos E y F), es decir
usando de base 7 grupos. El promedio de
espectrofotometría fue de 0,2177 ppm, ± SD ± SD 0,1615. El análisis estadístico t de entre los dos sistemas, en realidad ambos
0,1641, mientras para las mediciones con student (t=0,009) de ambos datos fue de p= métodos de medición proporcionan valores
electrodo de fluor el promedio fue de 0,2169, 0,9928, lo que indica que no hay diferencia estadísticamente similares.

Discusión
El uso de fluoruros es una de las principa- leve, en el rango entre 30% a 40%, hecho estudio (Heilman 1999) efectuado en Iowa,
les estrategias preventiva para disminuir que obligaría a estudiar otras fuentes de reveló que durante los primeros 9 meses
la alta prevalencia de caries dental en la fluoruros de la dieta que puedan potenciar- de vida el consumo de comidas, bebidas y
población y teniendo en cuenta la expe- se con la del agua potable(3,4,8,9,14,19). fórmulas preparadas para bebés que eran
riencia adquirida a través de los años de Este incremento puede ser explicado si se fabricadas con agua potable, implicaba en
investigaciones clínicas realizadas en el considera que además del agua potable, algunos niños, una ingesta diaria de
mundo, es fundamental vigilar periódica- existen una serie de productos que forman fluoruro mayor a 1.73mg por día, valor
mente la exposición total a los fluoruros parte de la dieta diaria de un individuo, que muy superior al recomendado(3,4,9,16,19,21).
que tiene la población y su impacto en la en su composición podrían llegar a conte- El presente trabajo cuantifica la concen-
disminución de la incidencia de caries den- ner altos niveles de fluoruros, los que no tración de fluoruro en fuentes adicionales
tal junto con controlar el posible riesgo de siempre están debidamente señalados, de exposición a este ión, como son las
fluorosis, para lograr el mayor beneficio. como por ejemplo en los alimentos proce- aguas minerales envasadas, cuyo consumo
En el último tiempo, varios estudios han sados y las bebidas de fantasía. Esto gene- ha aumentado, y que también comprome-
demostrado aumento en la prevalencia de ra que el fluoruro total ingerido por un in- te a la población infantil. Esto, conside-
fluorosis dental, tanto en áreas con sus dividuo, pudiera ser superior al valor reco- rando que el agua, las bebidas y jugos de
aguas de abasto fluoruradas, como en mendado diariamente de 1mg/día, hecho es- frutas de fantasía proveen alrededor del
aquéllas que no la poseen. En niños esta- pecialmente sensible durante los primeros 75% del flúor diario ingerido y destacan-
dounidenses se ha observado aumento de 8 años de vida. do el hecho que ninguna compañía fabri-
la fluorosis del orden del 22% (Kiritsy En Chile, en otra bebida, como el té, se cante de bebidas informa en el envase so-
1996; Loyola–Rodríguez 1998 y Heilman observaron concentraciones de fluoruro bre su contenido y cantidad.
1999), los autores lo relacionan con ingesta muy variables (Gómez y cols.1989), lo que La Federación Dental Americana exige
adicional del ión, contenida en otras fuen- contribuye a que la ingesta de fluoruros que se establezca la presencia de fluoruro
tes líquidas distintas al agua potable. En pudieran ser indeseables en los niños me- en las bebidas, sólo si este fue adicionado
estudios epidemiológicos realizados en nores de 8 años, especialmente en áreas con durante la elaboración y no en qué canti-
Chile (Urbina y cols.1997; y Gómez y cols. aguas fluoruradas(19). dad.
1999) se estableció que en comunidades En EE.UU., desde 1979 los productores de De acuerdo con las limitaciones de este
con concentraciones de fluoruros en sus alimentos infantiles voluntariamente redu- estudio, los resultados obtenidos permiten
aguas potables en rangos de 0.7 a 1.2 ppm jeron la concentración de fluoruro de sus establecer que dos marcas comerciales
existiría prevalencia de fluorosis de grado productos a menos de 0.3 ppm, ya que un Mamiña y Chusmiza superan ampliamen

5
Rev Dent Chile Vol 97 Nº1 Gustavo Moncada y cols.

te los niveles recomendados en el conteni- en Ciudad de México, donde (Galicia-Sosa de tratamiento con fluoruros.
do de fluoruros, con valores de 6,31 ppm y y cols.) encontraron que el 52.6% tuvo con- Estos hechos hacen que la concentración
7,94 ppm respectivamente. Este hecho des- centraciones entre 0.09 y 0.32 ppm, y solo de fluoruro en las bebidas gaseosas sea
conocido hasta el momento identificaría el 17.5% tenía entre 0.78 y 1.70 ppm de potencialmente importante en la determi-
dos posible fuentes de fluorosis en la po- fluoruro, valores que también superan la nación del consumo total de este ión.
blación y permite efectuar las recomenda- norma de ese país. La baja concentración de flúor encontrada
ciones adecuadas. Las diferencias obteni- De acuerdo a un estudio realizado en en las aguas de los grupos C: 0,06 ppm
das entre los grupos E y F con las aguas EE.UU., la mayoría de las bebidas de fan- (Socos), H: 0,09 ppm (Cachantun) e I: 0,03
minerales de los otros grupos fueron tasía contienen niveles de flúor que osci- ppm (Ultrapura), no representa un aporte a
estadísticamente significativas. lan entre las 0.002 ppm a 2.80 ppm, en tanto la odontología preventiva de la caries y
Las aguas minerales de mayor contenido que la mayoría supera las 0.6 ppm. (mues- debería ser considerada al estudiar la dis-
en fluoruros se observaron en los grupos E tra de 532 bebidas)(8). Asimismo, en Méxi- ponibilidad de este ión en la dieta de los
y F, ambas elaboradas en la zona norte del co, en San Luis de Potosí, muchas bebidas pacientes que la consumen, antes de con-
país, hecho que podría asociar la ubicación presentaron niveles de fluoruros sobre el cretar la pauta de tratamiento con fluoruros
geográfica con el contenido de fluoruros óptimo establecido por la norma de ese país vía sistémica.
de las aguas estudiadas. Sin embargo este para agua de consumo humano, es decir por Aisladamente beber solo agua mineral en-
hecho se opone a lo observado en las bebi- encima de las 0.7 ppm de fluoruros (9). vasada de los grupos a, b, c, g y h, no pro-
das colas chilenas, las que independientes Estos estudios señalan que los niveles de vee la suficiente cantidad de fluoruros para
de la zona de elaboración, presentaban muy fluoruro medidos, están por encima de los mantener la salud dental óptima, según la
bajas concentraciones de fluoruro, que fluc- niveles que presentaban las distintas aguas actual norma del Ministerio de Salud Chi-
túan entre los 0.0252 ppm y 0.08449 ppm, utilizadas en los procesos de producción de le, situación que también ha sido observa-
valores que no sobrepasan las normas y dichas bebidas y por encima de los niveles da en estudios efectuados tanto en EE.UU.,
recomendaciones, fundamentalmente por el recomendados. como en el Inglaterra (Johnson y DeBiase
proceso de osmosis reversa a que son so- Por lo tanto es necesario coordinar la pro- 2003; Zohouri y cols. 2003)(10,11).
metidas las agua durante su elaboración(22). visión de fluoruros, definiéndose como De todos los grupos solo el agua mineral
La presencia de altas concentraciones de esencial tomar en cuenta la disponibilidad del grupo D (Rari) podría ser utilizada re-
fluoruros ha sido previamente reportada, en de fluoruros de todas las fuentes de la die- gularmente como bebida humana, dada su
un estudio sobre 57 bebidas carbonatadas ta, antes de emprender una pauta concreta concentración próxima a 0,5 ppm.

Conclusión
Las aguas minerales estudiadas presen- (Mamiña 6,61ppm y Chusmiza 7,94ppm). valores de fluoruros inferiores a 0,5 ppm.
tan concentraciones variables de Valores que recomiendan restringir su Solo una de las nueve aguas mineral se
fluoruros. Dos marcas comerciales so- ingesta a volúmenes pequeños o contra aproximó a ese valor (Rari: 0,469ppm)
brepasaron los límites de fluoruros per- indicar definitivamente su uso mientras Los contenidos de fluoruros no aparecen
mitidos para agua de beber humana, se- no se efectúen los ajustes necesarios. Las especificados en ninguno de los envases
gún la legislación sanitaria chilena otras siete marcas estudiadas contienen estudiados.

Referencias Bibliográficas
1. Louis W, Ripa. Prevención de caries en el siglo XXI. El 127(7):895-902, Jul 1996. vención de caries dentaria. Rev Med Chile. 109:55-61,1981.
Impacto de la Fluoruración del Agua Potable en la Práctica de
la Odontología en Chile. Odont. Chilena 46: 45-50, 1988. 9. Loyola-Rodríguez JP et al. Bottled beverages as additional 16. Fejerskov O, Manji F, Baelum V. The nature and
sources of exposure to fluoride. Salud Publica Mex mechanisms of dental fluorosis in man. J Dent Res. 69(Spec
2. Ministerio de Salud. Todo sobre Flúor. Dpto. Odontolo- ;40(5):438-41. Sep-Oct 1998. Iss):692-700,1990.
gía, Ministerio de Salud República de Chile, 1998. http://
www.esmag.cl/publicaciones.html 10. Johnson SA, DeBiase C. Concentration of fluoride in 17. De la Fuente M, Ormeño H. Once años de fluoruración
bottled drinking water. J Dent Hyg. 2003;77(3):161-167. en Chile, experiencia piloto en Curicó – San Fernando 1953-
3. Gómez Soler S. Flúorterapia en odontología para el niño 1964. Odontología Chilena; 118:37-69. 1977.
y el adulto. Tercera edición Colgate, 2001. 11. Zohouri FV, Maguire A, Moynihan PJ. Fluoride
4. Heilman JR. et al. Assessing fluoride levels of carbonated concentration of still water available in the North-East of 18. Burt BA, Fejerskov O. Water Fluoridation. In: Fluoride
soft drinks. JADA, vol 130: pag 1593-1599, Nov. 1999. England, UK. Br Dent J. 2003;195(9):515-518. in dentistry, 2nd Edition, Edit. Munksgaard, Copenhagen;
373 p.p 275-290, Chapter 15.
5. Steven M, Adair et al. CDC Recommendations for using 12. Clovis J, Hargreaves JA. Fluoride Intake from bevereage
fluoride to prevent and control dental caries in the U.S. 50 consumption. Community Dent Oral Epidemiol 19. Gómez SS et al. Contenido de flúor en el té y magnitud
(n° RR-14): 1-42. MMWR 2001. 1988;16(1):11-15.a de la ingesta en niños. Odont Chilena (37):251-257. 1989.

6. Evans RW, Stamm JW. Dental fluorosis following 13. Robinson C, Kirkham J. The effect of Fluoride on the 20. Fejerskov O, Ekstrand J, Burt B. Fluoride in Dentistry.
downward adjustment of fluoride in drinking water. J Public developing mineralized tissues. J Dent Res. 69 (spec Second edition, Munksgaard, 1996. 363p.p. 29-30. Cap 2.
Health Dent 1991 Spring;51(2):91-8. Iss):685-691,1990.
21. Urzúa I, Stanke F. Nuevas estrategias en Cariología:
7. La Hora. “En 5.9% subió el consumo de bebidas”, Infor- 14. Urbina T, Caro J, Vincent M. Caries Dentaria y Fluorosis Factores de riesgo y tratamiento. Primera edición, Facul-
me de la Asociación Nacional de bebidas refrescantes, San- en niños de 6 a 8 y 12 años de la I, III, IV, VII, XI, XII tad de Odontología, U. de Chile 1999, 125p.p88, Cáp.7.
tiago de Chile, Jueves 20 de Abril del 2000. regiones ,Chile. Depto. Odontológico Ministerio de Salud
22. Barrios C, Urzua I, Moncada G, Yévenes I.
Chile, 1997.
8. Kiritsy MC et al. Assessing fluoride concentrations of Cuantificación de fluoruros de algunas bebidas colas en
juices and juice-flavored drinks. J Am Dent Assoc; 15. Guerrero S, Cisternas P, Uay R. Rol del flúor en la pre- Chile. Rev Dent Chile 2003;94(3):7-11.

También podría gustarte