Está en la página 1de 26

ÁREA: COLOCACIÓN

FONEMA /B/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Colocará las arcadas dentarias ligeramente separadas, los labios
permanecen juntos con una débil tensión muscular. La lengua
estará en reposo y el velo del paladar en posición de elevación
para evitar el escape nasal.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Emitirá la vocal /a/ de forma continuada, cerrando lentamente los
labios hasta obtener la posición correcta.
 Emitirá el fonema /m/ de forma continuada y separará los labios
ligeramente hasta conseguir la posición y emisión de /b/ al tiempo
que le tapamos los orificios nasales
 El/la terapeuta manipulará los labios del niño poniendo la
posición adecuada de estos y fonará espirando el aire por el
orificio abierto.
 El/la terapeuta sostendrá el labio inferior evitando la oclusión total
y realizando el niño la fonación en esta posición.
 Emitirá el fonema /b/ teniendo la posición adecuada de forma
continua.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Pondrá la mano sobre la parte anterior del cuello durante la
emisión del fonema /b/, notando la vibración de las cuerdas
vocales. A continuación hará lo mismo al emitir el fonema /p/,
notando aquí una ausencia de vibración. Posteriormente el
niño emitirá ambos fonemas colocando la mano en su laringe,
discriminando así lo correcto de lo inadecuado.
 Pondrá el dedo sobre nuestro labio inferior al emitir /b/.
Posteriormente pondrá su dedo en su labio durante la emisión
del fonema.
 Se colocará un espejito bajo la nariz durante la emisión del
fonema. El niño/a observará que no debe empañarse.
 El/la terapeuta deberá emitir el fonema, percibiendo el niño/a
la salida del aire en su mano. A continuación lo realizará él
utilizando su propia mano.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios complementarios.
Procedimiento:
 Introducirá objetos de diferente espesor entre los labios y
presionará ligeramente.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /CH/
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Colocará las arcadas dentarias ligeramente separadas,. Los labios
algo adelantados y elevados sobre los dientes, dejando ver éstos.
La lengua se situará con su ápice ancho, apoyado ligeramente
sobre los alvéolos inferiores. El dorso se elevará apoyándose en el
paladar óseo y los bordes laterales contactarán con la cara interna
de los molares superiores, ocasionando una oclusión total.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá del sonido auxiliar /ñ/. Durante su emisión presionará
con más fuerza sobre el paladar óseo, soltando bruscamente y
haciendo al paso del aire el sonido /ch/. Se ayudará con un
depresor si es necesario.
 Emitirá el sonido /s/ y se colocará mediante un depresor, la lengua
en contacto con el paladar óseo, produciendo al paso del aire el
sonido /ch/.
 Emitirá sonidos onomatopéyicos:
- Sonido del tren: chucu, chucu, chucu...
- Sonido del estornudo: ¡atchís!, ¡atchís!...
- Sonido de chistar: ¡chist!...
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Observará ante una llama el movimiento de ésta con la emisión de
/ch/.
 Percibirá la salida brusca del aire en la palma de su mano.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /D/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Se colocarán los labios entreabiertos. Los dientes separados
ligeramente, la punta de la lengua sobresale ligeramente entre los
incisivos y sus bordes laterales se apoyarán en las arcadas
dentarias. Se retirará ligeramente la lengua de los incisivos
superiores dejando una salida de aire que sale suavemente.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Si el niño/a tiene adquirido el fonema /n/ emitirá repetidas veces
“na na na “ de forma enérgica. Se le tapará entonces la nariz
emitiendo así “da da da “.
 Se le deslizará lengua desde la parte posterior del paladar óseo,
hasta colocar su ápice entre los incisivos y realizará la fonación a
lo largo del recorrido. Se realizará varias veces hasta conseguir la
posición adecuada que se encuentra al final de dicho recorrido,
emitiendo así /d/
 Emitirá el fonema /a/ con la lengua fuera, apoyada en los incisivos
inferiores. Cerrará entonces la boca manteniendo la lengua en
aquella posición y emitirá entonces /d/.
 Una vez conseguida la posición adecuada y tras una inspiración
nasal lenta emitirá /d/ de forma continuada.
 Imitará el sonido de un moscardón: dddddd...
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Observará la posición adecuada frente a un espejo.
 Notarás la vibración de la punta de la lengua al paso del aire
durante la emisión de /d/.
 Percibirá, durante la emisión, la salida continua del aire en la
palma de la mano. Primero realizando el fonema el/la
terapeuta y posteriormente el niño/a.
 Colocará su mano en la parte anterior del cuello para percibir
la vibración de las cuerdas vocales. Primero sobre el cuello del
terapeuta y posteriormente sobre su cuello.
 Cuando de produzca escape lateral del aire, se ayudará con un
depresor de manera que los bordes de la lengua entren en
contacto con las arcadas dentarias superiores y se presionarán
las mejillas contra las mismas.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /F/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 El maxilar inferior descenderá ligeramente separando las arcadas
dentarias. El labio inferior se tensará hacia las comisuras,
colocándose debajo de los incisivos.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 El niño emitirá un soplido y el terapeuta presionará con su índice
sobre el labio inferior, haciendo que éste se coloque bajo los
incisivos superiores y al paso del aire realizará el sonido /f/.
 Colocará el labio inferior hacia dentro de la boca hasta que no se
vea. Irá desplazando el labio hacia fuera hasta conseguir la
posición correcta. Este ejercicio se realizará soplando.
 Realizará sonidos onomatopéyicos para emitir el fonema,
indicándole la posición tipo:
- sonido del gato cuando se enfada: “ffff....u”.
- sonido que indica cansancio: “uf”.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará la mano en posición horizontal bajo el labio inferior,
observando la salida del aire al emitir le fonema /f/.
Primeramente la emisión la realizará el/la terapeuta y
posteriormente el niño/a
 Escuchará el sonido emitido por un globo al desinflarlo.
Presionando el orificio de salida se produce el sonido /f/
 Observará la posición tipo frente al espejo.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /G/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán separadas, los labios
permanecerán separados y en tensión: El ápice de la lengua se
apoyará en la cara interior de los incisivos inferiores y su base se
elevará tocando el paladar blando, dejando una ligera separación
entre ambos que permitirá el paso continuado del aire durante la
emisión del fonema.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá del grupo consonántico /nk/ repitiendo lo siguiente:
anka, enke, inki, onko, unku. Repetirá el ejercicio haciendo ver al
niño/a el sonido que aparece, consiguiéndose: anga, ango, angu,
angue, angui.
 Repetirá las sílabas ka, ke ki, ko, ku en voz baja perdiendo así el
fonema /k/ su explosividad y acercándose el sonido /g/.
 Utilizará el fonema /d/ emitiendo repetidas veces da, de, di, do,
du... En esta posición se utilizará un depresor de lengua y se le
colocará con una ligera presión sobre el postdorso de la lengua,
haciendo entrar en contacto a esta con el velo del paladar.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará su mano sobre la laringe del terapeuta mientras éste
emite /g/, observando la vibración laríngea. Después lo realizará
con su laringe. Con ello observará también las diferencias entre /k/
y /g/.
 Observará la posición de los órganos articulatorios frente a un
espejo, realizándolo primero el terapeuta.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /J/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán separadas, los labios
permanecerán sin tensión tomando la posición de la boca que
sigue. La punta de la lengua se elevará hasta tocar con sus bordes
laterales el paladar blando dejando un orificio central por donde
pasa el aire.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Emitirá el sonido auxiliar /k/ en posición decúbito supino y
separando el dorso lingual del velo para convertirla en una /j/.
 Emitirá el sonido auxiliar /g/ y con la mano en el cuello observará
la vibración laríngea. A continuación reproducirá el sonido sin
dicha vibración obteniendo el fonema /j/.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /K/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán separadas, al igual que los
labios, sin que exista tensión en ellos. La lengua se sitúa
ensanchada en el suelo de la boca, con el ápice tocando
ligeramente los alvéolos inferiores y la parte posterior se elevará
hasta tocar el velo del paladar.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Realizará los sonidos onomatopéyicos que favorecen la aparición
del fonema:
- sonido de un reloj: tic-tac
- sonido de un golpeo: toc-toc
- sonido de una gallina: co-co-co...
- sonido del gallo: kikiriqui...
 Emitirá la sílaba “ta” repetidas veces. Se colocará entonces el
depresor sobre la parte posterior de la lengua, empujándola
levemente y haciendo que entre en contacto con el velo palatino,
emitiendo así el fonema /k/. Realizará el ejercicio con las sílabas
to, tu, te, ti, en este orden.
 Emitirá la sílaba “ga” repetidas veces y en voz susurrada,
perdiendo así la sonoridad y emitiendo el fonema /k/. Se realizará
el ejercicio también con las vocales /o/, /u/, /e/, /i/.
 En posición decúbito supino emitirá el sonido vocálico /a/ de
forma prolongada. El peso de la lengua sobre el velo palatino hará
que, con una ligera presión sobre el postdorso lingual con un
depresor, aparezca el sonido /k/.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará su mano sobre el cuello del terapeuta notando la
ausencia de vibración de la laringe durante la emisión del
fonema /k/. Posteriormente emitirá el fonema colocando la
mano en su cuello.
 Pondrá la mano frente a la boca notando la salida explosiva
del aire durante la emisión del fonema.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /L/
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encuentran separadas. Los labios también
se situarán separados. La punta de la lengua se apoyará,
ligeramente arqueada, en los alvéolos superiores. Los bordes
linguales se apoyarán en las encías de los molares, dejando a cada
lado una separación por donde saldrá el aire en la emisión .
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá de la emisión del fonema /n/ haciendo que el aire pase
de salir por las fosas nasales a salir por la cavidad bucal. Se
emitirán los sonidos de forma prolongada.
 Se colocará un depresor a ambos lados de la lengua de manera que
se produzca la separación entre los bordes linguales y los molares,
por donde saldrá el aire. A continuación emitirá el fonema /l/
prolongadamente.
 Colocará la posición tipo según el ejercicio anterior. Realizará
entonces una fonación prolongada del sonido /l/
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 El terapeuta emitirá el sonido /l/ y el niño colocará su mano
sobre la mejilla de aquél, observando la vibración de las
mismas. A continuación el niño realizará el ejercicio.
 Observará la posición tipo frente a un espejo.
 Colocará una mano frente a la boca del terapeuta, mientras
éste emite el fonema /l/ de forma prolongada y percibirá la
salida lateral del aire. A continuación el niño/a realizará el
mismo ejercicio.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /LL/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Los labios y los dientes se encontrarán entreabiertos. La punta de
la lengua se colocará sobre los alvéolos inferiores sin presionar,
sus bordes laterales contactarán con la cara interna de los molares
superiores y el dorso se elevará entrando en contacto con el
paladar. La vía aérea tendrá salida por las laterales de la cavidad
bucal chocando con las mejillas y haciéndola vibrar ligeramente..
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá de la posición tipo del fonema /ch/. Tomando el aire por
la nariz y expulsando el aire por la boca en dicha posición,
entrenaremos los órganos articulatorios para producir más
fácilmente el sonido /ll/ que se emitirá posteriormente con voz y
apoyándose en /ch/: chay, choy, chuy, chey, chiy.
 Colocará la posición tipo del fonema /ll/ previamente aprendida y
lo emitirá de forma continua tras una inspiración nasal.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /M/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán ligeramente separadas. Los
labios ligeramente tensos, se situarán completamente juntos. La
lengua se colocará en el suelo de la boca en posición de reposo. El
velo palatino deberá estar en posición de descenso para evitar el
escape bucal del aire.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
FONEMA /N/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encuentran separadas. Los labios
adquieren la posición de la vocal a emitir. Apoya el ápice de la
lengua en la cara interna de los alvéolos superiores, produciéndose
una oclusión total. El velo descenderá dejando paso al aire por la
vía nasal.
 Una vez conseguida la posición, inspirará lentamente por la nariz
y espirará en la misma forma..
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Emitirá el fonema /m/ de forma prolongada y tras una inspiración
nasal lenta y profunda. Colocará entonces la posición tipo de /n/ y
continuará con la emisión prolongada de este fonema.
 Alternará la emisión de estos dos fonemas:
nn...mmm.....nnn....mmm
 Emitirá el fonema con los dientes juntos, obligando la salida nasal
del aire. Durante la prolongación del fonema irá separando
lentamente los dientes sin dejar de poner la posición.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará la posición tipo del fonema /n/. Tras una inspiración
nasal profunda espirará el aire también por la nariz colocando
el terapeuta bajo las fosas nasales un espejo que beberá
empañarse. El niño percibirá así la salida nasal del aire. A
continuación se realizará el ejercicio con fonación. El
terapeuta servirá de modelo y posteriormente lo realizará el
niño.
 Apoyará un dedo sobre un ala de la nariz durante la emisión
del fonema /n/ percibiendo la vibración de aquella.
 Colocará la mano sobre el cuello percibiendo así la vibración
laríngea durante la emisión del fonema.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /Ñ/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán separadas. Los incisivos se
colocarán ligeramente separados y adelantados. El ápice lingual se
apoyará ligeramente tras los incisivos superiores. El dorso lingual
se ensanchará y se elevará tocando el paladar óseo. Los bordes
laterales contactarán con la cara interna de los molares superiores
produciéndose un cierre total de la vía aérea. El velo palatino
descenderá.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá de la articulación del fonema /n/. Se presionará entonces
con el depresor de lengua sobre el centro de la misma, haciendo
que se apoye contra el velo del paladar.
 Se partirá igualmente del sonido /n/ prolongándolo y añadiendo al
final una /i/. A continuación se realizará el ejercicio añadiendo los
diptongos /ia/, /io/, /iu/, /ie/, consiguiendo así ña, ño, ñu, ñe.
 Se partirá del sonido /ll/ haciendo que el aire sea inspirado durante
la fonación por las fosas nasales, produciéndose el sonido /ñ/
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 El terapeuta se colocará un espejo bajo los orificios nasales
durante la emisión del sonido /ñ/. A continuación lo realizará
el niño
 El terapeuta realizará la posición ante el espejo y el niño/a
observará los órganos articulatorios. A continuación el niño
realizará el ejercicio.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /P/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán ligeramente separadas. Los
labios completamente juntos y con una ligera tensión muscular. La
lengua estará en reposo en el suelo de la boca..
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Tras la inspiración lenta y profunda, mantendrá el aire acumulado
en la boca. Abrirá bruscamente el orificio bucal emitiendo, al salir
el aire, el fonema /p/.
 Se obstruirán las fosas nasales con el índice y pulgar a modo de
pinza. Se acumulará entonces el aire en la boca colocando la
posición tipo, abrirá bruscamente emitiendo /p/. Irá soltando poco
a poco.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 El terapeuta emitirá el fonema frente a una vela y el niño
observará el movimiento que se produce en la llama. A
continuación lo realizará él.
 Colocará la mano sobre la laringe observando la ausencia de
vibración laríngea.
 El terapeuta realizará el fonema, el niño/a notará la salida
explosiva del aire en el dorso de la mano. A continuación lo
realizará el niño.
 Notará la ausencia de vibración de las alas nasales colocando
el dedo sobre estas durante la emisión de /p/.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /R/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encontrarán separadas. Los labios
también estarán separados con una ligera extensión de las
comisuras. El ápice lingual se apoyará en los alvéolos superiores
estando éste ensanchado y fino, al igual que los bordes se
apoyarán en la cara interna de los molares superiores.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Emitirá los fonemas /t/ y /d/ repetidamente tedé, tedé, tedé, tedé,
habiendo inspirado previamente el aire por la nariz y con
movimientos cortos y cada vez más rápidos.
 Realizará una inspiración nasal lenta y profunda, agotará el aire
emitiendo: lalalala..., lelelele..., lililili..., cada vez más rápido.
 Realizará una inspiración nasal lenta y profunda y agotará el aire
emitiendo nenenene.... de la misma manera que el ejercicio
anterior.
 Se partirá del fonema /t/ emitiéndolo con fuerza y presionando
contra la cara interna de los incisivos superiores de manera que al
pasar el aire con fuerza haga vibrar la punta de la lengua,
produciéndose el sonido /r/.
 Emitirá el fonema /l/ de manera prolongada mientras el terapeuta
presiona sobre las mejillas evitando el escape lateral del aire
emitiendo así /r/. Se eliminará progresivamente la manipulación
del terapeuta.
 Colocará la posición tipo de /r/ y emitirá ererererere.....
presionando el terapeuta las mejillas. El ejercicio se realizará
también con las demás vocales. Se eliminará progresivamente la
manipulación del terapeuta.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará las manos sobre las mejillas del terapeuta
percibiendo su vibración durante la emisión del fonema /l/ y la
ausencia de aquella durante la emisión del fonema /r/. El niño
lo realizará posteriormente.
 Colocará la mano frente a la boca del terapeuta percibiendo la
salida explosiva y central del aire durante la emisión de /r/. A
continuación lo realizará el niño.
 Colocará su mano sobre el cuello del terapeuta observando la
vibración de las cuerdas vocales.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /RR/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encuentran separadas. Los labios toman
la posición de la vocal que sigue a la emisión del fonema. La
lengua se colocará apoyándose el ápice en los alvéolos superiores
y con alguna fuerza los bordes laterales se apoyarán en la cara
interna de los molares superiores, formando así una oclusión total.
La lengua se colocará en todo momento ancha y plana.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
Para la realización de estos ejercicios será necesario el aprendizaje previo
del fonema /r/ o vibrante simple, o la emisión de algún sinfón del mismo fonema.
 Se partirá de la emisión de la vibrante simple /r/, haciéndola
prolongada y con una intensidad de voz baja. Durante la emisión
haremos avanzar la mandíbula inferior hacia delante y
presionando ligeramente sobre las mejillas se llevarán los labios
igualmente hacia delante aproximándose la emisión al sonido /rr/.
 Se partirá de la emisión de la vibrante simple /r/ emitiendo
arararara..., tras una inspiración profunda. Seguidamente se
realizará el ejercicio emitiendo orororo..., urururu..., ererere...,
iririri...
 Si el niño/a emite algún sinfón de /r/, se partirá de éste para
conseguir el sonido /rr/ prolongando paulatinamente la emisión de
la vibrante.
 Emitirá el fonema /rr/ en posición inversa, prolongando dicha
emisión: ar, arr, arrr...
 Realizará una inspiración profunda y colocará la posición tipo del
fonema /t/ presionando fuertemente con la punta de la lengua
sobre la parte posterior de los incisivos superiores de manera que
al expulsar el aire, sin emisión laríngea, la punta de la lengua
vibre. A continuación se realizará el mismo ejercicio con fonación,
prolongando cada vez más la vibración y consiguiendo el
sonido /rr/
 Realizará sonidos onomatopéyicos:
- sonido de una moto: brr, brr...
- sonido de un timbre: ring, ring...
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 El terapeuta colocará una tira de papel de 2 cm de ancha por 10 cm de
larga, bajo los incisivos superiores durante la emisión del fonema /rr/
percibiendo el niño/a la vibración del papel al paso del aire. A
continuación y tras la práctica de los ejercicios de emisión aislada, lo
realizará el niño
 Colocará una palma de la mano frente a la boca durante la emisión del
fonema /rr7 percibiendo así la salida del aire por el centro de la boca y a
golpecitos. Primero lo realizará el terapeuta.
 Colocará la mano sobre el cuello del terapeuta percibiendo la vibración
de las cuerdas vocales. A continuación lo realizará el propio niño/a.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /S/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encuentran ligeramente separadas. Los
labios entreabiertos, con las comisuras ligeramente hacia los
laterales. El ápice lingual se apoyará en el centro de los alvéolos
inferiores. Sus bordes laterales se apoyarán ligeramente en los
molares superiores.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá del sonido auxiliar /f/. Durante su emisión se tirará del
labio inferior hacia abajo quedando la posición para la emisión
correcta de /s/.
 Colocará la posición tipo y emitirá el fonema /s/ presionando el
terapeuta las mejillas para evitar la salida lateral del aire.
 Colocará la posición correcta para la emisión del fonema /s/. Se
presionará ligeramente con un depresor sobre el ápice lingual
hacia dentro y hacia abajo para evitar que la lengua salga durante
la emisión. Se irá retirando el depresor a medida que se consiga la
posición lingual adecuada
 Se partirá del sonido auxiliar /y/ y a partir de una prolongación de
éste colocará la posición adecuada y emitirá /s/: y..........s.
 Se partirá del sonido /ch/. Prolongará su emisión, lo que hará que
se convierta en un fonema fricativo, dejando mayor separación
entre la punta de la lengua y los alvéolos con lo que se alcanzará
la posición tipo y la emisión del fonema /s/.
 Realizará ejercicios con sonidos onomatopéyicos:
- sonido de estornudo: “atchís”
- sonido de silencio: “sssssss” (acompañado de mímica).
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará su mano en posición horizontal bajo la boca del terapeuta
durante la emisión del fonema /s/, notando la salida del aire. A
continuación lo realizará con su propia emisión del fonema.
 Emitirá el fonema frente a una vela encendida y comprobará el
movimiento de la llama.
 Observará la posición tipo frente a un espejo.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /T/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encuentran ligeramente separadas y los
labios entreabiertos. La punta de la lengua se apoyará en la cara
posterior de los incisivos posteriores y los bordes laterales en las
arcadas dentarias. Tocará con los bordes linguales.
 Morderá la lengua con los dientes de manera que se vean los
bordes laterales y la punta de la lengua. Progresivamente irá
deslizando ésta por los bordes de los dientes hasta conseguir la
posición adecuada.
 Colocará la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores y
presionará las mejillas para favorecer la colocación lateral de la
lengua.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Se partirá del sonido /d/. Emitirá con voz susurrada da, da, da,
da... obteniendo el sonido /t/
 Colocará la punta de la lengua entre los incisivos y emitirá /t/. Irá
retrasando la posición de la lengua hasta que sea la adecuada, sin
dejar de emitir el sonido.
 Colocará la punta de la lengua en la cara interior de los incisivos
superiores y emitirá /t/ presionando las mejillas contra las arcadas
dentarias.
 Se presionará con un depresor sobre la punta de la lengua y
cuando consiga la posición adecuada emitirá el fonema /t/.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Emitirá el sonido /d/ y con la mano en la parte anterior del cuello notará
la vibración de las cuerdas vocales. A continuación el terapeuta emitirá el
sonido /t/ y el niño/a notará la ausencia de vibración laríngea. A
continuación emitirá el fonema con la mano en su cuello.
 Emitirá el sonido /d/ soplando sobre la palma de la mano y emitirá
después /t/ de la misma manera, observando la diferencia de salida del
aire en uno y otro sonido. El terapeuta realizará el ejercicio y
posteriormente lo realizará el niño/a
 Delante de una vela encendida emitirá repetidas veces el sonido /t/
observando el movimiento brusco de la llama .
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

FONEMA /Z/

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de posición de los órganos articulatorios.
Procedimiento:
 Las arcadas dentarias se encuentran separadas, al igual que los
labios, que además están adelantados. La punta de la lengua se
situará entre los incisivos superiores e inferiores sin que exista
mucha tensión lingual y dejando un orificio entre aquella y los
incisivos superiores.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma


aislada
Actividad: Ejercicios de emisión aislada del fonema.
Procedimiento:
 Emitirá el sonido /d/ y adelantará la punta de la lengua. En esta
posición se sustituirá la emisión laríngea por un soplido,
obteniéndose /z/.
 Colocará los órganos articulatorios en la posición adecuada y tras
una inspiración nasal realizará una espiración bucal suave y lenta,
emitiendo voz y produciendo el sonido /z/.
 Imitará el sonido de un abejorro: zzzzzzz...
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.
Objetivos: Favorecer la adquisición o corrección del fonema y emitirlo de forma
aislada
Actividad: Ejercicios de áreas de percepción
Procedimiento:
 Colocará la mano frente a la boca del terapeuta durante la emisión del
fonema, notando la salida del aire. A continuación lo realizará con su
propia emisión.
 Colocará la mano en el cuello del terapeuta para observar táctilmente la
ausencia de vibración laríngea durante la emisión de /z/. Posteriormente
realizará el ejercicio con su propia emisión.
 Observará la posición adecuada ante un espejo.
Fuente bibliográfica: Sevaine, M.P. (2001). Cicerón Programa para la
adquisición y desarrollo de la capacidad articulatoria.

También podría gustarte