Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN El daño auditivo se puede manifestar de las Interacciones con sustancias ototóxicas, como el

siguientes formas: tricloroetileno, plomo, estireno…


El oído humano detecta sonidos cuya frecuencia Fatiga auditiva → Pérdida temporal de la Interacciones con vibraciones.
está comprendida entre 16 y 16000 Hz, e intensidad audición, recuperable tras un periodo de no
de 0 a 140 dB. La frecuencia conversacional está Interferencias con señales acústicas.
exposición al ruido.
entre 250 y 4000 Hz, y la palabra se emite a una
intensidad entre 30 y 70 dB (A). Hipoacusia → Pérdida funcional, de leve a MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
moderada, de la capacidad auditiva del
El sonido se define como la percepción de las trabajador. Las medidas técnicas para el control del ruido se
variaciones de la presión del aire por parte de pueden aplicar:
Sordera → Pérdida de la audición que perturba
nuestro oído, de tal forma que el ruido comprende
la capacidad de recepción y comprensión de los Sobre el foco de emisión, adquiriendo equipos
todos aquellos sonidos que se caracterizan por ser
sonidos. menos ruidosos, modificando procesos,
desagradables y presentarse con una cierta
Sordera conversacional → Afección de la etcétera.
intensidad.
capacidad auditiva en el rango de frecuencia Sobre el medio de transmisión, con
En el caso del ruido industrial, éste hace referencia conversacional, que se traduce en dificultad cerramientos totales o parciales, tratando
aquellos sonidos que, cumpliendo las características para escuchar la voz. techos y paredes con paneles absorbentes,
antes citadas, se generan en un proceso de silenciosos, etcétera.
producción. Trauma acústico agudo → daño coclear
producido por un ruido impulsivo, único o
Según los datos recogidos en las distintas Encuestas repetitivo, de gran intensidad y corta duración.
de Condiciones de Trabajo del INSHT, se estima que
el 37% de los trabajadores se encuentran expuestos Tanto la hipoacusia como la sordera profesional:
a ruidos considerados como molestos, elevados o son lesiones progresivas que van en aumento y
muy elevados. dependen de la intensidad y del tiempo de
exposición al ruido.
Los trabajadores expuestos a niveles de ruido
elevados o muy elevados son el 10% del total y son permanentes e irreversibles, ya que no
representan el 24,8% en industria y el 21,9% en existe posibilidad de remisión ni tratamiento.
construcción. Afecta a la percepción y no a la transmisión de
los sonidos. El ruido ha dañado las células Sobre el receptor, con cabinas individuales,
RIEGOS GENERALES auditivas (oído interno), originando la sordera disminuyendo el tiempo de exposición,
profesional. utilizando EPI, recibiendo formación e
El daño que el ruido puede producir en el oído
Asimismo, el ruido puede producir otros efectos información, pasando controles periódicos...
depende básicamente del nivel de ruido y del
tiempo de exposición. como:
Aumento de la tensión y de la fatiga
DAÑO AUDITIVO = Trastornos de la digestión, ardores, dispepsias.
NIVEL DE RUIDO + TIEMPO DE Molestias, nerviosismo, irritabilidad, agresividad.
EXPOSICIÓN Aumento de la presión arterial y del ritmo
cardíaco.
También influyen el espectro del ruido, la Interferencias en la conversación.
susceptibilidad individual y las interacciones
anteriormente citadas.
NORMATIVA APLICABLE • Determinar las razones de la Recomendaciones Básicas de Seguridad y
sobreexposición. Salud en la
La normativa aplicable referente a la exposición • Corregir las medidas de prevención y
laboral al ruido está formada por el RD 286/06 y su
Guía Técnica.
protección.
• Informar a los delegados de prevención. EXPOSICIÓN
Los puntos a destacar de esta normativa, son:
RESUMEN DEL R.D. 286/2006
LABORAL AL RUIDO
El empresario deberá realizar una evaluación
basada en la medición de los niveles de ruido a Nivel diario LAeqd / Nivel de pico Lpico
que estén expuestos los trabajadores.
Actuación > 80 dB(A) > 85 dB(A) > 87 dB(A)
Se planificaran las medidas preventivas según el y/ó y/ó y/ó
resultado de la evaluación, sin tener en cuenta 135 dB(C) 137 dB(C) 140 dB(C)
los efectos producidos por los protectores.
Evaluación
Trienal Anual Anual
En la determinación de la exposición real del higiénica
trabajador se tendrá en cuenta la atenuación Formación e Sí Sí Sí
que procuran los EPIs auditivos utilizados por el información
trabajador. Acceso a
Sí Sí Sí
El empresario al evaluar los riesgos, prestará evaluación
particular atención a los siguientes aspectos: Control médico
Sí Sí Sí
• Nivel, tipo y duración de la exposición. inicial
• Existencia de equipos concebidos para Control médico
Sí Sí Sí
reducir la emisión de ruido. periódico
• Valores límites de exposición y valores de Suministro de
exposición que dan lugar a acciones. Equipos de Por
Obligatorio Obligatorio
• Efectos indirectos como señales acústicas, Protección solicitud
alarmas u otros sonidos. auditiva
• Interacción entre el ruido y las sustancias Utilización de
ototóxicas relacionadas con el trabajo. Equipos de
Optativo Obligatorio Obligatorio
• Interacción entre el ruido y las vibraciones Protección
auditiva
• Trabajadores especialmente sensibles.
• Prolongación de la exposición después del Señalización --- Sí Sí
horario de trabajo. Programa técnico
--- Sí Sí
de control
En ningún caso la exposición del trabajador,
deberá superar los valores límites de exposición: Reducción Sí
• Exposición diaria: LAeq,d = 87 dB(A) inmediata y (Informar a los
--- ---
determinación de Delegados de Con la colaboración de:
• Niveles de pico Lpico= 140 dB (C) la sobreexposición Prevención)

En caso de que se superen estos niveles el


empresario deberá:
• Tomar inmediatamente medidas para  FREMAP
reducir dicha exposición.
Ctra. de Pozuelo nº 61
28222 Majadahonda (Madrid)

También podría gustarte