Está en la página 1de 14

EMPIRISMO

El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la


experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada,
justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente


en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la
absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede
acceder a la verdad absoluta. Y, por otro lado, deja patente que toda verdad debe
ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella
se pueda modificar, corregir o desamparar.

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que


acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de
ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la
experiencia, que de esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.

De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método


científico debe apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del
mundo natural. El raciocinio, la intuición y la revelación quedan subordinados a la
experiencia.

El inglés John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló de modo explícito la
doctrina del empirismo. Locke consideraba que el cerebro de un recién nacido es
como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan huellas. Por lo tanto, el
empirismo considera que los seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede
ser entendible sin alusión a la experiencia.

De esta manera, el empirismo filosófico se opone al racionalismo, que señala que el


conocimiento se obtiene mediante la razón, más allá de los sentidos o de la
experiencia.

El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un


punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de
otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías:
la relación de ideas y la relación de hechos.
Francis Bacon o Thomas Hobbes fueron otros de los empiristas más importantes de
la Historia y más concretamente de su vertiente inglesa. En concreto, el último ha
pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que
expone un total de diecinueve leyes naturales.

Caracteristicas fundamentales del empirismo

• Subjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y racionalistas


coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio
sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más
que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el
orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen
distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de
las cosas mismas.
• La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del
conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los
objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente
(emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio
de verdad es la experiencia sensible.
• Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo conocimiento ha
de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La
mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una
tabla rasa, un receptáculo vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y
el aprendizaje.
• El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite: Esta postura
es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón,
utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo
todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la
experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no se quiere caer
en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido experimentado una
realidad y existencia objetiva.
• Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas
aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no
hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros
nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones"
simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha
de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales
o conceptos generales son sólo designaciones de estas combinaciones más
o menos estables de ideas simples.
• El método experimental y la ciencia empírica: El interés por hallar un método
adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales
tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba
en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y
deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al
que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados
había dado. La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no
contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende
de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre
hechos, sino sobre las propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias
de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar
cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método
matemático deductivo.
• Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia: Se conoce
las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no
pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo, sino que la guía para la vida
humana es el sentimiento.
Filósofos más destacados

Thomas Hobbes: es un filósofo inglés, nacido en 1588, secretario de Bacon, su


filosofía está profundamente influenciada por los acontecimientos de su época como
la revolución y la restauración de Inglaterra. Su obra más conocida es, sin lugar a
dudas,y el Leviatán, la cual es una defensa del materialismo y el empirismo filosófico,
el utilitarismo moral y el despotismo en el terreno político.

John Locke: filósofo inglés, estudioso de la filosofía de Descartes, su obra más


importante es "El ensayo sobre el entendimiento humano", junto a otras obras de
carácter político como el "Tratado sobre el gobierno civil", o "Cartas sobre la
tolerancia".

George Berkeley: filósofo y clérigo nacido en Irlanda en el año1685. Sus libros más
representativos son "Nuevos ensayos de una teoría de la visión", "Tres diálogos entre
Hylas y Filonús", "Principios del conocimiento humano" y "Siris".

David Hume. Filósofo, historiador y economista escocés, nacido en Edimburgo


(Escocia) en al año1711. Sus obras principales son el "Tratado de la naturaleza
humana", "Investigación sobre el entendimiento humano" e "Investigación sobre los
principios de la moral".
MATERIALISMO DIELECTRICO

El materialismo dialéctico es una filosofía que se fundamenta en el vínculo que


existe entre el conocimiento y el mundo material objetivo. Sus más grandes
precursores fueron Carlos Marx y F. Engels.

El materialismo dialéctico es llamado así porque está estructurado en la unidad


biológica del materialismo y la dialéctica. Se considera materialista porque se basa
en la identificación de la materia como el fundamento absoluto del mundo, y tomando
en cuenta a la conciencia como una pertenencia de la materia sumamente
estructurada, como algo que solo le compete al cerebro, como algo inconsciente del
mundo objetivo. Se le llama dialéctico porque admite el enlace que existe a nivel
mundial de los objetos y fenómenos del mundo, así como los movimientos y progresos
de este como consecuencia de las discordancias internas que intervienen dentro de
él.

El materialismo toma en cuenta al ser social no solamente como un objeto contrario


al hombre sino también de manera subjetiva, llevándolo en forma de actividad practico
histórico-concreta del ser humano, esta idea de la práctica le otorgaba una base
científica a la hipótesis del conocimiento, a la que el marxismo arribo desde el punto
de vista histórico social en lugar del enfoque inexacto del materialismo contemplativo,
el cual estimaba la conexión entre los hombres como algo netamente natural.

El materialismo dialéctico se fundamenta en el reconocimiento con primacía de la


materia dejando como parte secundaria a la conciencia y considerando al mundo
como una materia en movimiento, igualmente considera a la conciencia como una
actividad de la mente, es decir la conciencia se va a determinar de forma externa a lo
natural y social existente y elaborado en el cerebro.
Surgimiento

El Materialismo Dialéctico surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en


indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento
obrero revolucionario. Su nacimiento representó una auténtica revolución en la
Historia del Pensamiento Humano y en la Historia de la Filosofía. Pero esta revolución
implicaba la sucesión, la reelaboración crítica de todo cuanto de avanzado y
progresivo había sido alcanzado ya por la Historia del Pensamiento Humano.
POSITIVISMO

El positivismo es una doctrina filosófica, sociológica y política que enfatiza la


aplicación del método científico en los eventos del día a día. Se opone a las
abstracciones teóricas, imaginativas y metafísicas.

El positivismo surgió en Francia en el inicio del siglo XIX con la afirmación de que el
conocimiento científico es la única forma de conocimiento verdadero.

La corriente positivista promueve el culto a la ciencia, el mundo humano y el


materialismo en detrimento de la metafísica y el mundo espiritual.

A partir de ese saber, se pueden explicar cosas prácticas, como las leyes de la física,
de las relaciones sociales y de la ética. Es también una clasificación totalmente
cientifista del conocimiento y de la ética humana, donde se desconfía de la
introspección como medio de alcanzar el conocimiento.

Metodología del positivismo


La metodología básica positivista es la observación de los fenómenos. Se privilegia
la observación sobre la especulación sobre los hechos, dejando por fuera todo
conocimiento que no pueda ser comprobado científicamente.

De este modo, la experiencia sensorial sería la única generadora de datos concretos


(positivos) a partir del mundo físico o material.

Por otro lado, no hay objetividad en la información obtenida en los fenómenos no


observables. Estos serían inaccesibles a la ciencia, pues ella solamente se
fundamenta en teorías comprobadas por métodos científicos válidos.

En el positivismo se notan dos orientaciones:

• Orientación científica, que busca hacer efectiva una división de las ciencias;
• Orientación psicológica, una línea teórica de la sociología que investiga
toda la naturaleza humana verificable.
Según Augusto Comte, los pilares del positivismo son el amor, el orden y el
progreso. A estos corresponden los siguientes aspectos de la existencia humana:
los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Las estructuras del orden social
positivo son la moralidad, la teoría y la práctica.

Historia del positivismo


El término positivismo fue utilizado como concepto por primera vez para designar el
cientifismo en cuanto método, por el francés Claude-Henri de Rouvroy, conde de
Saint-Simon (1760-1825).

Su secretario, Augusto Comte (1798-1857) en su obra fundamental Curso de


filosofía positiva establece el tratado metodológico positivista. Se considera
entonces a Comte como el creador del positivismo.

El filósofo liberal inglés John Stuart-Mill (1806-1873) dedicó su último libro Lógica a
los principios y métodos necesarios para la construcción futura de las ciencias
sociales, basados en el positivismo de Comte. Aunque Comte y Stuart-Mill
convergieron en los aspectos filosóficos del positivismo, sus visiones sociológicas y
políticas fueron diametralmente opuestas.

Émile Littré (1801-1881) fue un importante e influyente exponente del positivismo


desde 1840. Littré y otros positivistas (llamados como littreístas) rechazaron la idea
de la religión de la humanidad al considerarla como una parálisis al progreso
filosófico y sociopolítico.

Poco tiempo después de la muerte de Comte, en 1857, se empezaron a levantar


iglesias positivistas donde se prometía la fusión de la ciencia y la religión. La última
iglesia positivista inglesa cerró sus puertas en los años 30 del siglo XX.

Características del positivismo

Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no
hayan sido comprobados.

El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el
conocimiento.
Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el
método científico.

El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como
humanísticas.

El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.

Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.


Fenomenología
Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a
una rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con
la investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se
experimentan conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías,
presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.

La palabra fenomenología se compone de las voces griegas phainómenon


(“aparición”, “manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”), de donde se puede definir
como el estudio de las manifestaciones. Esto se aplica de maneras distintas a los
campos del saber, por lo que el enfoque fenomenológico abarca elementos muy
distintos y diversos dependiendo de a qué materia se aplique.

Por ejemplo, en el campo de la psicología, la fenomenología implica el estudio de


las estructuras de la consciencia desde una perspectiva de la primera persona que
las experimenta. En tanto disciplina filosófica, la fenomenología se emparenta con la
ontología, la epistemología, la lógica y la ética.

Origen de la fenomenología
El término fenomenología es de larga data, pues empezó a usarse en el siglo XVIII
por el matemático y filósofo suizo-germano Johann Heinrich Lambert, quien lo
aplicaba a su teoría del conocimiento como un método para distinguir la verdad de
la ilusión y el error.

Sin embargo, la acepción moderna de la palabra se deriva de la obra Una


fenomenología del espíritu (1807) del filósofo alemán George Friedrich Hegel (1770-
1831), en la que intentaba rastrear el desarrollo de la mente humana desde el mero
sentido de la experiencia hasta el conocimiento absoluto.

Sin embargo, el movimiento filosófico de la fenomenología no existiría hasta inicios


del siglo XX, cuando la obra del filósofo y matemático alemán Edmund Husserl
(1859-1938) fundó la Fenomenología trascendental, y con ella toda una línea de
pensamiento filosófico aún vigente en el siglo XXI.
Conceptos básicos de la fenomenología
Es posible identificar en el corazón del concepto la idea de Husserl de ir “a las cosas
por sí mismas”, o sea, desprovistos de razonamientos previos y preconceptos, e
intentar describirlas lo más fielmente posible. Esto parte de la idea de que es posible
percibir las estructuras esenciales de un asunto y sus relaciones esenciales a partir
del estudio cuidadoso de ejemplos concretos provenientes de la experiencia o bien
de la imaginación.

A partir de allí, los métodos pueden divergir hacia aproximaciones interpretativas


(llamadas “heurísticas”) del fenómeno, o la exploración de aspectos genéticos, lo
cual requiere, según Husserl, una previa “suspensión de la credulidad” (epochē).

Método de la fenomenología
El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no suposición de
nada (absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias psicológicas,
etc.) y abarca una serie de etapas que son:

• Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener consciencia


del objeto como cosa sensible.
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea,
tener autoconsciencia.
• Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su
“pureza”.

Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de elaborar
descripciones que tienen más que ver con el fenomenólogo que con el fenómeno;
sin embargo, este método de algún modo aspira a ser una síntesis entre una
perspectiva objetiva y una subjetiva. Se trata, por demás, de un método cualitativo,
no cuantitativo.
Representantes de la fenomenología

• Friedrich Oetinger (1702-1782), quien empleó el término en su estudio del


“sistema divino de relaciones”.
• David Hume (1711-1776), un filósofo escocés partidario del escepticismo,
que toma un enfoque fenomenológico en su Tratado sobre la Naturaleza
Humana.
• Immanuel Kant (1724-1804), uno de los más grandes filósofos modernos y
autor de Crítica de la razón pura, en donde distingue entre los objetos como
fenómenos (formados y asimilados por la sensibilidad humana) y noumenos
(cosas-en-sí).
• Max Scheler (1874-1928), quien desarrolló el método de Husserl para
abarcar el método científico.
• Gaston Bachelard (1884-1962), epistemólogo francés y autor de literatura,
quien redefinió el concepto de símbolo gracias a su fenomenología de la
imaginación material.
• Martin Heidegger (1889-1976), filósofo crítico de la teoría de Husserl, quien
intentó desarrollar una teoría de la ontología en Ser y tiempo.
• Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), filósofo existencialista que estudió la
fenomenología del cuerpo en la percepción y la sociedad, en Fenomenología
de la percepción.
Estructuralismo
El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo
sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que
condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no


obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas, es decir,
el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la actividad humana.

Características del estructuralismo


El estructuralismo no es resultado, en primera instancia, del discurso filosófico, sino
la consecuencia indirecta y remota de la irrupción de la conciencia lingüística en el
pensamiento contemporáneo. Está representado por un amplio número de autores
que comparten un mismo vocabulario y un mismo método.

El término «estructura» se define como el modo en que las partes se conectan entre
sí. Para desvelarla es preciso un análisis interno de la totalidad de los elementos y de
las relaciones que mantienen entre sí.

El estructuralismo es, por tanto, una atenta disposición a tener en cuenta en la


interdependencia y la interacción de las partes dentro del todo.

También podría gustarte