Está en la página 1de 8

NANGAREO (por Wilie Ramos -Ilarí Obá)

NANGAREO (por Wilie Ramos -Ilarí Obá)

El nangareo es una ceremonia ó ritual que se celebra normalmente antes de hacer cualquier itá1 de
Osha o Ifá. A través de esta ceremonia, se le da cuenta a Olodumare de lo que se ha hecho y lo que
ha de acontecer en ese día. Es uno de los pocos rituales que se hacen en la religión Yoruba que se
dedican directamente al Ser Supremo.

El nangareo, para los yorubas ú Oloshas afrocubanos, representa un acto de comunión con el Ser
Supremo. Este ritual es un acto de tributo y comunicación entre Dios, los antepasados y los fieles ó
devotos de la religión. Se hace con el fin de unir y ajustar lo que se haya desequilibrado. La palabra
nangareo viene del Yoruba "nonga (pronunciado nanga)" la cual significa "estirar hacia algo," y las
palabras "iré(bien)" y "O". O séase, el hecho de estirar hacia el cielo ó Dios para rogar con el fin de
obtener el bienestar o el Iré que Este pueda otorgar.

Quizás por la similitud entre la palabra nangareo y la palabra "nganga", utilizada por los Congos
para referirse a los fundamentos que representan a sus deidades, muchos han tratado de llevar el
orígen de este ritual al Congo. Ayuda a la asociación el hecho de que la regla de Palo Mayombe es
una adoración de espíritus llamados Nkisi los cuales son materializados o fundamentados, a través
de un complejo proceso, en una cazuela de barro o caldero de hierro que sirve de receptor para las
ofrendas y sacrificios a estás entidades. Esto se compara con el hecho de que a través del nangareo
yoruba no solo se le hace ofrenda o se le rinde culto a Dios sino tambien a Ilé, la tierra, y a los
antepasados que han hecho de ella la morada final de su cuerpo material, ya que antes de elevar la
jicara al cielo y presentársela a Olodumare, es menester vertir un poco del asaraekó sobre la tierra
para los antepasados. Debido a esta errónea asociación, es costumbre actual decir "Sala malékun,
malékun sala" al cerrar el nangareo. Este saludo musulmán, probablemente introducido por la gran
influencía de estos en toda Africa, es utilizado por los Congos como saludo ritual en sus tradiciones.

Según el Odu Otúra meji, el primero en hacer nangareo en tierra Yoruba fue Shangó. Narra una
leyenda que Shangó acostumbraba a visitar las tierras colindantes á Oyo2 con el fin de conocer las
distintas tradiciones y costumbres de los demas pueblos. Un dia llegó a una tierra llamada Ará Malé
(los Yoruba llaman Malé a los musulmanes). En dicha tierra le recibieron con los brazos abiertos, le
rindieron el debido moforibale (pleitecía) que se le otorga a todo rey. Las atenciones que tuvieron
con él eran muy halagüeñas, como si él fuese el rey de dicho pueblo. Shango permanecio en Ará
Malé durante mucho tiempo y logró familiarizarse con muchas de las costumbres religiosas y
tradicionales de ese pueblo. Los ciudadanos de esta tierra nunca habian conocido la discordia, la
guerra, la miseria, ni las viscisitudes de la vida. Estos sentían una gran admiración por su rey,
Olórun, y por mandato de Este, le rendían tributo al sol cada mañana, haciéndole sus ruegos e
imploraciones por el bienestar del pueblo. Esto le agradó a Shangó quien comenzo a indagar y
comparar a Ará Malé con su propia tierra; no habia comparación. Oyo siempre se hallaba en guerra;
cuando no eran los invadidos, eran los invasores, a tal extremo, que Shangó se sintió agobiado y
confuso. Shangó retornó a Oyo y allí se encontró con todos los problemas que aún no se habian
podido solucionar. Habló con sus consejeros de guerra y éstos le recomendaban que invadiera a
Ará Malé y les trajera bajo su dominio. Airoso, pensó en acatar los consejos de sus generales,
invadir a Ará Malé y arrebatarle sus tradiciónes, pero luego se aconsejó pensando cuan
hospitalarios y respetuosos habían sido con él. "Como le voy a llevar guerra a un pueblo que me dio
una acogida tan calurosa?" Regresó a Ará Malé y se reunió allí con los sacerdotes, contándoles su
dilema y la crítica situación en la cual se hallaba Oyo. Estos le aconsejaron seguir el ejemplo de
ellos y dedicarse a adorar a Orun, al sol naciente, diariamente. Shangó fué enseñado como
venerarlo y como ejecutar el nangareo. Al llegar a Oyo, llamó a todo el pueblo y les narró los
acontecimientos que el había visto en Ará Malé y lo que le habian enseñado. Decretó que desde ese
día, en todas las tierras yorubas, se haría nangareo para reverenciar a Olórun y a los antepasados.
Desde entonces, la tierra de Oyo conoció la paz y la prosperidad. Las ofrendas predilectas de
Olodumare (babosas, pescado, jutía, ekó y agua) nacen el el odu Ofún meji sin embargo se cree
que el nangareo, lo que es la ceremonia en sí, nace en el odu Ejiogbe meji, y se conoce tambien en
Ejiogbe Irósun donde se considera que se hizo por primera vez en el desierto (quizás Ará Malé) para
implorar la misericordia de Dios y su auxilio para encontrar el camino y la salida hacia tierra fértil.
Debido a ésto, es imprescindible el uso de arena para asentar la jícara que contiene el asaraekó que
se ha de emplear en la ceremonia. Para hacer nangareo, es menester preparar asaraekó. Este se
confecciona con un ekó 3 diluído en agua a la que se le agrega miel de abeja, manteca de cacao,
cascarilla4, aguardiente y hojas de prodigiosa. Hay quien ha sustituído esta receta por una simple
harina de maíz cocida con leche a la cual le agregan los ingredientes antes mencionados y azúcar.
Esta mezcla se echa dentro de una jícara. En el exterior de la casa, normalmente en el patio
(aunque los apartamentos tanto en Cuba como aquí en los Estados Unidos han dado lugar y creado
la necesidad de ejecutar este ritual dentro del apartamento, al pie de alguna ventana abierta), se
derrama arena sobre la tierra y se apilona dandole la forma de una loma. Esta arena representa la
arena del desierto donde se hizo nangareo por primera vez. Sobre ésta arena se coloca la jícara
conteniendo el asaraekó. El oficiante de este ritual, normalmente llamado "Obá" o rey, varía según la
ceremonia. Si fuese en Ifá, la desempeñaria el Olúwo mayor, Omó Odu (consagrado en los misterios
de Odu, llamado Olofin por los Babalawos). En ceremonias de Orisha, el nangareo lo dirige el Oriaté
oficiante. Antes de comenzar, es menester consultar con obi y buscar la aprobación sagrada de lo
que se ha de hacer. El dirigente tomará los 4 pedazos de coco en la mano y comenzará una larga y
extendida moyuba(lo largo o extenso de esta invocación depende del conocimiento de la persona)
donde invocará a los antepasados, saludará a los presentes y rogará por el bienestar de todos los
presentes y ausentes a esa ceremonia. Luego rezará: Alafia kuburú Olonú kokoibere abanyiki
sumajana sala malékun malékun sala olonú kokoibere sumajana besei milai aremu seda itana
medina akana boda osatu omi ina pupa un beleyo modudun boloyo kakafeina mafoyu owo pupo
asatu oma olonu abi to oma olonu ayai oma olonu olonu okobisia Empleando el oraculo de obi,
obtendrá la respuesta o aprobación a proceder de las entidades. Esta respuesta se considera que la
da Dios directamente ya que al lanzar los cocos, se dice "Obire Olorun," aunque muchos creen que
la invocacion del nangareo es dirigida hacia el sol y no al Ser Supremo. Al comienzo de la
ceremonia, el oficiante colocará dentro de la jícara con asaraekó, una jícara menor con la cual cada
uno de los presentes tomará su porción de este brebaje. El oficiante toma esta jícara en su mano (si
fuese ceremonial de Ifá, los hombres la agarrarán con la mano derecha y las mujeres con la
izquierda; en Osha, todos deben tomarla con la mano izquierda) y sacará una porción del asaraekó
de la jícara mayor. Derramará un poco alrededor de la jícara mayor, sobre la tierra, y elevará la
jícara menor hacia el cielo donde hará otra moyuba o invocación y le pedirá la bendición a Olórun.
Luego, tomará un poco del contenido y derramará el restante fuera de la jícara mayor, dejando la
jícara menor de nuevo en su lugar. De este mismo modo procederán todos los presentes, por
jerarquía de iniciación y, en caso de personas no iniciadas, estos pasarán despues de los Oloshas
ya que los aleyos tambíen tienen derecho al nangareo ya que no es necesario el estar iniciado para
rendirle tributo a Dios. Por último, pasará la Ojigbona y luego la madrina o el padrino quienes
cerrarán la ceremonia. En un itá de Osha, antes los ojos de Olórun, éstos son los responsables de la
iniciación que se acaba de hacer y serán los que estarán en la obligación de responderle a Este por
los hechos del neófito recién iniciado ya sean buenos o malos y, si ha ocurrido algun error, éstos
serán los responsables de ese error y no el neófito. El hecho de derramar una porción del asaraekó
alrededor de la jícara al comienzo representa el compartimiento con los antepasados. El elevarla
hacia el cielo o sol naciente, el compartimiento o la comunión con el Ser Supremo.

Es importante que el nangareo se haga antes de las 12 del medio día, cuando el sol aun está
naciendo pués, según la creencia, despues de esta hora, ya Olórun va de retirada y no está mirando
hacia la tierra sino hacia el espacio.
Mientras se esta haciendo esta ceremonia, el oficiante y lospresentes cantarán lo siguiente: Nangare
nangareo Coro: Nangareo Apuon: Eseríki omó Olórun Coro: Nangareo Apuon: Asa Tóma Olórun
Coro: Nangareo Apuon: Kakafena mo fojú Coro: Nangareo Ina tutu kwelayé Nangareo Apuon: Ayaí
Oma Olórun Coro: Nangareo Apuon: Eyikí Omó Olórun Coro: Nangareo Apuon: Eyikí Omó Olódu
Coro: Nangareo Apuon: Olórun Okokósia Coro: Nangareo Apuon: Olórun Adufé Coro: Nangareo
Apuon: Ina tutu kwelayé Coro: Nangareo Ina tutu kwelayeé Nangareo Después que hayan ido la
Ojigbona y el padrino o la madrina, estos juntos con el oficiante, darán vueltas alrededor de la jícara
conteniendo el asaraekó restante, a la vez que dan palmadas para llamar la atención de Olórun
mientras cantan: Bariká Imalé Coro: Bariká Apuon: Ení Bariká Imalé Coro: Bariká Cesarán las
vueltas y todos los presentes alzarán sus manos haciael cielo en reverencia cantando: Ení Olódu'fé
Imalé Coro: Ení Olódu'fé Imalé
Terminado ésto, se tomará un poco de asaraekó dentro de la jícara menor que se utilizará para las
libaciones que se harán en el itá que ha de efectuarse. Adicionalmente, se debe sacar un poco de
este brebaje para ofrecerle a Eshu y a Egun. Por ultimo, se tapará la ofrenda que resta en la jícara
mayor con una cesta y se dejara alli hasta que baje el sol. Es importante que ésto se limpie y se
recoja antes del nacimiento del sol de la mañana siguiente ya que sería una grave ofensa a Dios el
ofrecerle algo que no sea fresco. 1. Ceremonial adivinatorio en el cual se emplean los ikínes o
nueces de Ifá, o el Dilogún. A través de este ritual, se dan a conocer los deseos de los Orishas,
además de la vida pasada, presente y futura del novicio. 2. Oyo es un pueblo que queda al noreste
de Ifé. Llamada Takua por los afrocubanos, Oyo es la tierra de orígen de Shangó, de la cual éste fué
el cuarto Alafin o rey. Fué allí tambíen donde llego a su triste fin. 3. Comida yoruba hecha de maiz,
confeccionada bajo un largo y riguroso proceso que toma varios días de trabajo. 4. Tiza que los
yorubas emplean en sus ritos la cual en Cuba se hacia de cascaras de huevo. NANGAREO (por
Wilie Ramos -Ilarí Obá) El nangareo es una ceremonia ó ritual que se celebra
normalmente antes de hacer cualquier itá1 de Osha o Ifá. A través de esta ceremonia, se
le da cuenta a Olodumare de lo que se ha hecho y lo que ha de acontecer en ese día. Es
uno de los pocos rituales que se hacen en la religión Yoruba que se dedican directamente
al Ser Supremo. El nangareo, para los yorubas ú Oloshas afrocubanos, representa un acto
de comunión con el Ser Supremo. Este ritual es un acto de tributo y comunicación entre
Dios, los antepasados y los fieles ó devotos de la religión. Se hace con el fin de unir y
ajustar lo que se haya desequilibrado. La palabra nangareo viene del Yoruba "nonga
(pronunciado nanga)" la cual significa "estirar hacia algo," y las palabras "iré(bien)" y "O".
O séase, el hecho de estirar hacia el cielo ó Dios para rogar con el fin de obtener el
bienestar o el Iré que Este pueda otorgar. Quizás por la similitud entre la palabra nangareo
y la palabra "nganga", utilizada por los Congos para referirse a los fundamentos que
representan a sus deidades, muchos han tratado de llevar el orígen de este ritual al
Congo. Ayuda a la asociación el hecho de que la regla de Palo Mayombe es una adoración
de espíritus llamados Nkisi los cuales son materializados o fundamentados, a través de un
complejo proceso, en una cazuela de barro o caldero de hierro que sirve de receptor para
las ofrendas y sacrificios a estás entidades. Esto se compara con el hecho de que a través
del nangareo yoruba no solo se le hace ofrenda o se le rinde culto a Dios sino tambien a
Ilé, la tierra, y a los antepasados que han hecho de ella la morada final de su cuerpo
material, ya que antes de elevar la jicara al cielo y presentársela a Olodumare, es
menester vertir un poco del asaraekó sobre la tierra para los antepasados. Debido a esta
errónea asociación, es costumbre actual decir "Sala malékun, malékun sala" al cerrar el
nangareo. Este saludo musulmán, probablemente introducido por la gran influencía de
estos en toda Africa, es utilizado por los Congos como saludo ritual en sus tradiciones.
Según el Odu Otúra meji, el primero en hacer nangareo en tierra Yoruba fue Shangó.
Narra una leyenda que Shangó acostumbraba a visitar las tierras colindantes á Oyo2 con
el fin de conocer las distintas tradiciones y costumbres de los demas pueblos. Un dia llegó
a una tierra llamada Ará Malé (los Yoruba llaman Malé a los musulmanes). En dicha tierra
le recibieron con los brazos abiertos, le rindieron el debido moforibale (pleitecía) que se le
otorga a todo rey. Las atenciones que tuvieron con él eran muy halagüeñas, como si él
fuese el rey de dicho pueblo. Shango permanecio en Ará Malé durante mucho tiempo y
logró familiarizarse con muchas de las costumbres religiosas y tradicionales de ese pueblo.
Los ciudadanos de esta tierra nunca habian conocido la discordia, la guerra, la miseria, ni
las viscisitudes de la vida. Estos sentían una gran admiración por su rey, Olórun, y por
mandato de Este, le rendían tributo al sol cada mañana, haciéndole sus ruegos e
imploraciones por el bienestar del pueblo. Esto le agradó a Shangó quien comenzo a
indagar y comparar a Ará Malé con su propia tierra; no habia comparación. Oyo siempre
se hallaba en guerra; cuando no eran los invadidos, eran los invasores, a tal extremo, que
Shangó se sintió agobiado y confuso. Shangó retornó a Oyo y allí se encontró con todos
los problemas que aún no se habian podido solucionar. Habló con sus consejeros de
guerra y éstos le recomendaban que invadiera a Ará Malé y les trajera bajo su dominio.
Airoso, pensó en acatar los consejos de sus generales, invadir a Ará Malé y arrebatarle
sus tradiciónes, pero luego se aconsejó pensando cuan hospitalarios y respetuosos habían
sido con él. "Como le voy a llevar guerra a un pueblo que me dio una acogida tan
calurosa?" Regresó a Ará Malé y se reunió allí con los sacerdotes, contándoles su dilema y
la crítica situación en la cual se hallaba Oyo. Estos le aconsejaron seguir el ejemplo de
ellos y dedicarse a adorar a Orun, al sol naciente, diariamente. Shangó fué enseñado
como venerarlo y como ejecutar el nangareo. Al llegar a Oyo, llamó a todo el pueblo y les
narró los acontecimientos que el había visto en Ará Malé y lo que le habian enseñado.
Decretó que desde ese día, en todas las tierras yorubas, se haría nangareo para
reverenciar a Olórun y a los antepasados. Desde entonces, la tierra de Oyo conoció la paz
y la prosperidad. Las ofrendas predilectas de Olodumare (babosas, pescado, jutía, ekó y
agua) nacen el el odu Ofún meji sin embargo se cree que el nangareo, lo que es la
ceremonia en sí, nace en el odu Ejiogbe meji, y se conoce tambien en Ejiogbe Irósun
donde se considera que se hizo por primera vez en el desierto (quizás Ará Malé) para
implorar la misericordia de Dios y su auxilio para encontrar el camino y la salida hacia
tierra fértil.
Debido a ésto, es imprescindible el uso de arena para asentar la jícara que contiene el
asaraekó que se ha de emplear en la ceremonia. Para hacer nangareo, es menester
preparar asaraekó. Este se confecciona con un ekó 3 diluído en agua a la que se le agrega
miel de abeja, manteca de cacao, cascarilla4, aguardiente y hojas de prodigiosa. Hay
quien ha sustituído esta receta por una simple harina de maíz cocida con leche a la cual le
agregan los ingredientes antes mencionados y azúcar. Esta mezcla se echa dentro de una
jícara. En el exterior de la casa, normalmente en el patio (aunque los apartamentos tanto
en Cuba como aquí en los Estados Unidos han dado lugar y creado la necesidad de
ejecutar este ritual dentro del apartamento, al pie de alguna ventana abierta), se derrama
arena sobre la tierra y se apilona dandole la forma de una loma. Esta arena representa la
arena del desierto donde se hizo nangareo por primera vez. Sobre ésta arena se coloca la
jícara conteniendo el asaraekó. El oficiante de este ritual, normalmente llamado "Obá" o
rey, varía según la ceremonia. Si fuese en Ifá, la desempeñaria el Olúwo mayor, Omó Odu
(consagrado en los misterios de Odu, llamado Olofin por los Babalawos). En ceremonias
de Orisha, el nangareo lo dirige el Oriaté oficiante. Antes de comenzar, es menester
consultar con obi y buscar la aprobación sagrada de lo que se ha de hacer. El dirigente
tomará los 4 pedazos de coco en la mano y comenzará una larga y extendida moyuba(lo
largo o extenso de esta invocación depende del conocimiento de la persona) donde
invocará a los antepasados, saludará a los presentes y rogará por el bienestar de todos los
presentes y ausentes a esa ceremonia. Luego rezará: Alafia kuburú Olonú kokoibere
abanyiki sumajana sala malékun malékun sala olonú kokoibere sumajana besei milai
aremu seda itana medina akana boda osatu omi ina pupa un beleyo modudun boloyo
kakafeina mafoyu owo pupo asatu oma olonu abi to oma olonu ayai oma olonu olonu
okobisia Empleando el oraculo de obi, obtendrá la respuesta o aprobación a proceder de
las entidades. Esta respuesta se considera que la da Dios directamente ya que al lanzar
los cocos, se dice "Obire Olorun," aunque muchos creen que la invocacion del nangareo
es dirigida hacia el sol y no al Ser Supremo. Al comienzo de la ceremonia, el oficiante
colocará dentro de la jícara con asaraekó, una jícara menor con la cual cada uno de los
presentes tomará su porción de este brebaje. El oficiante toma esta jícara en su mano (si
fuese ceremonial de Ifá, los hombres la agarrarán con la mano derecha y las mujeres con
la izquierda; en Osha, todos deben tomarla con la mano izquierda) y sacará una porción
del asaraekó de la jícara mayor. Derramará un poco alrededor de la jícara mayor, sobre la
tierra, y elevará la jícara menor hacia el cielo donde hará otra moyuba o invocación y le
pedirá la bendición a Olórun. Luego, tomará un poco del contenido y derramará el restante
fuera de la jícara mayor, dejando la jícara menor de nuevo en su lugar. De este mismo
modo procederán todos los presentes, por jerarquía de iniciación y, en caso de personas
no iniciadas, estos pasarán despues de los Oloshas ya que los aleyos tambíen tienen
derecho al nangareo ya que no es necesario el estar iniciado para rendirle tributo a Dios.
Por último, pasará la Ojigbona y luego la madrina o el padrino quienes cerrarán la
ceremonia. En un itá de Osha, antes los ojos de Olórun, éstos son los responsables de la
iniciación que se acaba de hacer y serán los que estarán en la obligación de responderle a
Este por los hechos del neófito recién iniciado ya sean buenos o malos y, si ha ocurrido
algun error, éstos serán los responsables de ese error y no el neófito. El hecho de
derramar una porción del asaraekó alrededor de la jícara al comienzo representa el
compartimiento con los antepasados. El elevarla hacia el cielo o sol naciente, el
compartimiento o la comunión con el Ser Supremo. Es importante que el nangareo se
haga antes de las 12 del medio día, cuando el sol aun está naciendo pués, según la
creencia, despues de esta hora, ya Olórun va de retirada y no está mirando hacia la tierra
sino hacia el espacio.
Mientras se esta haciendo esta ceremonia, el oficiante y lospresentes cantarán lo
siguiente: Nangare nangareo Coro: Nangareo Apuon: Eseríki omó Olórun Coro: Nangareo
Apuon: Asa Tóma Olórun Coro: Nangareo Apuon: Kakafena mo fojú Coro: Nangareo Ina
tutu kwelayé Nangareo Apuon: Ayaí Oma Olórun Coro: Nangareo Apuon: Eyikí Omó
Olórun Coro: Nangareo Apuon: Eyikí Omó Olódu Coro: Nangareo Apuon: Olórun Okokósia
Coro: Nangareo Apuon: Olórun Adufé Coro: Nangareo Apuon: Ina tutu kwelayé Coro:
Nangareo Ina tutu kwelayeé Nangareo Después que hayan ido la Ojigbona y el padrino o
la madrina, estos juntos con el oficiante, darán vueltas alrededor de la jícara conteniendo
el asaraekó restante, a la vez que dan palmadas para llamar la atención de Olórun
mientras cantan: Bariká Imalé Coro: Bariká Apuon: Ení Bariká Imalé Coro: Bariká Cesarán
las vueltas y todos los presentes alzarán sus manos haciael cielo en reverencia cantando:
Ení Olódu'fé Imalé Coro: Ení Olódu'fé Imalé
Terminado ésto, se tomará un poco de asaraekó dentro de la jícara menor que se utilizará
para las libaciones que se harán en el itá que ha de efectuarse. Adicionalmente, se debe
sacar un poco de este brebaje para ofrecerle a Eshu y a Egun. Por ultimo, se tapará la
ofrenda que resta en la jícara mayor con una cesta y se dejara alli hasta que baje el sol. Es
importante que ésto se limpie y se recoja antes del nacimiento del sol de la mañana
siguiente ya que sería una grave ofensa a Dios el ofrecerle algo que no sea fresco. 1.
Ceremonial adivinatorio en el cual se emplean los ikínes o nueces de Ifá, o el Dilogún. A
través de este ritual, se dan a conocer los deseos de los Orishas, además de la vida
pasada, presente y futura del novicio. 2. Oyo es un pueblo que queda al noreste de Ifé.
Llamada Takua por los afrocubanos, Oyo es la tierra de orígen de Shangó, de la cual éste
fué el cuarto Alafin o rey. Fué allí tambíen donde llego a su triste fin. 3. Comida yoruba
hecha de maiz, confeccionada bajo un largo y riguroso proceso que toma varios días de
trabajo. 4. Tiza que los yorubas emplean en sus ritos la cual en Cuba se hacia de cascaras
de huevo.
ÑANGAREO (por Wilie Ramos - Ilarí Obá) a ñangareo é uma cerimônia ou ritual que normalmente
é realizado antes de fazer qualquer ita1 Osha ou Ifa. Através desta cerimônia, dado conta a
Olodumare do que foi feito e o que tem que acontecer naquele dia. É um dos poucos rituais que
são feitos na religião Yoruba que acoplam diretamente no ser supremo. O ñangareo, para o Yoruba
u Olosha Afro-cubana, representa um acto de comunhão com o ser supremo. Este ritual é um
ato de homenagem e de comunicação entre Deus, os antepassados e os fiéis ou devotos da
religião. É a fim de fixar e ajustar o que está desequilibrado. A palavra ñangareo vem do Yoruba
"nonga (pronunciado nanga)", que significa "fazer algo", e as palavras "Eu vou estar (bem)" e "O".
Ou seja, o fato de estiramento para o céu ou Deus para rezar para o bem-estar ou a ir que isto pode
dar. Talvez por causa da similaridade entre o ñangareo da palavra e o palavra "nganga", usado pelo
the Congos para referir-se a princípios que representam suas divindades, muitos tentaram levar a
origem deste ritual para o Congo. Ajuda a regra de associação de Palo Mayombe é uma adoração
de espíritos chamados de Nkisi que são materializados ou aterrado através de um processo
complexo, em uma panela de barro ou panela de ferro que serve como um receptor para as ofertas
e sacrifícios a são entidades. Isso se compara com o fato de que através do yoruba ñangareo não
só está oferecendo ou paga adoração a Deus, mas também a Ile, a terra e os ancestrais que
tornaram o final de seu corpo material roxo, desde antes de levantar a taça para o céu e apresentá-
la a Olodumaredespeje necessário é um pouco do asaraeko sobre a terra para os antepassados.
Por causa desta associação errônea, ou seja, a atual personalizado "Malekun, malekun de quarto
quarto" para fechar a ñangareo. Esta saudação muçulmana, provavelmente introduzida pela grande
influência em toda a África, é usada pelo the Congos como saudação ritual em suas tradições. De
acordo com o Odu Otúra meji, Xangô foi o primeiro a fazer ñangareo na terra de yorubá. Ele relata
uma lenda que Xangô usado para visitar as terras adjacentes para Oyo2 para saber as várias
tradições e costumes de outros povos. Um dia veio de uma terra chamada Ará Malé (os Yoruba
chamados macho muçulmanos). Nesta terra eles receberam de braços abertos, eles renderam-lhe a
devida moforibale (pleitecia) dado a qualquer rei. As atenções que levaram com ele foram muito
promissores, como se ele fosse o rei desta cidade. Xangô permaneceu em Ará Malé por muito
tempo e foi capaz de se familiarizar com muitos dos costumes religiosos e tradicionais dos povos.
Os cidadãos desta terra já conhecido havia discórdia, guerra, pobreza ou a vida cumprida. Eles
sentiram uma grande admiração por seu rei, Olorun e este mandato, pagaram tributo ao sol todas as
manhãs, fazendo suas orações e imploraciones para o bem-estar das pessoas. Isto o prazer de
Xangô, que começou a investigar e comparar a Ará Malé com sua própria terra; Não havia nenhuma
comparação. Oyo foi sempre em guerra; Quando eles não estavam a invadiram, eram os invasores,
a tal ponto que Xangô me sentia oprimido e confuso. Xangô devolvido à Oyo e lá conheceu todos os
problemas ainda não ser tinha que resolver. Ele falou com seus conselheiros de guerra e eles
recomendaram que invade um Ará Malé e colocá-los sob seu controle. Arejado, ele pensou que
acatar os conselhos dos seus generais, para invadir Ará Malé e arrebatar suas tradições, mas então
ele aconselhou pensar como hospitaleiro e amigável já estavam com ele. "Como vai vai liderar
guerra para uma cidade que me deu tão calorosa hospitalidade?" Ele voltou para Ará Malé e reuniu-
se com sacerdotes, dizendo-lhes o seu dilema e a situação crítica em que Oyo foi lá. Aconselharam-
lhe para segui-los e envolver-se em adoração ao Orun, o sol nascente, diariamente. Xangô foi
ensinado como venerá-lo e como executar o ñangareo. Chegando no Oyo, chamado a todas as
pessoas e narrado les os eventos que o tinha visto em Ará Malé e o que você foi ensinado. Ele
decretou que a partir daquele dia, todas as terras Yoruba, seria ñangareo para Revere a Olorun e os
ancestrais. Desde então, a terra de Oyo encontrou paz e prosperidade. Ofertas favoritas de
Olodumare (lesmas, peixes, cobaia, eko e água) nascem do odu Ofun meji no entanto acredita-se
que o ñangareo, o que é a cerimônia em si, nasceu no odu Ejiogbe meji e também conhecido em
Ejiogbe Irósun onde considera-se que foi pela primeira vez no deserto (talvez Ará Malé) implorar a
misericórdia de Deus e ajudar a encontrar o caminho e a saída de terra fértil.
Por causa disso, o uso de areia é essencial para resolver o cálice que contém o asaraeko que usar
na cerimônia. Para ñangareo, é necessário preparar asaraeko. Isto é feito com um eko 3 diluído com
água que adiciona mel, manteiga de cacau, cascarilla4, conhaque e folhas prodigiosas. Existem
alguns que substituiu esta receita por uma simples farinha de milho cozinhada com leite que
adicionam acima ingredientes e açúcar. Esta mistura é convertida em um copo. Do lado de fora da
casa, geralmente no pátio (embora os apartamentos, tanto aqui nos Estados Unidos e Cuba se
resultou e criou a necessidade de realizar este ritual dentro do apartamento, ao pé de qualquer abrir
janela), derramou areia na terra e ser apilona dando a forma de uma colina. Esta areia é a areia do
deserto onde a ñangareo foi feita pela primeira vez. Essa areia é colocada na taça que contém o
asaraeko. O oficiante deste ritual, normalmente chamado "Obá" ou rei, varia de acordo com a
cerimônia. Se em Ifa, o desempenaria o maior Rose, Omó Odu (consagrados nos mistérios de Odu,
chamado Olofin Babalawos). Nas cerimônias de Orixá, oficiando direciona o ñangareo a Oriate.
Antes de começar, é necessário consultar com obi e encontrar a aprovação sagrada de que tem de
ser feito. O líder terá os 4 pedaços de coco na mão e vai começar uma longa e prolongada moyuba
(lo largo o extenso de esta invocación canção deel conocimiento de la persona) onde invocar os
ancestrais, vai cumprimentar o público e as demandas para o bem-estar de todos os presentes e
ausentes na cerimônia. Então vou rezar: Alafia kuburu Olonu kokoibere abanyiki sumajana quarto
malekun malekun quarto olonu kokoibere sumajana besei Gabriella Regina itana seda medina akana
casamento osatu IMO ina pupa um beleyo modudun boloyo kakafeina mafoyu owo pupo asatu oma
olonu abi para oma olonu Ayia oma olonu olonu okobisia usando o Oracle de obi, obterá a resposta
ou aprovação para prosseguir a partir das entidades. Esta resposta é que Deus dá, diretamente
porque é dito "Obire Olorun," jogar cocos, embora muitos acreditam que a invocação do ñangareo
está virada para o sol e não o ser supremo. No início da cerimônia, o oficiante colocado dentro do
copo com asaraeko, um menor Cup com que cada daqueles presentes terá sua parcela desta
cerveja. O oficiante toma esse copo na mão (se cerimonial de Ifa, capturados com a mão direita e as
mulheres à esquerda; pela Osha, tudo deve levá-lo com a mão esquerda) e terá uma parte a
asaraeko da maior cabaça. Vai derramar um pouco em torno do maior jicara na superfície e levantar
jicara mais baixo no céu, onde serão outros moyuba ou invocação e pediu a benção de Olorun.
Então, vai levar um pouco de conteúdo e derrame o restante fora o maior cabaço, deixando o copo
inferior no lugar. Desta forma vai todos os presente, hierarquia de início e, no caso de pessoas não
iniciadas, vão-se após o Olosha desde que os sinais também têm o direito do ñangareo, uma vez
que não é necessário ser iniciado para prestar homenagem ao Deus. Finalmente, passe a Ojigbona
e, em seguida, a madrinha ou padrinho quem fechou a cerimônia. Em um ita Osha, diante dos olhos
de Olorun, estas são responsáveis por aquilo que foi feito apenas serão aqueles que serão
obrigados a responder a leste pelos fatos do neófito recém-iniciado, boas ou más e se ocorreu um
erro, eles serão responsáveis por esse erro e não o novato. Despeje uma parte da asaraeko em
torno da cabaça no início é a revista com os antepassados. Ele sobe para o céu ou sol nascente, a
revista ou a comunhão com o ser supremo. É importante fazer o ñangareo antes de 12, quando o
sol ainda nasce assim, de acordo com a crença, após este tempo, Olorun é retirada e não é olhar
para a terra, mas para o espaço.
Enquanto está a fazer esta cerimônia, o oficiante e lospresentes vai cantar o seguinte: novo
ñangareo coro: Ñangareo Apuon: Eseriki omo Olorun coro: Ñangareo Apuon: lidar com soquete
Olorun coro: Ñangareo Apuon: Kakafena mo foju coro: Ñangareo Ina tutu kwelaye Ñangareo Apuon:
Ayaí Oma Olórun Coro: Ñangareo Apuon: Eyikí Omó Olórun Coro: Ñangareo Apuon: Eyikí Omó
Olódu Coro: Ñangareo Apuon: Olórun Okokósia Coro: Apuon Ñangareo: Olorun Adufe coro:
Ñangareo Apuon: Ina tutu kwelaye coro: tutu de Ñangareo de kwelayee Ñangareo Ina depois disso
foi a Ojigbona e o padrinho / madrinha, estes juntamente com o oficiante, vai dar voltas ao redor da
Copa contendo o restante asaraeko, ao mesmo tempo dando tapas a atenção de Olorun como eles
cantam: Bariká Imalé Coro: Bariká Apuon: Eni Bariká Imalé Coro: Barika cessar se transforma e
todos irão impulsionar o céu de mãos latas no canto de reverência: Ení Olódu ' fé Imala coro: Ení
Olódu ' fé Imala
Esto terminado, vai levar um pouco de asaraeko dentro do copo inferior deve ser usado para as
bebidas que serão feitas no ita que deve ser realizados. Além disso, deve ser removido um pouco
esta cerveja para oferecer a Exu e Egun. Finalmente, vai entupir os restos de oferta na Taça com
uma cesta e ficar lá até o sol para baixo. É importante que esto é limpo e é coletado antes do
nascimento do sol da manhã seria uma ofensa grave a Deus oferecer algo que não é legal. 1
adivinhação cerimonial em que a Carla ou Ifa porcas são usadas, ou o dilogun Oracle. Através deste
ritual, são dadas para saber a vontade dos Orixás, bem como o passado, presente e futura vida do
noviço. 2 Oyo é uma cidade que é o nordeste da Ife. Chamado Takua, o Afro-cubana, Oyo é a terra
de origem de Xangô, do qual este foi o quarto Alafin ou rei. Houve também onde obter a triste final.
3. comida de yoruba feita de milho, feito no âmbito de um processo longo e rigoroso que leva vários
dias de trabalho. 4 giz que os Yoruba usada em ritos que em Cuba é de casca de ovo.

También podría gustarte