Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


Fundada en 1551

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

Formulación de Proyectos Psicosociales I


Profesor: Mg. Jorge Soto Mateo

Organización: Cultivando Cambios

Lima, Ciudad Universitaria - Perú


2019 – I

1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 4
I. DATOS GENERALES .................................................................................................... 6
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 7
III. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 8
3.1. Análisis del contexto ..................................................................................................... 8
3.2. Análisis de la problemática ......................................................................................... 11
3.3. Zona y población afectadas ......................................................................................... 13
3.4. Razones que sustentan la relevancia de dar solución a la problemática ......................... 13
IV. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 15
4.1. Definición del problema principal o central: ................................................................ 15
4.2 Identificación de las causas del problema principal: ................................................... 16
V. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS .............................................................................. 17
5.1. Objetivo general .......................................................................................................... 17
5.2. Objetivo específico ...................................................................................................... 17
5.3. Resultadosi .................................................................................................................. 17
5.4. Indicadores de Medición ............................................................................................... 18
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................... 18
6.1. Resultado 1: Integrantes de la FEMUVIMT con óptima participación. ........................ 18
6.2. Resultado 2: Integrantes de la FEMUVIMT con elevada cohesión grupal ..................... 20
6.3. Resultado 3: Integrantes de la FEMUVIMT con eficiente trabajo en equipo ................. 23
VII. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 24
7.1 Proyecto de intervención social .................................................................................... 24
VIII. CRONOGRAMA .................................................................................................. 26
IX. RECURSOS .............................................................................................................. 27
9.1. Recursos Humanos..................................................................................................... 27
9.2. Recursos Materiales ................................................................................................... 27
9.2.1. Equipos ............................................................................................................... 27
9.2.2. Insumos ............................................................................................................... 27
9.2.3. Infraestructura .................................................................................................... 29
9.2.4. Mobiliario............................................................................................................ 29
9.3. Recursos Económicos y Financieros. ........................................................................... 29
X. PRESUPUESTO ........................................................................................................... 30
XI. INDICADORES DE EVALUACIÓN ......................................................................... 30

2
XII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.................................................................... 32
12.1. Consideraciones generales ........................................................................................ 32
7.2. Administración del proyecto: Organización “Cultivando Cambios” ............................. 33
XIII. VIABILIDAD - SOSTENIBILIDAD .......................................................................... 34
XIV. REFERENCIAS ........................................................................................................ 34
XV. ANEXOS .................................................................................................................. 37
Anexo 1: Marco Teórico ................................................................................................... 37
Anexo 2: Árbol de Causas y Efectos............................................................................ 52
Anexo 3: Árbol de Medios y Fines ............................................................................... 53
Anexo 4: Árbol de Alternativas..................................................................................... 54
. ....................................................................................................................................... 54
.Anexo 5 Análisis situacional ............................................................................................. 55
1. Análisis de la demanda. ...................................................................................... 55
1.1.1. Factor geográfico. ............................................................................................. 55
1.1.2. Factor histórico. ................................................................................................ 55
1.1.3. Factor Político-Organizacional........................................................................... 57
1.1.4. Factor socioeconómico. ..................................................................................... 60
1.1.5. Factor educativo cultural. .................................................................................. 62
1.1.6. Factor demográfico. .......................................................................................... 63
1.1.7. Aspecto de salud. ............................................................................................... 65

3
PRESENTACIÓN

Cultivando Cambios es una organización de estudiantes de psicología que surge con


el propósito de fomentar la participación política y el empoderamiento de las mujeres de
sectores urbano-populares, sustentada en principios éticos y en un enfoque de género y
derechos. Así, consideramos que las organizaciones de mujeres son espacios importantes
donde pueden desenvolverse en el ámbito público, contribuyendo a su desarrollo personal y
de su comunidad.
El presente proyecto denominado ¡Siembre una acción, crea oportunidad! plantea
optimizar las capacidades de organización y funcionamiento de la Federación de Mujeres de
Villa Maria del Triunfo mediante la promoción de la participación activa, la cohesión grupal
y el trabajo en equipo. Este proyecto presenta solidez en el diseño ya que ha sido formulado a
través del enfoque de marco lógico, sustentado en un diagnóstico situacional participativo, y
a partir del cual se realizó el análisis del problema central, las alternativas de solución y las
actividades, de manera articulada y coherente.
De forma amplia, la ejecución del proyecto en mención contribuirá con el
fortalecimiento de la participación política de la mujer, el cual ha sido limitado en nuestro
contexto y necesita ser reivindicado para la consecución de la igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres. Asimismo, el proyecto fortalecerá los espacios de organización
política con los que cuentan las mujeres y las comunidades, los cuales resultan ser un eje
relevante de participación y de visibilización de problemas sociales que enfrenta la población.
Este proyecto contribuirá a que la FEMUVIMT tenga una adecuada distribución de
actividades, una óptima interacción entre sus integrantes, cumplimiento eficiente de sus
objetivos y protagonismo político a lo largo del tiempo en el distrito. Para abordar la
problemática se llevará a cabo una serie de actividades basadas en una metodología
participativa, la cual facilitará los procesos de aprendizaje que se desarrollen sean
significativos.
Cultivando Cambios tiene experiencia en el manejo de grupos y posee conocimientos
en técnicas participativas, lo cual garantiza la pertinencia y eficacia de las mismas. Por otro
lado, cuenta con capacidades para poder adaptarse a los cambios que plantee el entorno, pues
se caracteriza por la creatividad e innovación en la elaboración de proyectos, así como en
materia de participación política y en dinámica organizacional. Los integrantes de la
organización resaltan por la habilidad en el manejo de recursos tecnológicos e informáticos,

4
una amplia destreza en el procesamiento de análisis de datos y por la capacidad para
establecer relaciones estratégicas con organizaciones sociales y entidades.
Finalmente, el proyecto planteado presenta un presupuesto pertinente, pues permitirá
una ejecución eficiente de los objetivos a lograr con la Federación de Mujeres de Villa María
del Triunfo. Asimismo, se explicita el aporte de la FEMUVIMT y de Cultivando Cambios,
como expresión del compromiso que ambas organizaciones han asumido para un desarrollo
en conjunto.

5
I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto ¡Siembra una acción, crea oportunidad!

1.2. Localización geográfica Villa María del Triunfo


del proyecto

1.3. Delimitación del tema Mujer, política y organización


intervención psicosocial

1.4. Resumen del proyecto El presente proyecto se llevará a cabo con la


Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo
(FEMUVIMT), organización que persigue el
objetivo de reivindicar los derechos de la mujer
villamariana.
En un entorno cambiante y muchas veces adverso,
la FEMUVIMT requiere de acciones que la
fortalezcan estructural y funcionalmente; ante ello,
Cultivando Cambios plantea el proyecto en tres
líneas de acción: Participación activa, Cohesión
grupal y trabajo en equipo.

1.5. Beneficiarios directos o Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo


grupo focal

1.6. Beneficiarios indirectos Mujeres del distrito de Villa María del Triunfo

1.7. Fecha prevista de inicio Septiembre del 2019

1.8. Fecha prevista de término Noviembre del 2019

1.9. Duración estimada Tres meses

1.10. Datos de la institución Organización Cultivando Cambios


formuladora y ejecutora del Coordinadora: Yuly Huayre Cochachin
proyecto Correo: yulyhc16@gmail.com

6
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A través del tiempo las mujeres del distrito de Villa María del Triunfo han enfrentado
diversas problemáticas que se reflejan en las desigualdades de género. Así, las brechas
económicas, en educación, salud y los altos niveles de violencia que atraviesan diariamente
las ha posicionado en una condición de vulnerabilidad que afecta su calidad de vida y
desarrollo.
En este contexto, surge la Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo,
organización que ha venido trabajando a lo largo de 10 años en la defensa de los derechos de
la mujer, convirtiéndose en un importante espacio de participación política para las mujeres
villamarianas. Sin embargo, en los últimos años, está atravesando una serie de dificultades
que ha llevado a un debilitamiento organizacional y funcional, lo cual está impidiendo el
buen desempeño de su importante labor en el distrito.
De aquí que el presente proyecto “¡Cultiva una acción, cosecha una oportunidad!”
surja con el objetivo de optimizar la capacidad de organización y funcionamiento de la
FEMUVIMT, y así contribuir en su sostenibilidad en el tiempo, ya que es este espacio en el
cual las mujeres villamarianas pueden repensar sus derechos, compartir experiencias,
desarrollar habilidades y tener un mayor protagonismo público. Solo a partir de la
organización de las mujeres villamariana se podrán mejorar sus condiciones de vida y
desarrollo.
Para ello, a través de este proyecto se logrará que las integrantes de la FEMUVIMT
ejerzan una participación activa, eleven su cohesión grupal y desarrollen un eficiente trabajo
en equipo, todo esto permitirá, en primera instancia, que la organización fortalezca su actual
trabajo, cumplimiento eficientemente sus actividades programada, y, de forma amplia, que la
FEMUVIMT siga ejerciendo su rol a nivel distrital, como un espacio que enfrenta las
problemáticas de la mujer, defiende sus derechos y propone soluciones.
Se desarrollará una serie de actividades tales como talleres sobre la importancia de la
defensa de sus derechos, habilidades de comunicación, valores de trabajo en equipo, estilos
de liderazgo, asimismo un seminario de la realidad villamariana, círculos de encuentros y la
elaboración y difusión de su reseña histórica, todo ello con una metodología participativa, a
través de técnicas vivenciales, auditivas y audiovisuales que responden a las características
de la población.

7
III. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Análisis del contexto


Villa María del Triunfo es uno de los distritos con mayor población de Lima Sur. Se
encuentra a 17 km al sur del centro de Lima y limita al norte con el distrito de La Molina, al
este con los distritos de Pachacamac y Lurín, al oeste con el distrito de San Juan de
Miraflores, al sur-este con el distrito de Lurín, y al sur-oeste con el distrito de Villa El
Salvador (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana [Codisec], 2019). Está dividida en 7
zonas, las cuales son José Carlos Mariátegui, Cercado, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza,
Tablada de Lurín, José Gálvez y Nuevo Milenio.

En el 2017, Villa María del Triunfo presentó una población total de 398 433
habitantes, el cual representa el 4.6% de la población de la provincia de Lima. En cuanto a la
población distribuida por sexo, se encuentra 195 222 (49%) varones y 203 211 (51%)
mujeres. Asimismo, entre el 2007 y el 2017, la tasa de crecimiento promedio anual del
distrito fue 0.5%, siendo la más alta de Lima Sur (Instituto Nacional de Estadística e
Informática [INEI], 2018). En el 2016, en Lima Metropolitana se inscribieron 173 043

8
nacimientos y 45 071 defunciones, donde el 18.4% de nacimientos y el 14.3% de defunciones
corresponden a Lima Sur, siendo Villa María del Triunfo el distrito con mayor número de
nacimientos (7773) y el segundo distrito con la mayor cantidad de defunciones (1 507) (INEI,
2017a).
En el distrito se presentan diversas problemáticas que afectan a la población y por lo
tanto a las mujeres villamarianas. De esta forma, se analiza los siguientes factores:
a) En el contexto socioeconómico (Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo,
2016) se observa que:
- El distrito presenta un porcentaje alto de pobreza en comparación con otros
distritos de Lima Metropolitana. El 27,1% de la población vive en situación de
pobreza y el 1.9% en situación de extrema pobreza.
- En cuanto a los estratos por ingresos económicos, el 15,9% de hogares pertenece
al estrato bajo el 50,4% se encuentra en un estrato medio bajo, el 32,8% al
estrato medio, el 0,9% al estrato medio alto y en el estrato alto no se registran
hogares (INEI, 2016).
- La PEA asciende a 96.4% y la tasa de desempleo es de 3.6%. Las principales
actividades desarrolladas por la PEA villamariana están ligadas al sector de
comercio por mayor y menor (20.6%), a las industrias manufactureras (13.9%) y
las de transporte, almacenamiento y comunicaciones (11.8% )
- Respecto a viviendas, se señala que el 23% no cuentan con infraestructura
adecuada. Ademàs, la población que vive en condición de hacinamiento asciende
a 6.3% y las viviendas sin desagüe de ningún tipo llega al 0.9%.
- En lo referido a seguridad ciudadana, durante el 2018 del total de casos
denunciados, el 50% fueron delitos contra el patrimonio por modalidad de hurto y
robo (Codisec, 2019).
b) En el contexto educativo-cultural se señala que:
- En las instituciones educativas, de un total de 111162 matriculados, el 49,7% son
mujeres y el 50,3% varones. En cuanto a la distribución por sexo y nivel
educativo se encuentra que en nivel básico regular hay 51.1% de varones y 48.9%
de mujeres, en el nivel básico alternativo hay 52.7% de varones y 47.3%
mujeres, en el nivel técnico productivo se encuentra 26% varones y 73% mujeres,
y en el nivel superior no universitario hay 32.8% varones y 67.2% (Ministerio de
Educación, 2018).

9
- La deserción escolar ha aumentado significativamente en el nivel inicial durante
el periodo 2013-2017 (Codisec, 2019).
- El analfabetismo tiene un 0,2% en la población de 15 años a más entre los años
2007 y 2017 (INEI, 2018). De la población censada de 5 años a más en Villa
Maria del Triunfo la cantidad de varones y mujeres es 5807 y 9762
respectivamente.
- La población en hogares con niños que no asisten a la escuela representan el 0.1%
de la población total (Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, 2016).
- En relación al idioma o lengua materna con el que se aprendió a hablar en la
niñez, distinta al español, del total de población en el distrito el 11.87% hablan
quechua, 0.59% aimara, 0.02% Asháninka y el 0,21% habla otra lengua nativa o
extranjera. (INEI, 2018).
- El Ministerio de Cultura ha promovido diversa actividades y proyectos a través
del programa “Puntos de Cultura”, siendo estos los siguientes: Escuela de
Formación Ciudadana, Cinco Minutos Cinco, ValiArte Asociación Cultural,
Centro de Investigación y Promoción Cultural La Nueva Semilla, Pies Descalzos-
Centro de Formación, Arte y Cultura, Microcine Yayanapaq y el proyecto
Fotográfico Verte MirArte.
c) Respecto a salud se señala que:
- Existen 26 centros de salud que brindan atención de primer nivel (Codisec, 2019).
- En el grupo de 18 años a más, el 56,5% de mujeres y el 44.5% de varones tiene
acceso al SIS (Ministerio de Salud, 2019).
- Hasta mayo del 2019 la población atendida a través de los servicios del Programa
Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, mediante los Centro de
Emergencia Mujer y Centro Emergencia Mujer en comisarías, fue de 1300 casos
denunciados, de los cuales 1055 víctimas eran mujeres (81,2%). En cuanto a
personas atendidas por grupo de edad, 40.5% eran niños, niñas y adolescentes,
54.3% eran adultos y 5.2% eran adultos mayores (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2019a).
- Las denuncias por violencia familiar y sexual, cuyas víctimas mayormente son
mujeres, son los más denunciados (Codisec, 2019).
- Se ha implementado el Centro de Salud Mental Comunitario “San Gabriel Alto”,
un espacio en el que atiende a usuarios con trastornos mentales y/o problemas

10
psicosociales. Asimismo, brindan talleres psicológicos y se difunde la
importancia de la salud mental (Ministerio de Salud, 2018).
Frente a estas problemáticas, donde las mujeres resultan ser una población vulnerable,
la Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo (FEMUVIMT), como una organización
social de mujeres, toma protagonismo en la mejora de las condiciones de vida de las mujeres
villamarianas. Esta organización, nace el nace el 11 de julio del 2009, tras la organización del
I Congreso de la Mujer de Villa Maria del Triunfo con el fin de educar, centralizar los justos
reclamos de las mujeres, tener una participación social más activa y dar aportes a la sociedad.
Los objetivos de la FEMUVIMT giran torno al desarrollo de espacios de información,
sensibilización, formación y promoción para lograr igualdad de oportunidades; desarrollar
programas dirigidos a promover el liderazgo de la mujer; combatir y prevenir la violencia
familiar, discriminación, exclusión social.
A lo largo de los años, logró institucionalizarse inscribiéndose en el registro público
con partida 12675616. Además, han ganado prestigio y reconocimiento entre la población y
las autoridades por su trabajo independiente y transparente, lo cual las ha posicionado como
un referente importante dentro del distrito.
La FEMUVIMT ha contribuido a superar retos que benefician a la comunidad, como
la instalación de gas domiciliario en algunas zonas del distrito y la gestión y aprobación del
proyecto Casa de la Mujer en el Presupuesto participativo 2015, que aún no se ha ejecutado
por factores externos de gestión municipal. También han participado en la formulación y
aprobación del Plan Distrital Contra la Violencia hacia la Mujer 2012 - 2016 y de la Instancia
distrital de concertación contra la violencia de VMT, actualmente la Federación está
impulsando la promulgación de una ordenanza municipal de actualización en ambos rubros.
Asimismo, elaboró una la Agenda de la mujer villamariana, con asesoría de la ONG Desco,
han desarrollado tres Escuelas de Lideresas y dirigentes de Lima Sur, y en el marco del día
internacional de la mujer y día de la no violencia hacia la mujer, han organizado fórums,
talleres, ferias, pasacalles, romerías, campañas de salud, entre otros. la defensa de las lomas y
parques. Además se han hecho presente en las marchas contra la corrupción, lucha por la
seguridad ciudadana del distrito y las luchas por la defensa de las lomas y parques.

3.2. Análisis de la problemática


En los últimos años, la FEMUVIMT, está atravesando una serie de problemáticas a
nivel organizacional. Así, por medio de un grupo focal, se encontró las siguientes
problemáticas: Hay poca participación por parte de un grupo de integrantes, debido al poco

11
compromiso e identificación con la organización, encontrándose plenamente activas
alrededor de 10 personas, lo cual ha limitado el desarrollo de los objetivos de la organización.
Asimismo, se observa que el liderazgo de la organización ha mantenido un papel protector, lo
que puede limitar la posibilidad de participación de las demás integrantes. Además, no se ha
desarrollado un proceso de renovación dirigencial, por lo que federación ha optado por
mantener la actual dirigencia.
También se observa que actualmente no está conformada por representantes de otras
organizaciones sociales de base, debido a que existe desconfianza para realizar trabajos en
conjunto, encontrándose así constituida principalmente por mujeres independientes. Además,
se presenta dificultades para incorporar y mantener nuevas integrantes, lo que ha generado
una escasa renovación generacional.
En relación a la estructura y funcionamiento organizacional, la FEMUVIMT no tiene
definido claramente los cargos y las funciones correspondientes, centralizando la mayoría de
funciones en la dirigencia o creando comisiones de emergencia cuando quieren concretar
algún proyecto. Asimismo, no presentan un plan de trabajo anual, por lo que se organizan en
torno a las actividades próximas y concretas.
En cuanto a la situación económica, es una organización autofinanciada mediante
actividades de recaudación de fondos, pero esos eventos se ven obstaculizados por ciertas
deficiencias en la elaboración y ejecución. Sin embargo, la mayor parte de gastos son
cubiertos por la dirigencia o a través de cuotas por parte de las integrantes. Asimismo, no
cuenta con un local propio para la realización de las reuniones, eventos, entre otros, por lo
que alquilan o solicitan locales cada vez que requieren realizar actividades grandes. Por ello,
las reuniones de coordinación se realizan en los domicilios de las integrantes de la
Federación, aunque la mayoría de veces, se realizan en casa de la presidenta.
Han recibido el apoyo de la ONG Fovida; sin embargo, la relación con dicha
institución se ha debilitado. También, acuden a otras instituciones como universidades,
quienes las apoyan en la realización de cursos y capacitaciones, aunque a veces presentan
dificultades en los trámites correspondientes. De esta forma, cuentan con limitadas alianzas
estratégicas que les facilite el desarrollo de sus acciones.
Sobre la relación entre las integrantes, estas mantienen contacto cordial, pero con
poca comunicación asertiva para facilitar la dinámica de sus reuniones, por lo que en una
reunión una integrante puede monopolizar las palabras o interrumpir abruptamente a las otras
integrantes para compartir su posición. Además, se observó que se presenta una poca

12
cohesión grupal entre las integrantes, no comparten muchas experiencias personales, y pocas
conocen a profundidad el devenir histórico de la organización y los objetivos que persiguen.
En base a lo expuesto, se refleja una debilitada organización y funcionamiento de la
FEMUVIMT que necesita fortalecerse, pues es una de las organizaciones con mayor
relevancia en el distrito por su labor social; así mismo, resulta ser un espacio de participación
política para las mujeres villamarianas, contribuyendo a su empoderamiento y capacidad de
acción sobre su realidad inmediata respecto a las problemáticas que aquejan a la mujer así
como a la población en general.

3.3. Zona y población afectadas


a) La zona afectada es el distrito de Villa María del Triunfo.
b) La población directamente afectada son: 20 mujeres integrantes de la FEMUVIMT,
de 30 a 60 años de edad.

POBLACIÓN DE REFERENCIA
(Población total)

VILLA MARIA DEL TRIUNFO


POBLACIÓN AFECTADA POBLACIÓN NO AFECTADA

Mujeres villamarianas con edades entre 30 y Varones villamarianos de entre 30 y 60


60 años. años.

POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN POSTERGADA

Organización social de mujeres Otras organizaciones sociales de mujeres


“FEMUVIMT” con edades entre 30 y 60 con edades de 30 y 60 años.
años.

3.4. Razones que sustentan la relevancia de dar solución a la problemática


Tal como se menciona en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la
esfera política, la mujer aún no se encuentra suficientemente representada en los diferentes
niveles de gobierno, principalmente en los ministerios y órganos ejecutivos (Entidad de las
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, 1995).
Hasta la actualidad aún se perciben brechas de género en relación a la participación política
de las mujeres, donde la paridad entre varones y mujeres aún no se ha alcanzado (García,
2011).

13
Esto se refleja actualmente en el país, pues pese a que la presencia de mujeres en los
espacios deliberativos de los diferentes niveles de gobierno ha aumentado, aún se observa
brechas de género en esta dimensión. De esta forma la participación de las mujeres en el
parlamento nacional entre 1956 y 2021, ha incrementado de 2.5% a 27.7% (36), lo que se
debe principalmente a la ley de cuotas; sin embargo, resulta ser aún bajo respecto a lo
establecido en las leyes vigentes. Asimismo, en los gobiernos locales de todo el país, ha
habido una ligera disminución entre el periodo 2011-2014 y 2015-2018, pasando de un 3.8%
a 2.8% de mujeres en la alcaldía (INEI, 2017b). En cambio, cabe señalar que en el gabinete
ministerial, la cantidad de mujeres y varones es de 9 (47%) y 10 (53%) respectivamente, pues
desde el poder ejecutivo se tiene la intención de promover la paridad de género según la
política pública.
En Lima Metropolitana, en las últimas elecciones para el periodo 2019-2022, del total
de 43 alcaldes, solo 1 es mujer. De acuerdo a la plataforma virtual del Jurado Nacional de
Elecciones, en el distrito de Villa María del Triunfo, la alcaldía está dirigida por un varón,
pero cuenta con 10 regidoras de un total de 13 miembros.
Asimismo, en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, se señala que las
mujeres han demostrado capacidad de liderazgo dentro las organizaciones comunitarias, no
registradas y en los cargos públicos, pero estos han sido limitados por varios factores, entre
ellos los estereotipos sociales. Sin embargo, las mujeres han logrado acceder al poder
mediante estructuras alternativas como las organizaciones no gubernamentales y
organizaciones de base popular, donde han expresado sus necesidades y las han incluido en
los programas del gobierno regional, nacional e internacional (Entidad de las Naciones
Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, 1995). Por ejemplo,
en el presupuesto de accion participativa 2019 de Villa El Salvador, la mayoría de
participantes fueron mujeres (61%), agrupadas en distintas organizaciones sociales, siendo
una específicamente una organización social de mujeres (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2019).
En el caso de Villa María del Triunfo, la Federación de Mujeres de Villa María del
Triunfo (2019) en un pronunciamiento público, señala que muchas de las problemáticas no
son solucionadas debidamente por las entidades respectivas, de esta forma denuncia las
necesidades de las mujeres frente a los gobiernos locales. Por ello es menester que las
mujeres se organicen con el fin de defender sus derechos y buscar la igualdad de
oportunidades.

14
Como se ha visto, resulta importante fortalecer la participación política de las mujeres
en las organizaciones sociales de base, desarrollando sus capacidades y promoviendo el
ejercicio pleno de sus derechos a participar en la vida pública; así como, seguir consolidando
las organizaciones populares pues resultan ser un factor protector y un espacio que promueve
la actividad política de las mujeres. Además, estos espacios de organización y participación
política de las mujeres contribuyen al reconocimiento de los diversos problemas que afrontan
a nivel educativo, laboral, seguridad, salud física y psicológica, y se ponga en marcha
acciones soluciones, se asegure la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida
de las mujeres y la comunidad.
A nivel político, el proyecto busca contribuir con políticas internacionales como la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, específicamente con el objetivo 5 para lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas (Naciones Unidas, 2018).
También con políticas nacionales como el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021,
con el que se busca promover una cultura de paz y protección de los derechos de todos los
peruanos (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018) y la Política Nacional de
Igualdad de Género para generar ambientes de equidad y desarrollo (Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, 2019b).
Nuestra organización sustenta el desarrollo de acciones para el fortalecimiento de la
participación política de la mujer con el fin de evitar que se reduzcan las oportunidades de
participación política de la mujer en Villa María del Triunfo. Por ello la organización plantea
contribuir con el fortalecimiento de la participación política de las mujeres miembros de la
Federación de Mujeres de Villa del Triunfo, la cual es una de las organizaciones sociales de
mujeres más importante del distrito. Esto con la finalidad de que las mujeres villamarianas
participen políticamente y puedan incidir en la mejora de su calidad de vida y la de su
comunidad; asimismo, promover la sostenibilidad de su organización contribuyendo con el
fomento de la participación de más mujeres y la conservación de estos espacios políticos.

IV. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

4.1. Definición del problema principal o central:

A partir del análisis de las problemáticas de la FEMUVIMT utilizando las


observaciones y testimonios recogidos se encontró como problema central:
Problema central

15
- Debilitada capacidad de organización y funcionamiento de la Federación de
Mujeres de Villa María del Triunfo.

4.2 Identificación de las causas del problema principal:

Causas directas e indirectas del Problema principal


1. Poca participación de las integrantes de la FEMUVIMT
- Limitado tiempo y recursos económicos personales.
- Ineficiente claridad sobre la importancia de la defensa de sus derechos.
- Insuficiente actitud crítica sobre la realidad de la mujer.
- Débil interiorización de los objetivos de la organización.
2. Poca cohesión grupal entre las integrantes de la FEMUVIMT
- Pocas oportunidades para compartir entre las integrantes de la
FEMUVIMT.
- Pocas habilidades de comunicación entre las integrantes de la organización.
- Débil sentido de pertenencia de las integrantes.
- Desconocimiento sobre el devenir histórico de la FEMUVIMT.
3. Ineficiente trabajo en equipo de la FEMUVIMT
- Escasa información de los valores del trabajo en equipo.
- Inadecuado estilo de liderazgo
- Desconocimiento del papel del líder.
4. Ineficiente planificación organizacional en la FEMUVIMT
- Ausencia de un plan de trabajo sostenible y factible.
- Pocas competencias para la elaboración de un plan de trabajo.
- Inadecuada estructura orgánica y funcional.
- Falta de un perfil del cargo institucional.
5. Poca incorporación de mujeres jóvenes en la Federación.
- Insuficiente estrategias para incorporar nuevas integrantes.
Se decidió trabajar en la organización las dificultades en poca participación de las integrantes,
poca cohesión grupal entre las integrantes de la FEMUNT y el ineficiente trabajo en equipo,
debido a las limitaciones del tiempo a intervenir y para garantizar un resultado óptimo en la
población.

16
V. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


Óptima capacidad de organización y funcionamiento de la Federación de Mujeres de
Villa Maria del Triunfo.
Se tiene como fundamento el responder al objetivo 5 “Lograr la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas” de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y también a la Política Nacional de Igualdad de género.

5.2. Objetivo específico


Para el objetivo principal:
Óptima capacidad de organización y funcionamiento de la federación de mujeres de
Villa Maria del Triunfo
1. Integrantes de la FEMUVIMT con óptima participación
- Mejorar la gestión del tiempo y de los recursos económicos personales.
- Facilitar conocimientos sobre la importancia de la defensa de sus derechos.
- Promover una actitud crítica sobre la realidad de la mujer.
- Fortalecer la interiorización de los objetivos de la organización.
2. Integrantes de la FEMUVIMT con la elevada cohesión grupal.
- Incrementar las oportunidades para compartir entre las integrantes de la
FEMUVIMT
- Fomentar adecuadas habilidades de comunicación entre las integrantes de la
organización
- Fortalecer el sentido de pertenencia de las integrantes.
- Fortalecer el sentido de pertenencia de las integrantes.
- Facilitar la información sobre el devenir histórico de la FEMUVIMT.
3. Integrantes de la FEMUVIMT con eficiente trabajo en equipo.
- Promover información de los valores del trabajo en equipo.
- Fomentar un adecuado estilo de liderazgo.

5.3. Resultados
En concordancia con cada objetivos específico, los resultados serían los siguientes:
1. Adecuada distribución de actividades para las integrantes de la FEMUVIMT.
2. Óptima interacción entre las integrantes de la FEMUVIMT.

17
3. Óptimo cumplimiento de los objetivos de la FEMUVIMT

5.4. Indicadores de Medición


Lo que la organización cultivando cambios busca en la FEMUVIMT es llegar a un
óptimo nivel de organización y funcionamiento de la Federación de Mujeres de Villa María
del triunfo, donde se promoverá. Por lo que se busca conseguir en las integrantes de la
FEMUVIMT con las actividades: óptima participación, elevada cohesión grupal, eficiente
trabajo en equipo, eficiente planificación organizacional y con suficiente incorporación de
mujeres jóvenes. A pesar de lo mencionado, se optó, debido al tiempo de intervención, por
fomentar: óptima participación, elevada cohesión grupal, eficiente trabajo en equipo.
Buscando tener como resultado adecuada distribución de actividades, óptima interacción,
óptimo cumplimiento de los objetivos y Alto protagonismo de la FEMUVIMT a lo largo del
tiempo.

VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

6.1. Resultado 1: Integrantes de la FEMUVIMT con óptima participación.


6.1.1. Actividad 1.1. Taller participativo sobre la importancia de la defensa
de sus derechos.
● Objetivo: Facilitar conocimientos sobre la importancia de la defensa de sus
derechos.
● Número de sesiones y tiempo: 2 sesiones de 60 min cada uno.
● Desarrollo:
La primera sesión se llamará “No se defiende lo que no se conoce” y
tendrá como objetivo brindar información sobre los principales derechos de las
mujeres en el Perú. Se comenzará con los derechos civiles y políticos
(participación política y cargos públicos, participación social, vida libre de
violencia e igualdad de género, sexualidad y reproducción), luego con los
derechos económicos, sociales y culturales (salud, trabajo y educación), por
medio de casos prácticos y dinámicas participativas.
La segunda sesión se titulará “Si no eres tú ¿entonces quién?”, su
objetivo será sensibilizar a las participantes acerca de la importancia de
defender sus derechos. Utilizando los conocimientos de sus derechos se les
pedirá que imaginen una sociedad en el que se respete los derechos de las

18
mujeres, luego se reflexionará comparándolo con su realidad actual y
cotidiana como una mujer villamariana, preguntando sobre lo que se tendría
que hacer para alcanzarla, tanto a nivel individual como a nivel de
Federación, resaltando los alcances y limitaciones que tienen estas formas de
participación.
Para la evaluación de los conocimientos se realizará una prueba de
estrada en la primera sesión y una prueba de salida en la segunda sesión.
6.1.2 Actividad 1.2: Seminario sobre la realidad de la mujer villamariana.
● Objetivo del taller: Promover una actitud crítica de la realidad de la mujer
● Número de sesiones y tiempo: 1 sesión de 90 a 120 minutos
● Desarrollo:
El seminario se titulará “La mujer en Villa María del Triunfo.
Situación actual y capacidad de cambio”, con el que se busca desarrollar el
análisis crítico sobre la situación de la mujer a nivel nacional, Lima
Metropolitana y Villa María del Triunfo. Para ello el seminario contará con 3
partes:
Se comenzará con un análisis situacional de información relacionada a
la situación de la mujer en el país (datos estadísticos sobre brechas de género a
nivel nacional). Luego se expondrá la información relacionada a la situación
de la mujer en Lima y en el distrito (datos estadísticos sobre brechas de
género, noticias, pronunciamientos de colectivos, un caso específico como el
de Eyvi Ágreda).
En la segunda parte, se realizará una discusión sobre las conclusiones
del foro “Retos y desafíos de la mujer villamariana” con el objetivo de
reconocer si la situación permite superarlos. Además se elaborará de manera
conjunta posibles estrategias de superación.
La tercera parte será evaluativa para comprobar si la sesión ha
sensibilizado a las integrantes de la Federación. Con tal motivo se les
solicitará escriban una apreciación crítica respecto a los puntos tratados en el
seminario “La mujer en Villa Marìa del Triunfo. Situación actual y capacidad
de cambio”.

6.1.3 Actividad 1.3: Sesión de reflexión sobre los objetivos de la


FEMUVIMT.

19
● Objetivo del taller: Fortalecer la interiorización de los objetivos de la
organización
● Número de sesiones y tiempo: 1 sesión de 60 minutos
● Desarrollo:
La sesión se titula “Conociendo por qué trabajamos”, con la que se
busca visibilizar y recordar a las integrantes los objetivos de la Federación, en
base a dos actividades.
En primer lugar se presentará la visión, misión y objetivos escritos en
carteles grandes, vistosos, de forma que llamen la atención de las participantes
en la sesión. Además se buscará profundizar en el porqué de la elección de esa
dirección de trabajo y cómo estos afectan en su quehacer diario.
En segundo lugar, se realiza un análisis de cómo el trabajo que
desarrollan se ha realizado en función a sus objetivos. Se explorará las
oportunidades y limitaciones que se han presentado y los motivos y razones
por las que continúan como organización y lo que significa para ellas la
FEMUVIMT.
Al finalizar la sesión se entregará una reseña histórica, realizada en la
Actividad 2.3. En esta actividad se reconocerá el valor que tiene la
FEMUVIMT como organización, mostrando que tiene historia y relevancia en
el distrito. La reseña será expuesta durante la actividad, recalcando hechos
importantes y expectativas a futuro. Además, se solicitará una renovación
verbal del compromiso que tienen con su organización.

6.2. Resultado 2: Integrantes de la FEMUVIMT con elevada cohesión grupal


6.2.1. Actividad 2.1. Círculos de encuentro que incremente las oportunidades
para compartir entre las integrantes de la FEMUVIMT
● Objetivo: Incrementar las oportunidades para compartir entre las integrantes
de la FEMUVIMT
● Número de encuentros y tiempo: 3 encuentros de 2 horas cada uno.
● Desarrollo:
En primera instancia se recolectará los intereses recreativos de las
integrantes para planificar su ejecución entre las mismas, priorizando
actividades permitan el diálogo y el intercambio de experiencias. Una vez

20
seleccionadas las actividades se dividirá en tres ciclos durante tres fechas
distintas. En cada ciclo, los facilitadores también se involucrarán para
fomentar la participación de la mayoría de las ellas.
La estructura de cada círculo consta de la siguiente estructura: a)
activación, se planteará un juego breve para motivar a las participantes, b)
mediación, se facilita el desarrollo de la actividad planteada por las
integrantes, manteniendo la participación y el intercambio de experiencias, c)
reflexión, donde se preguntará a las participantes cómo se sintieron y qué
aprendieron de las demás.
Algunas propuestas de actividades para los círculos son:
- Visita a las Lomas de Villa María del Triunfo
- Actividades que puedan compartir y enseñar entre ellas (tejer, artes
plásticas)
- Actividades de preparación de alimentos compartidos.
Los círculos se llevarán a cabo después de la finalización de las
actividades pertenecientes al resultado 1, la actividad 2.2 y la actividad 3.2.
En cuanto a la evaluación se administrará una encuesta de satisfacción sobre la
experiencia compartida con sus compañeras.

6.2.2. Actividad 2.2. Taller sobre habilidades de comunicación en las


integrantes de la organización.
● Objetivo: Fomentar adecuadas habilidades de comunicación entre las
integrantes de la organización.
● Número de sesiones y tiempo: 3 sesiones de 60 min cada uno.
● Desarrollo:
La primera sesión tiene como objetivo fomentar la importancia de la
comunicación asertiva y se titula “La asertividad en mi vida”. En un primer
momento se reflexionará sobre algunas situaciones en las que el grupo no ha
logrado comunicarse adecuadamente y han llegado a discusiones. Luego se
transmitirá un video en el que observe los tres estilos de comunicación, este se
denomina “¿Y si somos asertivos? ¿Pasivo, agresivo o asertivo?”. A partir de
ello se identificará las características de los tres estilos de comunicación; así
mismo, se analizará si estos estilos se han presentado en el algún momento
dentro de la organización (sin mencionar nombres) y se resaltará cual de ellos

21
predomina. Para finalizar, se reflexionará sobre la asertividad y su importancia
en las relaciones interpersonales, y cómo una buena comunicación aporta al
bienestar del grupo, la integración y el trabajo en equipo.
Las siguientes dos sesiones tendrán por objetivo promover las
habilidades básicas de la comunicación asertiva, y ambas se titularán “El
camino de la asertividad”. En cuanto a la segunda sesión, se desarrollará las
siguientes habilidades: escucha activa, saber decir “no” y capacidad de pedir
favores o hacer peticiones. En la tercera sesión se continuará con: capacidad
de expresar sentimientos positivos y negativos, empatizar y capacidad de
iniciar, continuar y terminar conversaciones.
En ambas sesiones se iniciará con una dinámica de motivación que
introduzca las habilidades a trabajar. Luego, mediante la técnica de rol
playing, se presentarán 3 casos relacionados a sus experiencias en las que
tengan que aplicar cada una de las habilidades. Se formará grupos que
representarán los tres casos, y al finalizar de cada presentación se identificará
la habilidad y se señalará su importancia. Para finalizar, se usará la técnica de
ensayo conductual, en la que formará parejas y se entregará un pequeño caso
en el que pongan en práctica individualmente cada habilidad aprendida.
Asimismo después de cada sesión, se dejará como tarea que pongan en
práctica estas habilidades en su vida diaria y se pedirá que cuenten su
experiencia al inicio de la siguiente sesión
Para la evaluación de los conocimientos se realizará una prueba de
estrada y de salida. Asimismo se tendrá una lista de chequeo que será aplicado
en tres actividades de trabajo que realicen las integrantes FEMUVIMT, para
ver la puesta en práctica de las habilidades básicas de la comunicación
asertiva.

6.2.3. Actividad 2.3. Elaboración y difusión de la reseña histórica.


● Objetivo: Fortalecer el sentido de pertenencia de las integrantes.
● Número de sesiones y tiempo: El producto se entregará al culminar el
desarrollo de la actividad 1.3
● Desarrollo:
La reseña es un texto breve que se propone repasar los hechos
históricos de un determinado asunto. En este caso se espera averiguar sobre la

22
trayectoria, el contexto actual y las perspectivas a futuro de la FEMUVIT. Se
realizará mediante algunas entrevistas a las integrantes. Se preguntará sobre
cómo surgió la idea de formar una federación y los motivos para concretar esa
idea, cómo se consolidó la organización, las limitaciones internas y externas a
lo largo de los años y las expectativas respecto al futuro.
Luego de la recolección de información se procederá a sistematizarla.
Al ser un producto que será entregado, este debe ser elaborado de tal manera
que sea agradable y motive a leerlo. Los modelos posibles de reseña son un
tríptico, un flyer, panfletos. El producto también será entregado virtualmente
para su divulgación en redes sociales.
La sesión de entrega se realizará al finalizar la actividad 1.3.

6.3. Resultado 3: Integrantes de la FEMUVIMT con eficiente trabajo en equipo


6.3.1. Actividad 3.1. Taller sobre los valores que implican el trabajo en equipo
● Objetivo del taller: Promover valores que implican el trabajo en equipo.
● Número de sesiones y tiempo: 3 sesiones de 60 minutos
● Desarrollo:
En la primera sesión tiene como objetivo promover el valor de
compromiso en el trabajo en equipo y está titulada “Me comprometo” .Se
comenzará con un sociodrama representando una situación cotidiana que
refleja lo que se vive en la organización cuando hay una falta de compromiso
en sus integrantes, luego se realizará una lluvia de ideas para identificar el
valor trabajado (compromiso) y cuáles son sus concepciones de ello. Más
adelante, se preguntará ¿Qué se debe hacer frente a ello? para que las
participantes establezcan alternativas de solución sobre esta dificultad,
asimismo se les compartirá algunos tips para lograrlo. Finalmente se
compartirá un caso problemático para que las participantes pongan en práctica
los tips.
Las siguientes sesiones se desarrollarán de igual manera, pero
trabajado con otros valores. Así, la segunda sesión se denominada “Más
flexible que la plastilina” tendrá como objetivo promover el valor de
flexibilidad y adaptación en el trabajo de equipo. La tercera sesión, se llamará
“Cooperando cambios”, y tendrá como objetivo promover el valor de la
cooperación en el trabajo en equipo.

23
Para la evaluación de los conocimientos se realizará una prueba de
estrada y de salida. Asimismo se tendrá una lista de chequeo que será aplicado
en tres actividades en grupo que realicen las integrantes FEMUVIMT, para ver
la puesta en práctica de los valores aprendidos.
6.3.2 Actividad 3.2: Taller sobre los estilos de liderazgo.
● Objetivo del taller: Fomentar un adecuado estilo de liderazgo
● Número de sesiones y tiempo: 3 sesiones de 60 minutos
● Desarrollo:
En la primera sesión titulada “Identificando estilos de liderazgo”
teniendo como objetivo dar a conocer los estilos de liderazgo, se iniciará con
una exposición sobre el liderazgo, luego de eso se dará una representación de
estilos de liderazgo y tipos de líder. Para finalizar se dará la evaluación en
base a la prueba de conocimiento sobre el liderazgo.
En la segunda sesión titulada un “Un nuevo estilo” en el cual se trata el
liderazgo socio informativo (estilo democrático-participativo). Se iniciará con
la exposición sobre el trabajo colaborativo y solución de problemas desde una
perspectiva participativa, luego de eso se pone en práctica lo expuesto a través
de casos para fomentar un estilo democrático-participativo. Para finalizar se da
pase al cierre y aplicación de la prueba de conocimientos.
Como última sesión, se plasma la tercera titulada “El liderazgo y mi
organización” donde se trabajará la importancia del liderazgo en la
organización. Dentro del desarrollo se buscará promover los conceptos
teóricos a la práctica para llegar concebir a la FEMUVIMT como una
organización líder y en formación de líderes.

VII. METODOLOGÍA

7.1 Proyecto de intervención social


El presente proyecto comprende el desarrollo organizacional de la Federación
de Mujeres de Villa María del Triunfo como un proceso de mejora de competencias y
empoderamiento en sus integrantes con el objetivo de alcanzar una organización
sostenible y con un óptimo funcionamiento y organización, entendiendo que así se
contribuirá con la promoción de las oportunidades para la participación política de las
mujeres.

24
Se apuesta por una óptima participación para la FEMUVIMT, por ello, se
plantean actividades que hagan eco en las actitudes de las integrantes y en la reflexión
de su situación como mujeres y miembros de la Federación ante el contexto social en
que se ven inmersas. Asimismo, se apuesta por elevar la cohesión grupal en la
Federación con el objetivo de la FEMUVIMT logre mantenerse unida y alcanzar sus
objetivos o satisfacer necesidades afectivas de las integrantes. Se apuesta por incidir
en la eficiencia del trabajo en equipo con la finalidad de obtener la unidad en la
consecución de los propósitos y objetivos de la Federación.
En el proyecto se hace uso de una metodología participativa (Vargas y
Bustillos, 1990) a través del uso de técnicas participativas desarrolladas según la
teoría dialéctica del conocimiento, lo que implica que a partir del conocimiento
existente de los participantes se desarrolla un proceso sistemático de teorización que
permite profundizar en los temas desarrollados desde la actividad práctica, logrando
que la teoría se convierta en guía para una práctica transformadora.
Las técnicas usadas en el presente proyecto, según Vargas y Bustillos (1990),
son:
● Dinámicas vivenciales: permiten el involucramiento y actuación espontánea
del participante en la actividad realizada, a través de técnicas de animación o
de análisis reflexivo (Tareas de las actividades).
● Técnicas auditivas y audiovisuales: requieren un adecuado trabajo de
elaboración previa de parte de los coordinadores. Aportan elementos de
información adicional para el enriquecimiento reflexivo y analítico de los
participantes sobre algún tema (foros, talleres y campañas).
● Técnicas visuales: ayudan a centrar y concretar ideas y reflexiones grupales a
través de escritos o gráficos. Incluye los materiales elaborados previamente
(folletos, trípticos, dípticos, textos) y los producidos durante la ejecución de un
programa

25
VIII. CRONOGRAMA
Meses
Actividades Agosto Setiembre Octubre Noviembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Coordinaciones previas con la
FEMUVIMT
Resultado I
Taller participativo sobre la
importancia de la defensa de
sus derechos.
Seminario sobre la realidad de
la mujer villamariana.
Sesión de reflexión sobre los
objetivos de la FEMUVIMT.
Resultado II
Círculos de encuentros que
incrementen las oportunidades
para compartir entre las
integrantes de la
FEMUVIMT.
Taller sobre habilidades de
comunicación en las
integrantes de la organización.
Jornada de trabajo para la
elaboración y difusión de la
reseña histórica.
Resultado III
Taller sobre los valores que
implican el trabajo en equipo.
Taller sobre los estilos de
liderazgo.

26
IX. RECURSOS

9.1. Recursos Humanos

Función Cantidad Monto Tiempo de Monto total


mensual contrato

Facilitador de los 2 S/1.500 3 meses S/4.500


Talleres

Encargado(a) de 1 S/1.500 4 meses S/6.000


Logística

Encargado(a) de 1 S/1.500 4 meses S/6.000


Economía

Encargado(a) de 1 S/1.500 4 meses S/6.000


Comunicaciones

Total S/22.500

9.2. Recursos Materiales

9.2.1. Equipos

Producto Cantidad Valor Valor Total


unitario

Laptop 2 S/1500 S/7500

Proyector 1 S/1500 S/1500

Cámara fotográfica 1 S/300 S/300

Impresora 1 S/500 S/500

Total S/9.800

9.2.2. Insumos

Producto Cantidad Valor Valor Total


unitario

27
Cartucho de tinta 1 unidades S/200 S/200

Papelógrafo 50 unidades S/0.5 S/25.0

Papel bond 80gr 0.5 millar - S/10.0

Papel de color 0.5 millar - S/15.0

Cartulina 50 unidades S/0.5 S/25.0

Cola sintetica 3 unidades S/2.5 S/7.5

Perforador 1 unidad S/5.0 S/5.0

Engrapador 1 unidad S/5.0 S/5.0

Cinta scotch 8 unidades S/2.0 S/16.0

Limpiatipo 3 unidades S/2.0 S/6.0

Tijera 5 unidades S/1.5 S/7.5

Sobre manila 100 unidades S/0.3 S/9.0

Plumones 1 caja - S/12.0

Lapiceros 1 caja - S/12.0

Corrector 2 unidades S/2.0 S/4.0

Cuaderno 3 unidades S/2.5 S/7.5


cuadriculado

Memoria para 1 unidad S/50.0 S/50.0


cámara

Total S/416.5

28
9.2.3. Infraestructura

Requerimiento Cantidad Costo por Valor


hora Total

Alquiler de espacio 12 horas S/25.0 S/300


para talleres

Total S/300.0

9.2.4. Mobiliario

Producto Cantidad Valor Valor Total


unitario

Sillas 15 unidades S/10.0 150.0

Mesa 1 unidades S/80.0 S/80.0

Pizarra acrilica 1 millar S/50.0 S/50.0

Total S/280

9.3. Recursos Económicos y Financieros.


Resumen total del presupuesto del proyecto
Rubros Monto desglosado Monto Total
Dos Facilitadores C/u S/.1500 3000
Encargado Logística S/.1500
Recursos
Encargado Economía S/.1500 S/.22.500
Humanos
Encargado de
S/.1500
Comunicaciones
Equipos S/.9.800
Recursos Insumos S/.416.5
S/.10796.5
Materiales Infraestructura* S/.300
Mobiliario S/.280
Total S/.33.296.5
*La infraestructura es proporcionado por la FEMUVIMT
Presupuesto total del Proyecto S/.33.296.5
Monto solicitado S/.32.996.5
Monto de aporte de terceros S/.300

29
X. PRESUPUESTO

Resumen total del presupuesto del proyecto


Rubros Monto desglosado Monto Total
Dos Facilitadores C/u S/.1500 3000
Encargado Logística S/.1500
Recursos
Encargado Economía S/.1500 S/.22.500
Humanos
Encargado de
S/.1500
Comunicaciones
Equipos S/.9.800
Recursos Insumos S/.416.5
S/.10796.5
Materiales Infraestructura* S/.300
Mobiliario S/.280
Total S/.33.296.5

XI. INDICADORES DE EVALUACIÓN


Los beneficiarios del proyecto son las mujeres miembros de la Federación de Mujeres
de Villa María del Triunfo-Lima.

LISTA OBJETIVOS INDICADORES

Contribuir con la
promoción de las
Fin oportunidades para la -
participación política de
las mujeres

Óptimo nivel de
- Nueva junta directiva constituida y
organización y
reconocida ante registros públicos.
funcionamiento de la
Propósito
Federación de Mujeres de
- Número de objetivos cumplidos de su plan
Villa María del Triunfo
de trabajo.
(FEMUVIMT)

R1. Integrantes de la
- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
FEMUVIMT con óptima
con una participación activa.
participación.

R2. Integrantes de la
Resultados - Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
FEMUVIMT con elevada
con elevada cohesión grupal.
cohesión grupal

R3. Integrantes de la - Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


FEMUVIMT con eficiente desarrollan un trabajo en equipo.

30
trabajo en equipo
- Número de actividades ejecutadas de
acuerdo a su planificación.

- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


que asisten al taller.
A.1.1. Taller participativo
sobre la importancia de la
- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
defensa de sus derechos.
que conocen la importancia de defender sus
derechos

- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


que asisten al seminario.
A.1.2. Seminario sobre la
realidad de la mujer
- Número de apreciaciones críticas sobre la
villamariana.
realidad de la mujer villamariana de parte de
las integrantes de la FEMUVIMT.

A.1.3. Sesión de reflexión


- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
sobre los objetivos de la
que asisten a la sesión de reflexión.
FEMUVIMT.

A.2.1. Círculos de - Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


encuentro que incremente que asisten a cada círculo.
Actividades las oportunidades para
compartir entre las - Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
integrantes de la que se encuentren satisfechas con los
FEMUVIMT. círculos de encuentro.

- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


que asisten a cada sesión.
A2.2. Taller sobre
- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
habilidades de
que conocen sobre las habilidades de
comunicación en las
comunicación en sus reunión.
integrantes de la
organización.
- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
que pone en práctica las habilidades de
comunicación en sus reuniones.

- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


A 2.3 Elaboración y entrevistas para elaborar la reseña.
difusión de la reseña
histórica. - Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
que reciben la reseña histórica de la

31
organización.

- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


que participan del taller.
A 3.1. Taller sobre los
valores que implican el - Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
trabajo en equipo. que conocen sobre los valores del trabajo en
(compromiso, flexibilidad, equipo.
cooperatividad)
- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT
que aplican los valores del trabajo en equipo.

- Porcentaje de integrantes de la FEMUVIMT


que participan del taller.

A 3.2.Taller sobre los - Porcentaje de integrantes que conocen sobre


estilos de liderazgo. el estilo de liderazgo democrático.

- Porcentaje de integrantes que practican un


estilo de liderazgo democrático.

XII. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

12.1. Consideraciones generales


La organización Cultivando Cambios es una asociación de estudiantes de psicología
de la Universidad nacional Mayor de San Marcos, que tiene como misión desarrollar acciones
de fortalecimiento de la participación ciudadana y el empoderamiento de las mujeres de los
sectores urbano-populares, sustentada en principios éticos y un enfoque de género y
derechos; y cuya visión es ser una organización líder en la formulación y ejecución de
proyectos relacionados con la participación política y el empoderamiento de organizaciones
de mujeres de Lima Metropolitana, en un plazo de 5 años
En un primer momento, Cultivando Cambios fue el ente interesado en intervenir en la
Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo (FEMUVIMT); y, tras el contacto, se logró
el compromiso de ambas organizaciones y se planteó un trabajo articulado. Además, se
entiende que el encargado de ejecutar el proyecto es la organización Cultivando Cambios,
bajo la autorización y aprobación de la junta directiva de la FEMUVIMT, a quien se

32
mantendrá informada constantemente sobre los avances que se realicen en dicha
organización.

7.2. Administración del proyecto: Organización “Cultivando Cambios”


La organización “Cultivando Cambios” se fundó el 28 de marzo del 2019, como una
asociación de estudiantes que buscaba contribuir con la participación política de las mujeres
en el contexto peruano. Cultivando cambios cumple con la siguiente estructura
organizacional:
● Dirección y Relaciones Públicas: Yuly Huayre Cochachin
Esta área es la encargada de contactar y establecer acuerdos con las
representantes de la población objetivo; asimismo es el ente de representación
tanto con la población como en el monitoreo académico. También es el área
que supervisa y articula las demás instancias.
● Publicidad, Convocatoria e Imagen Institucional: Milagros Velazco Límaco
Esta área se encargará de la imagen de la organización frente a la población
objetivo y otras instituciones. Asimismo, gestionará actividades como el
diseño del logo organizacional, materiales pedagógicos, materiales didácticos,
afiches, volantes y similares.
● Secretaría y Actas: Cristhian Rivera Paucar
Es el área encargada de la elaboración de los documentos necesarios para el
desarrollo de actividades, resúmenes de los acuerdos a los que se llega en cada
reunión y la gestión de la sistematización de experiencias y trabajos de la
organización
● Logística: Andreé Umbo Alfaro
Esta área es la encargada de gestionar la infraestructura y los recursos
materiales necesarios para el desarrollo de las actividades de la organización.
● Recursos Humanos y Economía: Caroline Millones Choquicondo
Es el área encargada del bienestar de los miembros de la organización y la
supervisión de responsabilidades en coordinación con el área de Dirección y
Relaciones Públicas. Asimismo, se encarga de la gestión y supervisión de los
recursos económicos y la búsqueda de financiamiento.
Las atribuciones de Cultivando Cambios son:
● Busca alianzas con ONG´s afines a las líneas de trabajo.
● Adquiere materiales y otros bienes y servicios.

33
● Cuenta con personas calificadas para el trabajo.
● Mantiene un sistema de organización y gestión.
● Rinde un balance económico mensualmente.
● Genera alianzas con especialista que dominen el tema.

XIII. VIABILIDAD - SOSTENIBILIDAD


Crespo (2009) sostiene que la viabilidad del proyecto puede determinarse a través de
las evaluaciones ex ante, intra y post.
● Ex ante: el presente proyecto se elaboró bajo el enfoque de marco lógico, lo que
permitió establecer un conjunto de objetivos y estrategias de acción (actividades y
tareas) en función a los problemas y necesidades detectados en la población
objetivo, así como con las oportunidades y posibilidades de la presente
organización para ejecutar cualquier estrategia propuesta en el proyecto (talleres,
seminarios, sesiones y jornadas).
● Intra: Se elaboró un conjunto de indicadores y fuentes de verificación que
permiten comprobar la correcta ejecución de las estrategias de acción por realizar.
● Post: Se evaluará a las integrantes de la FEMUVIMT para comprobar si han
interiorizado la información brindada durante la ejecución del proyecto.
La Fundación Luis Vives (S/A) presenta una serie de puntos para una evaluación
expost que asegura la sostenibilidad del proyecto basados en el impacto positivo que presente
en la población objetivo. El presente proyecto se elaboró en función a tres alternativas que
benefician a la FEMUVIMT:
● Integrantes con óptima participación.
● Integrantes con elevada cohesión grupal.
● Integrantes con eficiente trabajo en equipo.
La elección de esas alternativas se realizó priorizando las causas urgentes del
problema, lo que fue respaldado por las integrantes de la federación y desean mejorar a largo
plazo. Además, es una organización que pese a las dificultades ha logrado mantenerse por
diez años y, dado el compromiso que manifiestan tener con la organización, se espera los
resultados del proyecto se mantengan en el largo plazo.

XIV. REFERENCIAS

34
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (2019). Plan Local de Seguridad Ciudadana 2019
Villa María del Triunfo. Recuperado de
http://munivmt.gob.pe/CODISEC/2019/documentos/plan-2019.pdf.
Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del
marco lógico (Conceptos esenciales y aplicaciones). Caracas, Venezuela: No indica.
Fundación Luis Vives (S/A). Manual de ayuda para la formulación de proyectos sociales.
Unión Europea: Fondo Social Europeo.
Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política
y documentos resultados de Beijing+5. Recuperado de
http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration
Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo. (14 de marzo del 2019).
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO. Recuperado de
https://web.facebook.com/femuvimt/photos/pcb.299212657425459/29921256409213
5/?type=3&theater.
García, J. (2011). El sexo excluido: mujer y participación política. Psicología Política, (42),
13-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3637677
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Planos estratificados de Lima
Metropolitana a nivel de manzana. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/l
ibro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017a). Villa María del Triunfo. Perfil
sociodemográfico de las poblaciones en riesgo. Recuperado de
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/PROPOLI_VIL
LA_MARIA_DEL_TRIUNFO.pdf
Instituto nacional de Estadística e Informática. (2017b). Perú Brechas de Género 2017
Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/l
ibro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Resultados definitivos de los Censos
Nacionales 2017. Tomo I y II. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1583/.
Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Presupuesto Participativo 2019. Recuperado de
http://dnpp.mef.gob.pe/app_participativo/principal.zul.

35
Ministerio de Educación (2018). Magnitudes de la educación en el Perú. Recuperado de
http://escale.minedu.gob.pe/magnitudes-
portlet/reporte/cuadro?anio=25&cuadro=443&forma=U&dpto=15&prov=1501&dist=
150143&dre=&tipo_ambito=ambito-ubigeo.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2018). Plan Nacional de Derechos Humanos
2018-2021. Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/content/banner_secundario/img/muestra/PLAN-
ANUAL.pdf.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019a). Resumen regional Lima
Metropolitana. Programa nacional Contra la Violencia Familiar y Sexua. Recuperado
de https://portalestadistico.pe/resumenes-regionales-2019/
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019b). Política Nacional de Igualdad de
Género. Decreto Supremo N°008-2019-MIMP. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/305453/poltica-nacional-igualdad-
degenero.pdf.
Ministerio de Salud. (2019). Boletín estadístico Marzo 2019. Lima: Seguro Integral de Salud.
Recuperado de http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/AseguradoMensual.html.
Ministerio de Salud. (29 de agosto del 2018). Programa “Casa Verde” será incorporado a
Centros de Salud Mental Comunitario del MINSA [Comunicado de prensa].
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/18420-programa-casa-
verde-sera-incorporado-a-centros-de-salud-mental-comunitario-del-minsa
Municipalidad de Villa María del Triunfo. (2016). Plan de desarrollo local concertado
(PDLC) Distrito de Villa María del Triunfo 2017- 2021. Recuperado de
http://munivmt.gob.pe/PDLC_2017-2021.pdf
Naciones Unidas (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-
sostenible-oportunidad-america-latina-caribe.
Vargas, L. y Bustillos, G. (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Santiago
de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

36
XV. ANEXOS

Anexo 1: Marco Teórico


1. Organizaciones sociales
1.1. Definición
Guerra (1991) señala que una organización social hace referencia a un grupo de
personas que se reúnen con frecuencia con el objetivo de desarrollar actividades o acciones
asociativas, contando para ello con un sistema de toma de decisiones vinculante a todo el
grupo; dicho sistema puede ser una asamblea, directiva, monitor, líder o alguna persona
reconocida como guía.
Según Díaz (2014), una organización social es una materialización de la participación
ciudadana y comunal, siendo un subsistema que forma parte de un sistema mayor como
puede ser la sociedad local, nacional o global. Según Weber (1998, citado en Díaz 2014) las
organizaciones se constituyen de las relaciones sociales que los individuos entablan al interior
de estas. Además se imponen patrones de orden a sus miembros que dividen y organizan el
trabajo y crean jerarquías.
1.2. Organización social de base en el Perú
Según la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (s.f) las organizaciones
sociales de base “son organizaciones autogestionarias que buscan contribuir al desarrollo
integral de la localidad, resolver problemas de índole social, económica y cultural para
mejorar las condiciones de vida de sus integrantes” (p.1), que desde sus inscripción en
registros públicos tienen “existencia legal y personería jurídica”, por lo que se consideran
“personas jurídicas con fines no lucrativos regidas por una normatividad especial” (p.1).
Sunarp (s.f) considera como organizaciones sociales de base:
● Comedores populares autogestionarios.
● Centro materno-infantiles.
● Centros familiares.
● Cocinas familiares.
● Comités de vaso de leche. Clubes de Madres.
● Otras organizaciones que brinden apoyo alimentario a la población de menores
recursos.
1.3. El papel de las mujeres en las organizaciones de base
Respecto a las organizaciones sociales de mujeres, según Durand (2009) son
organizaciones conformadas por mujeres que originalmente tenían como finalidad resolver

37
necesidades de alimentación a través de los comedores populares, comités de vaso de leche,
comedores del pueblo o clubes de madres, pero que al reconocer la oportunidad de
participación y los beneficios de organizarse, estas organizaciones derivaron en la búsqueda
de soluciones a otros problemas.
1.4. Sostenibilidad de las organizaciones de base
RedEAmerica (2016) sostiene que la sostenibilidad es la prolongación de un resultado
a través del tiempo, haciendo referencia a la capacidad de adaptación de los sistemas así
como de la capacidad de mejora y evolución constante para lograr mantenerse en el tiempo.
Ademàs, señalan que la sostenibilidad depende de las capacidades de los integrantes de la
organización, la forma como actúan y las relaciones que se produzcan entre ellos.
Se analiza a la sostenibilidad en base de tres dimensiones: sostenibilidad institucional,
financiera y técnica (RedEAmerica, 2016):
La sostenibilidad institucional es la capacidad de una organización para lograr
alcanzar los objetivos propuestos y mantener las condiciones necesarias para hacerlo. Está
condicionada por variables como el relevo generacional, relacionado a la renovación de
liderazgos, pues el desarrollo de nuevos líderes permite adaptarse mejor a demandas y
necesidades cambiantes; la legitimidad y confianza dada por el sentido y propósito de la
organización y los servicios y productos que ofrece a la sociedad; el arraigo en la comunidad
parte del reconocimiento de que la organización influencia el entorno y a su vez es
influenciado por este; la capacidad para anticiparse y adaptarse al cambio; contar con un
equipo calificado para contribuir con el logro de la misión; la retención del talento humano;
la planeación y administración de la organización en función a los objetivos que quieren
lograrse; gestión del conocimiento y aprendizaje; alianzas y redes; y voz e influencia.
La sostenibilidad financiera es la capacidad para garantizar los recursos que se
requieren para la continuidad de las actividades de una organización autónoma. Debe incluir
los elementos acceso a la organización de base a educación financiera; incentivar procesos de
innovación y mejoramiento al interior de las organizaciones de base y asegurar su
permanencia en el mercado.
La sostenibilidad técnica es la capacidad de mantener recursos humanos y operativos;
y la dirección estratégica que dan fundamento a la propuesta de la institución. La influyen los
siguientes elementos: la claridad en las directrices; la pertinencia de las propuestas de valor;
monitorear los cambios del entorno; asegurar que su acción sea cada vez más pertinente;
implementar procesos de planeación, seguimiento y evaluación; diseñar indicadores y metas
monitoreables; y consolidar el equipo técnico institucional.

38
2. Participación política
2.1. Definición
Giménez (2002) define la participación como “estar presente en, ser parte de, ser
tomado en cuenta por y para, involucrarse, intervenir en, etc. Participar es incidir, influir,
responsabilizarse. La participación es un proceso que enlaza necesariamente a los sujetos y
los grupos; la participación de alguien en algo, relaciona a ese uno con los otros también
involucrados. Ser participante implica ser coagente, copartícipe, cooperante, coautor,
corresponsable” (p. 27).
Montero (2004) define la participación como “un proceso organizado, colectivo, libre,
incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso,
que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen
transformaciones comunitarias e individuales.” (p. 109)
Para Font y Blanco (2006) la gente participa si el proceso de la participación es
altamente visible, los objetivos son claros, si tienen certeza de que participación no implicará
una pérdida de tiempo, si prevé que podrá expresar sus opiniones libremente y se tendrá en
cuenta.
La participación tiene grados que se reaccionan con el nivel de compromiso social de
los miembros del grupo con el asunto en cuestión, “que van desde asistir pasivamente a
reuniones o estar de acuerdo con las decisiones de otros hasta asumir responsabilidades
máximas en un proyecto (ocupar un cargo en juntas o consejos directivos, recoger fondos,
coordinar actividades, captar simpatizantes, etc.) con grados intermedios, como ir a
movilizaciones o realizar tareas organizativas” (Sánchez-Vidal, 2007, p. 265).

2.2. Participación política de las mujeres


2.2.1. Dificultades
La participación de las mujeres en la vida pública, enfrenta una serie de barreras
(Concha, 2015):
● Roles y estereotipos que originan actitudes sociales y prejuicios sobre el rol
apropiado que debe desempañar. Así, hay una sobrecarga de roles hacia la
mujer, ella asume la mayor parte o toda la carga del rol reproductivo: lavar,
cocinar, cuidar a los hijos; muchas veces la pareja no aprueba su participación
ni que asuma algún cargo limitando la autonomía de la mujer.
● Prácticas y condicionamientos sociales discriminatorios, tanto en ámbitos
públicos como privados. Esta presión social (exclusión y machismo) afecta el

39
desenvolvimiento de las mujeres a la hora de asumir un liderazgo en la propia
organización o comunidad.
● Desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para la formación
política. La escasa trayectoria en la participación ciudadana y política por el
rol que históricamente la ha limitado provoca que tengan poca capacidad para
incidir políticamente en temas que las afectan.
● Legislación, mecanismo y estructural institucionales discriminatorias
● Pobreza y falta de oportunidades de trabajo y recursos. Así, su participación
diferentes espacios se ve condicionada por las situaciones económicas, ya que
una participación activa demanda gastos de pasajes, comida, etc.
Estos factores no solo afectan su participación, ya que con ello mantienen las
condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres en diferentes aspectos, alejando a las
mujeres de espacios de decisión política (Concha, 2015).
2.2.1. Derechos de las mujeres (Demus, 2010)
2.2.1.1. Derechos civiles y políticos
a. Participación política y pública:
Las normas que sustentan este derechos son diversos(ley de igualdad de
oportunidades, ley de derechos de participación y control ciudadano, ley de elecciones
regionale y municipales que establece una cuota mínima del 30% para las listas
electorales, etc.), y exponen desde la libertad de votar en todas las elecciones y
referéndum pública, formular y ejecutar políticas gubernamentales, ocupar cargos
públicos y ejercer todas las funciones públicas en los diferentes niveles
gubernamenrales, participar en organizaciones no gubernamentales y asociaciones
que abordan la vida pública del país. Asimismo se obliga al Estado a tomar medidas
para eliminar discriminación contra la smujeres en la vida política y pública.
b. Participación social:
La participación de las mujeres en los programas sociales tales como el
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, el Programa de Vaso de Leche, en el
cual las mujeres de forma voluntaria se organizan en comités de gestión y coordinan
su implementación. Otro son las facilitadoras contra la violencia de los Centro de
Emergencia Mujer, quienes son mujeres voluntarias que se capacitan para
desempeñarse como agentes preventivos, promocionando y detectando casos de
violencia hacia las mujeres. En cuanto a otros espacios de participación social, son los
consejos regionales de la mujer, lo presupuestos participativos. asimismo las mujeres

40
también se sindicalizan, conforman organizaciones de mujeres campesinas comunera
e indígenas en zonas rurales y se integran a diversos movimiento sociales.
c. Un vida libre de violencia
La legislación peruana sobre la violencia contra las mujeres plantea lo
siguiente: Ley de Protección frente a la violencia familiar, ley de prevención y
sanción del hostigamiento sexual, ley que crea hogares de refugio temporal para las
víctimas de violencia familiar, normas intersectoriales de atención de casos de
violencia contra la mujer Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer
(PNCVHM), etc. Dentro del PNCVHM, se plantea incluir a las organizaciones
sociales de mujeres en las mesas interinstitucionales, siguiendo el principio de
empoderamiento de las mujeres por medio de su participación en la elección de sus
prioridades y vigilancia de sus derechos, para erradicar la violencia hacia ellas.

2.2.1.2. Derechos económicos, sociales y culturales


a. Salud
Se incluye una disposición específica sobre la obligación estatal de garantizar
atención y cobertura integral en salud sexual y reproductiva, prevención de embarazo
adolescente y el derechos a la maternidad segura, es decir, tener los servicios
apropiados para la atención antes, durante y después del parto. El acceso a la salud
debe ser equitativo y de calidad. En el caso de la atención de la violencia de género,
se establece el derechos a la recuperación, rehabilitación de la salud física y mental
b. Trabajo y generación de ingreso
Se parte de la eliminación de todas las forma de discriminación hacia las
mujeres, lo cual implica el derecho al trabajo como un derecho inalienable a todo ser
humano, a tener la oportunidad de empleo (mismos criterios de selección), elegir un
empleo, ascender, tener estabilidad e igual remuneración y trato. Sin embargo, no se
ha contemplado el trabajo familiar no remunerado, el cual es realizado por las mujeres
en mayoría. Asimismo se encuentran brechas en el ingreso promedio entre hombre y
mujeres. En cuanto a la maternidad y el trabajo se encuentra la ley que establece el
descanso pre y post natal pagado, recibir subsidios por maternidad y lactancia, etc.
c. Educación
El marco internacional insta al estado peruano a tomar medidas para reducir la
tasa de analfabetismo de las mujeres, el cual sigue siendo un indicador sensible a la
discriminación por género. Por otro lado en las políticas nacionales de educación, en

41
el acuerdo nacional se enfatiza en la incorporación del enfoque de género en la
educación. En el Plan Nacional de Educación para todos, se incorpora un estudio de
brechas de género en la educación. Asimismo, se insta en la implementación de la
educación sexual integral, para eliminar inequidades de género y la vulneración de los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

3. Cohesión grupal
3.1. Definición.
La cohesión grupal es un proceso dinámico que se expresa en la tendencia del grupo
para mantenerse unido y alcanzar sus objetivos o satisfacer necesidades afectivas. Cada
miembro del grupo desarrolla una perspectiva sobre el grupo, el cual se relaciona con la
totalidad del grupo y con el nivel de satisfacción de necesidades y objetivos que ofrece el
grupo. Estas percepciones presentan cuatro categorías: a) integración grupal, que es la
percepción individual de cercanía, similitud y unión dentro del grupo; b) atracción individual
hacia el grupo, entendida como la percepción individual sobre las motivaciones y
sentimientos propios que llevan al individuo hacia el grupo; c) orientación a la tarea, que es la
inclinación hacia el logro de objetivos; y d) orientación hacia lo social, que es el interés por
desarrollar y mantener relaciones y actividades sociales en el grupo (Carron, como se citó en
Bohórquez, Lorenzo, Reyes y Garrido, 2012).
Entre las estrategias que favorecen la cohesión grupal, tenemos: a) generar una
identidad en el grupo que permite su integración, b) definir los objetivos del grupo de forma
clara, c) generar costumbres en el grupo, actividades en común, en margen a las tareas del
grupo fortaleciendo así las relaciones entre entre los miembros, d) valorar los éxitos que
tenga el grupo y el de los miembros, y e) buscar refuerzos grupales de exterior (Sánchez,
2016).
3.2. Factores que favorecen la cohesión grupal
3.2.1. Sentido de pertenencia e identidad social
De acuerdo a Tajfel (como se citó en Brea, 2014), la identidad social son aquellos
aspectos de la imagen del yo que se forman a partir de la pertenencia a un grupo o grupos
sociales, lo cual implica un significado valorativo y emocional. Para Turner (como se citó en
Brea, 2014), esta valoración se da en la medida que las personas sientan pertenecer a un
grupo, se visibilicen las semejanzas con el grupo y las diferencias con los otros, con ello se
desarrollan actitudes y formas de comportamiento propios de la colectividad.

42
Dentro del modelo de cohesión que propone Turner, sostiene que la identidad grupal
se relaciona con la cohesión grupal, si esta no se da la cohesión no se generará la identidad
grupal. Asimismo señala que la identidad social no se constituye con solo ser miembro de un
grupo, si no con sentirse pertenecer, el cual se construye sobre la identificación con el grupo,
con el lugar y con la colectividad formal. De esta forma, el sentido de pertenencia es
relevante para la cooperación social, la resistencia a la fragmentación y afianzar la inclusión y
cohesión.
3.2.3. Comunicación
De acuerdo a Sánchez (2016), es el intercambio de información, ideas, emociones o
habilidades, ya se mediante palabras o símbolos, con la finalidad de compartir esta
información. Ambos tipos de comunicación verbal y no verbal es una habilidad que, de
acuerdo a las barreras o facilitadores que existan, contribuye al intercambio social.
Las barreras de la comunicación son elementos que afectan la eficacia de la
comunicación, entre ellas encontramos a las barreras físicas (con aquellos elementos que se
encuentran en el contexto de la comunicación como los ruidos, la iluminación, la distancia
excesiva, fallos en los canales de comunicación), barreras psicológicas (es todo aquello
relacionado con pensamientos, creencias y emociones, aquí encontramos, los estados de
ánimo, los prejuicios y estereotipos, el efecto halo, falta de empatía falta de escucha activa) y
barreras semánticas (el cual está relacionado con las interpretaciones de los significados y se
verá influido por el contexto cultural) (Sánchez, 2016).
Asimismo, la autora señala que entre los facilitadores de la comunicación que
permiten que esta fluya con mayor eficacia, entre ellos se encuentra:
● Escucha activa: Esta implica que escuchar a los demás de manera comprensiva,
enfocándonos no solo en lo que va a decir, si no en todos los niveles verbal, gestual y
emocional, así como, no anticipar en lo que uno va a responder o lo que haría en su
lugar. Para lograrlo, se necesita prestar atención y observar todas las señales que
emite la persona al momento de hablar y emplear una postura corporal presta a
escuchar, sin emitir juicios ni rechazar las posturas.
● Saber decir “no”: Implica desarrollar una capacidad asertiva para poder rechazar
propuestas que nos generan incomodidad y malestar emocional, implica decir no
cuando es necesario, defendiendo nuestra postura y respetando el de los demás.
● Hacer y recibir críticas: Es una habilidad que permite mejorar las relaciones
interpersonales. El hacer una crítica constructiva implica aportar positivamente en la
otra persona, no tiene el fin de hacer quedar mal al otro; en ese sentido, se busca

43
comunicar adecuadamente las injusticias que se percibe. Igualmente, uno debe estar
presto a recibir críticas de manera saludable, pues resulta una oportunidad para
mejorar.
● Empatizar: Esto es ponerse en el lugar del otro, para generar un verdadero
entendimiento, y se pueda llegar a acuerdos favorables para ambas partes. Además,
permite adaptar el mensaje para que otros lo comprendan y poder interpretar lo que
nos comunican.
● Elegir el momento y el lugar adecuados: Esto permite que se logre mejor el objetivo
de la comunicación. Para ello, se debe tener en cuenta un lugar cómodo, agradable,
así como un momento emocionalmente adecuado para ambas partes, las cuales se
encuentren con la disposición de conversar.
● Preguntas abiertas o específicas: Implica asegurarnos que la conversación fluye,
comprobando periódicamente si el receptor comprende el mensaje o si se necesita
aclarar algo. También es necesario utilizar un lenguaje claro, sin rodeos y
enfocándonos en el punto a tratar, de manera adecuada.
● Búsqueda de consenso o acuerdos parciales: Es importante que en una conversación
se evite una postura contendiente pues genera conflictos, la idea es mantener una
postura abierta al consenso donde todas as partes logren estar satisfechos
parcialmente.
● Mensajes yo: Es una estrategia donde el que protagoniza las acciones y realiza las
valoraciones se expresa desde su posición, evitando mal interpretaciones; así mismo,
se evita los “mensajes en tú”, donde el mensaje recae en la otra persona, pues puede
resultar culpabilizante.
Asimismo, entre una de las habilidades sociales, encontramos a la asertividad, la cual
refiere a la capacidad de transmitir deseos, opiniones y creencias, respetando los puntos de
vista del receptor, aunque estos se encuentren enfrentados. Las características de una persona
asertiva son: a) conoce sus fortalezas y debilidades, y las utiliza en la relación social, b) se
adapta a las otras personas para que su mensaje se entienda, c) posee un buen manejo de sus
emociones, d) acepta sus limitaciones y se esfuerza por mejorar, e) es objetivo en la
valoración que realiza de los demás (Sánchez, 2016).
De igual forma, Monje, Camacho, Rodriguez y Carvajal (2009), definen la asertividad
como la conducta o habilidad que se fundamenta en el respeto de la dignidad humana, esto
implica que toda persona tiene derecho a tener sus propias opiniones y creencias, cambiarlos
cuando lo vea necesario, expresar crítica y protestar frente a un trato injusto, pedir

44
aclaraciones, ayuda o apoyo emocional, recibir el reconocimientos por sus logros, negarse a
una petición, sentir y expresar el dolor, entre otros.
Caballo (1983) señala las cuatro dimensiones de la asertividad planteados por Lázarus
en 1973, y considera que esta es la clasificación más práctica para el entrenamiento en
conducta asertiva. Estas dimensiones son: a) la capacidad de decir NO, b) la capacidad de
pedir favores o hacer peticiones, c) la capacidad de expresar sentimientos positivos y
negativos y d) la capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones generales.
Entre los estilos de comunicación encontramos al estilo de comunicación asertivo,
pasivo y agresivo, las cuales corresponden con conductas que se presentan en la
comunicación. La conducta agresiva, que se caracterizan por no tomar en cuenta las
necesidades y derechos de los demás, se muestran violentos, con tono de voz alta, con una
actitud de desprecio frente a las ideas de los demás. Por otro lado la conducta inhibida o
pasiva es aquella que no expresa sus deseos, opiniones y necesidades a los demás,
generalmente se adapta a lo que diga la mayoría (Sánchez, 2016).
Algunas de las técnicas de comunicación dentro de los programas de habilidades
sociales son (Sánchez, 2016): a) modelado, que implica demostrar a la persona la conducta
alternativa deseada, puede ser desde su propia acción o mediante un rol playing; b)
instrucciones, donde se brinda opciones de respuesta diferentes y alternativas para sustituir
las acciones que ya realiza; c) ensayo conductual, esto le permite a la persona practicar lo que
ha observado o lo que ha escuchado; d) disco rayado, que implica repetir una frase varias
veces como un mecanismo de defensa cuando la otra persona está insistiendo o quiere
aprovecharse; e) técnica del sándwich, este consiste en enviar un mensaje que inicie con algo
positivo y luego el mensaje que contradice su petición.
Por otro lado, la comunicación grupal resulta ser importante dentro de los grupos,
pues permite la realización de tareas. El nivel de comunicación dependerá del grado de
complejidad de la tarea. En ese sentido, Leavitt en 1951 realizó una investigación para
conocer cómo las pautas de comunicación establecidas en el grupo, se relacionan con el nivel
de rendimiento grupal, y encontró cuatro redes de comunicación diferenciadas según el grado
de centralización y descentralización (Blanco, Caballero, De la Corte, 2004):
● Red de comunicación en rueda: esta facilita el surgimiento de liderazgo, es
eficiente en la solución de tareas sencillas, pero son poco satisfactorias para
los miembros.
● Red de comunicación en Y: también es eficiente en tareas sencillas, pero se da
un poco más de satisfacción entre los miembros.

45
● Red de comunicación en círculo: no resulta ser una mejor opción en tareas
sencillas pues retrasa la tarea; en cambio, es mejor en tareas complejas y
produce mayor satisfacción entre los participantes.
● Comunicación con red multicanal: no es eficiente en tareas simples, pero las
ventajas son mayores frente a tareas complejas.
La formación del tipo de red de comunicación se encuentra influida por la estructura
del grupo, roles, estatus y normas, de esta forma, aquellos grupos que cuentan con estructura
más jerárquica y diferencias de estatus, contienen una red de comunicación más centralizada;
en cambio, mientras haya menor diferencia de estatus y relevancia de los roles de liderazgo,
será una red de comunicación menos centralizada (Blanco, Caballero, De la Corte, 2004).

4. Trabajo en equipo
Definición de competencia de trabajo en equipo
Torrelles (2011) indicó que la competencia de trabajo en equipo supone la disposición
personal y la colaboración con otros en la realización de actividades para lograr objetivos
comunes, intercambiando informaciones, asumiendo responsabilidades, resolviendo
dificultades que se presentan y contribuyen a la mejora y desarrollo colectivo.
Propone dimensiones que operacionalicen esta definición:
- Identificación: Idiosincrasia propia y genuina que se establece a través de la
vinculación individual y colectiva de todos los integrantes con el equipo y de su
pertinencia al mismo, además del compromiso e implicación en la actividad que
desarrolla
- Comunicación: Interacción que se establece entre los integrantes del equipo con
objeto de compartir información, actuar de forma concertada y posibilitar su
funcionamiento óptimo.
- Ejecución: Puesta en práctica de las acciones y las estrategias que, de acuerdo con los
objetivos acordados, el equipo planifica.
- Regulación: Proceso de ajuste que el equipo desarrolla permanentemente para
avanzar en sus objetivos, resolviendo los conflictos surgidos o bien incorporando
elementos de mejora que incrementen su eficacia o impulsen su crecimiento
Características centrales del concepto del liderazgo socioformativo
En la práctica tiene como base el principal propósito de la mediación socioformativa
que se comprende como un proceso complejo que busca formar de manera integrada a todos
los actores educativos para ser emprendedores con un sólido proyecto ético de vida, en el

46
marco del trabajo colaborativo, la gestión del conocimiento y la metacognición (Tobón, 2014,
citado en Hernández, Tobón y Vázquez, 2015).
Principales características del liderazgo socioformativo:
- Emprendimiento: Planea y ejecuta proyectos con otras personas buscando la
identificación, el análisis, la argumentación y la resolución de problemas, buscando
desarrollo del talento en las personas, la convivencia, la calidad de vida y el desarrollo
sustentable.
- Trabajo colaborativo: Es el proceso mediante el cual varias personas comparten
ideas, recursos y competencias para alcanzar una meta que han acordado, uniendo sus
fortalezas y trabajando con comunicación asertiva (Tobón, 2014, citado en Hernández,
Tobón y Vázquez, 2015). En el trabajo colaborativo es prioritario generar experiencias de
inter-aprendizaje de manera sinérgica entre las personas dentro del contexto
organizacional, científico, académico, etc., De esta forma el liderazgo se distribuye no
solo de forma horizontal, sino que implica el logro de las metas a través de las resolución
de dificultades y conflictos con diálogo, actitud positiva y responsabilidad frente a los
compromisos adquiridos.
- Gestión del conocimiento: En el liderazgo socioformativo se busca que las personas
gestionen el conocimiento en el proceso de resolución de problemas. La gestión del
conocimiento consiste en buscar, procesar, comprender, adaptar, crear, innovar y aplicar
el conocimiento. Esto favorece el desarrollo del pensamiento complejo.
- Metacognición: Consiste en alcanzar las metas establecidas por medio de la mejora
continua y la reflexión en torno a lo que se hace (Tobón, 2013, citado en Hernández,
Tobón y Vázquez, 2015).Un líder socioformativo previene, reconoce y corrige los errores
a tiempo, tomando consciencia de los retos que presenta en su desempeño para asumirlos
con compromiso. Este liderazgo trasciende el discurso pedagógico en la medida que sus
acciones demuestran el nivel de logro de la meta establecida. No basta con demostrar los
saberes en torno a un área específica del conocimiento en cuestión, sino que es necesario
generar evidencias integrales que permitan determinar cómo las personas afrontan los
diversos problemas de la vida desarrollando y poniendo en acción sus saberes. Con base
en las evidencias, se determina el nivel de desempeño que se posee, los logros y los
aspectos a mejorar, considerando unos determinados criterios (Tobón, 2012, citado en
Hernández, Tobón y Vázquez, 2015).
- Proyecto ético de vida: El liderazgo socioformativo emerge como necesidad ante la
búsqueda de la plena realización personal acorde con las necesidades vitales y aplicando

47
los valores universales (responsabilidad, honestidad, solidaridad, equidad, autonomía,
compromiso, respeto, amor a la vida, etc.). Esto implica procesos de concientización,
direccionamiento y análisis de las propias acciones en un contexto determinado.
Según Viveros (2003).entendemos por liderazgo el correcto ejercicio del mando, que se
traduce en satisfacción del grupo de trabajo y de la empresa por haber cumplido con los
objetivos encomendados. El líder es el motor de la actividad que se ejerce desde el vértice
del mando, inspirando y estimulando al grupo para cumplir con el trabajo encomendado.
El líder es un concepto superior que trasciende por sobre el interés común del
cumplimiento de objetivos.
1. Características de un jefe
El jefe debe poseer una actitud mental positiva, aceptando obligaciones y
responsabilidades como parte de su trabajo. Debe dejar de lado muchos intereses
personales. Debe saber determinar lo que se debe hacer, tener deseos de conducir al grupo
y estar dispuesto a los sacrificios que el cargo exige. Deberá ser activo, creativo y
desarrollar aptitudes para la función que realiza. Tendrá que solucionar situaciones
difíciles y aceptar las críticas.
Liderazgo y Jefatura no es lo mismo. Esta última equivale al cargo que tiene el jefe, el
cual hace cumplir las funciones encargadas de acuerdo a normas establecidas. El líder, en
cambio, es el que tiene capacidad de mando y la aceptación del grupo.
2. Clasificación de los jefes
a) Autocráticos: Pueden dividirse en tres tipos: estrictos, benevolentes e incompetentes.
Autocrático estricto: es inflexible pero justo, no delega autoridad y vigila
personalmente las situaciones favorables y desfavorables que puedan afectar al grupo. Puede
ser generoso pero realzando la diferencia entre el jefe y el subalterno. Organiza
personalmente el trabajo y reparte las tareas, fiscaliza el personal elogiando y reprendiendo
pero defiende a sus subordinados frente a otras autoridades.
Autocrático benevolente: es esencialmente tímido, está asustado y agobiado por la
responsabilidad moral hacia el equipo de trabajo. Es eminentemente inconformista, siempre
encuentra “peros” al trabajo que realiza el personal. Responde a lo que los subalternos le
piden pero da lo que él estima que es bueno y necesario.
Autocrático incompetente: es el jefe que no tiene escrúpulos mientras extorsiona o
fanfarronea para obtener lo que desea. Es capaz de cualquier medida que lo favorezca. Cree
en la omnipotencia de su autoridad y exige cumplimiento de órdenes en tiempos imposibles
de cumplir. Acosa a sus subalternos con reclamaciones insistentes y quejumbrosas.

48
b) Democráticos: Son aquellos que ordenan después de consultar al grupo, toman las
decisiones después de bosquejar con su grupo los planes a largo plazo, elogia, reprende y
participa con su grupo como un miembro más sin descuidar la conducción propia de la
jefatura. Los jefes democráticos se dividen en auténticos y pseudodemocráticos.
Democráticos auténticos: cumplen con todas las características anteriores: informan y
capacitan a su gente, distribuyen el trabajo de acuerdo a habilidades y preferencias de los
miembros del equipo, delegan el control en diferentes instancias entre los miembros,
garantizan imparcialidad y justicia, desarrollan la solidaridad con canales de comunicación
fáciles y expeditos.
Pseudodemocráticos: aunque creen que es bueno cumplir con las características de un
democrático, son inseguros, temerosos, desconfiados de la capacidad del grupo al que no se
atreve a enseñar a manejar las responsabilidades que el sistema requiere y, por lo tanto, no se
atreve a traspasar decisiones riesgosas al grupo, es decir, hacen participar al grupo en las
decisiones que no le proporcionan dificultades y se guardan para sí las que estima difíciles.
c) Jefe Laissez-Faire: Es un jefe que no resuelve, no toma iniciativa ni orienta al grupo tras
los objetivos de su unidad. Es una mera figura decorativa que llegó al cargo por situaciones
fortuitas como antigüedad, familiaridad con una autoridad o simplemente se ha sacado de
otro cargo y llega a un lugar que no le interesa y no conoce.
Referencias:
Blanco, A., Caballero, A. y De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Madrid, España:
Pearson Prentice Hall.
Bohórquez, M., Lorenzo, M., Reyes, M. y Garrido, M. (2012). Influencia de la identidad
grupal en la cohesión: estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1),
151-154. Recuperado de scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
84232012000100016.
Brea, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo
Tomás de Aquino (Tesis doctoral). Universidad de Murcio, España.
Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de psicología, 4(13),
51-62. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02109395.1983.10821343
Concha, B. (2015). Participación de las mujeres en los espacios de decisión politica.
ALBOAN, ¿Tiene género la participación?. Rompiendo barreras en la participación
de las mujeres. Lima: Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

49
Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. (2010). Los derechos humanos
de las mujeres en el Perú. Lima: Demus.
Díaz, B. (2014). Organización, participación y visión de desarrollo en 35 comunidades del
distrito de pueblo nuevo, Chincha. (Tesis de Titulación). Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3601.
Durand, A. (2009). Mujeres y sus organizaciones propician políticas públicas locales y
nacionales en el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades. Lima: Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán. Recuperado de
http://www.flora.org.pe/pdfs/SistematizacionACDI.pdf.
Font, J. y Blanco, I. (2006). Experiencias de participación ciudadana. Polis, la ciudad
participativa. Participar en los municipios: ¿quien?, ¿como? y ¿por qué?. Barcelona:
Centro para la Participación Ciudadana del Organismo Autónomo Flor de Maig.
Giménez, C. (2002). La dinamización comunitaria en el ámbito de la inmigración. Apuntes y
propuestas sobre participación, mediación y codesarrollo. En J. Rubio y S. Monteros
(coords.), La Exclusión Social. Teoría y práctica de la intervención (pp. 99 - 127).
Madrid: Editorial CCS.
Guerra, R. (1991). Las organizaciones sociales poblacionales: Un recurso para la aplicación
de políticas públicas. Estudio de caso en Santiago de Chile. (Tesis de maestría).
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de
http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/1991/MHM_Carlos_Guerra.pdf
Hernández, J., Tobón, S., Vázquez, J. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante
la cartografía conceptual. Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105
– 128. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670648/RIEE_8_2_6.pdf?sequence
=1&isAllowed=y.
Monje, V., Camacho, M., Rodríguez, E., Carvajal, L. (2009). Influencia de los estilos de
comunicación asertiva de los docentes en el aprendizaje escolar. Psicogenete, 12 (21),
78 – 95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552353007
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
RedEAmerica (2016). Sostenibilidad de las organizaciones de base. Recuperado de
http://www.redeamerica.org/PublicacionesOnLine/ArtMID/1392/ArticleID/882/Soste
nibilidad-de-las-organizaciones-de-base.

50
Sánchez, S. (2016). Habilidades sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A.
Sánchez-Vidal, A. (2007). Manual de Psicología comunitaria. Un enfoque integrador.
Madrid: Ediciones Pirámide.
Superintendencia Nacional de Registros Públicos. (s.f.). Guía para la inscripción de los actos
y derechos de las organizaciones sociales de base. Recuperado de
https://www.sunarp.gob.pe/PDFs/GUIAOSB.pdf
Torrelles, C., Coiduras, J., Ius, S., Carrera, X., París, G., Cela, J. (2011). Competencia de
trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado, España. 15 (3), p 330 –
344. Recuperado de
https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46434/017556.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Viveros, J. (2003). Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. OIT.
Recuperado de
https://catedraunescodh.unam.mx//catedra/CONACYT/07_CursoBasicoResConflict2011/Con
tenidos/MODULO5/contenido/Liderazgo,%20comunicacion%20efectiva%20y%20resolucion
%20de%20conflictos.pdf

51
Anexo 2: Árbol de Causas y Efectos

Reducción de las oportunidades para la participación política de las mujeres de Villa María de Triunfo

Disolución de la FEMUVIMT

Sobrecarga de actividades para un grupo reducido de integrantes de la Se generan conflictos entre las integrantes de la FEMUVIMT Desmotivación para permanecer en la FEMUVIMT
FEMUVIMT

Sobrecarga de actividades para un grupo reducido de Insatisfacción en las interacciones interpersonales entre Ineficiente cumplimiento de los objetivos de la Reducido
integrantes de la FEMUVIMT las integrantes de la FEMUVIMT FEMUVIMT nivel de la
acción
protagónica
de
FEMUVIMT
a lo largo del
tiempo
Debilitada capacidad de organización y funcionamiento de la Federación de Mujeres De Villa María Del Triunfo

Ineficiente Ineficiente Poca


Poca participación de las integrantes de la Poca cohesión grupal entre las integrantes de la trabajo en equipo planificación incorporación
FEMUVIMT. FEMUVIMT en las organizacional de mujeres
integrantes de la en la FEMUVIMT jóvenes en la
FEMUVIMT FEMUVIMT

Ineficiente Pocas
Insuficient Débil Pocas Insuficiente
Limitado claridad oportunidade Débil Escasa
e actitud interiorizaci habilidades Desconocimien Ausencia s
tiempo y sobre la s para sentido de informació Inadecuada
crítica ón de los de to sobre el Inadecuado de un plan estrategias
recursos importanci compartir pertenenci n de los estructura
sobre la objetivos de comunicació devenir estilo de trabajo para
económico a de la entre las a de las valores del orgánica y
realidad la n entre las histórico de la liderazgo sostenible incorporar
s defensa integrantes integrante trabajo en funcional
de la organizació integrantes FEMUVIMT y factible nuevas
personales de sus de la s. equipo
mujer, n de la integrante
derechos. FEMUMT organización

Desconocimien Pocas
to el papel del Falta de un
competencias
líder perfil del cargo
para la
institucionales
elaboración
de un plan de 52
trabajo
Anexo 3: Árbol de Medios y Fines

Alto protagonismo
Optima interacción entre las integrantes de la Óptimo cumplimiento de los objetivos de la de la FEMUVIMT
Adecuada distribución de actividades para las
FEMUVIMT FEMUVIMT a lo largo del
integrantes de la FEMUVIMT
tiempo

Optima capacidad de organización y funcionamiento de la Federación de Mujeres de Villa María Del


Triunfo.

FEMMUVIMT
Integrantes de la La FEMUVIMT
Integrantes de la FEMUVIMT con la elevada cohesión con suficiente
Integrantes de la FEMUVIMT con óptima participación FEMUVIMT con con eficiente
grupal incorporación
eficiente trabajo en planificación
de mujeres
equipo organizacional
jóvenes.
jóvenes en la
FEMUVIMT

Facilitar Incrementar Fomentar


Mejorar la Fortalece Asesorar Impulsar
conocimien Promover las adecuadas Fortalece Facilitar la Asesorara la
gestión del r la Promover la estrategia
tos sobre una oportunidad habilidades r el información conformació
tiempo y interioriza informació Fomentar elaboració s para
la actitud es para de sentido sobre el n de una
de los ción de n de los un n de un incorpora
importanci crítica compartir comunicació de devenir estructura
recursos los valores del adecuado plan de r nuevas
a de la sobre la entre las n entre las pertenen histórico de orgánica y
económico objetivos trabajo en estilo de trabajo integrant
defensa de realidad integrantes integrantes cia de las la funcional
s de la equipo liderazgo sostenible es.
sus de la de la de la integrant FEMUVIMT eficiente.
personales organizac y factible
derechos mujer. FEMUVIMT organización es.
ión

53
Anexo 4: Árbol de Alternativas

Adecuada distribución de actividades para las integrantes Optima interacción entre las integrantes de la Óptimo cumplimiento de los objetivos de la
de la FEMUVIMT FEMUVIMT FEMUVIMT

Óptima capacidad de organización y funcionamiento de la Federación de Mujeres De Villa María Del Triunfo

Integrantes de la FEMUVIMT con la elevada cohesión Integrantes de la FEMUVIMT con eficiente


Integrantes de la FEMUVIMT con óptima participación grupal trabajo en equipo.

Mejorar la Facilitar Incrementar Fomentar Promover Fomentar


Promover Fortalecer Facilitar la
gestión del conocimie Fortalecer la las adecuadas información un
una actitud el sentido información
tiempo y ntos sobre interiorizació oportunidade habilidades de los adecuado
crítica de sobre el
de los la n de los s para de valores del estilo de
sobre la pertenenci devenir
recursos importanci objetivos de compartir comunicació trabajo en liderazgo
realidad a de las histórico de
económico a de la la entre las n entre las equipo.
de la integrante la
s defensa organización integrantes integrantes
mujer. s. FEMUVIMT
personales de sus de la de la
derechos FEMUVIMT organización

54
.Anexo 5 Análisis situacional

1. Análisis de la demanda.

1.1.1. Factor geográfico.

Según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (2019), el distrito de Villa María del
Triunfo es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, en el departamento de
Lima. Limita al norte con el distrito de La Molina, al este con los distritos de Pachacamac y
Lurín, al oeste con el distrito de San Juan de Miraflores, al sur-este con el distrito de Lurín, y
al sur-oeste con el distrito de Villa El Salvador.
Está ubicado a 17 km al sur del centro de Lima, presenta una geografía accidentada
pues cuenta con parte plana, lomas y cerros que van desde los 200 hasta los 1000 m.s.n.m,
con una Latitud Sur de 12°09´39 y una longitud Oeste de 75°55´46¨, presenta una superficie
de 11 70,57 km². Por otra parte, el Plan Nacional también estipula que el Distrito de Villa
María del Triunfo está dividido en siete zonas (José Carlos Mariátegui, Cercado, Inca
Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín, José Gálvez, Nuevo Milenio).
Para acceder a localidad de VMT como principal ruta vehicular es la Línea 1 del
metro de Lima, también se utiliza en el acceso transporte público (motos, busses, microbuses,
colectivos).

1.1.2. Factor histórico.

La zona de Villa María del Triunfo tuvo a sus primeros ocupantes desde 1949
formándose grupos humanos de grandes dimensiones. En un primer momento, fueron
invasiones de pobladores que vivían en lima centro en condiciones de tugurización, y solo
visitaban sus terrenos en VMT esporádicamente ya que no contaban con acceso a servicios
básicos. Progresivamente iban construyendo sus viviendas y haciendo los trámites
correspondientes para crear el distrito (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2011, citado en
Numa, 2017).
Más adelante, se fue ocupando por obreros de otros distritos y migrante del interior
del país, quienes formaron las zonas del distrito. Para 1960 existían 6 núcleos urbanos
definidos: Villa María del Triunfo cercado, Tablada de Lurín, José Gálvez, Nueva Esperanza,
Inca Pachacutec y José Carlos Mariátegui. Ya para el 28 de diciembre de 1961 fue creado el

55
distrito de VMT con 11 asentamientos. Años más tarde se dividió territorialmente el actual
distrito de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador (Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo, 2007, citado en Numa, 2017).
A través de una entrevista, la presidenta de la Federación de Mujeres de Villa María
del Triunfo (FEMUVIMT) señaló que la organización nace el 11 de julio del 2009, con el fin
de educar, centralizar los justos reclamos de las mujeres, tener una participación social más
activa y dar aportes a la sociedad. La primera junta directiva se instaló tras la organización
del I Congreso de la Mujer de Villa Maria del Triunfo, cuya agenda programaba 4 puntos a
tratar: el perfil y la declaración de principios de la Organización a fundarse; un análisis de la
situación de la mujer; la aprobación de estatutos y la elección de la Junta directiva. Al
congreso asistieron lideresas representantes de diversas organizaciones sociales (vaso de
leche, comedores, clubes de madres, comités vecinales, apafas, etc.) (Entrevista a presidenta
de la FEMUVIMT).
Luego de dos años, lograron institucionalizarse inscribiendo a la FEMUVIMT en
registro público con partida N° 12675616. En el segundo año, se eligió como presidenta a
Zoraida Mucha, desde aquella fecha se ha mantenido en el cargo hasta la actualidad.
A lo largo del tiempo han realizado diversas actividades en relación a las necesidades
de las mujeres villamarianas, así como también, frente a los otros problemas y necesidades
que tiene distrito, por lo que han planeado y apoyado actividades en coordinación con otras
organizaciones de base de VMT. Asimismo han realizado actividades en el distrito en alianza
con organizaciones no gubernamentales como FOVIDA y Desco.
Dentro de los retos logrados por la FEMUVIMT está la instalación de gas
domiciliario en algunas zonas del distrito, haber gestionado y aprobado la Casa de la Mujer
en el Presupuesto participativo 2015, pero que aún no se ha concretizado por la falta de
voluntad política de las autoridades de turno. Haber participado en la formulación y
aprobación del Plan Distrital Contra la Violencia hacia la Mujer 2012 - 2016, así como la
Instancia distrital de concertación contra la violencia de VMT, ambas a la fecha ya caducaron
por lo que la FEMUVIMT está impulsando la ordenanza de actualización. Han desarrollado
tres Escuelas de Lideresas y dirigentes de Lima Sur, y en el marco del día internacional de la
mujer y día de la no violencia hacia la mujer, han organizado fórums, talleres, ferias,
pasacalles, romerías, campañas de salud, entre otros.
No han sido ajenas en la defensa del medio ambiente, y en conjunto con otras
organizaciones vecinales, han participado en la luchas por la defensa de las lomas y parques.
Además se han hecho presente en las marchas contra la corrupción y lucha por la seguridad

56
ciudadana del distrito. Asimismo en el 2015, elaboraron una la Agenda de la mujer
villamariana, con asesoria de DESCO.
Por otro lado, aún tienen retos en marcha, tales como impulsar la unificación y
centralización de las organizaciones del distrito y fortalecerse mutuamente, y buscar un
cambio y renovación generacional de lideresas dentro de la FEMUVIMT.
A lo largo de estos 10 años de existencia la FEMUVIMT se han ganado un prestigio
y reconocimiento en la población y las autoridades, por su trabajo independiente y
transparente, lo cual las ha posicionado como un referente importante dentro del distrito.

1.1.3. Factor Político-Organizacional.

En Lima Metropolitana las mujeres participan en distintas instancias. Por ejemplo,


para la elaboración del Presupuesto Participativo 2019 participaron 193 mujeres (61% del
total) de distintas organizaciones, destacándose que solo una fue reconocida como
organización de mujeres, la Coordinadora Distrital de Mujeres de Villa el Salvador-
Cordimuves. El resto de mujeres habrían estado distribuidas en diferentes organizaciones
como los club de madres, comités de vaso de leches, comedores populares, etc (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2019).
En el distrito, la Municipalidad de Villa María del Triunfo (2013) reconoce las
organizaciones de mujeres que se han conformado y considera su importancia como actores
sociales y políticas. Se ha identificado que:
● Existen 04 Organizaciones de Mujeres en VMT : Federación de Mujeres de
Villa María del Triunfo, Red de Bienestar de Nueva Esperanza, Vaso de
Leche, Comedores Populares y Mujeres Unidas de VMT. Estas
Organizaciones de Mujeres son convocadas en las diversas ceremonias y
actividades locales.
● Existen 207 coordinadoras de los Comedores Populares 06 de las cuales
participan en el Comité de Gestión. Hay un total 1,600 participantes de los
Comités del Vaso de Leche, de las cuales 257 son coordinadoras en las 07
zonas de VMT.
Además, se promueve la defensa y participación de la mujer a través de sus gerencias,
como la Subgerencia de Salud y Poblaciones Vulnerables (Mujer, CIAM, Omaped y
Demuna), dependencia de la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social de la Municipalidad
de Villa María del Triunfo, encargada de planificar, normar, promocionar, ejecutar y

57
controlar el funcionamiento de los sistemas de salud y el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria, así como el desarrollo social y del sistema de Control Interno (Municipalidad de
Villa María del Triunfo, 2019).
Otra Subgerencia encargada es la de Salud y Poblaciones Vulnerables (Mujer, CIAM,
Omaped y Demuna), ligada a la Gerencia de Desarrollo e Inclusión Social de la
Municipalidad de Villa María del Triunfo, cuya labor es planificar, normar, promocionar,
ejecutar y controlar el funcionamiento de los sistemas de salud y el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria en lo que corresponde, así como el desarrollo social y del sistema de Control
Interno en lo que le corresponda (Municipalidad de Villa María del Triunfo, 2019).
Sobre la paridad de género en la municipalidad, del total de trece regidores, diez son
mujeres, una mujer es jefa del órgano de control institucional y doce están encargadas de las
gerencias o subgerencias de la municipalidad (Municipalidad de Villa María del Triunfo,
2019).
Respecto a la normativa en el distrito, la Ordenanza Municipal N°167/VMT,
ratificada en 2019, mantiene la vigencia del Plan Distrital contra la Violencia hacia la Mujer
2012-2016, reconociendo que es deber municipal, bajo los lineamientos estatales, promover
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, impulsando en la sociedad, en sus
acciones y comunicaciones, la adopción de valores y prácticas, actitudes y comportamientos
equitativos entre hombres y mujeres (Municipalidad de Villa María del Triunfo, 9 de agosto
del 2012).
Respecto a la Federación de Mujeres de Villa María del Triunfo, esta fue creada
como:
“Un grupo de mujeres organizadas que conscientes de la problemática que
hay en Villa María del Triunfo, decidimos formar esta Organización para poder
modificar las condiciones de vida de las mujeres villamarianas, que son objeto de
abuso, discriminación, represión, desigualdad e injusticia social” (Comisión
organizadora, 2009).
Teniendo como misión:
“Detectar, denunciar y consecuentemente desarrollar programas de acción
para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, la niñez, adolescentes adulto
mayor y discapacitados, a conseguir la igualdad de derechos en todos los ámbitos de
la vida pública y privada mediante medidas de acción positiva fomentando una
sociedad libre y solidaria en un marco de paz y progreso donde mujeres y varones
puedan sentirse iguales” (Comisión organizadora, 2009).

58
Además se maneja bajo los siguientes principios: independencia, autonomía,
centralismo democrático, legalidad y autogestión, revocabilidad, no prebendas.
Los objetivos de la organización giran en torno al desarrollo de espacios de
información, sensibilización, formación y promoción para lograr igualdad de oportunidades;
desarrollar programas dirigidos a promover el liderazgo de la mujer; combatir y prevenir la
violencia familiar, discriminación, exclusión social.
Originalmente la FEMUVIMT estaba conformada por sectores femeninos
organizados y no organizados. Actualmente, esta la conforman mujeres independientes, no
ligadas directamente a otras organizaciones, bajo la presidencia de Zoraida Mucha Orihuela.
Asimismo, de las integrantes en total, no todas ocupan cargos y están como colaboradoras,
asumiendo el compromiso de apoyar en las actividades que la Federación realice.
En una entrevista a la presidenta, ella señala que hay una mala relación entre la
Federación y el municipio pues consideran a este una institución corrupta que busca un
beneficio dispar, solo beneficioso para la Municipalidad. La posición que tiene la Federación
respecto al municipio las ha llevado a tener problemas con otras organizaciones como los
vasos de leche o los comedores populares, pues estas pasan por alto la corrupción municipal
mientras reciban el apoyo necesario para mantenerse como organizaciones. La relación con
agrupaciones de jóvenes se ha visto afectada por las diferentes perspectivas respecto a la
misión de una organización. Zoraida señala que los jóvenes son prácticos y no suelen tomar
en cuenta las recomendaciones que ellas les hacen. Suponen que es por la brecha
generacional.
Además, desconfían de otras instituciones, pues creen que intentan alinear a la
Federación a algún partido, intentan manipularlas. Mencionó que el trabajo con las ONG
Fovida y Desco ha sido beneficioso, con la segunda, recibieron asesoría para la elaboración
de la Agenda Política de la Mujer de Villa Maria del Triunfo. Sin embargo, tuvieron
percances con Fovida, lo que provocó distanciamiento.
La Federación está abierta a nuevas integrantes. No tienen definido criterios de
inclusión para nuevos miembros, solo solicitan disposición y compromiso. La presidenta
reconoce que cuando han tenido nuevos miembros, estas abandonan rápidamente.
No tienen un lugar fijo para realizar sus reuniones por lo que suelen realizarlas en la
casa de la Presidenta, aunque ella considera que las demás miembros se aprovechan un poco
de eso y cree que lo más equitativo sería rotar de casa.
Respecto a lo que se ha logrado como organización, se debe destacar la elaboración
de la Agenda Política de la Mujer de Villa Maria del Triunfo (Desco, 2015) que tiene como

59
objetivo promover la participación y los derechos de las mujeres con la finalidad de impulsar
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Lima Sur. Que cada ciudadana y
ciudadano logren pleno acceso a sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales. Este trabajo, elaborado bajo la asesoría de Desco, ha sido de los más beneficiosos
según las integrantes de la federación.

1.1.4. Factor socioeconómico.

Las estadísticas señalan que el 27.1% de la población distrital se encuentra en una


situación de pobreza, encontrándose el 1.9% en situación de extrema pobreza

Gráfico 1. Distribución de la población en términos de pobreza


En el gráfico 1 se observa la proporción de pobreza y no pobreza en el distrito,
teniendo un porcentaje de pobreza mayor en comparación con Lima Metropolitana, por otro
lado, se sabe que el 23% de viviendas no cuentan con las características físicas adecuadas,
respecto a la población en viviendas con hacinamiento, asciende a 6.3%, la población en
viviendas sin desagüe de ningún tipo llega al 0.9% y finalmente, se observó que la población
en hogares con niños que no asisten a la escuela representan el 0.1% de la población total.
(Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, 2016).
Asimismo, en el distrito, el porcentaje de hogares pertenecientes al estrato bajo
(Menos de 575,69 soles) equivale a 15,9%, mientras que el 50,4% de las mismas pertenecen a
un estrato medio bajo (de 575,70 a 898,99 soles), el estrato medio (de 899,00 a 1 330,09
soles) aglomera al 32,8% de hogares, el estrato medio alto (de 1 330,10 a 2 192,19 soles)
representa al 0,9% y en el estrato alto (de 2 192,20 soles a más) no se registran hogares
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016).
En relación ámbito laboral, se observa que el 96.4% de la población en edad de
trabajar se encuentra económicamente activa, lo cual revela que la tasa de desocupación son
bajas, pues esta asciende a 3.6%. Las principales actividades desarrolladas por la P.E.A

60
Villamariana están ligadas al sector de Comercio al por mayor y al por menor, los que
representan al 20.6%, seguido de las industrias manufactureras (13.9%) y las de transporte,
almacenamiento y comunicaciones, las cuales abarcan el 11.8% del total (Municipalidad
Distrital de Villa María del Triunfo, 2016). La situación laboral en la misma Municipalidad
Distrital deja en evidencia desigualdades. Así, del total de trabajadores municipales (658), el
66.26% (436) son varones y el 33.74% (222), mujeres, en relación, en el personal con
discapacidad la desigualdad es también de notoria, pues del total de trabajadores (720), el
65.14% (469) son varones y el 34.86% (251), mujeres (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2017)
Con respecto a la Federación, los gastos destinados a los regalos, la comida en los
eventos, y los accesorios para la ambientación de los locales son cubiertos en su gran parte
por la presidencia, así también, ésta cubre algunos gastos de ciertos miembros que no logran
costear tales como los pasajes.
En la realización de eventos, se sabe que al inicio se cuenta con dos o tres personas
que apoyan desde el inicio, a raíz de la cual solicitan ayuda externa de familiares. Las
actividades de recaudación de fondos económicos se ve obstaculizada por ciertas deficiencias
para organizarlas y las limitaciones para diseñar planes y estrategias para aprovechar
oportunidades externas, como lo son los Juegos Panamericanos a realizarse pronto y por la
cual buscan aprovecharla y vender productos.
La Federación no cuenta con un local propio para la realización de las reuniones,
eventos, etc., por lo que alquilan o solicitan locales cada vez que requieren realizar dichos
eventos, por otro lado, las reuniones se realizan en los domicilios de los miembros de la
Federación, aunque en su mayoría de veces, se hace en la casa de la presidenta, dicho
domicilio, de material noble, cuenta con todas las condiciones de saneamiento básico, así
como el acceso a los medios de comunicación masivos.
Últimamente recibieron el apoyo de una ONG, con la cual tienen un mal concepto
pues sintieron que ésta las utilizaba. Algunas actividades las hacen en conjunto con
instituciones como universidades o el propio municipio, sin embargo, presentan ciertas
dificultades para aliarse con el municipio debido, según la propia organización, por conflicto
de intereses, pues se mantienen firmes en la neutralidad política. Respecto a la alianza con
universidades, éstas apoyan en capacitaciones o cursos que la Federación organiza, man
dando especialistas y con el certificado, la presidenta comentó que se intentó conversar con la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin embargo, se presentaron ciertos requisitos

61
económicos que la Federación no pudo cumplir, por ello buscaron otra institución
(universidad privada) la que brinde facilidades para el desarrollo y apoyo de las actividades.

1.1.5. Factor educativo cultural.

Según los datos proporcionados por el departamento de Estadística de la Calidad


Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación en el 2018, se puede evidenciar la
cantidad de matriculados en el sistema educativo, por tipo de gestión, área geográfica, según
etapa, modalidad y nivel educativo en el distrito de Villa María del Triunfo.
El distrito a descripción cuenta con un total de 111162 matriculados en el sistema
educativo de los cuales en educación básica regular cuenta con 103731, en educación básica
alternativa un total de 2767, en educación básica especial 276, técnico-productiva un total de
2869 y en superior no universitaria 1519.
En relación a la distribución de matriculados por sexo, se puede observar mayor
presencia de varones desde el total (diferencia de 592), siendo la diferencia más marcada en
la mayoría de modalidades, siendo las más destacadas: educación básica regular habiendo
mayor predominancia de varones (diferencia 2263) y educación técnico-productiva habiendo
mayor predominancia de mujeres diferencia de 2122).
Según el censo del 2017 por la INEI se evidenció que a nivel educativo, en la
población de Villa María del Triunfo el 1.8% se encuentra sin ningún tipo de estudios, el
0.2% está en nivel inicial, el 13.9% se encuentra en un nivel de educación primaria, el 51.5 de
la población se encuentra en nivel secundaria, el 32.0% se encuentra en un nivel superior y
para finalizar solo el 0.6% de la población se encuentra cursando o haber tenido una maestría
o doctorado.
En relación al analfabetismo, el distrito ha tenido un avance de 0.2% para el año 2017,
no es un distrito que se encuentre entre los destacados por contar con altos niveles de
analfabetismos, tampoco por contar con la erradicación de este, donde la población sin saber
leer ni escribir, para el año 2017 en un total es de 28966. Se seleccionó para el análisis, la
población censada de 5 años a más en Villa Maria del Triunfo donde la cantidad de varones y
mujeres es 5807 y 9762 respectivamente (INEI 2018).
En relación al idioma o lengua materna con el que se aprendió a hablar en la niñez, el
distrito cuenta con un 11.87% en quechua , Aimara 0.59$ y Ashaninka 0.02% .

62
El distrito de Villa Maria del Triunfo, en el respaldo del Ministerio de Cultura, cuenta
con el programa “Puntos de Cultura” que promueve diversas actividades y proyectos, siendo
estos los siguientes: Escuela de Formación Ciudadana, Cinco Minutos Cinco, ValiArte
Asociación Cultural, Centro de Investigación y Promoción Cultural La Nueva Semilla, Pies
Descalzos - Cetro de Formación, Arte y Cultura, Microcine Yayanapaq y el proyecto
Fotográfico Verte MirArte.
El nivel educativo de las integrantes de la federación va desde la educación básica
hasta superior, presencia de profesión de contabilidad, ciencias sociales, derecho, como
también hay amas de casa y mujeres comerciantes en búsqueda de la mejora de su distrito.

1.1.6. Factor demográfico.


En el 2017, Villa María del Triunfo presentó una población total de 398 433
habitantes, el cual representa el 4.6% de la población de la provincia de Lima. En cuanto a la
población distribuida por sexo, se encuentra 195 222 (49%) varones y 203 211 (51%)
mujeres. Asimismo, entre el 2007 y el 2017, la tasa de crecimiento promedio anual del
distrito fue 0.5%, siendo la más alta de Lima Sur (Instituto Nacional de Estadística e
Informática [INEI], 2018). En el 2016, en Lima Metropolitana se inscribieron 173 043
nacimientos y 45 071 defunciones, donde el 18.4% de nacimientos y el 14.3% de defunciones
corresponden a Lima Sur, siendo Villa María del Triunfo el distrito con mayor número de
nacimientos (7773) y el segundo distrito con la mayor cantidad de defunciones (1 507) (INEI,
2017a).
El Plan de Desarrollo Local Concertado de Villa María del Triunfo 2017- 2021,
menciona que la población se encuentra distribuida en 7 zonas, donde en el 2015, la más
poblada era José Carlos Mariátegui; en cambio, la zona menos poblada era Nuevo Milenio.
(Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo, 2016).
Cuadro 1.
Población distribuida por zonas - 2015.

Población
Zona 2015 Porcentaj Proyección
e% al 2021
José Carlos 146 687 32.47%
Mariátegui
Cercado 55 665 11.98%
Inca Pachacútec 45 357 9.80% Más de 500

63
Nueva Esperanza 70 682 15.36% 000 habitantes
Tablada de Lurín 68 322 15.21%
José Gálvez 60 359 12.90%
Nuevo Milenio 10 119 2.28%
TOTAL 457 192 100.00%
DISTRITAL

Fuente: Adaptación del Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) 2017- 2021. Municipalidad
Distrital de Villa María del Triunfo, 2016. Recuperado de http://munivmt.gob.pe/PDLC_2017-2021.pdf

En el 2016, en Lima Metropolitana se han inscrito 173 043 nacimientos, donde el


51.2% eran varones y el 48.8% eran mujeres. Además, se observa que del total de
nacimientos inscritos, el 18.4% corresponden a Lima Sur, donde el distrito de Villa María del
Triunfo aportó con 7 773 nacimientos, siendo el distrito con mayor nacimientos (INEI, 2017).
En cuanto al número de defunciones durante el año 2016, Lima Metropolitana registró
45 071 defunciones, donde el 52.6% fueron varones y el 47.4% fueron mujeres. Asimismo,
Lima Sur concentra el 14.3% de defunciones, siendo Villa María del Triunfo el segundo
distrito que registra mayor cantidad de registros, con 1 507 defunciones (INEI, 2017).
En el 2005 se realizó un perfil sociodemográfico sobre la población vulnerable del
distrito. En dicho informe se identificaron los siguientes grupos en riesgo: niños, niñas y
adolescentes trabajadores, niñas y adolescentes madres, jóvenes entre 18 y 29 años que no
trabajan ni estudian, adultos mayores, mujeres jefas de hogar y personas con alguna
discapacidad (INEI, 2005). De esta forma, se observó lo siguiente :
- De 26 716 personas entre 6 y 17 años de edad, 480 niños y 1102 adolescentes
trabajaban. Donde el 39.1% trabajaba más de 40 horas a la semana, limitando el
acceso a la educación.
- El 6.1% (512) de adolescentes entre 12 y 19 años ya eran madres, donde el 34.4%
eran madres solteras, solo el 4.3% logró estudiar algún año de educación superior, y el
75.4% no tenían empleo.
- De 23 663 personas entre 18 y 29 años el 28.3% no estudiaba ni trabajaba. El 53.1%
de ellos se encontraban unidos.
- De 21 217 jefes o jefas de hogar, el 24.8% eran mujeres. Del total de jefas que
trabajaban (3648), el 23.2% era personal doméstico, el 14.8% se dedicaba al
comercio, el 13.9% eran ambulantes y el 4.9% eran cocineras calificadas.

64
- Del total poblacional, el 4.1% eran adultos mayores de 60 años a más. Solo el 32.7%
de ellos laboraba.
- El 2.7% de la población presentaba una discapacidad permanente, el 50.7% eran
varones y el 49.3% mujeres. Solo el 24.9% presentaba acceso al seguro de salud.

1.1.7. Aspecto de salud.


El porcentaje de la población con Seguro Integral de Salud SIS hasta marzo 2019 en
el distrito Villa María del Triunfo, asciende a un total de 206 666 asegurados. De los cuales el
12% de asegurados son niños de 0 a 4 años, el 13% son niños de 5 a 11 años, el 9% son
adolescentes de 12 a 17 años, el 20% son adultos de 18 a 29 años, el 35% son adultos de 30 a
59 años, y el 11% son adultos mayores de 60 años a más. En cuanto al sexo, en el grupo de
18 a más años, encontramos que el 56.5% de mujeres y el 44.5% de varones tiene acceso al
SIS (Ministerio de Salud, 2019).
Sobre el acceso a centros de salud, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
(2019) señala que el distrito de Villa Maria del Triunfo pertenece a la Red de Salud San Juan
de Miraflores-Villa Maria del Triunfo de la Dirección de Salud II Lima Sur. La Dirección de
Redes Integradas de Salud Lima Sur registra 26 centros de salud que brindan atención de
primer nivel en el distrito de Villa María del Triunfo (Codisec, 2019 y Ministerio de Salud,
2019).
Desde el 2007, la Dirección de Salud de las Personas a través de la Estrategia
Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva de la DISA II Lima Sur realiza la evaluación de
Funciones Obstétricas y Neonatales en los establecimientos de salud del primer nivel de
atención y el Hospital María Auxiliadora, mediante la aplicación de la lista de cotejo FON
que mide la capacidad resolutiva de los establecimientos FONE, FONB y FONP, cuyo
procesamiento y evaluación de la capacidad resolutiva, tiene la finalidad de orientar la toma
de decisión y ejecución de medidas correctivas acciones oportunas dirigidas a fortalecer las
mismas; y contar con establecimientos de salud con capacidad resolutiva para brindar una
atención obstétrica y neonatal adecuada y oportuna basado en funciones obstétricas y
neonatales según nivel de atención.
En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur existen 17 establecimientos de salud con
Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas (FONB), distribuidos en las tres Redes de Salud.
La Red con el mayor número de establecimientos FONB es Villa El Salvador, Lurín,
Pachacamac y Pucusana. Existe también existe un solo establecimiento con Funciones
Obstétricas y Neonatales Esenciales (FONE) que es el Hospital María Auxiliadora. No

65
contamos con ningún establecimiento con Funciones Obstétricas Neonatales Intensivas
(FONI).
En el distrito se ha implementado el Centro de Salud Mental Comunitario “San
Gabriel Alto”, un espacio en el que atiende a usuarios con trastornos mentales y/o problemas
psicosociales. Asimismo, se brinda talleres psicológicos y se difunde la importancia de la
salud mental. El 2018, el MINSA en coordinación con la Fundación Española “Manantial”,
incorporaron el Programa Casa Verde en los Centros de Salud Mental de Villa María del
triunfo, San Juan de Miraflores y Carabayllo. Este programa tiene como fin en cuidado de la
salud mental de niños, hijos de madres con algún problema mental severo, fomentando así
vínculos de afecto entre madre e hijo (Ministerio de Salud, 2018).
Referencias
Comisión Organizadora (2009). Perfil de la organización. Propuesta de la Comisión
Organizadora. Moción 1.
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (2019). Plan Local de Seguridad Ciudadana 2019
Villa María del Triunfo. Recuperado de
http://munivmt.gob.pe/CODISEC/2019/documentos/plan-2019.pdf.
Desco (2015). Agenda Política de la Mujer de Villa María del Triunfo 2015. Recuperado de
http://urbano.org.pe/agenda-politica-de-la-mujer-de-villa-maria-del-triunfo-2015/.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Planos estratificados de Lima
Metropolitana a nivel de manzana. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/l
ibro.pdf
Instituto nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú Brechas de Género 2017
Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1444/l
ibro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perú: Natalidad, Mortalidad y
Nupcialidad, 2016 (Departamento, provincia y distrito). Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1485/l
ibro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Provincia de Lima. compendio
estadístico. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1477/l
ibro.pdf

66
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Villa María del Triunfo. Perfil
sociodemográfico de las poblaciones en riesgo. Recuperado de
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/PROPOLI_VIL
LA_MARIA_DEL_TRIUNFO.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Provincia de Lima: Resultados
definitivos Tomo I. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1620/l
ibro.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Presupuesto Participativo 2019. Recuperado de
http://dnpp.mef.gob.pe/app_participativo/principal.zul.
Ministerio de Salud. (29 de agosto del 2018). Programa “Casa Verde” será incorporado a
Centros de Salud Mental Comunitario del MINSA [Comunicado de prensa].
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/18420-programa-casa-
verde-sera-incorporado-a-centros-de-salud-mental-comunitario-del-minsa
Ministerio de Salud. (2019). Boletín estadístico Marzo 2019. Lima: Seguro Integral de Salud.
Recuperado de http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/AseguradoMensual.html
Municipalidad de Villa María del Triunfo (9 de agosto del 2013). Aprueban Plan Distrital
contra la Violencia hacia la Mujer 2013 – 2016 del distrito de Villa María del Triunfo.
Ordenanza N°167/MVMT. Diario oficial El Peruano. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-plan-distrital-contra-la-
violencia-hacia-la-mujer-2-ordenanza-n-167mvmt-971997-1.
Municipalidad de Villa María del Triunfo (31 de enero del 2019). Ordenanza 262-2019-
MVMT. Recuperado de http://munivmt.gob.pe/portal/organigrama/.
Municipalidad de Villa Maria del Triunfo (2019). Funcionarios. Recuperado de
http://munivmt.gob.pe/portal/funcionarios/.
Municipalidad de Villa María del Triunfo (2012). Plan Distrital contra la Violencia hacia la
Mujer 2012-2016. Recuperado de http://incades.org/wp-
content/uploads/2016/05/plan-distrital-violencia-mujer.pdf.
Municipalidad de Villa María del Triunfo. (2016). Plan de desarrollo local concertado
(PDLC) Distrito de Villa María del Triunfo 2017- 2021. Recuperado de
http://munivmt.gob.pe/PDLC_2017-2021.pdf
Numa, R. (2017). Centro comercial en Villa María del Triunfo. Tesis de titulación.
Universidad Ricardo Palma, Lima- Perú.

67
i

68

También podría gustarte