Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION Y CULTURA

SILABO DE ANALISIS DE MENSAJES

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. FACULTAD : EDUCACION Y HUMANIDADES
1.2. ESCUELA ACAD. PROFESIONAL : COMUNICACION SOCIAL
1.3. NIVEL DE EXIGENCIA : OBLIGATORIO
1.4. PREREQUISITO : SEMIOLOGÍA
1.5. CICLO DE ESTUDIOS :4
1.6. SEMESTRE ACADEMICO : 2008 - II
1.7. DURACION DE LA ASIGNATURA : 17 SEMANAS
FECHA DE INICIO : 2008-10-13
FECHA DE TERMINO : 2009-02-05
1.8. CODIGO DE LA ASIGNATURA : 34-023
1.9. EXTENSION HORARIA : 4 HORAS SEMANALES
TEORIA : 2 HORAS
PRACTICA : 2 HORAS
1.10. CREDITOS :3
1.11. DOCENTE RESPONSABLE : MANUEL IGNACIO CHIROQUE FARFAN
1.12. TUTORIA Y CONSEJERIA : LUNES 3 P.M. - 4 P.M. SALA DE PROYECCIONES
PABELLÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
II. MARCO REFERENCIAL
EL CURSO ESTÁ ORIENTADO AL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN, EL MÉTODO EN EL ANÁLISIS DE
TEXTOS, ANÁLISIS DE PROGRAMAS RADIALES Y PROGRAMAS TELEVISIVOS. PRETENDE APLICAR LAS
FORMAS DE ANÁLISIS QUE PERMITAN COMPRENDER LAS ESTRUCTURAS Y CONTENIDOS DE LOS
MENSAJES INFORMATIVOS Y DE OTRA ÍNDOLE. CONSIDERA EL DESARROLLO DE METODOLOGÍAS
PARA ANALIZAR EL MENSAJE COMO ELEMENTO DE COMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN
TRADICIONAL Y DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
3.1.1. INICIAR A LOS ESTUDIANTES EN EL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN MASIVA.
3.1.2. DESARROLLAR UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LOS MENSAJES DE LA
COMUNICACIÓN MASIVOS, SEGÚN SU EVOLUCIÓN.
3.2. OBJETIVOS TERMINALES
3.2.1. EL ALUMNO IDENTIFICA LA ESTRUCTURA SIGNIFICATIVA DE LOS MENSAJES DE LOS MEDIOS
MASIVOS.
3.2.3. PRECISA LA ORIENTACIÓN Y EL SENTIDO DE LOS MENSAJES, INCLUSO LAS IDEOLOGÍAS
SUBYACENTES EN ELLOS.
3.2.5. COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LOS MENSAJES EN EL PROCESO DE
COMUNICACIÓN HUMANA Y SOCIALIZACIÓN.
3.2.7. CONOCE Y APLICA METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS EN LOS MENSAJES IMPRESOS Y
AUDIOVISUALES.
IV. PROGRAMACION INSTRUCCIONAL
PRIMERA UNIDAD (1-5 SEMANA) : GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DE MENSAJES: CÓDIGOS Y
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.
SEGUNDA UNIDAD (6-11 SEMANA) : ANÁLISIS DE MENSAJES IMPRESOS.
TERCERA UNIDAD (12-17 SEMANA) : ANÁLISIS DE MENSAJES AUDIOVISUALES Y ELECTRÓNICOS.
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS
UNIDAD 01 : GENERALIDADES DEL ANÁLISIS DE MENSAJES: CÓDIGOS Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.

SEMANA 1: DEFINICIÓN Y UTILIDADES DEL ANÁLISIS DE MENSAJES.


SEMANA 2: FORMAS DE COMUNICACIÓN MASIVA: CÓDIGOS DE LOS MEDIOS IMPRESOS, RADIO,
TELEVISIÓN, Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
SEMANA 3: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE MENSAJES. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS.
SEMANA 4: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. UNIDADES DE ANÁLISIS Y DE REGISTRO.
SEMANA 5: LA AGENDA EN LOS MEDIOS LOCALES.

UNIDAD 02 : ANÁLISIS DE MENSAJES IMPRESOS.

SEMANA 6: PRÁCTICA Y EVALUACIÓN.


SEMANA 7: TRATAMIENTO Y UBICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS EN LOS DIARIOS
LOCALES - NACIONALES.
SEMANA 8: ANÁLISIS ESTRUCTURAL, O POR SECCIONES, DE UN DIARIO.
SEMANA 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE NOTICIAS. DESGLOSE DE UNA COBERTURA
ESPECÍFICA.
SEMANA 10: ANÁLISIS DEL COMPLEMENTO ENTRE ILUSTRACIONES Y TEXTOS.
SEMANA 11: ANÁLISIS DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS EN MEDIO IMPRESO.

UNIDAD 3 : ANÁLISIS DE MENSAJES AUDIOVISUALES Y ELECTRÓNICOS.

SEMANA 12: PRÁCTICA Y EVALUACIÓN.


ANÁLISIS DE PROGRAMAS RADIALES, POR GÉNERO Y FORMATO.
SEMANA 13: ANÁLISIS DE LA LOCUCIÓN Y RECURSOS SONOROS.
SEMANA 14: ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE TELEVISIÓN, POR GÉNERO Y FORMATO.
SEMANA 15: ANÁLISIS DE PUBLICIDAD PARA RADIO Y TELEVISIÓN.
SEMANA 16: ANÁLISIS DE MENSAJES EN INTERNET. LOS BLOGS.
SEMANA 17: PRÁCTICA Y EVALUACIÓN.
VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO
6.1. DEL DOCENTE
- PRESENTAR LOS OBJETIVOS DEL CURSO.
- ORIENTAR AL ESTUDIANTE EM EL DESARROLLO DE CADA UNIDAD DEL CURSO
- DIALOGO PROFESOR-ALUMNOS SOBRE LOS CONTENIDOS A TRATAR
- ORGANIZAR LOS GRUPOS DE TRABAJO
- ELABORAR Y APLICAR LOS INSTRUMENTOS DE APLICACION
6.2. DEL ALUMNO
- EJECUTAR LAS ACCIONES ESTABLECIDAS EN EL DESARROLLO DE CADA UNIDAD.
- RECURRIR A LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS E INTERNET A FIN DE REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS.
- PRESENTACION Y SUSTENTACION DE INFORMES O CONCLUSIONES EN FORMA INDIVIDUAL O GRUPAL.
VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
7.1. HUMANOS
- PERSONAL DOCENTE.
- ALUMNOS MATRICULADOS EN EL CURSO.
7.2. FISICOS
- PIZARRA ACRÍLICA Y PLUMONES.
- PROYECTOR MULTIMEDIA.
7.3. MATERIALES
- VIDEOS.
- BIBLIOGRAFÍA, SEPARATAS, REVISTAS, INTERNET, ETC.
VIII. SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTUDIANTE
ART. 41º EL SISTEMA DE CALIFICACIÓN SERA VIGESIMAL DE CERO(00) A VEINTE(20); LA NOTA MÍNIMA
APROBATORIA ES ONCE(11). SE UTILIZARA EL REDONDEO PARA OBTENER LOS PROMEDIOS
DE UNIDAD Y EL PROMEDIO FINAL CONSIDERANDOSE EL ENTERO SUPERIOR A FAVOR DEL
ESTUDIANTE CUANDO LA FRACCION DECIMAL ES MAYOR O IGUAL A 0.5.
PARA SER APROBADO EN UNA ASIGNATURA, EL ALUMNO DEBE CUMPLIR CON LOS
SIGUIENTES REQUISITOS MINIMOS.
A) OBTENER UN PROMEDIO FINAL APROBATORIO
B) TENER APROBADO MAS DEL 50% DE UNIDADES DE LA ASIGNATURA
EN CASO QUE EL PROMEDIO FINAL FUERA APROBATORIO, PERO CUMPLIERA CON EL
REQUISITO MÍNIMO B), SE CONSIDERA AL ALUMNO COMO DESAPROBADO ASIGNÁNDOLE
UNA NOTA DE DIEZ(10)
ART. 43º EL NUMERO DE UNIDADES ESCRITOS SERÁ IGUAL AL NÚMERO DE UNIDADES
PROGRAMADAS. LAS PRACTICAS COMPRENDERÁN LAS SIGUIENTES TAREAS ACADÉMICAS.
A) INTERVENCIONES ORALES, PRÁCTICAS CALIFICADAS, SEMINARIOS DE DISCUSIÓN DE
TRABAJOS DE CAMPO. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, EXPOCISIONES, RESOLUCIÓN DE
CASOS
B) LA NOTA DE PRÁCTICA SE OBTENDRÁ DEL PROMEDIO ARITMÉTICO SIMPLE DE LAS
TAREAS ACADÉMICAS SEÑALADAS
ART. 44º EL PROMEDIO DE UNIDAD DE CADA ASIGNATURA SE CALCULARÁ EN BASE A LA SIGUIENTE
PONDERACIÓN:
- EXAMEN ESCRITO : PESO 2
- PRÁCTICA : PESO 1
FÓRMULA PARA OBETENER LA NOTA DE UNIDAD Y NOTA FINAL
a) NOTA DE UNIDAD:

DONDE
PP = PROMEDIO DE PRÁCTICAS
PE = EXAMEN ESCRITO DE UNIDAD
b) NOTA FINAL

DONDE
NU = NOTA DE UNIDAD
IX. REQUISITOS DE APROBACION Y PROMOCION
SEGUN EL REGLAMENTO ACADEMICO: RESOLUCION Nº 595-2005-CU-R-UNS

ART. 45º: TODO ALUMNO LUEGO DE CULMINADO LA ASIGNATURA, TIENE DERECHO A RENDIR UN
EXAMEN SUSTITUTORIO SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD EN DONDE OBTUVO LA
MAS BAJA CALIFICACION
ART. 46º: LA INACISTENCIA INJUSTIFICADA A UN EXMANE ESCRITO SERA CALIFICADA CON CERO(00).
EL ALUMNO QUE NO RINDA UN EXMANE ESCRITO POR RAZONES DEBIDAMENTE
JUSTIFICADA DEBERA EN UN PLAZO DE 48 HORAS, PRESENTAR UNA SOLICITUD ANTE EL
DIRECTOR DE ESCUELA, ADJUNTANDO LOS DOCUMENTOS PROBATORIOS.
EL DIRECTOR DE ESCUELA, CON OPINION, DERIVARÁ AL DEPARTAMENTO ACADEMICO EL
EXPEDIENTE EN UN PLAZO DE 48 HORAS. EL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO
CORRESPONDIENTE, DISPONDRA QUE EL PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
PROCEDA A EVALUAR AL ALUMNO EN UN PLAZO NO MAYOR DE 5 DIAS. EL ALUMNO PODRA
REZAGAR SOLO UN EXAMEN ESCRITO EN UNA ASIGNATURA
ART. 47º:LA ASISTENCIA A LAS SESIONES TEORICAS Y PRACTICAS SON 0BLIGATORIAS. SE
CONSIDERA A UN ALUMNO INHABILITADO EN UNA ASIGNATURA, CUANDO HA ACUMULADO EL
30% O MAS DE INASISTENCIAS INJUSTIFICADAS.

DE LAS EXCEPCIONES: CUALQUIER OTRO CASO NO CONTEMPLADO, SERA RESUELTO TOMANDO


COMO BASE EL REGLAMENTO ACADEMICO RES. Nº 595-2005-CU-R-UNS
X. BIBLIOGRAFIA
1.- ACEVEDO ROJAS, JORGE.PRENSA Y VIOLENCIA POLÍTICA (1980 -1985).PRIMERA EDICION. EDIT:
VEEDURÍA CIUDADANA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LIMA. 2002.
2.- ALFARO, ROSA MARÍA.AMPAY TELE.PRIMERA EDICION. EDIT:
VEEDURÍA CIUDADANA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LIMA. 2006.
3.- ALFARO, ROSA MARÍA.ATRACCIÓN FATAL. GRITOS Y SUSURROS DE GÉNERO EN LA PANTALLA
PERUANA. EDIT: VEEDURÍA CIUDADANA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. LIMA. 2005.
4.- ALSINA, MIGUEL RODRIGO.LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA. EDIT: PAIDOS. BARCELONA. 1999.
5.- BLANCO, DESIDERIO.SEMIÓTICA DEL TEXTO FÍLMICO. EDIT:
FONDO EDITORIAL UNIVERSIDAD DE LIMA. LIMA. 2001.
6.- CASASÚS, JOSÉ MARÍA.IDEOLOGÍA Y ANÁLISIS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EDIT: MITRE.
BARCELONA, . 1995.
7.- DE FONCUBERTA, MAR.LA NOTICIA. EDIT: PAIDOS. . BARCELONA. 1998.
8.- GOMIZ, LORENZO.EL MEDIO MEDIA, LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA PRENSA. EDIT: MITRE.
BARCELONA, . 1995.
9.- PRIETO CASTILLO, DANIEL.LA TELEVISIÓN EN LA ESCUELA: CRÍTICA Y DEFENSAS, APUNTES SOBRE
IMAGEN Y SONIDO. EDIT: LUMEN–HVMANITAS. BUENOS AIRES. 1999.
10.-QUEZADA MARIBEL.EL MENSAJE MEDIO A MEDIO. EDIT: EDITORIAL UNIVERSITARIA.
SANTIAGO DE CHILE. 1995.
LINKOGRAFÍA

- HTTP://CATARINA.UDLAP.MX/U_DL_A/TALES/
- HTTP://WWW.VIOLETACHAMORRO.ORG.NI/FILES/DOCUMENTO/1207289914_CASO_ROSA26.DOC
- HTTP://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=58765

También podría gustarte