Está en la página 1de 3

Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo la cual tiene como título América

en la primera mitad del siglo XIX. En esta ocación realizaremos las siguientes
actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio.
Realizar las siguientes actividades:

 Elaborar una tabla informativa sobre los efectos de la Primera Guerra Mundial y la
crisis económica de 1929, en la economía de los países latinoamericanos.

La Gran Depresión, también conocida como crisis del 29, fue una crisis económica mundial
que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra
Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó
alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios
de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que
afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como
paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía a
escala mundial

La Gran Depresión, también conocida como crisis del 29, fue una crisis económica mundial
que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra
Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó
alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de
los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó
a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma
de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía
 Confeccionar un resumen con las características de los gobiernos latinoamericanos, de la
primera mitad del siglo XX.

La irrupción del populismo en diferentes regiones y lugares, en épocas

similares o diacrónicas muestran la característica, en cierto modo,

adaptativa y ecléctica, de responder a determinadas condiciones

comunes de atraso y desigualdad social y económica que traspasan las

barreras del tiempo y el espacio. Por ello, el populismo tenía

bastantes motivos para resurgir –con variantes, obviamente- en los

países del llamado "Tercer Mundo". Y América Latina dio el primer

paso. No vamos a describir aquí las características particulares de

los populismos en cada uno de los países latinoamericanos. Para ello,

remitimos al cuadro comparativo que presentamos en el inciso 3.

Trataremos de sintetizar las principales características del populismo

histórico latinoamericano, siguiendo a G. Germani, T. Di Tella y O.

Ianni (1984 y 1973), principales analistas y teóricos del populismo

histórico latinoamericano desde la óptica de lucha de clases, que a

nuestro juicio, es bastante fundada, pese a algunas interpretaciones

controversiales producto de su óptica marxista (como por ej. Creer que

el populismo es una etapa "previa" y "superada" de la lucha

revolucionaria)

También podría gustarte