Está en la página 1de 4

Review

Author(s): Valeria Grinberg Pla


Review by: Valeria Grinberg Pla
Source: Iberoamericana (2001-), Nueva época, Año 2, No. 5 (Marzo de 2002), pp. 262-264
Published by: Iberoamericana Editorial Vervuert
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41672851
Accessed: 15-02-2016 03:07 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Iberoamericana Editorial Vervuert is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Iberoamericana (2001
-).

http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.239.1.230 on Mon, 15 Feb 2016 03:07:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
262 latinoamericanas:
Literaturas ycritica
historia

benévolos", declarados adeptos a la causa objetivos de su trabajo, afirmandoque su


feminista,como Abel de la Encarnación intención sería, por un lado, demostrar
Delgado ("La educación social de la que Eterna es una novela "genuina", que
mujer"), José Arnaldo Márquez ("Condi- no ha obtenido el reconocimiento que
ción de la mujer y el niño en los Estados merece por parte de los intelectuales
Unidos del Norte") o Benicio Álamos argentinosy, por el otro,constatarque los
González ("Enseñanza superior de la textos sobre Eva Perón escritos en los
mujer"), que se debaten entresus simpa- años noventa -en contraposición a la
tías por la emancipacióndel "bello sexo" y "autenticidad" de Eterna- responden a
sus propios prejuicios patriarcales;a fuer intereses"mercenarios"o tienenpor obje-
de abundantes y para concluir,valga una to desmitificara Eva Perón,y por lo tanto
cita (que tomaríamoscomo auto-parodia) "sacrifica[n] la condición de mujer de la
como botón de muestra: "Al hablar, últi- Eva Perón del movimientoperonista" (p.
mamente,de la participaciónque la mujer 2). Como es de esperar tras semejante
debe tener en la sociedad política, no declaración de principios, Corpa Vargas
seguiré la opinión de las que pretenden criticaduramente,a lo largode su ensayo,
envolverla en las grandes luchas y agita- a algunos de los autores de los noventa,y
en especial a Tomás Eloy Martínez, a la
ciones de los partidos,llevarla a los parla-
mentos,a los colegios electorales y a las vez que alaba a Mabel Pagano, la cual,
turbulenciasdel meeting.Confieso since- según su juicio, "capta con mayor preci-
ramenteque esa clase de política femeni- sión, la innatacomplejidad de la Evita de
na, dista mucho de serme simpática, por la Historia"(p. 61).
más que haya quien se empeñe en exhibir- En el primercapítulo se planteaque la
la como muestradel progresode este siglo; categoría de "biografía novelada", que es
por más que haya quien pretendaconven- el términoutilizado por la propia Mabel
cerme de que una mujer es un hombre" Pagano, no es apropiada para clasificar
(Abel de la EncarnaciónDelgado, p. 156). satisfactoriamentea Eterna, porque -al
entender de Mirta Corpa Vargas- esta
Erna Pfeiffer categoría es un producto de "las incon-
gruentesteoríasposmodernistas[sic!]" (p.
9) y no cuentapor lo tantocon la precisión
necesaria para definirun género literario.
Mirta Corpa Vargas: Eva Perón en el La autora considera más adecuado definir
cristal de la escritura. Mabel Pagano, Eterna como "novela", porque en ella se
personaje literario y postrauma. New entrelazanhechos reales y Acciónales. Sin
York, etc.: Lang (Currents in Compa- embargo,no deduce de este hecho que se
rative Romance Languages and Litera- trate de una novela histórica dado que,
tures,88) 2000. 136 páginas. como aclara en el segundo capítulo, esta
fN categoría ha sido desvirtuadapor el abuso
§ de que de ella han hecho los críticoslitera-
w Corpa Vargas propone un análisis de
la biografíanovelada Eterna (1982) de la rios a partirde la década de los ochenta(p.
escritora argentina Mabel Pagano en el 42). Veamos entoncescuál es la propuesta
i£ contexto de otros textos, históricos,bio- alternativapara explicar convincentemen-
gráficos y literarios, sobre Eva Perón, te el entrecruzam ientode ficcióne historia
publicados en los años noventa. En una en el texto literarioque la ocupa. Partien-
=s escueta introducción,la autora plantea los do de la noción de "paridad ontològica"

This content downloaded from 132.239.1.230 on Mon, 15 Feb 2016 03:07:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Literaturas
latinoamericanas:
historia
ycrítica 263

entreel personaje real y su contrapartede éstos no lograncaptarla "verdadera"iden-


ficción (JeffreyBerman), Corpa Vargas tidad de Evita. Para la segunda pregunta,
postula que, si bien la Evita protagonista de si es plausible afirmarque, en términos
de Eterna es un producto de la imagina- de Corpa Vargas,la transferencia y la pari-
ción de Mabel Pagano -y por ende no dad ontológica garantizan la "autentici-
debe ser tomada por la Evita "real"-, dad" y la "verdad" de la escritura,encon-
debido a la mencionada paridad ontológi- tramosen su ensayo la siguienterespuesta:
ca con la mujerde carne y hueso, sí existe la Evita de Eterna se compone de dos par-
una relación entreambas, ya que el perso- tes, una imaginada e idealizada por su
naje ficcional imitaríaal real. A su vez, y autora-la parteficcional-y una "real" -la
desde un enfoque psicoanalítico, Corpa parte documentada históricamente-,y la
Vargasplanteaque la autoray la narradora transferenciaúnicamentetiene lugaren el
de Eterna también participan de dicha plano ficcional respecto a la subjetividad
paridad ontológica con el personaje, por- de Evita. Es decir,que no afectaríaa aque-
que entreellas y la Evita narradaen el tex- llos hechos atribuidosa Evita que no per-
to se produciría una transferencia(en el tencen al plano de la invención literaria.
sentidopsicoanalítico del término),y esta Entonces, ¿cómo es posible que dicha
transferenciapsicoanalítica permitiríaa la transferencia justifiquela legitimidadde lo
narradora ayudar a la protagonista de relatado sobre Evita? Si la transferencia
Eterna en la búsqueda de su identidad.Al psicoanalítica y la paridad ontológica
estableceresta supuesta conexión entrela representaranun acercamiento posible a
escritora,la narradora,el personaje ficcio- los problemas éticos, epistemológicos y
nal y el real, Corpa Vargas ve garantizada narrativosque se desprendende la escritu-
la "autenticidad"del personaje Eva Perón ra de la historia, deberían tener alguna
de Eterna. ingerenciaen la selección y organización
Dos preguntassurgen-según mi punto textualdel materiala tratar(en este caso la
de vista- frentea esta estrategia:la prime- vida de Eva Perón).
ra, ¿por qué la mencionada transferencia Si bien las páginas dedicadas al análi-
solo se produceen Eterna y no en las otras sis textualde Eterna, aunque en partedis-
novelas o biografías sobre Evita?; y la cutibles,constituyenuna lecturadigna de
segunda, ¿la transferenciapsicoanalítica ser tenida en cuenta, sorprendeque Mirta
legitima una determinada selección de Corpa Vargas se mantiene al margen de
hechos históricosy su mezcla con diversos las discusiones sobre la narratividadde la
sucesos ficcionales?Respecto a la primera historia(Hayden White),de las propuestas
interrogante,si bien Mirta Corpa Vargas de revisiónde los conceptos historiográfi-
no se plantea directamenteeste problema, cos heredados del positivismodecimonó-
de la lectura de su obra se deduce que la nico (Jacques LeGoff) y de la reflexión
transferenciapsiconanalítica entrenarra- teórica sobre la historiografíacomo prác-
dor/ay personaje solo funcionaen el libro tica histórica (Michel de Certeau). Y en es
o
o
de Mabel Pagano, porque ella es la única efecto,en su trabajo se encuentranmani- es
festaciones tan ¡nocentes como la que «Ti
que narracon buenas intenciones,identifi-
cándose plenamentecon Eva Perón y lle- sigue: "Y, cuando [Mabel Pagano] declara <3
gando a una "comunión" con su personaje que 'la parte histórica es real, rigurosa- !
ajena, según Corpa Vargas, a todos los mentedocumentada', no defrauda al lec-
demás autores que han escrito sobre Eva tor.Pagano narrael evento históricoen la
Perón, lo que sería la causa por la cual notoria ecuanimidad del escritor que se

This content downloaded from 132.239.1.230 on Mon, 15 Feb 2016 03:07:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
264 latinoamericanas:
Literaturas ycrítica
historia

atienea lo dictadoen los manuales de His- título de Montevideo ou une nouvelle


toria. Sin duda, la Historiano se entrelaza Troie, sobre el Sitio Grande de Montevi-
con el chisme irreprimible; y lejos de deo (1843-1851). Arocena es el primer
argumentar[/s/c.']la circunstanciadescri- críticouruguayoque dedica un libroente-
ta oficialmente, la narradora de Eterna ro a estudiar a Hudson y, por supuesto,
cuenta,al sectorpúblico, las 'partes' de la analiza a fondo La tierrapurpúrea. Esta
Historiaargentina,con auténticamodera- novela de aventuras describe las perifíé-
ción y elocuencia" (p. 75). cias de un joven inglés, Richard Lamb,
que, como un U lises moderno atraviesa
ValeriaGrinbergPla medio Uruguay a caballo. El coronel
Lawrence de Arabia lo leyó doce veces; y
la vida de uno de los personajes de Fiesta,
de Hemingway, cambia dramáticamente
Felipe Arocena: De Quilmes a Hyde después de leerla.
Park. Las fronteras culturales en la vida Hudson,pues, sigue siendo un nombre
y la obra de W.H. Hudson. Montevideo: muy conocido y querido en ambas márge-
Ediciones de la Banda Oriental 2000. nes del Río de la Plata. Es el primeroque
174 páginas. describió muchos paisajes, plantas y ani-
males, tipos humanos, ropa y costumbres
De padres norteamericanos,afincados de estas regiones: es quien nos divulgó.
en la pampa argentina, William Henry En su vida fue considerado el más grande
(Guillermo Enrique) Hudson (1841-1922) prosistade su época (RabindranathTago-
nació en la Provincia de Buenos Aires. A re), el escritormás valioso de principios
los 33 años fue a vivira Inglaterra,nunca del siglo (John Galsworthy), el único
más salió de quel país, se hizo ciudadano hombre capaz de describir cómo crecen
inglés, y entre novelas, cuentos, ensayos los pastos (Joseph Conrad); fue amigo
de historia natural y memorias escribió personalde BernardShaw y HenryJames;
veinticinco volúmenes, todos en inglés. Unamuno lo comparò a Cervantes; Theo-
Hoy, en la literatura inglesa ocupa un dore Roosevelt hizo los prólogos de sus
capítulo menor. Entonces, ¿por qué nos libroseditados en Estados Unidos; y Bor-
ocupamos de él? Hudson es una figura ges escribió: "es de los pocos libros feli-
muy importanteen la literaturaargentina, ces que hay en la tierra",y "ningunade las
sobrequien ya se han publicado siete estu- obras de la literaturagauchesca aventaja a
'
dios en formade libros,amén de infinidad The Purple Land -lo que excluye implí-
de ensayos y artículos. Pero no solo de la citamente al Martín Fierro-, El crítico
argentina.Su primeranovela The Purple inglés H. J. Massingham dijo de él: "con
Land thatEngland Lost -así reza el título la sola excepción del viejo Chaucerjamás
de la primeraedición de 1885-, conocida hubo un narradorde cuentos tal en toda
como La tierra purpúrea, es, según nuestra literatura". Su libro Mansiones
I muchos, "la novela verdes tuvo más de setenta ediciones, y
w primera uruguaya",
l/~> afirmación
que solo puede ser aceptada si sigue publicándose.
la modificamos por "la primera novela Arocena ve muy bien la intersección
i escrita sobre Uruguay". Afirmación que de matrices culturales diferentesque fue
tampoco es exacta: Alexandre Dumas la causa de su originalidad (Argentina-
publicó en 1850 una novela escrita por Inglaterra; blanco-indio; campo-ciudad;
! sin haber visitado el con el naturaleza-cultura; saber académico-auto-
encargo, país,

This content downloaded from 132.239.1.230 on Mon, 15 Feb 2016 03:07:11 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte