Está en la página 1de 8

PSICOTERAPIA Y PROCESOS PSICOTERAPÉUTICOS

PSYCHOTHERAPY AND PSYCHOTHERAPY PROCESS

PRÁCTICA CLÍNICA

Proceso terapéutico y supervisión


(Rev GPU 2011; 7; 1: 77-84)

Marta del Río A1

El siguiente articulo pretende dar una visión teórica/clínica del proceso de supervisión en la ense-
ñanza de psicoterapeutas. Se desarrolla el marco teórico constructivista para comprender el proceso
relacional propio de la supervisión. Se aplica el concepto de impasse desarrollado por autores inter-
subjetivos en relación al proceso terapéutico a la situación de supervisión. Se discuten las caracte-
rísticas que tendría que tener una relación de supervisión exitosa tanto individual como grupal. Se
ilustra a través de un caso clínico. Se entregan conclusiones.

Introducción ha comenzado a adquirir cada vez mayor relevancia en


las investigaciones. Los índices que están asociados a
El proceso de supervisión progreso terapéutico son la capacidad empática, la ha-
bilidad para establecer una buena alianza terapéutica,

L a supervisión clínica forma parte de la metodología


de enseñanza de la psicoterapia, desde que se ini-
ciara la práctica de ésta. En la actualidad buena parte
la flexibilidad y la capacidad de adaptación al proceso
del terapeuta (Gilvert y Evans 2000, Altimir 2009).
Estos indicadores han derivado en una atención
de los entrenamientos clínicos en las diferentes orien- creciente en los modelos de supervisión, lo cual en
taciones implican completar una considerable cantidad el transcurso del tiempo ha ido cambiando el foco de
de horas de supervisión directa de casos evaluados por atención de la supervisión. Hace treinta años la super-
supervisores acreditados. visión de orientación psicoanalítica estaba centrada en
Las investigaciones contemporáneas sobre pro- el diagnóstico de personalidad, en la evaluación de los
cesos terapéuticos coinciden en que los factores más psicodinamismos del paciente y en el análisis de los
relevantes para el progreso y el éxito son aquellos contenidos verbales de la sesión; más adelante se inclu-
que se vinculan con la díada paciente/terapeuta. Han yen los aspectos transferenciales y luego se introducen
sido ampliamente estudiadas las características del los aspectos contratransferenciales.
paciente que facilitan el proceso terapéutico. Actual- En la actualidad, dentro de los desarrollos teóricos
mente el énfasis está puesto en el estudio de las habi- del psicoanálisis intersubjetivo el foco de atención en
lidades de la persona del terapeuta. Este último factor la supervisión pretende abordar las dificultades que el

1
Psiquiatra, Terapeuta familiar ICHTF, Psicoanalista APCH, docente diplomada “Psicoanálisis Intersubjetivo y sus Implicancias en
la Práctica Psicoterapéutica” - EPUC.

Psiquiatría universitaria | 77
Proceso terapéutico y supervisión

terapeuta tiene en el proceso terapéutico, tratando de el rol que corresponde a cada uno, terapeuta /paciente
traer la experiencia de impasse al sistema terapeuta/su- en un contexto dado.
pervisor. Este modo de supervisión es conocido y tiene La aplicación de esta epistemología a la situación
historia en la tradición sistémica, en la que se ha imple- de supervisión como proceso hace posible una metá-
mentado a través de talleres de supervisión de la per- fora para entender la relación terapeuta/supervisor,
sona del terapeuta (Jara y Vidal 2004). En los últimos donde cada una de las partes cumple un rol dentro de
15 años ha comenzado a ser una práctica habitual en la una relación asimétrica que tiene como fin acordado el
formación de terapeutas de orientación psicoanalítica aprendizaje.
intersubjetiva. Es relevante destacar que la supervisión Está ampliamente fundamentado, desde el estudio
es quizás uno de los contextos donde se encuentra una clínico de casos y de desde la investigación empírica,
posición más pan-teórica dentro de la psicoterapia. que el clima emocional en el cual se dan las interaccio-
Un giro conceptual que obliga a una reflexión. nes marca la cualidad de congruencia y sentimiento de
En el presente escrito se discute un marco teórico que efectividad tanto para el paciente como para el tera-
incluya una epistemología constructivista del proceso peuta. Por lo cual es fundamental que el clima emocio-
terapéutico y de la supervisión. Se toma el concepto nal que se da entre los miembros de la díada paciente/
de impasse desde la perspectiva del psicoanálisis inter- terapeuta en la primera fase, el proceso terapéutico
subjetivo, la descripción de la interacción emocional, la pueda re-experimentarse en lo posible en el sistema su-
noción de tercero analítico de Ogden como modos de pervisor/terapeuta en la segunda fase, la supervisión.
entender el emergente analítico en el proceso terapéu- Este proceso emocional es fundamental ya que la
tico y en la supervisión. Además, se aborda la situación posibilidad de acceder al proceso terapéutico está es-
de supervisión desde el concepto de impasse y desde trechamente vinculado a que podamos reproducir en
el desarrollo de la alianza terapéutica y sus rupturas tal la supervisión los aspectos centrales de la atmósfera
como la definen Safran y Muran. emocional del proceso terapéutico para indagar des-
de allí los puntos en que el terapeuta está estancado
Marco de Referencia Teórico dentro de este proceso. El abordaje de la supervisión
va a estar centrado en los momentos de detención del
Una reflexión interesante antes de iniciar el marco teó- proceso terapéutico, el que se ha denominado impasse.
rico es constatar el hecho que el cambio más signifi- El concepto de impasse tiene una larga evolución
cativo en las teorías en psicoterapia no está dado por en la teoría psicoanalítica desde la introducción del
la aparición de un nuevo modelo. La investigación da concepto de uso de la contratransferencia (Heimann,
cuenta de más de 400 modelos descritos. Lo más rele- Racker) y reacción terapéutica negativa (Freud, Riviere)
vante ha sido el cambio de epistemología desde el mo- hasta el concepto más clásico y positivista de Rosenfeld
delo positivista al modelo pospositivista. Por otra parte, (1986) que considera que el impasse es resultado de la
es en la supervisión, por la necesidad de introducir una patología del paciente: “El paciente propone y logra
meta-mirada al proceso, en la que es connatural e im- provocar en el analista una posición rígida que se de-
prescindible una epistemología constructivista. nomina impasse”.
Para la epistemología constructivista los indi- Posteriormente, otras teorías psicoanalíticas tran-
viduos siempre están construyendo sus realidades sitan desde un modelo epistemológico a otro sin expli-
dentro de los parámetros tiempo y espacio. El pensa- citar el cambio de paradigma. Estas teorías establecen
miento psicoanalítico de Irwing Z. Hoffman, quien ha el impasse como un fenómeno emergente del campo
elaborado una visión que es aplicable a los procesos clínico, como lo es la noción de espacio transicional de
terapéuticos y a la supervisión es, a mi modo de ver, el Winnicott, el concepto de campo y baluarte de Baran-
que mejor representa esta perspectiva. Este autor usa ger, el concepto de tercero analítico de Ogden y la teo-
la definición de constructivismo dialéctico para enten- ría del campo analítico de Ferro.
der la experiencia humana: “El individuo no es el único En el ámbito de las teorías intersubjetivas ya esta-
productor de su propia experiencia sino que se lo conci- blecidas dentro de un marco teóricos post positivista
be como co-creador o co-constructor de las realidades son Stolorow y Atwood, Safran y Muran los que han
personales, enfatizando con el prefijo co la interde- desarrollado el concepto de impasse como un punto
pendencia interactiva con su ambiente físico y social” central del proceso terapéutico. Lo esencial de este
(Del Río, 2006). Esto significa que ambos miembros de concepto se refiere a que por momentos la interacción,
la relación están expuestos a una mutua influencia en en el proceso terapéutico, se vuelve rígida y genera
distintos roles. La asimetría de la relación está dada por sentimientos de estancamiento en el paciente y en el

78 | Psiquiatría universitaria
Marta del Río A

terapeuta. Las metáforas más comunes para describir relación que da la percepción de la propia subjetividad.
este tipo de situaciones son: “dar vueltas en redondo”, Estas pérdidas de la sintonía es lo que denominaremos
“siempre llegamos donde mismo”, “no avanzamos”. Es- micro impasse; cuando éste no se supera y se instala
tas descripciones están muchas veces acompañadas de como una forma repetitiva de relación puede dar pie a
sentimientos de futilidad, vacío, inutilidad, angustia y un macro impasse. Un macro impasse es el que se insta-
confusión. la como una forma de relación; en el proceso terapéu-
Para ampliar la perspectiva intersubjetiva de la tico, esto lleva a una detención o deterioro del proceso.
comprensión de este fenómeno clínico, Stolorow y Stolorow y Atwood nos proponen dos formas
Atwood (1992) nos entregan una buena conceptuali- generales de comprensión que pueden dar cuenta
zación que permite comprender los determinantes en de un macro impasse; “la conjunción intersubjetiva y
la formación de un impasse. Estos autores, entiende el la disyunción intersubjetiva: la primera de ellas se da
impasse como un emergente relacional: “las transferen- cuando los principios que estructuran las experiencias
cias repetitivas que están co determinadas (en grados del paciente (dan lugar a expresiones que) son muy
variables) por ambas partes por la presión implacable parecidas a las configuraciones de la vida psicológica
de los principios invariantes del paciente, un producto del terapeuta. La disyunción, por el contrario, ocurre
de la ausencia o precariedad de principios alternativos cuando el terapeuta asimila el material expresado por
para organizar al experiencia, y también por aspectos paciente en configuraciones que alteran el significado
relacionados con la actitud del analista que por sí mis- originario que tienen para el paciente”.
mo llevan a re-traumatización repetida del paciente”. Las conjunciones en la práctica clínica se pueden
En estas definiciones se refieren a los principios in- entender como sobreidentificaciones con el paciente,
variantes o principios organizadores como formas que sentimientos de comunidad de intereses o afecto que
encontró el sujeto de organizar su experiencia frente pueden llevar a cerrar la posibilidad que surja una nue-
a la angustia durante su desarrollo psicológico; dicho va alternativa de comprensión y las disyunciones se
de otra manera, son las formas que cada individuo de- producen cuando el terapeuta no quiere inconsciente-
sarrollo para poder lidiar con montos de angustia que mente identificarse con los principios organizadores del
desorganizaba la cohesión del sí mismo. Como muchas paciente porque tocan algo muy sensible de sus propia
de estas experiencias son tempranas, numerosos de historia. Estas situaciones son un ingrediente inevitable
estos principios son inconscientes, desligados de la de todo proceso terapéutico y dan cuenta de la orga-
memoria episódica e inaccesible desde la perspectiva nización de los mundos intersubjetivos entramados de
meramente racional. Serían equivalentes al concepto manera distinta o muy similar. El que estas situaciones
de defensa dentro de las teorías psicoanalíticas tradi- intersubjetivas faciliten u obstruyan el progreso de la
cionales. En la relación terapéutica entran en juego los terapia depende en gran parte de la capacidad para re-
principios invariantes del paciente y del terapeuta. En flexionar y darse cuenta del terapeuta de los principios
el encuentro de ambas formas de organizar la expe- organizadores de su propio mundo subjetivo.
riencia surge el emergente relacional. El poder dilucidar cuáles son los principios orga-
Poder entender lo específico del emergente rela- nizadores del terapeuta que le impiden comprender al
cional de la díada terapeuta/paciente, nos permite en- paciente, es la tarea que compete al espacio de super-
tender qué generó el impasse. Es por eso que el impasse visión.
es la vía regia para abordar la dificultad en la compre- En el caso de la supervisión se suman las organi-
sión de un caso, en el proceso terapéutico primero y en zaciones intersubjetivas del supervisor y supervisado;
la supervisión posteriormente. como cada uno tiene organizado su self como terapeu-
Es también necesario hacer una distinción entre lo ta y como supervisor, aquí es central dar espacio para
que se considera un micro impasse de un macro impas- que se despliegue el self terapéutico del supervisado
se. Se considera micro impasse a la pérdida de sintonía sin que el supervisor imponga su estilo o pensamiento,
entre paciente y terapeuta dentro de una sesión, lo que en lo posible ya que es algo que se da naturalmente por
se puede entender si recordamos el concepto de “at- la asimetría de la situación.
tunment” de Stern (1982), esta es la capacidad del cui- Se han desarrollado múltiples maneras de abordar
dador primario de sintonizar con la necesidad del otro el proceso terapéutico en supervisión. En este trabajo
en cada momento en función que emerja su subjetivi- voy a usar los conceptos de alianza terapéutica, sus
dad; esto es un proceso que se da en múltiples veces en rupturas y reparaciones que han desarrollado J Safran
el transcurso del tiempo y que finalmente se internaliza y C Muran. Estos autores también han desarrollado un
un promedio de estas experiencias como una forma de modelo de resolución del impasse, centrado en la expe-

Psiquiatría universitaria | 79
Proceso terapéutico y supervisión

riencia directa de cómo el terapeuta puede enfrentar sino una experiencia en desarrollo que está continua-
estas situaciones. mente cambiando, a medida que se desarrolla la inter-
Para ellos el concepto de impasse es el momento subjetividad”. Un concepto que nos permite comprender
en que el terapeuta y el paciente están en una discre- la esencia del fenómeno clínico como un emergente
pancia en el significado del proceso terapéutico; esta dinámico y de mutua influencia. Desde la perspectiva
discrepancia se puede dar en dos niveles, uno respecto de la supervisión el fenómeno emergente en la díada
a las tareas y metas, esto es para qué estamos aquí y terapeuta/supervisor se rige por un dinamismo similar
qué tenemos que hacer para que se cumpla ese obje- con una función y contexto diferentes. El aprendizaje y
tivo; y el otro en la relación entre paciente terapeuta, el contexto de la supervisión respectivamente.
qué es lo que siente cada una y cuál es el emergente
relacional que impide abrirse, colaborar, entender y Proceso de supervisión
avanzar en el trabajo acordado (Safran y Muran 2002).
Ellos trabajan con un modelo de supervisión centra- Alianza de supervisión
do en lo que denominan impasses de acuerdo con lo
descrito más arriba. Para operacionalizar esto, toman La paradoja de la supervisión es que en sí misma es una
un momento del proceso terapéutico que el terapeuta situación donde se necesita la máxima confianza para
considera representativo de su dificultad en el proce- poder mostrar los aspectos más frágiles de nuestra per-
so con el paciente supervisado. Esta situación se trae sonalidad, creencias, aspectos traumáticos de nuestra
a supervisión a través del relato del caso, el uso de vi- historia que muchas veces son reflejadas de manera
deo, o rol playing de la situación que es considerada de intensa y violenta por nuestros pacientes. Y al mismo
impasse por el terapeuta. En el trasfondo del modelo tiempo es una situación donde lo habitual es que esté
está la idea que en la situación de impasse se reflejan mediada por una evaluación ya sea formal, o como au-
los conflictos relacionales centrales del paciente que se toevaluación respecto a nosotros mismos en nuestra
despliegan en la relación con el terapeuta, representa- capacidad y eficacia como terapeutas.
ción que va a ser específica de la díada. La supervisión es un modo de abrir la intimidad a
El que podamos acceder a cuál es el punto ciego un tercero o a varios dependiendo si ésta es individual
que impide al terapeuta dejar de dar vueltas en redon- o grupal. En el proceso terapéutico los apremios, impas-
do y hacer alguna intervención que permita una nueva ses e insights de las dificultades del terapeuta quedan
mirada al funcionamiento de la díada terapeuta/pacien- en la intimidad de la sesión. El solo hecho de elegir un
te es el centro de lo que denominaremos “supervisión”. caso y traerlo a supervisión abre esa privacidad a la mi-
Para entender esta dinámica tenemos que introducirnos rada externa con todas las implicancias que tiene. Esto
dentro de dos niveles de relación y los determinantes es especialmente intenso en los contextos de supervi-
intersubjetivos de la interacción de la díada paciente/ sión en la formación de psicoterapeutas donde muchas
terapeuta y de la díada terapeuta/supervisor. veces el terminar su formación está determinado por
Así como no podemos suponer que en el proceso la aprobación o reprobación del supervisor de cierto
terapéutico no hay objetividad, y que la comprensión número de horas y calidad de trabajo. Por lo anterior,
del emergente relacional paciente/terapeuta será una las características que tenga el sistema supervisor/su-
co-construcción de significado a posteriori de esa díada pervisado es esencial. Para Gilbert y Evans, Jara y Vidal,
específica, de la misma manera tenemos que compren- Mondaca, y otros autores, el clima emocional en el cual
der el emergente relacional terapeuta/supervisor. se da la supervisión coinciden en que tiene que ser de
Para describir el proceso de observación de un im- mucha confianza, contención y honestidad.
passe, en el sentido amplio del término tenemos una La idea central del aprendizaje es entregar su-
buena aproximación desde la perspectiva de Ogden ficientes elementos al que aprende para que tenga
con el concepto de la creación de la tercera mirada. Este herramientas para realizarlo de forma autónoma, el
autor define la tercera mirada como “considero la expe- supervisor no está para decir lo que está bien o mal,
riencia analítica como un proceso donde es creada una está para clarificar contener, aclarar dudas, ayudar en
nueva subjetividad. Esta nueva subjetividad (el tercero el diagnóstico, pero lo central desde mi perspectiva es
analítico intersubjetivo) se encuentra en tensión dialé- que el supervisado desarrolle lo que Safran y Muran
ctica con las subjetividades individuales del analista y han llamado “reflexión en acción”, que es la capacidad
analizando, que están ocupados en una forma de rela- de estar en el proceso y poder tomar una posición de
ción creativa, negadora y preservadora mutua. El terce- observador del mismo proceso. Esto es el énfasis que
ro analítico no es concebido como una entidad estática, tiene la supervisión, ya que el único que va a estar en

80 | Psiquiatría universitaria
Marta del Río A

el emergente de la relación paciente/terapeuta es el Desarrollo de la supervisión


supervisado. Gilvert y Evans describen esto como la in-
ternalización del supervisor, yo diría de la función de Para que este proceso sea exitoso tiene que tener una
supervisión. El desarrollo de esta función es el resulta- serie de características que quisiera desarrollar.
do del proceso de aprendizaje de la o las supervisiones. La supervisión se da en el clima emocional deter-
Es finalmente lo que le entrega verdadera autonomía al minado que va influenciar y marcar fuertemente este
supervisado en su práctica clínica. proceso. Es la emoción la que le da la cualidad a la expe-
Para estos autores el impedimento más fuerte en riencia y también a la experiencia terapéutica. General-
crear un espacio de aprendizaje seguro y efectivo es mente los casos que son presentados a una supervisión
cuando los supervisados han sido educados en un siste- clínica son aquellos en que el terapeuta siente que está
ma competitivo, con uso excesivo del poder por el edu- en una dificultad, que el tratamiento no avanza, que
cador y basado en la vergüenza por la falla, parámetros pasa algo que lo asustó, o no sabe cómo seguir.
que podemos aplicar a nuestro sistema de educación. El impasse va a ser el foco del trabajo de supervi-
Nuestra tarea es tratar de salir de este paradigma, sión, el que logremos captar y reproducir el clima emo-
permitiéndonos así desarrollar lo más importante en cional en que se dio el impasse terapéutico es nuestra
el contexto de supervisión, la alianza de supervisión. posibilidad de acceder al proceso que estamos supervi-
Se entiende como alianza de supervisión al contrato sando; en ese sentido el relato que nos trae el terapeuta
entre el supervisado y el supervisor de desarrollar una es una parte de lo que tenemos que entender.
relación que tiene por objetivo el aprendizaje de habi- A lo otro que tratamos de acceder es a lo que pro-
lidades terapéuticas por el supervisado en el proceso voca incomodidad al terapeuta del conflicto del pacien-
que dura la supervisión. Estás habilidades van a com- te, o sea cómo la dificultad resuena en la persona que
prender elementos diagnósticos, información general es el terapeuta y que está frente a nosotros.
sobre cómo se conduce un proceso, y especialmente Como ya habíamos descrito encontrar las conjun-
cuáles son los recursos y dificultades de la personalidad ciones y disyunciones intersubjetivas. Para acceder a
del terapeuta (principios organizadores) que inciden ella tenemos que trabajar con la demanda de supervi-
en su quehacer como terapeuta. En este proceso son sado, hay que tener presente que esta demanda tenga
importantes los pre-conceptos que tenga el supervisor relación con una incomodidad específica del terapeuta
acerca de su rol, y sus principios invariantes que le per- en relación con su trabajo terapéutico y que surge en la
mitan entender qué tipo de relación establece con el díada paciente/terapeuta y lo que es más cercano para
supervisado. Es primordial especificar que éste no es un comprender ese conflicto es lo que el terapeuta siente
espacio terapéutico pero sí uno de desarrollo personal. con respecto de su paciente y como él/ella va entender
Como ya planteamos, la compresión que se obtenga el impasse.
dentro del espacio de supervisión será una emergente Lo esencial va ser poder traer la experiencia, enten-
co-construido por la díada. dida como el relato centrado en los estados afectivos
Los componentes esenciales de una buena alianza concomitantes trasladados al espacio de supervisión
de supervisión son: empatía, aceptación, flexibilidad, por el terapeuta. Este proceso es central para que la
apertura al conflicto, sentido del humor y buena capa- supervisión sea exitosa y que el terapeuta sea eficaz-
cidad de auto-develamiento. Ser claro y directo en la mente ayudado por su supervisor.
retroalimentación con el supervisado. Los elementos Las preguntas centrales en una supervisión son:
que influyen negativamente en el proceso de supervi- por qué elegiste este caso, y cuál es la dificultad más
sión son la sobreexposición frente a los demás, excesivo importante que tienes con él/ella.
criticismo, colocarse en rol de superioridad rígida con el
supervisado. Ejemplo Clínico
El supervisor no debe olvidar que la supervisión es
sobre un tercero que nunca ha estado ahí y que quien La supervisada es una joven muy brillante, buena alum-
mejor nos puede traer la experiencia en su totalidad es na y activa que está cercana a los 30 años, éste es un
el supervisado, quien tiene la última palabra sobre lo material clínico presentado a mitad del periodo de for-
acontecido en la terapia, aunque el supervisor intuya mación de dos años, ambas nos conocemos bastante
que hay aspectos disociados, negados o puntos ciegos. bien, ya está establecida una buena alianza de supervi-
Si el terapeuta no está en condiciones de abrirlos, se sión, la voy a llamar Andrea.
tiene que respetar esa dificultad como cualquier otro Andrea trae un caso de un joven de 20 años que
aspecto del aprendizaje. está en su segundo año de universidad y que consulta

Psiquiatría universitaria | 81
Proceso terapéutico y supervisión

porque ha bajado mucho su rendimiento y ha esta- separaron mis padres. Mi mama se deprimió y mi papa
do pensando en congelar sus estudios; dentro de los no era habido.
antecedentes está el hecho que hace poco tiempo se Yo: ¿qué piensas de lo que pasó?
separaron sus padres y le ha costado lidiar con esta si- Andrea: igual bien fuerte no haberme dado cuen-
tuación, la madre se deprimió y el padre ha estado más ta. Se entristece, se queda pensando, yo le respeto su
bien ausente. silencio, y después de unos momentos le digo, para eso
Cuando le pregunto a Andrea por qué lo trae a su- es la supervisión!!! Bromeando suavemente.
pervisión, me contesta que no sabe muy bien por qué, Andrea se ríe.
no sabe si está deprimido, fue evaluado por el psiquia- Comentario: después de este último comentario
tra que trabaja en el consultorio y no lo medicó. Hace Andrea se relaja, todos nos relajamos, cuando Andrea
rato que se están dando vuelta en que él no se levan- hizo la conexión con su historia yo me había tensado,
ta, no estudia y ella tratando de motivarlo para que lo no sabía hasta dónde Andrea quería abrir ese tema en
haga. Después de escuchar los antecedentes me parece supervisión, era un tema central en su historia. Como
que Andrea está atrapada en un impasse que no se des- ella se había exigido al máximo para tener autonomía y
prende tan fácilmente de su relato. Le propongo que ayudar a la madre que se quejaba continuamente, muy
hagamos un rol playing, donde ella es la terapeuta y parecido de hecho al tema del paciente con la diferen-
otra compañera de la supervisión hace del paciente de cia que ella lo había resuelto desde el polo de la activi-
Andrea, a la cual ella misma instruye en las caracterís- dad. Cuando me di cuenta que lo había comprendido
ticas más relevantes del paciente y especialmente en me calmé y el grupo también.
lo que a ella se siente atascada. Básicamente es que el Seguimos elaborando la situación de supervisión.
paciente es muy quejumbroso y pasivo frente a su si- El relato anterior para mí es un buen ejemplo de
tuación de crisis académica y familiar. resolución de dos niveles de relación que están perma-
A poco andar en el rol playing, yo noto que Andrea nentemente en juego en la supervisión.
se empieza a exasperar, corporalmente se sienta más Uno, el de Andrea con su paciente donde ella había
adelante en la silla y yo tengo la impresión que está perdido la capacidad empática con él (disyunción inter-
muy enojada con el paciente. subjetiva), impidiendo así que el paciente elaborara el
Pregunto; Andrea ¿qué sientes en este momento? duelo de la separación de sus padres. Ella respondía
Andrea: me mira y me responde con impotencia, automáticamente tratando de promoverle el estilo de-
no sé cómo movilizarlo, va a perder el semestre, en su fensivo que ella había tenido en la separación de sus
casa no hay mucha plata y llevo varias sesiones en esto. padres, evitando la conexión con el propio dolor.
Pregunto: Andrea yo sé que su situación es difícil y Y el otro nivel, la tensión entre Andrea y yo, a poco
perder un semestre no es lo mejor, no entiendo por qué andar yo intuí que el impasse que Andrea tenía era por
te afecta tanto. la historia de separación de sus padres, de la cual ella
Comentario: Me llama la atención que Andrea que algo había hablado anteriormente pero me asustaba
es una terapeuta empática y sensible no le vea la triste- ir muy rápido sobre el tema y meter la pata sobreex-
za por la pérdida de su familia y de su padre. poniendo a Andrea, sin que ella mostrara disposición
Andrea: por lo mismo… es que tiene que atinar, a abrirlo. Afortunadamente para mí, sólo a través de
está la escoba en su casa y tiene que atinar, no ser un preguntas que estimularon su reflexión, ella hizo rápi-
problema, me responde con un tono más claramente damente la conexión, evitándome a mí y al grupo una
rabioso. situación de mayor tensión. Cuando yo decidí pregun-
Comentario: en ese momento recuerdo que los tarle, fue porque tenía confianza en la capacidad de
padres de Andrea se separaron cuando ella era adoles- Andrea de abrir el tema y confiaba en la capacidad del
cente, y pienso que esto le tocó un dolor de su vida. Me grupo de contener y no criticarla.
pregunto si será posible abordar esa conexión sin herir En este caso hay otro nivel que es la relación con
a Andrea; decido preguntar. el grupo de supervisión, en este caso era un grupo que
Pregunto: Andrea por qué tanta rabia si lo está pa- había desarrollado buena alianza de aprendizaje, que
sando mal con la separación de los padres, ¿qué te pasa se conocía y que habían servido de contención de una y
con eso? otra durante el proceso de supervisión. Quizás la carac-
Andrea: se queda silenciosa unos momentos terística más relevante de este grupo, pensando en lo
me mira y dice huyyy qué atroz Marta, lo que pasa es dicho anteriormente, eran los bajos niveles de compe-
que yo siento que en los momentos de separación de titividad entre ellas, en general primaba un ambiente
los padres hay que atinar. Es lo que yo hice cuando se de fuerte alianza, si existía alguna exclusión era a mí, lo

82 | Psiquiatría universitaria
Marta del Río A

que es natural pensando en el rol jerárquico y de eva- captar y sintonizar el modo de aprendizaje de cada su-
luación que yo tengo en esa situación. pervisado, sin criticar las dificultades de exposición.
La sinceridad en la supervisión sin lugar a dudas
Discusión puede ser una tarea muy difícil, sobre todo cuando es
evidente que hay aspectos de la personalidad del su-
El paradigma de la supervisión es en el cual se expre- pervisado que entorpecen el progreso de sus casos; por
sa y se ponen a prueba nuestras teorías y formas que regla general es mejor abordar tempranamente este
hemos desarrollado de abordar la complejidad de la tema con el supervisado para darle la oportunidad de
situación clínica. El hecho que en esta situación se den elaborarlo en la supervisión o en procesos de terapia
varios niveles de relación terapeuta/paciente, terapeu- personal, y no evitar la decisión de suspender o poster-
ta/supervisor, terapeuta/grupo, supervisor/grupo obli- gar la formación si la persona no es capaz de sostener la
ga a mantener la atención sobre muchas variables de ansiedad que representa el sufrimiento psicológico, ya
enseñanza, pero también de áreas de la personalidad que ésta le hará daño al supervisado y a sus pacientes.
del terapeuta que entran en conflicto con sus pacientes Esto es algo que genera culpa y ansiedad en el su-
le da una cualidad de intensidad emocional, al espacio pervisor; creo que es importante por este motivo que
de supervisión, la cual debe ser abordada y resuelta en el supervisor esté integrado a las otras instancias de
este espacio. aprendizaje de supervisado para saber si la dificultad
Por otro lado, es relevante la personalidad de su- es específica de la relación con él o es con otras instan-
pervisor y cuáles son sus preconcepciones respecto a su cias de la formación. Cuando la dificultad es específica
rol como supervisor; además de su perspectiva teórica, siempre hay que considerar los aspectos de la persona-
estos elementos van a dar una impronta relacional par- lidad del supervisor que puedan ser intimidantes o di-
ticular al espacio de supervisión. ferencias valórica o teóricas intensas y rígidas que estén
La supervisión de casos clínicos es un espacio entorpeciendo el buen desarrollo de la supervisión. Un
donde se juntas aspectos de la teoría, de la técnica y cambio de supervisor puede ser una buena alternativa.
abordaje clínico específico de la relación terapéutica El poder en la relación de supervisión: no hay que
con cada paciente con el modo de supervisar del super- olvidar que la posición de supervisor es de poder, y que
visor. Entregar en forma coherente estos elementos es la relación es asimétrica. El supervisado aunque sea en
el desafío de supervisar. un contexto no formal está mostrando sus dificultades,
Antes de terminar, quisiera destacar algunos as- por lo tanto, áreas de vulnerabilidad de su personali-
pectos necesarios que facilitan un buen proceso de dad, está en juego su sensación de capacidad como
supervisión. terapeuta, por lo tanto los comentarios del supervi-
La epistemología constructivista: esta perspec- sor siempre deben ser respetuosos y cuidadosos de la
tiva es efectiva para poder abordar tantos niveles de confianza depositada por el supervisando. El abuso de
relación e interdependencia, nos permite mantener poder en este contexto está ligado a tratar de someter
la coherencia en la medida que entiende el fenóme- al supervisado a su manera de pensar teórica, o adhe-
no como un emergente de la relación y del contexto. rencia a ciertos parámetros técnicos que al supervisa-
En ese sentido incluye todos los fenómenos y planos do no le son egosintónicas. Esto merece una detallada
que nombramos anteriormente. El vértice a que da- compresión y discusión de las alternativas posibles, res-
remos énfasis dependerá de cuál es la demanda de petando el timing y la experiencia de primera mano del
la supervisión, cuál es el motivo que es traído por el supervisado con el paciente.
supervisado como, inquietud, ansiedad, sensación de La idealización o ”el ojo de Dios”: uno de los ries-
estancamiento, etc. gos más importantes en la relación que se establece
La alianza de supervisión: el proceso de supervi- entre supervisado y supervisor es la idealización. En el
sión se tiene que dar en un acuerdo de tareas y metas caso que sea del supervisor, éste gratifica su narcisismo
para generar el proceso de supervisión, cada supervi- con la admiración de sus supervisados y el supervisado
sado tiene diferentes expectativas con respecto a la su- se libera del peso de tomar decisiones y tener la res-
pervisión. Hay supervisados que mantienen un interés ponsabilidad de los resultados del proceso.
más formal en la supervisión, como la tarea que hay El riesgo de colocarse en la mirada infalible del “ojo
que cumplir dentro del proceso de aprendizaje, y otros de Dios” siempre está presente como deseo en queha-
que están interesados y dispuestos a involucrarse con cer de los terapeutas y supervisores. Yo soy un super-
sus dificultades en el trabajo de supervisión. El supervi- visor infalible con una teoría clara y mis supervisados
sor dentro de sus propias expectativas tiene que poder terapeutas talentosos, trabajando juntos no tendremos

Psiquiatría universitaria | 83
Proceso terapéutico y supervisión

límite, y si aparece algún problema siempre se lo pode- Referencias


mos adjudicar a la gravedad del paciente.
Ésta una manera bastante común de evitar el pro- 1. Altimir C. El estado del arte de la investigación en psicoterapia.
ceso ineludible de encontrarse con los límites de nues- Revista Chilena de Psicoanálisis 2009; 26(2)
2. Del Río M. La influencia del Constructivismo en el Psicoanálisis.
tra teoría, método y características personales como Revista Chilena de Psicoanálisis 2006; 23(2): 214-222
terapeutas para resolver el dolor psíquico, el cual en 3. Echeverría R. Capítulo XVI: La hermenéutica. En El búho de Mi-
innumerables veces sólo vamos a poder aliviar par- nerva. Editado por el Programa Interdisciplinario de investiga-
cialmente. Tenemos que reconocer que el motor del ción en Investigación en Educación, Academia de Humanismo
Cristiano. Santiago, 1988, pp. 195-208
desarrollo no es lo que nos sale bien, es más bien la 4. Etchegoyen H. Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.
ocasión en la que se comete un error y surge el deseo Cap. 21, pp. 246-245; Cap. 60, pp. 738-752. Editorial Amorrortu
que salga mejor, el error tiene que salir del modelo de Editores S.A., Buenos Aires, 1986
la vergüenza y la culpa para que se integre como algo 5. Ferro A. El impasse en una teoría del campo analítico. Vértices
posibles de observación. Libro anual de psicoanálisis 1993; 9:
natural del proceso de aprendizaje. Es el rol del super- 53-65
visor de acompañar al supervisado ser capaz de crear 6. Jara MC, Vidal C. La formación de terapeutas familiares y la fa-
un espacio no persecutorio en el proceso anterior, para milia de origen del terapeuta: el trabajo en el taller del terapeu-
que desarrolle un método de continua reflexión y bús- ta en el ICHTF. De Familias y Terapia 2004; 12(18)
7. Gilbert MC, Evans K. Psychotherapy Supervision: an integrative
queda, en el tratamiento de sus casos clínicos. approach to pychotherapy supervision. Cap. 2, 4, 5, 6. Open Uni-
El fenómeno clínico evocado en la supervisión, la versity Press Buckingham, 2000
base de una supervisión intersubjetiva es la capacidad 8. Koninek A, Kimball T. Managing and Resolving Conflicts In the
de evocar en la supervisión la experiencia emocional Supervision System. Human Sciencess Press, Inc, Contemporary
Family Therapy 2003; 25(3)
del supervisado con su paciente. Especialmente en la 9. Moncada L. La persona del terapeuta: Hallazgos en investiga-
que el terapeuta se siente dentro de un impasse Esto ciones chilenas. Investigación Universidad de Chile presentada
siempre es parcial y está condicionado por todos los en el IV Encuentro Psicoterapéutico de Psicoterapia. Sociedad
aspectos antes discutidos. Sin embargo aunque sólo Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Reñaca, Chi-
le, 2003
logremos captar una parte significativa del proceso 10. Ogden TH. El concepto de acción interpretativa. The Psychoa-
emocional vivido por el terapeuta con su paciente es- nalisis Quarterly 1994; 63: 406-407
tamos más cerca de entender el proceso que muchas 11. Safran J, D Muran JC. The Therapeutic Alliance in Brief Psychothe-
horas de relato racional. La experiencia emocional es la rapy. Cap 2. American Psychological Associaton, Washington,
2002
que marca la cualidad del vínculo, si tenemos acceso a 12. Stern D. El mundo interpersonal del infante: una perspectiva
ella tenemos el vínculo del terapeuta con su paciente. desde el psicoanálisis y la psicología profunda. Cap. 2, Editorial
El vínculo del terapeuta con el supervisor tiene por fun- Páidos, Buenos Aires, 1991
ción en cambio promover ese espacio para que emerja 13. Stolorow RD, Atwood GE. Los Contextos del Ser: las bases inter-
subjetivas de la vida psíquica. Cap. 1, p. 61; Cap. 7, pp. 171-172.
esta experiencia. The Analytic Press Inc Publishers, 1992, Herder Editorial Barce-
Finalmente no podemos olvidar que la supervisión lona, 2002
es una trasmisión de una experiencia de alguien con 14. Stolorow RD, Atwood GE, Orange DM. Working Intersubjec-
más experiencia a otro de menos experiencia. Este es tively: Contextualism in Psychoanalytic Practice. Cap. 5. The
Analytic Press Hillsdale, 1997
el método ancestral de la trasmisión de un oficio. Y éste
estará marcado por la escuela, por el maestro y por la
creatividad del aprendiz. Es un método dialéctico, don-
de no hay un supervisor valido sin un supervisado que
le otorgue ese rol.

84 | Psiquiatría universitaria

También podría gustarte