Está en la página 1de 2

TEORÍAS ATÓMICAS

A través de los años los diferentes científicos y filósofos fueron construyendo el


conocimiento de la estructura atómica
DEMÓCRITO (Modelo del átomo 418 a.C)
Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la
materia.
Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la
materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser
divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en
griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de
ser eternos, inmutables e indivisibles.
Sin embargo, las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los
filósofos de su época y hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la
idea de los átomos fuera tomada de nuevo en consideración.
DALTON (Modelo atómico, 1808)
En el período 1803-1808, John Dalton, utilizó los dos leyes fundamentales de las
combinaciones químicas, es decir: la "Ley de conservación de la masa"(La masa
total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma
que la masa total de las sustancias antes de la reacción) y la "Ley de composición
constante"(Todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición, es
decir las mismas proporciones en masa de los elementos constituyentes.)como
base de una teoría atómica.
La esencia de la teoría atómica de la materia de Dalton se resume en tres
postulados:
1. Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indestructibles
denominadas átomos. Los átomos no pueden crearse ni destruirse durante una
reacción química.
2. Todos los átomos de un elemento son semejantes en masa (peso) y otras
propiedades, pero los átomos de un elemento son diferentes de los del resto de
los elementos.
3. En cada uno de sus compuestos, los diferentes elementos se combinan en una
proporción numérica sencilla: así por ejemplo, un átomo de A con un átomo de B
(AB), o un átomo de A con dos átomos de B (AB2).
La teoría atómica de Dalton condujo a la "Ley de las proporciones múltiples", que
establece lo siguiente: Si dos elementos forman más de un compuesto sencillo, las
masas de un elemento que se combinan con una masa fija del segundo elemento,
están en una relación de números enteros sencillos.
THOMPSON:(Modelo atómico, 1897)
Descubrimiento del electrón (descubierto en el año 1897; en 1898 Thomson
propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula
subatómica.
Thomson suponía que los electrones se distribuían de una forma uniforme
alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas, es la teoría de
estructura atómica, Thomson descubre el electrón antes que se descubrirse el
protón y el neutrón.
Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por electrones de
carga negativa en el átomo positivo, tal se aprecia en el modelo de pasas de
budín.
Pensaba que los electrones, distribuidos uniformemente alrededor del átomo, en
distintas ocasiones, en vez de una sopa de las cargas positivas, se postulaba con
una nube de carga positiva, en 1906 Thomson fue premiado con el novel de física
por este descubrimiento.
RUTHERFORD:(Modelo atómico, 1911)
Dijo que el átomo se divide en:
1. Un núcleo central muy pequeño llamado núcleo, en la cual se concentran las
cargas positivas (protones) y la mayor parte de la masa del átomo.
2. El resto del átomo es un espacio vacío y ocupa la mayor parte del átomo.
3. El átomo es neutro, porque tiene el mismo número de cargas positivas en el
núcleo y de cargas negativas girando alrededor de él.
BOHR:(Modelo atómico, 1913)
Supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles de energía definidos.
Bohr establece que los electrones solo pueden girar a ciertas orbitas. Estas orbitas
son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía.
Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor
energía o viceversa y estas producen “fotones de luz.”
Teoría atómica ACTUAL:
Se basa en el principio de dualidad de onda corpúsculo y en el principio de
incertidumbre de Heisenberg.
Este modelo no indica en que parte del átomo esta un electrón.
Esta se conoce como “Orbital atómica”.

También podría gustarte