Está en la página 1de 46

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Arredondo Mendoza Salas Esquivel Hugo


Andrea
Sauceda Emily de
Rodríguez González Jesús
Dalaia
CIVILIZACIÓN MESOAMERICANA
MESTIZAJE
¿QUÉ DESENCADENÓ EL ANHELO DE LIBERTAD ?

Los colonos se
A pesar de que las condiciones de vida estaban bajo un presentaron a
debatir frente al
régimen autoritario, el descontento generalizado de la Parlamento y a Desembocó en una
sociedad de Nueva España, no había logrado unirse en una la Corona rebelión, y tras dos
fuerza común con la suficiente organización para liberarse. Sin enfrentamientos
embargo existen registros de rebeliones indígenas a causa de declararon su
independencia en 1776:
los maltratos de los españoles. “Declaración de
Independencia de los
El siglo XVIII despertó una inquietud particular por comprender Estados Unidos”
el pensamiento y las creencias humanas, por lo que algo
despertó al mundo, la Ilustración, su idea fundamental era Francia apoyo a los colonos
que el razonamiento correcto podría encontrar la verdad y al nuevo Estado el 6 de
conducir al hombre a la felicidad. febrero de 1778. Firmaron
tratados de alianza y
comercio y declaró la guerra
Al parecer, la revolución de las colonias americanas y la a Inglaterra. El 3 de
Revolución francesa fueron responsables de despertar el septiembre de 1783 se
anhelo de la liberación en las colonias españolas. reconoció su independencia
en el Tratado de Versalles.
¿ESCLAVITUD?

Los indígenas quedaban exhaustos por la cantidad de trabajo


a la que estaban sometidos y por eso mismo el rango de su
vida era muy corto. En 1542 la esclavitud perdió la última cierta
importancia con la aplicación de las nuevas leyes, pero nunca
logró extinguirse del todo, pues era la mejor manera de
obtener mano de obra.
Los españoles realizaban expediciones con el único propósito
de obtener esclavos. En ocasiones los colonizadores pedían a
los indios un tributo tan exagerado que era prácticamente
imposible cumplirlo, por lo cual se pagaba con esclavos.
Con el propósito de comprobar su pertenencia se les marcaba
la piel con hierros candentes.
Desde muy temprano se introdujo en la economía de la Nueva
España la esclavitud africana. Los negros eran más fuertes y
resistían mejor el clima y las largas y extenuantes jornadas de
trabajo.
En sus orígenes, la educación en la Nueva España tenía una
finalidad muy concreta: enseñar a los indígenas el español.
La conversión al catolicismo era una de las obligaciones de
la Corona.

En los atrios al aire libre de los monasterios, los indígenas


realizaban el catecismo por medio d canciones y
repeticiones. Los alumnos con notable progreso podían
acceder a mejorar niveles de educación y tener acceso a la
lectura y a la escritura.

Durante la Colonia la obtención de un título para la


educación superior resultaba muy cara y fuera de la ciudad
de México resultaba casi imposible entrar a una escuela. Ese
papel los suplían los jesuitas, quienes se encargan de la
educación básica de los niños criollos. Los jesuitas eliminaron
las penas corporales y la sustituyeron por inventivos para
premiar los esfuerzos educativos. Con la expulsión de 1763, la
educación criolla decayó.

Por lo general a las mujeres se les ignoraba por completo en


las instituciones educativas.
EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS (1767-1770)

Los jesuitas tenían gran influencia sobre los indígenas, pues colaboraban con ellos en trabajos
comunitarios y abogaban por sus derechos.
Se dice que en realidad existió una conjura por parte de los consejeros en especial del conde
Aranda y otros sacerdotes que intrigan en los manejos de las propiedades de los jesuitas y de su
libre pensamiento. Así que fingieron una carta donde se decía que el monarca no es hijo legitimo
de su madre, y lo escondieron en su equipaje cuando viajaban de América a Barcelona, donde les
registraron sus cosas sin razón aparente y ahí apareció dicho documento que fue llevado al rey, en
quien sembró rencor hacia la Compañía de Jesús. Todo ocurre durante la muerte de doña Isabel y
por este motivo el rey decide publicar el Decreto de expulsión.
¿CÓMO OCURRIÓ?

La Nueva España era gobernada por virreyes que eran nombrados


por el Rey de España, la mayoría de ellos eran españoles, tres
fueron criollos y doce de los virreyes fueron obispos y arzobispos.
En 1808 Napoleón invadió España y puso en la cárcel al rey Carlos
IV y a su hijo Fernando VII, por lo que pudo poner a su hermano
José Bonaparte frente al reino español.
De manera que, en la nueva España como no había rey español,
entonces la autoridad del virrey Iturrigaray no tenia ningún cargo.
Lo que hizo que los criollos pensaran que era un momento ideal
para independizarse de España.
En España la familia real sufría una ruptura a un grado tal que, el príncipe de Asturias, Fernando VII, planeo un complot para
quedarse con la corona de sus padres. Finalmente, el pueblo elige a Fernando, lo que provoca que el rey Carlos IV tenga que dejar
la corona.

Fernando VII trata de organizar un gobierno propio sin imaginarse que Napoleón pretende hacer de España un reino más para su
familia.

El resultado de este movimiento es que el 8 de mayo de 1808 Fernando cede los derechos de la corona a su padre y éste a
Napoleón. La familia real viaja a Francia en calidad de prisionero.

El 14 de julio de 1808 Nueva España recibe la noticia de la abdicación de los reyes. En este año el virrey era Iturrigaray, quien decide
convocar a un Real Acuerdo en el que se establece que no se va a cumplir con las órdenes de los lugartenientes de Napoleón y
subraya la importancia de serenar el pueblo.

Pero el ayuntamiento, una corporación cuyos integrantes eran criollos, ven en esa coyuntura su gran oportunidad. Aduce que según
las leyes españolas en ausencia del monarca la soberanía recae en le pueblo.
Finalmente el acuerdo concluyo que Fernando VII era el rey legítimo y por tato no debían obedecer a los invasores franceses de
España.

El ayuntamiento y el grupo de criollos tenían la aspiración de que la Nueva España fuera autónoma. El grupo de metropolitanos tenía
como capitán a Guillermo Yermo para impedir que ello sucediera. Por eso, la invasión napoleónica en España provoco que el 15 de
septiembre de 1808 se diera el primer golpe de estado en la nación mexicana.
Encarcelaron al virrey y a su familia y ocupo su lugar Pedro Garibay. Los mexicanos que anhelaban su libertad no tuvieron otra vía
más que acudir dos años después a la rebelión armada para obtener la Independencia.
QUIEBRA.

El virrey José Iturrigaray tenia planeado una serie de


acciones con el fin de poder quedarse con la corona,
además pensaba que era querido por los criollos y quería
jugar bien sus acciones, por lo que, le permitió al pueblo la
creación de Juntas Gubernativas.

La tarde del 15 de septiembre de 1808, un grupo de


españoles dieron el primer golpe de Estado en la historia de
México, lo que trajo consigo la aprehensión y destitución de
Iturrigaray.

El pueblo siguió la política tradicional bajo la cual, ante


ausencia de un rey, la soberanía recaía en el pueblo.
LOS GUADALUPES

Tras el golpe de 1808, casi todas las actividades oposición al régimen colonial se realizaron en secreto.
Aparecieron dos sociedades secretas: Los Guadalupes, la cual surgió en la Ciudad de México, y la
derivada de la Sociedad de caballeros racionales de Cádiz.
Los integrantes de los Guadalupes se reunían con frecuencia en tertulias* y sin llamar tanto la atención.
La sociedad redactaba sus informes entre varios miembros. Cuando Morelos se convirtió en la figura
principal de la lucha armada, Los Guadalupes redactaron una carta ofreciendo sus servicios. Morelos
les enseño los proyectos de Constitución que había redactado junto con Rayón y Bustamante.
Cuando las fuerzas reales fusilaron a Morelos en 1815, la sociedad quedo sin un líder y su actividad
disminuyo.

*Una tertulia es una reunión de personas que concurren a un lugar con


cierta regularidad para conversar o debatir sobre determinados temas
Allende tenía una relación cercana con el Corregidor
de Querétaro y se esposa doña Josefa Ortiz de
Domínguez, acudía constantemente a las “reuniones
literarias” que se realizaban con frecuencia en esa
ciudad. En dichas reuniones disfrazadas se discutían
ideas en torno a como a la necesidad de llevar a
cabo un gobierno de criollos, quienes se sentían
excluidos por los peninsulares. A estas acudían los
licenciados Laso y Altamirano, los capitanes Juan
Aldama y Joaquín Arias, Ignacio Allende, los señores
Emeterio y Epigmenio González y varios más. Hidalgo
solo asiste una vez, pero queda desilusionado y
LA CONSPIRACIÓN DE decide no seguir participando.
VALLADOLID 1809 En Valladolid en la casa del licenciado José Nicolas
de Michelena, se gesta una conspiración por aquellos
días. Don José Mariano, que acababa de regresar
junto con otros militares de Jalpa, estructura las
platicas de los simpatizantes de la autonomía de
Nueva España y comienza una conspiración en forma
programada para el 21 de diciembre de 1809. Con la
idea de ganar simpatizantes se empiezan a imprimir
manifiestas que empiezan a circular. Al enterarse el
arzobispo rey decide que José María Obeso, el
teniente Michelena y los demás sean llevados a
prisión.
A finales de diciembre de 1809 en San Miguel el
Grande, se lleva a cabo una reunión en la casa de
don José Domingo. Hidalgo comento que tenia un
libro de artillería y empezaría a fabricar armas por si
acaso. Allende se mostraba sorprendido sobre las
decisiones del cura y le advirtió que no era buena
precipitarse, que bastaba con ver lo sucedido en
Valladolid.
A los campaneros se les encarga el bronce, al
carpintero de la iglesia, las piezas de fusiles y las
cureñas de los cañones, al herrero Garrido que
LA CONSPIRACIÓN DE trabajaba con Martin Arroyo, se le consigna la
producción de lanzas, espadas y bayonetas. Con los
QUERÉTARO DE 1810 coheteros consiguen pólvora y mechas. Lo mas
complicado es el fundido de los cañones, pero
después logran hacer dos.
Los hermanos Epigmenio y Emeterio González hacen
su propio acopio de armas, que van escondiendo en
la bodega de su tienda en la calle de San Francisco,
en Querétaro.
Don Ignacio Allende encargó la confección de dos
banderas que irían a la vanguardia de lo que seria el
Ejercito Insurgente.
En Querétaro las reuniones cambian de lugar para no levantar sospechas, la Corregidora en
alianza con el alcalde Ignacio Pérez, hace labores de reclutamiento de simpatizantes para la
causa.

No obstante, el sigilo con el que se manejan las cosas, en agosto de 1810 todo esta a punto
de ser descubierto pues dos de los conjurados Araujo y Rincón dieron muerte por algo
personal a otras dos personas que acudían a las reuniones secreta, Araujo es aprehendido y
se le hace un juicio y Rincón huye sin que se vuelva a saber algo de él.

Araujo promete denunciar cosas importantes si no lo tratan con rudeza y es ahí donde dice
sobre las juntas queretanas y delata a todos los involucrado, los cuales empiezan a ser
espiados desde ese momento. Allende y Aldama se enteran de lo acontecido y a pesar de
los riesgos y peligro que corren deciden juntarse en casa de los hermanos González para
tratar asuntos importantes y mientras hacen el acomodo de armas, acuerdan la fecha de
inicio de la lucha. La fecha que se proponía era el 8 de diciembre en San Juan de los Lagos,
Jalisco.
¿QUIÉN DELATÓ A LOS CONSPIRADORES?

En un principio los conspiradores de Querétaro buscaban ganar el apoyo de los criollos en


otras ciudades, en especial los que eran miembros del ejército. Esperaban reunir un enorme
número de simpatizantes, de tal manera que la expulsión de los españoles fuera casi natural.
Al parecer se había planeado el levantamiento para el 31 de agosto de 1810, cuando se
celebraba la feria de San Juan de los Lagos. Esto estaba escrito en una carta que Allende le
dirigió al cura Hidalgo.
Cabe hacer notar el hecho curioso de que en el grupo de conspiradores se encontraba un
cartero: Mariano Galván, quien le dio la noticia a su jefe en la oficina de correos.
Doña Josefa Ortiz de Domínguez mando a San Miguel el Grande a Ignacio Pérez para buscar
a Allende y avisarle de los acontecimientos, Pérez no pudo comunicárselo porque Allende
estaba fuera de la ciudad, por lo que avisó a Aldama. Allende recibió la noticia en casa de su
superior, Camúñez, cuando supo que el complot había sido descubierto, partió de inmediato
a Dolores para comunicárselo a Hidalgo.
LA INDEPENDENCIA

Este proceso duró de 1808 a 1821 y se comprende al


mismo como los trece años que median entre la
invasión napoleónica de España de 1808 y la
entrada del ejercito Trigarante a la Ciudad de
México en septiembre de 1821.
EL GRITO

“¡Viva la religión católica!


¡Viva Fernando VII!
¡Viva la patria!
¡Viva y reine por siempre en este
Continente Americano nuestra
sagrada patrona, la Santísima
Virgen de Guadalupe!
¡Muera el mal gobierno!”
VIRGEN DE GUADALUPE

La devoción a la Virgen de Guadalupe en México


es probablemente el factor religioso más
importante del país. Desde el siglo XVII, pero en
especial desde hace 200 años, tiene un papel
fundamental en el sentido de la mexicanidad y de
la identidad nacional.

Desde hace 200 años la iniciativa de utilizar el


blasón de la virgen como símbolo de la insurgencia
se le ha adjudicado a Hidalgo. Ignacio Allende,
lugarteniente del cura, al igual que muchos otros
testigos, subrayo la espontaneidad con la que el
religioso eligió esta imagen como insignia. Miguel
Hidalgo, como se acostumbra creer, eligió la
imagen de la virgen sin mayor premeditación, pero
el éxito de la elección residió en que liberaba a los
criollos de sus orígenes españoles.
ALHÓNDIGA DE GRANADITAS

La toma de la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810 es uno de los


episodios más emblemáticos de la Independencia. Guanajuato era el mayor centro
platero de la Nueva España y la segunda ciudad más importante del reino, además de ser
la de mayor riqueza en el Nuevo Mundo.

Juan Antonio Riaño (militar español) pronto se percató de que sería imposible rendirse,
defenderse de las huestes de Hidalgo. Decidió fortificar un edificio de piedra que servía
como granero: la Alhóndiga de Granaditas. En cinco horas el ejército rebelde arrollo el
edificio.
Un minero de Guanajuato conocido como “El Pípila”
logro tumbar la gruesa fuerza de madera de la
alhóndiga y los rebeldes se precipitaron hacia el
interior.

La mayoría de las personas que se encontraban dentro


murieron masacradas y acribilladas.

Este incidente generó una impresión tan fuerte que los


criollos, favorables al movimiento independentista, se
retractaran. Esto desunió a los mexicanos en la lucha
independentista.

La toma de la Alhóndiga de Granaditas simboliza el


matiz social que hubo en la lucha independiente
además de la fuerza del descontento del pueblo
mexicano.
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
Nacido en 1753, en el rancho de San Vicente, comenzó sus
estudios en el colegio de San Nicolas en donde llevo a
cabo distintos estudios a lo largo del tiempo, fue
catedrático de filosofía, lo que lo llevo a convertirse en
rector de su propio colegio en 1793, también tomó posesión
de cura párroco de las almas, además, llego a ser
denunciado ante la inquisición debido a que en varias
ocasiones se le hallaría realizando severas críticas a la
religión en cuanto a los valores sobre la moral y la disciplina.

Hidalgo destacó en sus primeros años de profesional,


acumulando cátedras y cargos hasta llegar a ser rector del
colegio de san Nicolás, donde forma un circulo de
pensamiento e indagación en el cual dominaban las ideas
liberales y se exponían libremente opiniones políticas sin
importar que estuvieran en contra de las autoridades
virreinales y religiosas. Durante este periodo es maestro de
José María Morelos y Pavón.
De noviembre de 1790 hasta julio de 1810 fue un período de larga reflexión dentro de la vida
de Hidalgo debido a que tenía múltiples ideas liberales y como sabemos, había estudiado
teología y otras ciencias filosóficas, además, se cree que reflexiono también sobre los
crímenes cometidos contra la nación mexicana, tales como, la esclavitud, la opresión hacia
los criollos, los horrores de la conquista, y el robo, no solo de tierras, sino de sus riquezas y
libertades.

Hidalgo también es un precursor de lo que hoy se conoce como trabajo social, ya que
aplicaba lo aprendido a través de sus lecturas y experiencia siguiendo una línea apostólica
de los primeros misioneros en América Latina.

El 2 de febrero de 1792, Miguel recibe la orden de renunciar a todos sus cargos y de partir al
curato de Colima. Esto es un verdadero destierro. Las causas de esa decisión de sus
superiores son varias: la mala administración del colegio que dirigía, su espíritu ilustrado, su
amplio sentido del humor. Sus vida poco ejemplar para el sacerdocio ya que se había unido
a Manuela Ramos Pichardo con quien tuvo dos hijos: Agustina y Lino Mariano, su pobre
devoción y su inclinación por el juego.
AMIGOS CONSPIRADORES

Poco tiempo después de su llegada a Dolores, el


camino de Hidalgo se cruzó con el de Ignacio
Allende, un instigador de 35 años, quien era
teniente del regimiento de Dragones de la
caballería de la reina en Guanajuato.
Allende y el cura pronto se volvieron grandes
amigos y lo presento a un grupo en particular:
Juan Aldama, militar; Miguel Domínguez, el
corregidor de Querétaro y su esposa Doña
Josefa Ortiz de Domínguez, “la corregidora”, y
Mariano Galván, un cartero, entre otros.
El grupo sostenía animadas tertulias literarias en
las que surgió la idea de la revolución.
Allende era hijo de españoles y por lo tanto contaba
con cierta fortuna personal. Lucas Alamán, el
historiador mexicano, lo describe como “de hermosa
presencia, muy diestro a caballo, y en todas la suertes
de torear y otras de campo, de cuya resultas tenia
estropeado el brazo izquierdo. Resuelto, precipitado,
de valor: muy inclinado al juego y a las mujeres y a
toda clase de disipaciones.”

No sabemos por qué, pero en 1808 la vida de Allende


da un giro y comienza a interesarse por las ideas de la
Independencia. Al parecer fue el instigador de las
sociedades patrióticas que funcionaban en San
Miguel, Querétaro y México. Incluso su importancia
fue tal, que hay quienes llegan a considerarlo el
verdadero padre de la Independencia.

Murió ejecutado el 26 de junio de 1811


IMAGEN

Actualmente la imagen de Hidalgo es bastante reconocida como la de un


cura con ese uniforme negro, con calvicie y un poco de cabello canoso, y
facciones mestizas sin embargo, han surgido diversos detalles sobre que
esta descripción no era más que un retrato comisionado por Maximiliano
de Habsburgo durante su segundo imperio ya que necesitaba una imagen
republicana y conservadora para poder atraer a su causa, así que le
ordenó la obra a su pintor Juan Ramírez con la idea de hacer un retrato del
padre de la patria con más de 60 años.

Asimismo, hay una gran diversidad de historias se cuenta que uno de los
hermanos de Hidalgo poso para retratos tiempo después de su muerte, y
otra dice que Ramírez pinto a un botánico de la corte para dar la imagen
de Hidalgo.
¿IMAGEN CONCRETA?

La respuesta es simple, todos los demás libertadores


solían ser miembros acaudalados o contaban con un
gran apoyo de los ricos, en cambio, Hidalgo en sus
inicios dirigía las campañas desde la vanguardia entre
indios y criollos, los cuales eran grupos de los niveles
más bajos de la época lo que concluye en que
básicamente no tenía acceso a ningún pintor y para
la fecha cuando murió, estaba prohibido incluso
mencionar su nombre, además la guerra por la
independencia continuaba y al acabar, los
ganadores tenían ideales diferentes a los de Hidalgo y
empezaron sus propios conflictos antes de siquiera
recordar a uno de los héroes en imagen propia.
EL ZORRO

Contario a la imagen que tenemos de él en la simbología nacional, al cura Hidalgo le


llamaban El Zorro.

Se destacó por su capacidad para la retórica, el latín y la teología tomista, un sistema de


pensamiento que ideo Santo Tomas de Aquino para probar la existencia de Dios por medio
de premisas y deducciones lógicas.

“Miguel Hidalgo es un tipo increíble, sabe penetrar en la medula de los autores que cita para
defender sus hipótesis con las profundidad y conocimiento de causa que nos deja
pasmados y con la lengua trabada” (Eugenio Aguirre, 2003, página 30)
SU FIN.

El 7 de noviembre Hidalgo, con sus tropas disminuidas a la mitad por las continuas deserciones, fue vencido
por Calleja en la batalla de San Gerónimo Aculco.
Las disensiones provocaron la ruptura entre Hidalgo y Allende; sin embargo, el cura de Dolores logro
replegarse a Guadalajara, en donde fue bien recibido.
Allende destituyo a Hidalgo y encargo a Ignacio López Rayón la lucha por la independencia. Traicionados
en Acatita de Bajan, en el desierto norteño, los jefes de la insurgencia fueron conducidos a Chihuahua y
ejecutados.
A Hidalgo lo degradaron como sacerdote, enfrento con gran valor su proceso y el 30 de julio de 1811 murió
fusilado.
JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN
¿Y DESPUÉS DE HIDALGO?

El licenciado Ignacio López Rayón surgió como relevo oficial de Hidalgo y Allende en Saltillo,
fue declarado así ya que Hidalgo, durante su estancia en Guadalajara, le dio el cargo de
Ministro de Estado y del Despacho, y tiempo después y bajo mucha publicidad, el propio
Rayón se ascendió a Ministro Universal de las Cuatro Causas o Ministro Universal de la Nación
por lo que tenia derecho a la jefatura del movimiento en ausencia de los iniciadores.

Sin embargo, ni la independencia perteneció exclusivamente a Rayón, ni tampoco fue el


único que mantuvo viva la causa de dicho movimiento.

Además, proponía conservar la legislación cristiana y la fidelidad a Fernando VII.


No se puede decir que una sola persona haya logrado
sustituir a Hidalgo, pero fue Morelos quien atrajo, con su
personalidad magnética y con la coherencia de sus
ideas, la simpatía suficiente para mantener el
movimiento de independencia vivo.

Sin embargo, Morelos había sido alumno de Hidalgo y


estaba instruido sobre las acciones necesarias que
debían llevarse a cabo para lograr la independencia.

Se rodeó de la gente más capaz y obtuvo el apoyo de


los rancheros, como Pablo Galeana, Mariano
Matamoros, los Bravo, Manuel Mier y Terán, Guadalupe
Victoria y Vicente Guerrero. Gracias a ellos alcanzó
victorias legendarias. El 25 de octubre de 1810 Morelos
inició la rebelión con 25 hombres de su cuarto. Quince
días después ya contaba con 3,000 seguidores más.
José María Morelos fue, al igual que Hidalgo, un cura. Morelos logro resistir mas tiempo a los
embate de las fuerzas realistas. Las guerrillas que se formaban eran más disciplinadas y tenía un
mejor armamento para enfrentar al ejército español.

Pero la verdadera revolución estaba en la región que hoy comprende los actuales estados de
Guerrero, Oaxaca, Morelos y Puebla, en donde Morelos logró reunir un ejército de 9,000
hombres entre ellos se encontraba el talento estratégico y militar de Matamoros, Vicente
Guerrero y los hermanos Galeana. A finales de 1811 buena parte de la Costa del Pacifico
estaba bajo el mando de su autoridad.

El 14 de septiembre de 1813 reunió en Chilpancingo un Congreso de representantes de la


provincia en donde leyó uno de los documentos fundamentales para la Independencia
Mexicana: Sentimiento de la nación, pieza fundamental para la Constitución de Apatzingán.
En diciembre intento tomar Valladolid pero fue
derrotado por Agustín de Iturbide. El congreso le
quito el mando militar y Morelos, con la mayor
humildad, se limitó a proteger a los congresistas
que iban de un lado a otro perseguidos siempre
por los realistas.

El 5 de noviembre de 1815 cayó prisionero en


Texmalaca. Fue conducido a la ciudad de
México, donde se le sometió a un proceso
eclesiástico y civil que lo aniquilo moral y
psíquicamente. Por ultimo lo fusilaron el 22 de
diciembre de 1815 en San Cristóbal, Ecatepec.
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

En la Constitución de Apatzingán se procuró dejar


como legado a los mexicanos los ideales más
elevados. El documento es semejante en su equilibrio
y en su espíritu a las grandes constituciones modernas
de países como Francia, España y Estados Unidos.
En la Constitución de Apatzingán se puede escuchar
el eco de los pensamientos de Locke, Hume,
Montesquieu, Rousseau, Jefferson, entre otros.
La Constitución tuvo una aceptación favorable por
parte de los insurgentes y representó durante mucho
tiempo los ideales del patriotismo.

En esta constitución se declaro total independencia de la nueva España,


se abolió la esclavitud y dividió al gobierno en tres poderes con leyes que
moderaran la opulencia y la indigencia.
¿Y DESPUÉS DE MORELOS?

Con la muerte de Morelos el fin de la guerra solo fue cuestión de tiempo. Ya no había un líder
capaz de unificar a las distintas facciones de la lucha revolucionaria.
En la medida en que desaparecieron las zonas donde se congregaban los guerrilleros, y con esto
la posibilidad de triunfar en la revolución, las disputas adquirieron un tono más amargo. El
movimiento revolucionario pudo sobrevivir, con debilidad, gracias al ferviente patriotismo de
Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.
En 1817 la actividad de la guerrilla se manifestaba solo en Michoacán y en los alrededores de
Guanajuato.
El último núcleo rebelde que subsistía era el de
Vicente Guerrero (quien contaba con 1,000
hombres en Oaxaca) y el de Guadalupe Victoria
(con tropas en Puebla y Veracruz).

Vicente Guerrero pudo comprender que frente a


este debilitamiento no sería suficiente solo la lucha
armada sino que era necesario hora tener un
dominio de la política en el campo de la
diplomacia.

Si la Nueva España no había logrado aún su


independencia esto se debía en parte a que la
población continuaba fiel al régimen virreinal.

En octubre de 1824 se convirtió en el primer presidente


mexicano
LA PATRIA ES PRIMERO

Vicente Guerrero nació en Tixtla el 4 de abril de 1782, en lo


que hoy es el estado que lleva su apellido. Por sus venas
corría sangre mestiza y africana. Le llamaban El Negro por su
complexión robusta, el tono bronceado de su piel y su
enorme determinación e inteligencia, en cuya profundidad
se albergaba la idea de abolir la distinción de castas.
Hablaba mejor el náhuatl que el español, pues demás decía
ser un descendiente directo del rey te Texcoco,
Nezahualcóyotl.
Era el único insurgente dispuesto a sostener la causa, pues
además de la muerte de Morelos se contaban las de Mina y
Matamoros, la prisión de Bravo y Rayón y el indulto de Mier y
Terán.
Cuando en 1816 llegó el virrey Apodaca las cosas se tornaron más difíciles, pues la furia de
los realistas alimentaba la determinación de acabar con las guerrillas. Apodaca envió al
padre de Guerrero para suplicarle que depusiera las armas. Pedro Guerrero se arrodillo e
hincado le suplico a su hijo que aceptara la oferta del virrey. Guerrero llamo a sus soldados y
dijo: “Compañeros, este anciano respetable es mi padre; viene a ofrecerme empleos y
recompensas en nombre de los españoles. Yo he respetado siempre a mi padre, pero la
patria es primero”.
Nació en 1783 como Agustín Cosme Damián de Iturbide, en la cuna
de unos padres vascos y conservadores.

Agustín de Iturbide logro algo que ni Hidalgo ni Morelos fueron


capaces de conseguir: el apoyo de los criollos.

Cuando Hidalgo pronuncio el grito de Dolores en 1810, Iturbide


decidió apoyar a la Corona en su lucha en contra del estandarte
de la Virgen de Guadalupe. Su postura refleja un nuevo estilo de
independencia, pues Iturbide era favorable a la idea de la
emancipación pero jamás participo en el movimiento
revolucionario de Hidalgo y de hecho fue uno de los responsables
que logro acallar la revuelta campesina. Fue una de las piezas
claves para destruir a Morelos.

Luego de un intercambio de cartas y algunos obstáculos, el 24 de


febrero de 1821 Iturbide proclamó la Independencia con el Plan de
Iguala apoyado por Guerrero.
El 10 de febrero de 1821 fue la fecha en la
que se llevó acabo la entrevista entre
Vicente Guerrero e Iturbide. Iturbide le
aseguro a Guerrero que su único deseo era
conseguir la libertad de América y poner
en práctica el Plan de Iguala; este estaba
conformado por 23 artículos, en los que
solo se mencionaban tres garantías:
• La nación mexicana se organizara como
PLAN DE IGUALA una monarquía constitucional.
• La religión católica tendrá el monopolio
de la vida espiritual del país.
• A los criollos y a los peninsulares se les
tratara por igual.
Después de varias aclaraciones los realistas
y los insurgentes se unieron en lo que se
conoce como el “abrazo de Acatempan”.
RECONOCIMIENTO

El camino a la Intendencia fue complicado y estuvo lleno de obstáculos. El Plan de Iguala


buscaba la Independencia de España, establecía la religión católica como el único clero
posible y pretendía establecer la unión de los grupos sociales. A esto se le conoce como las
tres garantías. El virrey Apodaca rechaza el plan pero la mayoría de los ciudadanos ávidos
de terminar con la guerra se adhirieron. Ante el panorama desalentador, Apodaca decido
renunciar. La Corona española no estaba en lo absoluto lista para aceptar una victoria
rebelde y envió como reemplazo a Juan O´Donoju.
Iturbide y O´Donujo firmaron el Tratado de Córdoba, el 24 de agosto de 1821, al cual se
anexaba el Plan de Iguala. Esto fina la guerra y consumo a la Independencia.
MUJERES EN LA INDEPENDENCIA

En los conflictos armados de la historia mexicana moderna la participación de las mujeres ha sido
un fenómeno importante. Su aparición como soldados, espías o autoras intelectuales de
estrategias y defensas comienza en las luchas de Independencia.
Las “soldaderas”, como se les solía llamar, se agrupaban en contingentes para seguir a las tropas
en sus batallas. En esencia su actividad consistía en preparar el alimento, cuidar a los enfermos y
propiciar la armonía social de los ejércitos en campaña. Las soldaderas tenían la responsabilidad
no solo de cocinar sino también de conseguir las provisiones, una ocupación muy peligrosa en
tiempos de guerra y violencia.
Quedan pocos registros de estas valerosas mujeres y soldados, como el caso de Manuela Medina.
Era una india de Taxco que viajo 400 km para conocer a Morelos y combatió a su lado en la
ocupación del puerto de Acapulco y en la rendición del Castillo de San Diego.
Al igual que Medina, hubo otras mujeres: María Soledad Leona Camila, mejor conocida como
Leona Vicario, que también luchó al lado de Morelos y María Ignacia Ramírez, La Güera
Rodríguez.
BANDERA MEXICANA

La bandera mexicana es un símbolo que resume siglos de historia.


Es un legado de la Independencia mexicana. Al parecer fue José
María Morelos quien por primera vez coloco el emblema del águila
y el nopal en el centro de una bandera insurgente, aunque la idea
de utilizar un estandarte fue de Hidalgo cuando empleo la imagen
de la Virgen de Guadalupe para dirigir el movimiento rebelde.
El uso del águila y la serpiente simboliza que la existencia de
México no se iniciaba con la guerra de Independencia, sino que la
nación tenia raíces anteriores a la nominación española.
Los patriotas querían liberar una nación antigua y el águila simbolizaba para los mexicas al sol en
su fase diurna y en el movimiento ascendente hacia el Cenit.

El águila devorando una serpiente representa el triunfo de los guerreros sobre sus enemigos.

El símbolo del águila devorando una serpiente sobre un nopal hace alusión a la peregrinación
de los aztecas para encontrar el lugar en donde formar el imperio.

La enseña tricolor probablemente la utilizo Guadalupe Victoria o Nicolás Bravo en algunas de sus
batallas.
El 24 de febrero de 1821, el sastre José Magdaleno Ocampo confecciono por el cargo de
Iturbide la primera bandera nacional. El plan de Iturbide se resumía en tres puntos: religión,
unión e independencia. A cada uno de estos ideales les correspondía el verde, el blanco y el
rojo que a su vez era una alusión a las “Tres Garantías”. El blanco representaba la pureza de la
religión católica; el verde simbolizaba el movimiento insurgente y el rojo se refería al grupo
español adherido al impulso libertador.

Una vez proclamada la Independencia por un decreto de noviembre de 1821, Iturbide


determino que las franjas fueran verticales y al centro, como escudo, el águila devorando la
serpiente, posada sobre un nopal.

Nota interesante: el primer diseño de la bandera que iba a representar a la nación mexicana
eran tres franjas diagonales, no tenía escudo y en cada franja tenía una estrella.

También podría gustarte