Está en la página 1de 42

Visiones del ayer

y hoy
Visiones del ayer y hoy

Ediciones MinCI
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información
Final Bulevar Panteón, Torre Ministerio del Poder Popular para
la Comunicación e Información. Parroquia Altagracia, Caracas-Venezuela.
Teléfonos (0212) 802.83.14 / 83.15
Rif: G-20003090-9

Nicolás Maduro Moros


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Jorge Rodríguez
Vicepresidente Sectorial de Comunicación y Cultura (E)
Estela Ríos
Viceministra de Planificación Comunicacional
Kelvin Malavé
Director General de Producción de Contenidos
Saira Arias Díaz
Directora de Publicaciones

Edición y corrección de textos


Daniela Marcano y Luisana Castro

Depósito Legal: DC2019000449


ISBN: 978-980-227-454-3
Edición digital en la República Bolivariana de Venezuela
Abril, 2019.
ÍNDICE
NOTA EDITORIAL 4
La primera taza de café en El Valle de Caracas - Arístides Rojas 5
Barquisimeto no se fundó el 14 de septiembre - Ramón Querales 15
La ciudad escondida - José Ignacio Cabrujas 19
Mono: la fiesta más sensual - José Roberto Duque 28
Sin Asco - César Vásquez 30
Pa´ Bailar - Jessica Dos Santos 33
El Caimán de Sanare - Lorena Almarza 37
Quedarse - Daniela Saidman 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 41

3
NOTA EDITORIAL Para conmemorar el Día del Libro, Ediciones Minci presenta una
compilación de crónicas venezolanas, donde las voces que nos narran
representan o traducen visiones personales de la realidad, que se
desplazan a lo largo del tiempo, abarcando temas como la ciudad y la
sociedad, así como su construcción en el imaginario de quien la vive.
Estás crónicas nos invitan a recorrer el lugar que habitamos a través del
ojo sensible del cronista.

4
La primera taza Con el patronímico francés de en aquel entonces. La primera
de café en El Valle Blandain o Blandín, se conocen en botica en Caracas databa de cien
de Caracas las cercanías de Caracas dos sitios; años atrás, 1649, cuando por
el uno es la quebrada y puente de intervención del Ayuntamiento,
Arístides Rojas. este nombre, en la antigua carretera formóse un bolso entre los vecinos
(Caracas, 1826-1894) Ilustre de Catia, lugar que atraviesa la pudientes, para llevar a remate el
escritor, médico, naturalista, locomotora de La Guaira; el otro, pensamiento de tener una botica,
filósofo, historiador y periodista. Se la bella plantación de café, al pie la cual fue abierta al público, y
dedicó a la literatura convirtiéndose de la silla del Ávila, vecina del puesta bajo la inspección de un
en uno de los más importantes y pueblo de Chacao. Recuerdan estos señor Marcos Portero. Pero esta
famosos escritores venezolanos lugares a la antigua y culta familia botica, sin estímulo, sin población
del siglo XIX. Sus temas abarcan francovenezolana que figuró en que la favoreciera, sin médicos
diversas áreas –historia, naturaleza, esta ciudad, desde mediados del que la frecuentaran, pues era cosa
ciencia y literatura, entre otras–. último siglo, ya en el desarrollo del muy rara, en aquella época ver a
Colaboró en varias revistas y arte musical, ya en el cultivo del un discípulo de Esculapio por las
diarios de la época. Publicó café, en el valle de Caracas, y la solitarias calles de Caracas, hubo
centenares de artículos literarios, cual dio a la Iglesia venezolana un de desaparecer, continuando el
científicos y de costumbres, sobre sacerdote ejemplar, un patricio a expendio de drogas en las tiendas y
geología, sismología, estadística e la revolución de 1810 y dos bellas ventorrillos de la ciudad, como es
historia, así como diversos libros, y distinguidas señoritas, dechados de uso todavía en nuestros campos.
entre los cuales destacan Leyendas de virtudes domésticas y sociales, El estudio de las ciencias médicas
históricas de Venezuela y Orígenes origen de las conocidas familias de no comenzó en la Universidad de
venezolanos. Argain, Echenique, Báez-Blandín, Caracas sino en 1763.
Aguerrevere, González- Alzualde, La primera botica francesa que
Rodríguez-Supervie, etc., etc. tuvo Caracas, fundada por don
Don Pedro Blandain, joven de Pedro Blandain, figuró cerca de
bellas prendas, después de haber la esquina del Cují, en la actual
cursado en su país la profesión avenida Este, número 54, casa
de farmacéutico, quiso visitar a que hasta ahora pocos años, tuvo
Venezuela, y al llegar a Caracas, sobre el portón un balconcete1.
por los años de 1740 a 1741, juzgó
que en ésta podía fundarse un 1- Ya sea porque los límites al este de
buen establecimiento de farmacia, Caracas, llegaban, en la época a que
que ninguno tenía la capital nos referimos a la esquina del Cují,

5
Visiones del ayer y hoy

A poco de haberse don Pedro por Europa, tornaba a su patria alegría a la decencia”. Y a estas
instalado en Caracas, unióse para dedicarse a la agricultura y mismas familias se refieren los
en matrimonio con la graciosa al cultivo del arte musical, que era conceptos de Humboldt que
caraqueña doña Mariana Blanco su encanto; y las señoritas María visitó a Caracas en 1799: “He
de Valois, de la cual tuvo varios de Jesús y Manuela, ornato de la encontrado en las familias de
hijos: y como era hombre a quien sociedad caraqueña en aquella Caracas –escribe– decidido
gustaba vivir con holgura, hízo época. A poco esta familia, con gusto por la instrucción,
de nueva y hermosa casa que sus entroncamientos de Argain, conocimiento de las obras
habitó, y fue ésta la solariega Echenique, Báez, constituyó maestras de la literatura francesa
de la familia Blandain2. En los por varios respectos, uno de e italiana y notable predilección
días de 1776 a 1778, la familia los centros distinguidos de la por la música que cultivan con
Blandain había perdido cuatro sociedad caraqueña. éxito, y la cual, como toda
hijos, pero conservaba otros A estas familias, como a las bella arte, sirve de núcleo que
cuatro: don Domingo que de Aresteigueta, Machillanda, acerca las diversas clases de la
acababa de recibir la tonsura y Uztáriz y otras más que sociedad”. Todavía, treinta años
el grado de doctor en Teología, figuraron en los mismos días, más tarde, después de concluida
y figuró más tarde como doctoral se refieren las siguientes frases la revolución que dio origen a la
en el Cabildo eclesiástico; don del conde de Segur, cuando República de Venezuela, entre los
Bartolomé, que después de viajar en 1784, hubo de conocer el diversos conceptos expresados
estado social de la capital de por viajeros europeos, respecto
ya porque los sucesores de don Pedro Venezuela. “El gobernador – de la sociedad de Caracas,
quisieron vivir en un mismo vecindario, escribe– me presentó a las en la época de Colombia,
es lo cierto que las hermosas casas de familias más distinguidas de encontramos los siguientes del
la familia Blandain y de sus sucesores la ciudad, donde tropezamos americano Duane, que visitó
Blandain y Echenique-Blandain-Báez- con hombres algo taciturnos las arboledas de Blandain en
Blandain, Aguerrevere, Alzualde, etc., y serios; pero en revancha, 1823, y fue obsequiado por esta
etc., figuran en esta área de Caracas, conocimos gran número de familia. Después de significar lo
conservándose aún las que resistieron el señoritas, tan notables por la conocido que era de los viajeros
terremoto de 1812. belleza de sus rostros, la riqueza el nombre de Blandain, así como
2- Esta casa destruida por el terremoto de sus trajes, la elegancia de sus era proverbial la hospitalidad de
de 1812, bellamente reconstruida modales y por su amor al baile y ella, agrega: “el orden y felicidad
hace como cuarentay cinco años, es la a la música, como también por de esta familia son envidiables,
marcada con el número 47 de la misma la vivacidad de cierta coquetería no porque ella sea inferior a sus
avenida. que sabía unir muy bien la méritos, sino porque sería de
6
Visiones del ayer y hoy

desearse que toda la humanidad la “Zona Tórrida”; Bolívar, el que se cultiva en una gran parte
participara de semejante dicha”3. genio de la guerra, que debía de la República.
En la época en que el conde conducir en triunfo sus legiones Sábese que el arbusto del
de Segur visitó esta ciudad, el desde Caracas hasta las nevadas café, oriundo de Abisinia, fue
vecino y pintoresco pueblo de cumbres que circundan al dilatado traído de París a Guadalupe por
Chacao, en la región oriental Titicaca. Desclieux, en 1720. De aquí pasó
de la Silla del Ávila, era sitio ¿Cómo surgió el cultivo del a Cayena en 1725, y en seguida
de recreo de algunas familias café en el valle de Caracas? Desde a Venezuela. Los primeros que
de la capital, que, dueñas de 1728, época en que se estableció introdujeron esta planta entre
estancias frutales y de fértiles en esta capital la Compañía nosotros fueron los misioneros
terrenos cultivados, pasaban en Guipuzcoana, no se cultivaba en castellanos, por los años de 1730
el campo cierta temporada del el valle sino poco trigo, que fue a 1732, y el primer terreno donde
año. Podemos llamar a tal época, poco a poco abandonado a causa prosperó fue a orillas del Orinoco.
época primaveral, porque fue, de la plaga; alguna caña, algodón, El padre Gumilla nos dice,
durante ella, cuando se despertó tabaco, productos que servían que él mismo lo sembró en sus
el amor a la agricultura y al para el abasto de la población, y misiones, de donde se extendió
comercio, visitaron la capital los muchos frutos menores; desde por todas partes. El misionero
herborizadores alemanes que entonces comenzó casi en todo italiano Gilij lo encontró frutal
debían preceder a Humboldt, y Venezuela el movimiento agrícola, en tierra de los tamanacos, entre
se ejecutaron bajo las arboledas con el cultivo del añil y del cacao, el Guárico y el Apure, durante
al pie del Ávila, los primeros que constituían los principales su residencia en estos lugares,
cuartetos de música clásica artículos de exportación. a mediados del último siglo. En
que iban a dar ensanche al arte Mas la riqueza de Venezuela el Brasil, la planta data de 1771,
musical en la ciudad de Losada. no estaba cifrada en el cacao, que probablemente llevada de las
En estos días finalmente, veían ha ido decayendo, ni en el añil, misiones de Venezuela.
en Caracas la primera luz dos casi abandonado, ni en el tabaco, La introducción y cultivo
ingenios destinados a llenar que poco se exporta, ni en la del árbol del café en el valle de
páginas inmortales en la historia caña, cuyos productos no pueden Caracas, remonta a los años de
de América: Bello, el cantor de rivalizar con los de las Antillas, 1783 a 1784. En las estancias
ni en el trigo, cuyo cultivo está de Chacao, llamadas “Blandín”,
3- Conde de Segur, Memoires, Souvenirs limitado a los pueblos de la “San Felipe” y “La Floresta”, que
et Anecdotes, 3 v., citado por Humboldt, cordillera, ni en el algodón, que pertenecieron a don Bartolomé
Viajes. Duane, A Visit to Colombia, no puede competir con el de los Blandín y a los presbíteros Sojo
1827, 1 v. Estados Unidos, sino en el café, y Mohedano, cura este último
7
Visiones del ayer y hoy

del pueblo de Chacao, crecía cada roca, la choza derruida, el de Chacao a los aficionados de
el célebre arbusto, más como árbol secular, por donde quiera, Caracas; y este lazo de unión que
planta exótica de adorno que la memoria evoca recuerdos fortalecía el amor al arte, llegó
como planta productiva. Los placenteros de generaciones que a ser en la capital el verdadero
granos y arbustitos recibidos de desaparecieron. núcleo de la música moderna. El
las Antillas francesas, habían Cuando se visitan las arboledas padre Sojo, de la familia materna
sido distribuidos entre estos y jardines de “Blandín”, de “La de Bolívar, espíritu altamente
agricultores que se apresuraron a Floresta” y “San Felipe”, haciendas progresista, después de haber
cuidarlos. Pero andando el tiempo, cercanas, como lo estuvieron sus visitado a España y a Italia, y en
el padre Mohedano concibe en primitivos dueños, unidos por ésta muy especialmente a Roma,
1784 el proyecto de fundar un la amistad, el sentimiento y la en los días de Clemente xiv,
establecimiento formal, recoge Patria; cuando se contemplan los regresó a Caracas con el objeto de
los pies que puede, de las diversas chorros de Tócome, la cascada concluir el Convento de Neristas,
huertas de Chacao, planta seis mil de Sebucán, las aguas abundosas que a sus esfuerzos levantara, y
arbolillos, los cuales sucumben que serpean por las pendientes del cual fue prepósito. El convento
casi en totalidad. Reunidos del Ávila; cuando el viajero posa fue abierto en 17714.
entonces los tres agricultores sus miradas sobre las ruinas de Las primeras reuniones
mencionados, forman semilleros, Bello Monte, o solicita bajo las musicales de Caracas se
según el método practicado en las arboledas de los bucares floridos, verificaron en el local de esta
Antillas, y lograron cincuenta mil cubiertos con manto de escarlata, institución, y en Chacao, bajo
arbustos que rindieron copiosa las arboledas de café coronadas de las arboledas de “Blandín” y de
cosecha. albos jazmines que embalsaman el “La Floresta”. El primer cuarteto
Al hablar de la introducción aire: el pensamiento se trasporta a fue ejecutado a la sombra de los
del café en el valle de Caracas, los días apacibles en que figuraban naranjeros, en los días en que
viene a la memoria el del arte Mohedano, Sojo y Blandín; época
musical, durante una época en la en que comenzaba a levantarse en 4- En el área que ocupó el Convento
cual los señores Blandín y Sojo el Viejo Mundo la gran figura de y Templo de Neristas, figura hoy el
desempeñaban importante papel Miranda, y a orillas del Anauco y parque de Washington, en cuyo centro
en la filarmonía de la capital. Los del Guaire, las de Bello y Bolívar. descuella la estatua de este gran
recuerdos del arte musical y del El padre Sojo y don Bartolomé patricio. Nuevos árboles han sustituido
cultivo del café son para el campo Blandín acompañado éste de a los añejos cipreses del antiguo patio,
de Chacao, lo que para los viejos sus hermanas María de Jesús pero aún se conserva el nombre de
castillos feudales las leyendas y Manuela, llenas de talento esquina de los Cipreses, a la que lo
de los trovadores: cada boscaje, musical, reunían en sus haciendas lleva hace más de un siglo.

8
Visiones del ayer y hoy

sonreían sobre los terrenos de sabeo en el valle de Caracas; europeo que por la vez primera
Chacao los primeros arbustos del y para llevar a término el contempla una arboleda de café
café. A estas tertulias musicales pensamiento, señalaron en la en flor, recibe una impresión que
asistían igualmente muchos huerta de Blandín los arbustos le acompaña para siempre. Le
señores de la capital. que debían proporcionar los parece que sobre todos los árboles
En 1786 llegaron a Caracas dos granos necesarios para saborear ha caído prolongada nevada,
naturalistas alemanes, los señores la primera taza de café, en unión aunque el ambiente que lo rodea
Bredemeyer y Schultz, quienes de algunas familias y caballeros es tibio y agradable. Al instante,
comenzaron sus excursiones por de la capital aficionados al arte siente el aroma de las flores que
el valle de Chacao y vertientes del musical. le invita a penetrar en el boscaje,
Ávila. Al instante hicieron amistad A proporción que las tocar con sus manos los jazmines,
con el padre Sojo, y la intimidad plantaciones crecían a la sombra llevarlos al olfato, para en seguida
que entre todos llegó a formarse, paternal de los bucares, con contemplarlos con emoción. No
fue de brillantes resultados para el frecuencia eran visitadas por es nevada, no es escarcha; es
adelantamiento del arte musical, todos aquellos que, en pos de una la diosa Flora, que tiende sobre
pues agradecidos los viajeros, a su esperanza, veían deslizarse los los cafetales encajes de armiño,
regreso a Europa en 1789, después días y aguardaban la solución de nuncios de la buena cosecha que
de haber visitado otras regiones una promesa. Por dos ocasiones, va a dar vida a los campos y pan
de Venezuela, remitieron al padre antes de florecer el café, los a la familia. Pero todavía es más
Sojo algunos instrumentos de bucares perdieron sus hojas, y profunda la emoción, cuando, al
música que se necesitaban en aparecieron sobre las peladas caer las flores, asoman los frutos,
Caracas, y partituras de Pleyel, copas macetas de flores color de que al madurarse aparecen como
de Mozart y de Haydn. Esta fue la escarlata que hacían aparecer macetitas de corales rojos que
primera música clásica que vino las arboledas, como un mar de tachonan el monte sombreado por
a Caracas, y sirvió de modelo a fuego. ¡Cuánta alegría se apoderó los bucares revestidos.
los aficionados, que muy pronto de los agricultores, cuando en De antemano se había
comprendieron las bellezas de cierta mañana, al cabo de dos convenido, en que la primera
aquellos autores. años, brotaron los capullos que taza de café sería tomada a la
Planteado el cultivo del en las jóvenes ramas de los sombra de las arboledas frutales
café, como empresa industrial, cafetales anunciaban la deseada de Blandín, en día festivo, con
los dueños de las haciendas flor! A poco, todos los árboles asistencia de aficionados a la
mencionadas acordaron celebrar aparecieron materialmente música y de familias y personajes
aquel triunfo de la civilización, cubiertos de jazmines blancos de Caracas. Esto pasaba a fines de
es decir, el beneficio del arbusto que embalsamaban el aire. El 1786. Cuando llegó el día fijado,
9
Visiones del ayer y hoy

desde muy temprano, la familia contribuía lo más distinguido dulces melodías del canto y a los
Blandín y sus entroncamientos de la capital con sus personas, y acordes del clavecino. A las doce
de Echenique, Argain y los aficionados al arte musical, del día comienza el almuerzo, y
Báez, aguardaban a la selecta con las armonías de Mozart y de concluido éste, toma el recinto
concurrencia, la cual fue llegando Beethoven. La música, el canto, otro aspecto. Todas las mesas
por grupos, unos en cabalgaduras, la sonrisa de las gracias y el desaparecieron menos una, la
otros en carretas de bueyes, pues entusiasmo juvenil, iban a ser el central, que tenía los arbustos de
la calesa no había, para aquel alma de aquella tenida campestre. café, de que hemos hablado, y
entonces, hecho surco en las Espléndido apareció a los la cual fue al instante exornada
calles de la capital ni el camino de convidados el poético recinto, de flores y cubierta de bandejas
Chacao. Por otra parte, era de lujo, donde las damas y caballeros de la y platos del Japón y de China,
tanto para caballeros, como para familia Blandín hacían los honores llenos de confituras, y de salvillas
damas, manejar con gracia las de la fiesta, favorecidas de la de plata con preciosas tacitas de
riendas del fogoso corcel, que se gracia y gentileza que caracteriza China. Y por ser tan numerosa la
presentaba ricamente enjaezado, a personas cultas, acostumbradas concurrencia, la familia Blandín
según uso de la época. al trato social. Por todas partes se vio en la necesidad de conseguir
La casa de Blandín y sus sobresalían ricos muebles dorados las vajillas de sus relacionados,
contornos ostentaban graciosos o de caoba, forrados de damasco que de tono y buen gusto era en
adornos campestres, sobre encarnado, espejos venecianos, aquella época, dar fiestas en que
todo, la sala improvisada bajo cortinas de seda, y cuanto era figurasen los ricos platos de las
la arboleda, en cuyos extremos del gusto de aquellos días, en los familias notables de Caracas.
figuraban los sellos de armas de cuales el dorado y la seda tenían Cuando llega el momento de
España y de Francia. En esta área que sobresalir. servir el café, cuya fragancia se
estaba la mesa del almuerzo, en La fiesta da comienzo con un derrama por el poético recinto,
la cual sobresalían tres arbustos paseo por los cafetales, que estaban véase un grupo de tres sacerdotes,
de café artísticamente colocados cargados de frutos rojos. Al que precedidos del anfitrión de la
en floreros de porcelana. Por la regreso de la concurrencia, rompe fiesta, don Bartolomé Blandín, se
primera vez, iba a verificarse, la música de baile, y el entusiasmo acercaron a la mesa: eran estos,
al pie de la Silla del Ávila, se apodera de la juventud. Mohedano, el padre Sojo y el
inmortalizada por Humboldt, una Después de prolongadas horas de padre doctor Domingo Blandín,
fiesta tan llena de novedad y de danza, comienzan los cuartetos que, desde 1775, había comenzado
atractivos, pues que celebraba el musicales y el canto de las damas, a figurar en el clero de Caracas5.
cultivo del árbol del café en el el cual encontró quizás eco entre
valle de Caracas, fiesta a la cual las aves no acostumbradas a las 5- El doctor don Domingo Blandín,

10
Visiones del ayer y hoy

Llegan a la mesa en el momento sabia Naturaleza a los hombres de El padre don Domingo
en que la primera cafetera vacía buena voluntad. Dice San Agustín Blandín quiso igualmente hablar,
su contenido en la transparente que cuando el agricultor, al y comenzando con la primera
taza de porcelana, la cual es conducir el arado, confía la semilla frase de sus predecesores, dijo:
presentada inmediatamente al al campo, no teme, ni la lluvia
virtuoso cura de Chacao. Un que cae, ni el cierzo que sopla, “Bendiga Dios la familia que
aplauso de entusiasmo acompaña porque los rigores de la estación sabe conducir a sus hijos por
a este incidente, al cual sucede desaparecen ante las esperanzas la vía del deber y del amor a
momento de silencio. Allí no de la cosecha. Así nosotros, a pesar lo grande y a lo justo. Es así
había nada preparado, en materia del invierno de esta vida mortal, como el noble ejemplo se
de discurso, porque todo era debemos sembrar, acompañada transmite de padres a hijos
espontáneo, como era generoso el de lágrimas, la semilla que Dios y continúa como legado
corazón de la concurrencia. Nadie ama: la de nuestra buena voluntad inagotable. Bendiga Dios
había soñado con la oratoria ni y de nuestras obras, y pensar en esta concurrencia que ha
con frases estudiadas; pero al las dichas que nos proporcionará venido a festejar con las
fijarse todas las miradas sobre el abundante cosecha. armonías del arte musical
padre Mohedano, que tenía en sus Aplausos prolongados y las gracias y virtudes del
manos la taza de café que se le contestaron estas bellas frases del hogar, esta fiesta campestre,
había presentado, algo esperaba cura de Chacao, las cuales fueron comienzo de una época
la concurrencia. Mohedano continuadas por las siguientes del que se inaugura, bajo los
conmovido, lo comprende así, y padre Sojo: auspicios de la fraternidad
dirigiendo sus miradas al grupo social”.
más numeroso, dice: “Bendiga Dios el arte, rico
Bendiga Dios al hombre de don de la Providencia, parte de los pormenores que dejamos
los campos sostenido por la siempre generosa y propicia narrados. Todavía, después de cien
constancia y por la fe. Bendiga al amor de los seres, años, se conservan muchos de estos,
Dios el fruto fecundo, don de la cuando está sostenido por entre los numerosos descendientes
la fe, embellecido por la de la familia Blandín. En las frases
racionero de la Catedral de Cuenca, en esperanza y fortalecido por pronunciadas por el padre Sojo, falta
el Ecuador, tomó posesión de la misma la caridad”6. el último párrafo que no hemos podido
dignidad, en la Catedral de Caracas, descifrar en el apagado manuscrito con
en 1807. El 25 de junio de este año, 6- Hace más de cuarenta años que que fuimos favorecidos, lo mismo que
ascendió a la de Doctoral, y el 6 de tuvimos el placer de escuchar a la señora las palabras de don Bartolomé Blandín,
noviembre de 1814, a la de Chantre. Dolores Báez de Supervie, una gran borradas por completo.

11
Visiones del ayer y hoy

Al terminar, el joven sacerdote sólo por sus méritos sociales y Caracas. “Su elocuencia –dice–
tomó una rosa de uno de los virtudes eximias sino también era toda de sentimiento religioso,
ramilletes que figuraban en la mesa, por el espíritu civilizador, que fue realzado por la modestia de su
y se dirigió al grupo en que estaba siempre el norte de estos preclaros virtud. La sencillez y austeridad
su madre, a la cual le presentó la varones. que se trasparentaban en su
flor, después de haberla besado Ya hemos hablado semblante, daban a su voz
con efusión. La concurrencia anteriormente del padre Sojo debilitada dulce influencia sobre
celebró tan bello incidente del y de don Bartolomé Blandín, los corazones”.
amor íntimo, delicado, al cual aficionados al arte musical, que Hablábase del porvenir del
sucedieron las expansiones después de haber visitado el Viejo café, cuando Mohedano manifestó
sociales y la franqueza y libertad Mundo, trajeron a su patria gran a sus amigos con quienes departía,
que proporciona el campo a las contingente de progreso, del cual que esperaba en lo sucesivo,
familias cultas. supo aprovecharse la sociedad buenas cosechas, pues su
Desde aquel momento la caraqueña. En cuanto al padre producto lo tenía destinado para
juventud se entregó a la danza, Mohedano, cura de Chacao, concluir el templo de Chacao,
y el resto de la concurrencia se nacido en la villa de Talarrubias blanco de todas sus esperanzas.
dividió en grupos. Mientras que (Extremadura), había pisado a Morir después de haber levantado
aquella respiraba solamente el Caracas en 1759, como familiar un templo y de haber sido útil a
placer fugaz, los hombres serios se del obispo Diez Madroñero. A mis semejantes, será, dijo, mi más
habían retirado al boscaje que está poco recibe las sagradas órdenes dulce recompensa.
a orillas del torrente que baña la y asciende a secretario del Entonces alguien aseguró a
plantación. Allí se departió acerca Obispado. En 1769, al crearse la Mohedano que, por sus virtudes
de los sucesos de la América parroquia de Chacao, Mohedano excelsas, era digno del pontificado
del Norte y de los temores que se opone al curato y lo obtiene. y que este sería el fin más glorioso
anunciaban en Francia algún En 1798, Carlos iv le elige obispo de su vida.
cambio de cosas. Y como en una de Guayana, nombramiento —No, no, –replicó el virtuoso
reunión de tal carácter, cuyo tema confirmado por Pío vii en 1800. pastor. Jamás he ambicionado
obligado tenía que ser el cultivo Monseñor Ibarra le consagra en tanta honra.
del café y el porvenir agrícola 1801, pero su apostolado fue de Mi único deseo, mi anhelo es
que aguardaba a Venezuela, los corta duración, pues murió en ver feliz a mi grey, para lo que
anfitriones Mohedano, Sojo y 1803. Según ha escrito uno de aspiro continuar siendo médico
Blandín, los primeros cultivadores sus sabios apologistas, el obispo del alma y médico del cuerpo7.
del café en el valle de Caracas, de Trícala, Mohedano fue uno de
hubieron de ser agasajados, no los mejores oradores sagrados de 7- Aludía con estas frases a la asistencia

12
Visiones del ayer y hoy

Rematar el templo de Chacao, ver se extinguió a la edad de noventa patrio suelo: Mohedano, Sojo y
desarrollado el cultivo del café y años, el único que quedaba de los Blandín. Chacao fue destruido por
después morir en el seno de Dios tres fundadores del cultivo del el terremoto de 1812, pero nuevo
y con el cariño de mi grey, he aquí café en el valle de Caracas. Con templo surgió de las ruinas para
mi única ambición. su muerte quedaba extinguido el bendecir la memoria de Mohedano,
Catorce años más tarde de patronímico Blandain. mientras que las arboledas de
aquél en que se había efectuado Blandín es el sitio de Venezuela “San Felipe”, y las palmeras del
tan bella fiesta en el campo de que ha sido más visitado por Orinoco, cantan hosanna al pastor
Chacao, dos de estos hombres nacionales y extranjeros durante que rindió la vida al peso de sus
habían desaparecido: el padre un siglo; y no hay celebridad virtudes. Del padre Sojo hablan
Sojo que murió a fines del siglo, europea o nacional que no le los anales del arte musical en
después de haber extendido el haya dedicado algunas líneas, Venezuela, las campiñas de “La
cultivo del café por los campos de durante este lapso de tiempo. Floresta” hoy propiedad de sus
los Mariches y lugares limítrofes; Segur, Humboldt, Bonpland, deudos, los cimientos graníticos
y Mohedano que después de Boussingault, Sthephenson, y de la fachada de Santa Teresa y
ejercer el episcopado a orillas del con estos Miranda, Bolívar y los árboles frescos y lozanos que
Orinoco, dejó la tierra en 1803. los magnates de la revolución en el área del extinguido Convento
Solo a Blandín vino a solicitarle la de 1810, todos estos hombres de Neristas circundan la estatua
revolución de 1810. Abraza desde preclaros, visitaron el pintoresco de Washington. El nombre de
un principio el movimiento del sitio, dejando en el corazón de la Blandín no ha muerto: lo llevan, el
19 de abril del mismo año, y su distinguida familia que allí figuró, sitio al oeste de Caracas, por donde
nombre figura con los de Roscio y frases placenteras que son aplausos pasa después de vencer alturas
Tovar en los bonos de la revolución de diferentes nacionalidades a la la locomotora de La Guaira y la
venezolana. Asiste después, como virtud modesta coronada con los famosa posesión de café, que con
suplente, al Constituyente de atributos del arte. orgullo conserva uno de los deudos
Venezuela de 1811, y cuando todo Un siglo ha pasado con sus de aquella notable familia. En este
turbio corre, abandona el patrio conquistas, cataclismos, virtudes sitio célebre, siempre visitado,
suelo, para regresar con el triunfo y crímenes, desde el día en que la memoria evoca cada día el
de Bolívar en 1821. fueron sembrados en el campo recuerdo de sucesos inmortales,
Siete años después desapareció de Chacao los primeros granos el nombre de varones ilustres y
Bolívar, y cinco más tarde, en 1835, del arbusto sabeo; y aún no ha las virtudes de generaciones ya
muerto en la memoria de los extinguidas, que supieron legara
y medicinas que facilitaba a los enfermos hombres el recuerdo de los tres lo presente lo que habían recibido
de Chacao y de sus alrededores. varones insignes, orgullo del de sus antepasados: el buen
13
Visiones del ayer y hoy

ejemplo. El patronímico Blandín clavecino que llegó más tarde, y Los viejos árboles del Ávila
ha desaparecido; pero quedan las arpas francesas, instrumentos aún viven, para recordar las
los de sus sucesores Echenique, que figuraron en los conciertos voces argentinas de María de
Báez, Aguerrevere, Rodríguez de Chacao. Sobresalgan en el Jesús y de Manuela, en tanto
Supervie, etc., etc., que guardan museo de algún anticuario las que el torrente que se desprende
las virtudes y galas sociales de sus pocas bandejas y platos del Japón de las altas cumbres, después de
progenitores. y de China que han sobrevivido a bañar con sus aguas murmurantes
Desapareció el primer ciento treinta años de peripecias, los troncos añosos y los jóvenes
clavecino que figuró entonces así como los curiosos muebles bucares, va a perderse en la
por los años de 1772 a 1773, y abandonados como inútiles y corriente del lejano Guaire.
aún se conserva el primer piano restaurados hoy por el arte.

14
Barquisimeto Consideramos –escribe el poco afortunada de la Academia
no se fundó Hermano Nectario– que es una Nacional de la Historia se
el 14 de septiembre verdad comprobada por el fallo adoptó provisionalmente para la
jurídico de un juez, la existencia celebración del cuatricentenario
Ramón Querales. de la ciudad de la Nueva Segovia de la ciudad.
(Matatere, Edo. Lara, 1937 para el 17 de junio de 1552. No ha habido modo ni
- 2015). Electo Cronista del Nosotros suponemos que al argumento capaz de convencerlos
Municipio Iribarren, en 1991, llegar Juan de Villegas al río Buría para corregir el error y celebrar la
autor de obras poéticas, de procedió de una vez al fijar el asiento fundación en la fecha correcta.
historia, de ensayo acerca del de la ciudad y que la fundación
teatro, literatura, poesía, folclore, de Nueva Segovia tuvo lugar en Nueva Segovia en Barquisimeto
y lenguas indígenas larenses, la segunda quincena de mayo de Argumentando sobre donde
antologista, biblio-hemerógrafo y 1552, lo más probable en uno de estuvo el segundo asiento
recopilador de la obra poética y los días 17, 18, 19 o 20 de aquel de Barquisimeto, algunos
narrativa de autores larenses y de mes. (Historia de la Fundación de historiadores y otros que tampoco
la de Don Chío Zubillaga, entre Nueva Segovia, p.114) lo son, se apoyan en textos antiguos
otras, por cuya labor se ha hecho Después de más de tres (bibliográficos o documentales)
acreedor a diversas premiaciones años de intensas y rigurosas para demostrar, no sólo que
nacionales. Columnista durante investigaciones realizadas fueron cuatro, como ya lo dijo
años en el diario “El Impulso” de en Venezuela, República Aguado, sino que particularmente
Barquisimeto. Dominicana, España y Francia, el segundo, se ubicó al norte del
llega el Hermano Nectario a la río Turbio sobre las barrancas
anterior e inobjetable conclusión formadas entre dicho río y la
aceptada por historiadores y meseta donde tiempo después se
estudiosos del tema. edificó Santa Rosa.
Repetimos: Barquisimeto, con En las citas, en las cuales
el nombre de Nueva Segovia se subrayan palabras como:
fundó entre el 17 y el 20 de mayo barrancas, altos, quebradas,
de 1552, no el 14 de septiembre, sabanas, llano, encima, loma,
aunque esta es la fecha que, contra cerro, tierra rasa, etc., dicen, se
todo criterio histórico, celebran representa una topografía ubicable
los organismos oficiales como de sólo allí donde creen se colocaron
la fundación de la ciudad desde los neosegovianos cuando se
1952 cuando por recomendación mudaron desde Buría.
15
Visiones del ayer y hoy

En dos de esas citas se tiro de arcabuz del pueblo, o más precisamente, al suroeste;
descubre algo diferente, a lo que hacia la parte del Tocuyo, así lo dicen varios testimonios
ellos, por años, han respaldado del cual señoreaba y veía coloniales y, si éstos no existieran,
pues de originales nada tienen y venir la gente de Aguirre, ahí está El Tocuyo al suroeste
es lo mismo que escribió Aguado y así mismo los de Aguirre del valle de Barquisimeto para
en 1581 y copió Simón en 1612. lo veían a él y a los suyos”. que no quepa duda su ubicación.
Una es: (Aguado, 1581, citado por Las barrancas sobre las que los
Avellán, op. cit., p. 27) historiadores y otros que no lo
“…no atreviéndose los del son, colocan, quedan al norte del
Tirano a esperar en lo llano, La primera de estas citas pueblo, al norte del río, lo que
enviaron a pedir socorro debería haber preocupado a uno contradice la cita mencionada
al Tirano y se retiraron siquiera de quienes las utilizan, cuyo contenido es absolutamente
a una barranca de un río en el sentido de que su contenido cierto: las barrancas en las que
que estaba cerca de ellos, no cuadra con lo que han querido actuaron los hombres del Rey
que es alta y de montaña, demostrar pues si el pueblo (2º quedaban, ahí están todavía,
y allí se hicieron fuertes, asiento) estaba recostado a las tal vez más altas, al oeste del
por temor de los caballos”. barrancas de la meseta que por el pueblo (2º asiento) y son las que
(“Información del soldado sur y sureste bajan al río Turbio, se forman al extremo oriental del
marañón Francisco ninguna de ellas, menos las de cerro Pudibana o Manzano y de las
Vásquez”, citada por Santa Rosa, podría calificarse de vegas de la hacienda El Molino,
Nieve Avellán de Tamayo, “alta y de montaña”. ésta al norte de Pudibana, desde
Historia de Nueva Segovia, Pero lo que si debió acallar el río Claro hasta la quebrada
tomo I, p.26) a los historiadores y a quienes Macuto, a un tiro de arcabuz
tampoco lo son, y obligarlos a (unos 75 metros) del río Turbio a
La otra es: revisar mejor sus ideas sobre cuya orilla sur estaba el segundo
este tema y esperar más tiempo asiento de Nueva Segovia.
“El General Gutierre de para llevarlas al papel público es Aun estando el segundo
la Peña, teniendo noticia la segunda cita en la cual se dice asiento de Nueva Segovia al
de cómo ya se acercaba que los 80 jinetes de Gutierre de la sur de Santa Rosa, como gustan
a aquel pueblo Aguirre, Peña, se colocaron encima de unas algunos afirmar no sin académica
púsose con su gente, que barrancas, a un tiro de arcabuz del solemnidad, El Tocuyo quedaría
serían hasta 80 en caballos, pueblo, hacia la parte del Tocuyo. al oeste, mejor dicho, al suroeste,
encima de unas barrancas Respecto del pueblo (2º tal como lo escribió Aguado, así
que estaban obra de un asiento) Tocuyo quedaba al oeste, como de las barrancas de esta parte
16
Visiones del ayer y hoy

del río, lo que clara y llanamente había sugerido que se tomara en casos como éstos que pudieran
significa que cuando se habla el 14 de septiembre para la gran parecer una tontería o así se lo han
de barrancas, lomas, cerros, conmemoración cuatricentenaria, hecho creer quienes mucho les
bajadas, altos, sabanas, etc., en los se atendió a la institución importa que no se conozca cada
documentos coloniales, no se está equivocada y no al historiador con año lo que realmente sucedió el
haciendo referencia a la meseta a lo más correcto. 14 de septiembre de 1552.
donde después, mucho después, Gobernaba el país un gobierno ¿Y si Barquisimeto no se
se trasladó Barquisimeto sino a que de hecho y blando empezaba fundó el 14 de septiembre
los accidentes topográficos así a hacerse duro con el fraude que pasó en esa fecha que tan
denominados, situados al sur del electoral perpetrado ese año celosamente defienden los grupos
río Turbio y del río Claro y al este y, opinar en contrario no era de la élite social barquisimetana
de El Tocuyo, donde efectivamente aconsejable, por supuesto. y los gobiernos municipales que
situaron los neosegovianos el 2º Pero este gobierno de facto consciente o inconscientemente,
asiento de Nueva Segovia. duró hasta 1958 y lo que se les favorecen y sirven, no
tomó como fecha provisional, importando que se autotitulen
Epa, Barquisimeto se fundó exclusivamente para celebrar los servidores del pueblo desde 1810
en mayo 400 años de la ciudad, no sólo hasta la fecha?
Fue en la segunda quincena de quedó así, sino que incluso no se Nada más y nada menos que
mayo, según lo averiguó bien el modificó con motivo de cumplirse la oficialización, en las leyes
historiador y educador lasallista medio siglo más de Barquisimeto, del colonialismo español, de
Hermano Nectario María con en el año 2002. la esclavitud de los aborígenes
motivo de conmemorar la ciudad Gobernantes de todo pelo y caquetío, ajagua, gayón, cuiba,
sus primeros cuatrocientos años pinta, en dictadura, democracia jirajara, etc.
de vida. y revolución, no oyen, no Esos días después de
Propuso entonces el Hermano atienden, les es indiferente, inventariarlos como reses Juan
Nectario que las festividades de se enojan, contraponen de Villegas, procedió a repartir
tan importante aniversario, se argumentos descabellados, pero a los hombres, mujeres, niños y
llevaron a cabo en una fecha más la conmemoración es el 14 de ancianos entre sus compañeros
cercana a la de la fundación y septiembre “cuando fue fundada invasores dando a unos 100, a
estableció que podría ser entre el la ciudad”, como ignorantemente otros 200, a él mismo, una mayor
15 y el 20 de mayo. lo proclaman. cantidad y con ellos tuvieron los
Entonces no hicieron caso Los gobiernos ni se digan. españoles la mano de obra gratis
al ilustre educador y como la A la comunidad barquisimetana para su uso doméstico, para la
Academia Nacional de la Historia tampoco le importa la historia aún cría de ganados, la agricultura,
17
Visiones del ayer y hoy

el acarreo de cargas, el abuso y colocárselo para la esclavitud, a reconsideraran la fecha en


desahogos sexuales, etc. agradecer el yugo que oprimió a que debe celebrarse los
Eso es lo que realmente sucedió nuestros antepasados aborígenes. festejos del cuatricentenario
el 14 de septiembre: es una fecha Por si alguien le interesa y de la fundación de la
luctuosa, negra, de represión, de si acaso no me cree, cito aquí ciudad de Barquisimeto, ya
invasión, de colonialismo. palabras del Hermano Nectario: que parece improcedente
Y eso es lo que nuestros fijar una fecha que con toda
gobernantes celebran cuando “Teniendo como segura seguridad cae más de tres
dicen, o creen, conmemorar la la primera fundación meses después de haber
fundación de la ciudad. de Barquisimeto en sido fundada la ciudad”.
Y lo hacen, lamentablemente Buría con el nombre de
con el apoyo o la indiferencia Nueva Segovia, para un Y, además, como arriba
de la mayoría de la población tiempo determinado, dice, en una fecha de represión
barquisimetana a la cual parecería oportuno que las colonialista: el 14 de septiembre.
acostumbraron, después de autoridades competentes ¡Digo yo, pues!

18
La ciudad escondida Tres monos blancos disfrazados pilotos y aeromozas azules,
de arlequines o quién sabe si tres arrojaban papeles de colores,
José Ignacio Cabrujas. arlequines disfrazados de monos como si celebraran la propiedad de
(1937- 1995), Dramaturgo blancos, me contemplan bajo una alegría en casa ajena. Pero ese
y director teatral venezolano, el alero de una vieja casa. Están día me gustó reparar, en el paisaje
Cabrujas comenzó en 1956 con el allí, quién sabe desde cuándo, de la calle en la achocolatada
grupo de teatro de la Universidad pero en todo caso me pertenecen mansión del Marqués de Casa
Central. Desarrolló su trabajo desde 1945. Han persistido en León, una de mis mentiras
como actor, dramaturgo y director mi recuerdo, como si fuesen un favoritas y hasta en cierta pin-up
con varias formaciones hasta el hallazgo y si algún día en Oslo, que promocionaba con moderada
año 1967, en que ingresó en el por hablar de lo que no existe, lujuria los beneficios sociales de
Nuevo Grupo, fue uno de los algún extraviado tuviese a bien una cajetilla de Chesterfield.
fundadores del Teatro de Arte de preguntarme por esta ciudad Calles y casas eran las mismas,
Caracas, en 1961. Desde entonces donde nací, creo que mi relato desde hacía dos años. Los rieles en
escribió varias obras entre las que comenzaría por tres monos el pavimento, iniciaban un futuro
destacan Acto cultural (1976), blancos disfrazados de arlequines inútil, puesto que ya el tranvía
Profundo (1970) o El día que me y alguna que otra literatura de era apenas una crónica obtusa,
quieras (1979). menor importancia. En 1945, o comidilla de velorio. Aquella
tenía ocho años, y a las cuatro tarde se llenaron de papelillo, y
y treinta de la tarde, por alguna mi alegría de habitante me hizo
razón de horario, salí del viejo olvidar un reiterado enigma, que
colegio de los jesuitas, todo lo consistía en preguntarme para
viejo que puede ser algo en esta qué servían esas dos líneas de
ciudad, donde la palabra antiguo acero, cortadas a medio trecho,
es apenas una ironía. e incapaces de llegar a alguna
Camino de la Plaza Bolívar parte. Todo esto para atreverme a
había papelillo y serpentinas, decir, que fue así como descubrí
sin razón de fiestas patrias. Unas mi condición de nacido de Poleo
cincuenta personas, en inglés y sin a Buena vista, 11-B. -Soy de
títulos, celebraban no sé si la caída aquí- me dije, casi excusándome
de Berlín o la muerte de Hitler, por no entender el júbilo. Once
alguna contentura que, en todo cuadras más tarde, probablemente
caso no era mía. Desde el tercer en Tebas o en Santa Rosalía,
piso del edificio de Panamerican, camino a la sastrería paterna, vi
19
Visiones del ayer y hoy

por primera vez los tres monos conserve su memoria. Ochenta presencié el enigma del fakir
retadores y burlones, tal como metros menos y a la derecha, Urbano, un ciudadano quiteño
Edipo, a la hora de jugarse el hay ballet, en las cercanías de un que solía ayunar en una urna de
destino. héroe mexicano, sin que nadie vidrio, y la ciudad me desembocó
Y el primer mono, ciego, me entienda qué demonios hace ahí como una piedra errática en el
dijo: ¿Cómo es tu casa? ese héroe mexicano. En algún arcano sector Federal, donde
Y el segundo mono, mudo, me punto de mi vida, quién sabe podían contemplarse ángeles de
dijo: ¿De qué está hecha? si a los treinta y cinco años, la prominentes pezones y banderas de
Y el tercer mono, sordo, me edad con la cual comienza la bronce conmemorativo, amén de
dijo: ¿Dónde se encuentra? Divina Comedia, comencé a un pajarraco marmóreo que, según
Cuarenta y dos años más tarde, imaginar que todo lo que podía mi padre, representaba el futuro y
me gustaría explicar por qué no concebir como pasado, incluida la tal vez la nacionalidad. Atravesé
pude responder. celebración de Panamerican, era la estación del ferrocarril, tan
Si comenzara diciendo que a fantasmal. Lo que solemos llamar naturalista como Naná, e ingresé
veces recorro las calles de esta recuerdos, visiones que te asaltan, en el sector de lo que solía llamar
ciudad, la mentira se me caería experiencias que tienen que ver Josefa Cabrujas, la vida, esto es,
de la boca, porque jamás en mi con un muro o con el tamaño de prostitutas y maricas. Alguien de
vida he recorrido las calles de esta una sombra o las experiencias de voz chillona discutía vehemencias
ciudad. Es más: dudo que alguno un picaporte, toda esa memoria con un soldado, y el lugar de
de sus habitantes lo haya hecho en pertenecía a una ciudad muerta, a pichaques y perros sarnosos se
alguna oportunidad. Supongo que una ciudad que vivía en mí como me antojó rosado y de bombillos.
todo intento de desplazamiento en un relato de fe. Quiero decir que Más allá de la vida, comenzaba
Caracas, no es sino el logro de un la ciudad existía sólo en la medida el barrio obrero y las casas de
objetivo. de un testimonio, que vanamente vecindad que mi agotamiento me
No hay mirador posible, ni ruta intentaba explicar. hizo recorrer despacio. Capachos
biológica, ni Aristóteles capaz Un día, en mi infancia, extravié ahogados, imágenes del Corazón
de indagar alguna metafísica. el dinero del pasaje, y tuve que de Jesús envuelto en llamas y con
Trescientos metros y hay pan. caminar desde el centro hasta el apariencia de yesquero, la entrada
Cuatrocientos cincuenta metros y Oeste, en una peripecia de seis a la vieja carretera de La Guaira,
vi a Humphrey Bogart despedirse horas. Recorrí la Patria, que como y una sucesión de cien metros y
en un aeropuerto más o menos todo el mundo sabe, queda a media cien metros y cien metros, que
africano. Setecientos noventa cuadra de la Plaza Bolívar, atravesé ahora sería incapaz de reproducir.
y puede ser que el Museo de las bisuterías del viejo Cine Rialto Quiero decir que esta marcha
Bellas Artes aún esté en pie y donde solía comprar caramelos, hacia el Hades, se parece en
20
Visiones del ayer y hoy

mi caso de caraqueño a la ruta Supongo que así continuó menos Buena Vista, ni calle, ni
de Orfeo, salvo la intención de ocurriendo con los inquilinos barranco, ni sótano, ni nada. Ni
Eurídice. Puedo evocarla por los de esa casa después de nuestro siquiera la topografía, el consuelo
sonidos, por los ladridos, por las éxodo familiar al Oeste, hasta de decirle, mira novia, tumbaron
voces, por los latidos del corazón, 1955, sin que me atreva a apostar mi casa, pero allí donde está ese
por mi intimidad amenazada la cabeza por ésta o por ninguna taller mecánico, o esa quincalla
en esa aventura, pero jamás por otra fecha que aparezca en de sirios, nació este servidor.
la arquitectura que recorrí. Se nuestra conversación. Lo cierto No había nada. No había sitio.
trataba de un simple rumbo al del caso, es que hacia 1960, en No había ni siquiera espacio.
Oeste, con la única intención de la ocasión de una novia y de lo La nada más grande que se ha
llegar al Oeste, y alojarme en la más Raskolnikov, me dio por visto, desde que Jehová tuvo su
calle Argentina, entre 5a y 6a enseñarle el lugar donde Matilde ocurrencia. Cierta planimetría,
Avenidas, Quinta San Francisco, me trajo al mundo. Como un cierta arqueología digna del
es decir, hogar. Allí llegué a las nuevo Rasmussen, arengué a mi Museo Británico, me señaló años
nueve de la noche, y tras la natural novia, en los términos siguientes: más tarde, que lo que fue mi casa
reprimenda paterna, este Ulises -Novia, te voy a llevar al lugar es hoy en día el metro número
trató vanamente de reproducir la donde nací. De Poleo a Buena doce de una colina artificial,
geografía del recorrido. Inútil. Sólo Vista 11-13. según se excave como si se
voces. Ruidos, cantos de gallo, Y a continuación, sintiéndome tratase de Pompeya. Y tenga uno
Guadalajara es un llano, tapitas de histórico, le hablé de ciertos esa inquietud. El general Pérez
cerveza. Caracas suena. La ciudad terrores infantiles, acaecidos de Jiménez, tuvo a bien decidir esa
se hizo para oírla. No para verla. Poleo a Buena Vista 11 -B. Un erupción del Vesubio, que nulificó
Es el perfecto ámbito de un ciego, sótano. Un nido de alacranes. mi pasado, y prácticamente mi
y tal vez por eso los ciegos más Un perro llamado Quimbombó. genética en 1956, con ocasión de
diestros que he visto en toda mi Un fantasma mal entretenido que un despilfarro y sin enviarme ni
vida, son los ciegos caraqueños. todas las noches paralizaba el siquiera un telegrama.
Nací en una calle entre dos flotante y tres o cuatro mentiras Vivo en una ciudad nueva,
esquinas, tan literarias hoy en destinadas a exaltarme o a siempre nueva, siempre reciente,
día como la dirección de Arsenio hacerme perdonar los anteojos de pero que sólo puede conocerse a
Lupin. Digamos que el correo miope. Y fui con mi novia, muy través de una nueva arqueología.
podía entregarle una carta a mi a lo Sterne, al arcano vientre de Casi siempre, la imagen que
padre, si en el sobre el remitente este formidable natalicio. Pero no tenemos de un arqueólogo,
escribía: José Ramón. Poleo a existía. Quiero decir, no existía dejando de un lado el sombrero
Buena Vista, 11 -B. 11-B, no existía Poleo, ni mucho de corcho y los pantalones por
21
Visiones del ayer y hoy

encima de la rodilla, es la de un rotas, ni momias, ni calaveras. del escombro un emblema. Ese


hombre que penetra en un recinto Es la arqueología de lo que he es el paisaje que he visto, por no
olvidado, en un lugar de arañas, presenciado y ya no existe. Para decir que, en el fondo, mis ojos
y enciende una linterna para vivir en esta ciudad no necesitamos nunca han visto ningún paisaje.
contemplar el pasado. Signos, de ningún monumento que tenga Desde luego, no se trata de una
cofres misteriosos, lenguajes a bien la gentileza de recordarnos ciudad que se reconstruye al
olvidados se abren ante sus ojos, su historia. La historia, la única estilo de Berlín en los inmediatos
como un desafío incomprensible. historia posible, somos nosotros, y años de la posguerra. Reconstruir
Alguna vez fui turista en la la ciudad comienza y recomienza una ciudad es asumir que todo
colosal ladera de Machu Picchu, un martes cualquiera como el lo que había en ella era cierto y
y aparte del asombro ante una pajarraco de los romanos, después satisfactorio, como el vestíbulo
magnificencia imprevisible, de una nueva resurrección. El de la ópera de Viena. Pero
prevaleció en mí el desconcierto de pasado nunca me hizo falta para Caracas pertenece al ámbito de la
un secreto abrumador, esto es, el vivir en ella. Por el contrario, destrucción deliberada, como un
uso de Machu Picchu. Nadie sabe mi pasado, sí. Quiero decir que ladrillo erróneo que termina por
a ciencia cierta, el sentido final me parece habitual, y quién no dejamos satisfechos. Caracas
de semejante esfuerzo y por más sabe si lógico, haber perdido la es una ilusión de inconformes,
que uno imagine y reconstruya un memoria de la casa donde vivió y asumirla de otra manera es,
verdor olvidado e invente paredes el gramático Bello. Lo que me sencillamente, creer que vivimos
donde ahora hay cascos y pueble parece perturbador es no saber en otra parte y no en lo que hemos
el lugar de incas exultantes, dónde quedo yo, en medio de fabricado, mientras tanto y por si
y vírgenes consagradas, la una arquitectura que ni siquiera acaso.
montaña terminará por reducirse ha tenido la posibilidad de A veces cierta retórica, cierta
a un enigma impenetrable. Pero acompañar a una generación. visión apolínea, mediante la
si apelo a mi memoria, Caracas La arqueología a que me cual una ciudad es un deber,
es un monumento enterrado una y refiero es la arqueología del nos lleva a una amarga queja
otra vez, a la espera de esa nueva derrumbe. Porque, así como hay ante cuatrocientos años de
arqueología que me gustaría personas que proclaman con provisionalidad. Son esas
proponer. orgullo pertenecer a un pueblo de ocasiones donde nos provocaría
Debajo de ella está mi vida, grandes constructores, me atrevo a que Caracas hubiese sido
puesto que se trata de una exhibir hasta con cierta jactancia, inaugurada alguna vez como un
arqueología para reencontrarme que provengo de un pueblo de todo más o menos acabado, o
a mí mismo, una arqueología grandes “derrumbadores”, un por lo menos satisfactorio. Se
sin piedras viejas, ni vasijas pueblo demolicionista que hizo habla entonces de humanizarla,
22
Visiones del ayer y hoy

de arborizarla, de repintar el Hay mucho de emblema en las júbilo de centenares de caraqueños


Panteón Nacional y vigilar ciudades, puesto que eso que que voceaban y ponderaban el
algunos materos municipales, hemos convenido en denominar movimiento pendular de la pesada
olvidándonos de que una arquitectura, es, en el fondo, la mole.
edificación o una calle, son usos y fantasía, la ilusión del espacio En un cierto momento, la
no intenciones, y que las ciudades que nos representa. De allí que esfera metálica alcanzó una
carecen de objetivos, como no la demolición ha sido, durante columna y un piso entero se
sean aquellos que definen a sus muchos años, nuestro principal resquebrajó, levantando nubes de
habitantes. Vivir en Caracas me ha sentido arquitectónico. polvo. El aplauso fue unánime
enseñado, entre otras maravillas, Hay quien piensa que Caracas y emocionado. Era como si nos
que todo intento de descubrir sus comenzó su formidable suicidio encontráramos a nosotros mismos
espacios es un fracaso. Vivo en en la década de los cincuenta, en un gesto colectivo que iniciaba
una ciudad imposible, y si bien durante el gobierno de Pérez una esperanza, y mentiría si digo
recuerdo sus rutas y direcciones, Jiménez. Eso no es cierto. Si que alguien expresó una nostalgia.
desplazarme en ella no es más que antes no se demolió más, no El día revivió el espectro de
partir de un sitio y llegar a otro, fue por falta de ganas, sino por aquel loco fantástico, apodado
sin que el trayecto me devuelva un escasez de dinero. Pero, desde El Tiñoso, que días antes del
significado, o por lo menos, una luego, la colosal bola de acero, terremoto de 1811, ascendió a la
modesta memoria. derribando a diestra y siniestra colina de El Calvario para gritar
Caracas no es una consecuencia cuanto adoquín o azulejo habían hasta la ronquera: ¡Va a temblar!
de los caraqueños. Suele decirse dejado el siglo xix y cuarenta ¡Se va a caer! ¡Va a temblar!
que Venecia es la consecuencia años de gobierno andino, es la ¡Se va a caer! Quien imagine
de una sociedad comercial que perfecta imagen de eso que hemos pesadumbre en la voz de El Tiñoso,
en algún momento de su historia convenido denominar un suicidio no nació en esta ciudad. Quien lo
pretendió impresionar a los en esta conversación. Me recuerdo evoque grave y dramático, como
forasteros. De allí el León de San a mí mismo, presenciando la la advertencia de un profeta
Marcos y la peripecia acuática demolición del Majestic, el hotel enviado por Jehová horas antes
de los canales. Se trata de un de viejas memorias, donde se alojó de la catástrofe, simplemente ha
decorado asombroso y en cierto Carlos Gardel o donde Titta Ruffo equivocado sus días. El Padre
sentido petulante, mediante el vocalizó alguna bravura, antes de Eterno destruyó a Sodoma
cual sus habitantes aseguraban un discutido Rigoletto, por hablar asqueado de tanta sinvergüenzura
cierta respetabilidad, cierta de dos portentos. Recuerdo el y de tanto malentretenido.
magnificencia jactanciosa a la sonido de aquella bola, quebrando Los pobres sodonútas corrían
hora de negociar con los extraños. las paredes ante el maravillado desesperados ante tanto fuego y
23
Visiones del ayer y hoy

tanto rayo y tanta tierra abierta. dejarla allí para que otros sean sus climatizado vendrá a buscarlo
De haber sucedido en Caracas, testigos. Nunca leí, y si alguien con la intención de trasladarlo a
le habríamos dicho al creador: me desmiente será con saña de lo que algún desocupado bautizó
¡Buena idea! ¡Así la volvemos a erudito, ningún asombro, ante con el nombre de cuadrilátero
hacer! nuestras edificaciones coloniales histórico de la ciudad. Allí visitará
Ni digo, pues, que recorro o republicanas. El viajero nos la casa de Simón Bolívar que de
sus calles, porque no es cierto, vincula al paisaje, constata la remodelación en remodelación
pero algo me ata a lo que esta regularidad del clima, se interesa terminó por parecerse a la
ciudad significa. Caracas es por unos cuantos loros enjaulados mansión de Alejandro Dumas en
una maravillosa equivocación o pondera la costumbre de el extremo romántico de París.
española, y quién sabe si el centro albergar morrocoyes en los patios, Ascenderá las cuadras suficientes
de su enigma es esa imposibilidad como si la ciudad en sí misma para contemplar el Capitolio y
que tenemos sus habitantes de careciera de perfil, y quién sabe si sentir que Napoleón iii, como
conocerla. Lugar de tránsito, de existencia. Nada más patético Dios, está en todas partes, y
posada de agobiados en el largo que un autobús de turistas en constatará la Plaza Bolívar como
camino al sur y el oro, a veces Caracas, nada más ímprobo que el un episodio natural donde una
la pequeña crónica capaz de trabajo de guía en esta ciudad. domesticada pereza sigue siendo
constatarla nos habla de viajeros La aventura de un canadiense la mejor excusa fotográfica, por
y huéspedes incapaces de saber a en Caracas consiste poco insólita y suramericana.
dónde habían llegado. Humboldt, más o menos en aterrizar en Lo mismo le sucedió al
por citar al más famoso de sus un aeropuerto parecido al de naturalista Humboldt cuando
viejos inquilinos, proclama como Houston, ascender unos cuantos tuvo la ocasión de aproximarse
es rutina la bendición de un kilómetros por una autopista a un temblador, sólo que nadie
valle fértil, la tranquilidad de un escueta y apenas funcional, se tomó el trabajo de convidarlo
clima sin sorpresa, la frecuencia comprobar la existencia de un a un monumento. Muy por el
de prolongados aguaceros y el león encementado de reciente contrario, la mayor invitación que
magnífico espectáculo de una data y significado esotérico, esta ciudad se dignó a hacerle al
fortaleza montañosa, capaz entre desaparecer en sucesivos túneles, barón de las curiosidades, fue
tantos dones, de alejar a huracanes que, como actos de fe, conducen una función teatral por razones
indeseables. a un resifitado, e ingresar a un de cultura, y no vaya a creer el
Muy pocas palabras para hotel apátrida de funcionalidad. alemán que todo es monte. El
hablar del trabajo de los hombres universal, posiblemente regentado barón presenció un drama de
o de la voluntad de cincelar alguna por un húngaro errático. Al aspavientos, al aire libre, en un
rosa, por el simple placer de día siguiente, algún autobús tabladillo con aspiraciones de
24
Visiones del ayer y hoy

anfiteatro. Según sus palabras, algunas cabriolas artesanales, hay oficina, pero no en mis ojos ni en
los actores eran los peores del allí un don que ofrezco a los ajenos la biografía de los míos.
planeta, pero la felicidad de un que me contemplan. Si resuelvo No hay un modo caraqueño de
teatro caraqueño consistía en la un desagüe y lo convierto en Caracas. Hay un modo caraqueño
ausencia de techo. No había techo. gárgola, es porque en el fondo me de sus habitantes en un cierto dejo
Había estrellas, constelaciones, interesa la admiración o el simple fonético que, según comprobé,
episodios de Osa Mayor. Era el comentario de los extraños. Pero hace reír a los mexicanos. Hay un
recinto ideal de un aficionado a la la ciudad que aún no hemos modo caraqueño en la sazón que
astronomía. Era el observatorio. terminado de construir y mucho nos hace utilizar la salsa inglesa
La naturaleza seguía siendo menos de disfrutar, se encierra en marca Perrins para distinguir gran
nuestra única constancia. El resto sí misma y renuncia a la fachada. parte de nuestra culinaria. Hay eso
es sol, de allí que nuestra mejor Es una ciudad privada. Las que llamamos “guasa”, verdadero
promoción turística consiste en casas se enorgullecen por dentro e asiento de una picaresca que en
decirle a los extraños que vivimos ignoran al paseante. Todo sucede, ocasiones sustituye al carácter.
en un lugar donde hay muchísimo como decíamos antes, cuando Somos unas personas amantes
sol. entramos, cuando dejamos de las aceitunas y de las uvas
Y es que Caracas inhibe al de pertenecer a la calle, y por pasas californianas marca Sun
turista porque se trata de una paradoja, somos libres. Nadie se Maid. Preferimos un dejo ligero
ciudad carente de fachadas ciertas. siente libre caminando por San en la cerveza y abucheamos a los
Lo que verdaderamente importa Bernardino o por los simétricos pitchers cuando se salen de la caja
en ella sucede más allá del zaguán bloques de El Valle. En primer y lanzan a primera. ¿No es una
y después de cerrar la puerta. ¡Qué lugar, porque Caracas es la perfecta identidad? –me he preguntado
extraordinaria aventura puede negación de lo peatonal. La a veces sin que me importe
ser, y lo comento, con cincuenta ciudad se interrumpe en cualquier demasiado la respuesta.
años de amor y pertenencia, trayecto, y en ocasiones, alcanzar Me bastaría un murmullo
vivir en una ciudad sin fachadas la acera contraria es un reto no en una calle de Helsinki para
representativas! Lo que solemos sólo al vigor físico, sino incluso a reconocer a un caraqueño, me
llamar el frente de la casa es, en el la inteligencia del ciudadano. La bastaría verlo de reojo en un
fondo, el único pedazo que salva ciudad no realiza mi vida, puesto bazar en Samarkanda, eligiendo
a la arquitectura del egoísmo. que ni siquiera toma en cuenta un un tomate, y lo gestual me lo
Mi casa anuncia mí manera, sin natural sentido de locomoción. haría fraterno, como los saludos
necesidad de entrar en ella. Mi Tengo la sensación, desde hace masónicos. Pero en ocasiones,
casa es un credo. Si construyo un muchos años, de habitar un lugar regresando de algún viaje, suelo
balcón y decido complicarlo con inconsulto, decidido en alguna fantasear en el trayecto de la
25
Visiones del ayer y hoy

autopista que me lleva a casa, que era simplemente un atropello a Y el tercero de los arlequines,
soy un extranjero hasta hace poco Aristóteles. los negros provenientes de las
dormido en el avión, y que ahora El fundador de la ciudad, esto costas del África, fueron los
abre los ojos, con la desesperación es, el señor de Losada, era a su vez últimos expulsados de un enigma.
de saber adónde ha llegado. Para un expulsado de la verdad, o lo que Intrusos forzosos, sintieron esta
ser franco, no lo sé muy bien. es igual, de España. Inútil decir, tierra como una desgracia difícil
Desde luego, toda la ciudad por demasiado sabido, que en los de imaginar, porque ni siquiera
es una herencia. La ciudad de siglos xvii y xviii, desembarcar en la lústoria, les concedía una
mis días se decidió hace más América era una tácita confesión ambición.
de cuatrocientos años, en el de medianía y vergüenza, sólo ¿Qué casa de siempre podía
más viejo de los países de este concebible por una razón de construir un negro en el trance
continente. Sólo que la decidieron extrema pobreza o extremo deber. de América, como no fuese casa
nada menos que tres exilios. Salvo “la tierra prometida” del ajena, forzada a garrotazos? ¿Qué
Los indígenas que habitaban el Norte, que casi siempre fue un flor pudo sembrar, quien se quedó
valle, fueron sometidos de la destino, en el resto del Continente, viendo el mar como una garantía
noche a la mañana, no sólo a la desde México hasta la Patagonia, de su procedencia? Entonces...
renuncia del espacio, que es una la única ética concebible fue la ¿Cómo puede ser en definitiva una
de las desgracias del exilio, sino resignación. Casi nunca, salvo ciudad de exiliados? De allí que la
a la convicción implacable de que algún cura alborozado, hubo un ciudad que hemos construido es un
todo lo hecho por sus manos, todo gusto de viajero, ni una emoción eterno regreso al futuro. Algo nos
lo aconsejado por sus costumbres de playa, sino la sensación de espera. Algo que intuimos como
e inteligencias era un error una atroz disciplina sólo aliviada un logro, como una certeza, como
garrafal o una mentira irununda. por la posibilidad de un cambio el sitio donde seremos capaces de
Nuestros primeros expulsados, no de fortuna. Por consiguiente, reconocernos, al modo platónico
sólo perdieron un rincón amable y cuando el señor de Losada, quién de la caverna. Mientras tanto, no
reconocible, qué sé yo, una laguna sabe si a caballo, dijo que este hay demasiadas preguntas.
al oeste donde abrevaba la caza o valle se llamaba Santiago de No hay orgullo caraqueño.
una cueva donde fabular alguna León, aparte de pronunciar una No existe un momento de
cosmogonía. Peor que eso. Fueron inmensa arbitrariedad, no quiso deslumbramiento del habitante
arrojados de sí mismos con las decir demasiado. No hubo en su de la ciudad, por la ciudad en que
patadas del idioma y la nueva ánimo la sensación de decir... vive. En mi vida me he encontrado
luz de los candiles, por quienes ¡He llegado! Por el contrario, a un caraqueño, concediendo
consideraban que una vivienda lo que quiso expresar fue... incluso la posibilidad de unos
construida por hombres desnudos ¡Rapidito, que me estoy yendo! tragos, que me haya dicho: ¡Qué
26
Visiones del ayer y hoy

bella es esta ciudad! Qué hermosa teatro de ópera en los tiempos de puede conducirme a Detroit, y
es esta ciudad, o... «¡Cómo me Guzmán Blanco, porque en ese selecciono el opus 3, número 11,
gusta esta ciudad! Nadie está momento nos pareció tan real del telúrico Vivaldi. Me aparto
contento. La ciudad es incapaz como la pomposa partitura de la en un atajo y desemboco en el
de contentar a sus habitantes, ópera Ione, que lo inauguró vaya guzmancismo de El Paraíso, en
y no sólo por una insuficiencia usted a saber por qué. el crespismo devenido en taller
de cañerías o un temor de ser Eso es lo que somos. La mecánico, en el castrismo militar.
asaltado, sino por algo que va más aproximación a una certeza Una musa romana me saluda,
allá de la calamidad inmediata. No universal, la impunidad de siempre y cuando sea capaz
nos contenta nuestro fatuo gótico, representar al mundo con altivo de entender el yeso y no andar
ni nuestro románico rematado desparpajo. A veces, asomo con demasiados miramientos.
en tejas, ni las pompas helénicas la cabeza en el trayecto que Estaciono frente al automercado
de algún trasnochado, ni mucho me separa de mi trabajo y me Cendrillon, regentado por unos
menos la nostalgia colonial de los hago tan habitual como un madeirenses, y saludo a la
caserones godos. florentino. Animo el día con conserje dominicana en el trance
Los caraqueños vivimos un café italiano, honradamente de regresar a su patria, por una
en una vitrina de sucedáneos, sudado en una Gaggia sobre el gravedad nonagenaria. Entonces,
absolutamente irrepetible. mostrador de una panadería de me pregunto, dónde estoy si no en
Somos la maqueta de una ciudad portugueses, cuya especialidad el centro mismo de una historia
universal, incapaz hasta ahora es el pan gallego. Suelo comprar por la que Erasmo de Rotterdani
de encontrar su financiamiento. la prensa en el quiosco de quebró alguna lanza.
Todo lo que hemos levantado, un canario, prematuramente Últimamente me ha dado por
nos pareció en algún momento inválido, y saludo la santamaría responderle a los tres arlequines
cierto, pero sólo con la certeza del de mi charcutero de Treviso, de Santa Rosalía.
parecido. En el fondo somos la apasionado por las especialidades ¿Cómo es tu casa? Como yo
literatura de una ciudad que debe catalanas. Recorro la buhonería mismo, si no la miro desde afuera.
existir a trocitos en el resto del del Cementerio con la certeza ¿De qué está hecha? De
planeta. Construimos un edificio, de no atisbar nada autóctono, y pasaporte roto. De pasaje de ida.
esotéricamente denominado escucho en mi reciente memoria De déjame ver.
El Cubo Negro, como debería la ponderación de un vendedor ¿Dónde se encuentra? La de
llamarse un relato de Lovecraft, de cuchillos cuzqueño, realmente verdad, se perdió. La de mentira,
sólo porque nos parece cierto, o impresionado por el que él esperándome.
lo que es igual, contemporáneo. denomina, “el eterno filo alemán”. 1988. Mientras tanto... y por
Construimos un hermosísimo Ingreso a una autopista que bien si acaso.
27
Mono: la fiesta La fiesta popular más la fiesta, que ha sido expropiada
más sensual violentamente sensual de por el pueblo desbordado, feliz
Venezuela no viene con ninguno y lujurioso, como tiene que ser.
José Roberto Duque. de los tambores de la costa, Hablemos entonces de lujuria
(Carora, Lara, 1965) Escritor y ni siquiera en ese despliegue y reconozcámosle algo al señor
periodista, analista político. Desde erótico en cámara lenta que son del disfraz: en él reposa la
1990 ha incursionado en varias los chimbangles de Bobures. Ni importante función de recordarle
facetas del periodismo y la literatura. carnavales, ni diablos ni locainas, a la gente cómo es que se llama
Ha sido cronista, columnista y nada de eso, no le den más vueltas: la fiesta. Y listo, vamos ahora con
redactor en diarios y revistas (El ya a esta hora y durante todo el día el verdadero protagonista, ese
Nacional, El Universal, Tal Cual, 28 estalla en Caicara de Maturín monstruo de miles de manos y
Así es la Noticia, Temas Venezuela, El Mono de Caicara. cuerpos.
Épale Ccs, entre otros), en blogs La cosa va más o menos por Asómense un ratico antes de
y páginas digitales (Tracción de aquí: usted llega, se emborracha seguir leyendo (no le paren bolas
Sangre, Misión Verdad). Su obra y se deja llevar por una oleada a los escuálidos que se atraviesan
bibliográfica abarca cuento (Salsa y humana que se entrega a un baile por ahí, total esos bichos están en
control, 1996), novela (No escuches colectivo (epa: son varios miles todos lados):
su canción de trueno, 2000; Tiempos de personas de toda Venezuela Usted se llena las manos de
del incendio, 2013) crónica e bailando en las calles de un añil, ese tinte ancestral (hay gente
investigación periodística (La ley de la pueblo pequeñito, y ahora en que usa otras sustancias) y tiene
calle, 1995; Guerra nuestra, 2000; un “monódromo”), al disfrute derecho a untárselo en la cara,
Vivir en frontera, 2004; Del 11 al de la improvisación de cantores en la ropa o en la zona que le
13, 2007; Historias sobrevivientes, y parranderos al ritmo de La provoque, al culo o persona que
2013; Barinas 12+1, 2014). Ha Marisela y otros golpes, y a le guste, pase o se le atraviese. El
obtenido galardones literarios, como un ritual de embadurnamiento “problema” es que esos culos y
el I Concurso de Narrativa de la con añil, ese colorante azul que personas también tienen derecho
Sociedad de Autores y Compositores usaban los indígenas desde antes a fijarse en usted y pintarrajearlo
de Venezuela (Sacven), y su trabajo de la llegada de los europeos. El como les dé la gana. Baile o no
periodístico ha merecido dos veces el ceremonial protagonizado por los baile el Mono, allí gobierna el
Premio Nacional de Periodismo: en músicos y cultores incluye a un cuerpo y el sentido del tacto es uno
2015 (mención Periodismo Impreso) señor que se disfraza de mono y de los más activos de la jornada.
y en 2018 (mención Opinión). anda repartiendo correazos gratis, Y bueno, lo demás es una falta de
pero lo cierto del caso es que ya ley o normativa de la que apenas
ese pobre señor no es el alma de se rescata un artículo: el que se
28
Visiones del ayer y hoy

arrecha, se pone celoso o violento, merideños, que ahí es probable por ese resumen sencillito,
pierde. Dicen los moneros de casta que ni le digan “buenas noches” incontrovertible, implacable:
con legítimo orgullo que nunca ha al pasar. DURO. El Mono es como la
habido una pelea en el Mono, cosa Dato: como es demasiadísima materialización del extraño
que no me consta. gente y Caicara tiene vericuetos sueño de Jacqueline Faría : un
Es, ni más ni menos, una y alrededores, es muy fácil vergueral de gente ansiosa de que
prueba de fuego para los que “perderse” y aparecer horas le vendan sus kilos de comida,
quieran ejercitar su capacidad después o al otro día con el cuento pero feliz porque de pronto
para comprender y soportar ese clásico: “Coño miamor, a mí me aquella cola sabrosa se convierte
par de días de libertad, ande solo arrastró un gentío y de pronto no te en cogeculo, literalmente.
o con “su” pareja, porque ahí vi más”. Miéntale con confianza; Definición de “cola sabrosa”:
el “su” queda derogado por una es bastante probable que él (o ella) Entonces, si anda por el estado
especie de suspensión temporal le agradezca eso de adelantársele Monagas o cerca de Caicara, es
de las garantías constitucionales y ahorrarle la incómoda escena imperdonable que deje de pasar
y zámpele, caballero, que no de ponerse a inventar una por ahí. Yo ando demasiado
vienen carros. Ahora, si usted es excusa todo lleno de añil y otros lejos de por allá (no tanto como
de los que sienten o piensan que fluidos. Hace poco le hice esta mi hija Yuli Duque, quien “casi
su mujer es suya y que nadie tiene descripción a una compañera que nunca” ha monia’o) pero Morella
derecho a mirársela por más de le ha invertido varios años de su y Miguel Mendoza Barreto
cinco segundos entonces mejor adolescencia al disfrute de esta los van a atender bien. Quizá
no vaya. Esta es una fiesta no parranda maravillosa (Giorgina) y también Nodil Mendoza y Darwin
apta para gente con la autoestima ella resumió todo mi palabrerío en Mendoza, pero eso va a ser antes
medio quebradiza y el sistema esta sentencia: “¿El Mono? Mire que se desmayen de la pea.
nervioso un poco oxidado. Acuda hermano, eso es una metedera de Vayan, esa experiencia no se
mejor al San Isidro de los páramos mano pero ¡DDDURA!”. Gracias les va a olvidar nunca, en serio.

29
Sin Asco “Con la misma frialdad La Patraña Cultural – 9:00 pm
que tú me das que me hace de Antes que el abogado volviera
César Vásquez. ansiedad enloquecer, voy a darle a pronunciar la palabra
(San Cristobal - Estado Táchira). a tu invierno soledad una brisa “históricamente” para decir
“El periodismo narrativo me glacial en cada anochecer” cualquier cosa o repetir el cuento,
desinfló la pasión por la filosofía”. Escarcha. Héctor Lavoe que por hablar ruso coronó la
Rusia de Putin, yo intentaba
Escritor, realizador y artista visual. Las piedras empezaron a rodar reconocer aquella silueta cercana
Cursó estudios de filosofía en la por el hombrillo atravesando la al escenario, aquellos hombros
Universidad Central de Venezuela avenida Libertador: el epicentro puyudos a contra luz eran los de
y Artes Visuales en la Escuela de que estaba en todas partes las Marcel, venía del encuentro de
Artes Cristóbal Rojas. quitaba del camino. La calima de escritores en la casa de las letras
Colabora como redactor para cenizas y gases se levantaba sobre donde brindaron por las putas en
algunas revistas de crónicas dentro la ciudad. su día, al oír hablar al abogado
y fuera del país. Hoy viernes 2 de junio, día preguntó:
En el 2015 gana el segundo lugar Internacional de las Trabajadoras – ¿De donde salió este tipo?. 

del premio de crónica urbana de Sexuales, solo es una tentadora y – De Rusia – dijo, saliéndonos
La Casa de las Letras Andrés Bello. feroz coincidencia, así que había al paso – trabajo en Rusia, aquí soy
Ha participado en salones de arte que soltar y dejarse caer. un pobre guevón, allá un moreno
y festivales de cine como director El derecho a la ciudad se viene simpático. Estoy casado con una
de animación. En el 2001 se le peleando cuerpo a cuerpo por rusa, atiendo algunos negocios y
otorgó el premio Joven Promesa estos días. De allí que el barrio también soy diplomático.
de las Artes ( AVAP). Actualmente ha tenido que encontrarse cara a Una leyenda se montaba esta
vive en Caracas, trabaja en su cara, en la barricada de la avenida, noche, después de mucho tiempo
próxima exposición y en su libro de en la guarimba de la urbanización, Yatu volvería a tocar en la Patana.
narrativa gráfica. con quienes lo han negado A Marcel se le había metido la
históricamente y hoy le trancan la idea de chulear al abogado y
calle. cómo podía no estar de acuerdo.
El síndrome de Caracas es El día de las putas puede ser
básicamente, intentar sobrevivir todos los días, dijo, así empecé a
al achante para que las noticas, implicarme.
falsas o no, no te secuestren Aunque parecía tener una vaga
voluntariamente. idea de quien era Yatu, el abogado
conocía muy bien El Guaica, el
30
puticlub más famoso de Sabana movían hacía la otra esquina Sin pena ni culpa le dije que a
Grande, lo recordó diciendo “ese de la barra, sus ganas sirvieron mi amigo le dio por chulearlo. 

sitio nunca debió existir”, frente para que el abogado pidiera una – Sí, pero quién es. 

a esa dolorosa confesión subieron ronda de cervezas. Del otro lado, – Dice que es un diplomático,
del subsuelo tres ascensores en Susy cantaba con el sentimiento siempre supe que era una estafa.
forma de pitillos recortados – vallenato de una tristeza estéril. Rommel nunca entendió por qué
cinco gramos sudaban dentro –Esa canción me recuerda a me había lanzado a esa aventura.
de su bolsillo– el bypass hacia mi primer novio, el chamo era –Acabo de pasar 100 en
la acabadera de trapo parecía malandro y se mató jugando la efectivo, pidan que yo invito.
universal y necesario. ruleta rusa. Unos minutos después
Por un momento me pregunté brindábamos, pasando de Amy
Sabana Grande. 1:39 am. cuál era la diversión en ese lugar Winehouse a Diomedes Díaz.
Hilarante y hasta el ojo, con y cuál fue la razón que llevó a Como no importaba la veracidad
un discurso desenfrenado y ese infeliz a jugar la ruleta rusa, de los hechos, nos habíamos
desafiante, Amanda con 7 meses las respuestas llegaron como una creído cualquier historia. Los
de embarazo estaba contenida por cachetada: ni a la tristeza de los nómadas somos esas máquinas de
la pelvis y el decorado del bar, bares, ni a la tristeza de las putas guerra que viajan en intensidades
dijo ser arquitecta, una artista de se les indaga. y se mantienen de pie como
los sistemas, todos la conocían A mí me conocía el dueño pueden.
excepto nosotros, parecía que del bar y alguno que otro dealer, A esta hora, el abogado
iba a parir cuando tomó mi mano pero el carro de la seguridad era se desdibujaba de su forma
y la puso sobre su barriga, la autónomo, lo llevaba el hampa que rolliza tipo buda, proveedor de
viajera de su vientre aún no tenía controlaba el callejón y algunos de prosperidad, para lucir como
nombre, llevaban más de 24 horas los edificios tomados. Nuevamente un holograma defectuoso y
sin dormir, aquel embrión ya apareció el ascensor en medio de repetitivo.
sabía que era una resaca de curda las transacciones fallidas del punto
y perico. Fue tan persuasiva que de venta. Al abogado le tocó pagar El Escorial. Chacaíto. 5:25 am
nos hicimos sus amigos por esa con su reloj las cinco rondas que Ella podía tomarse la botella
noche, tenía cara de burguesita, nos bebimos, hasta que apareció completa, pero antes quería
surfista y malandra. Ovejas negras Rommel, un viejo amigo que pagársela, darse su lujo. ¿Quién le
cuidando ovejas descarriadas. conocí haciendo televisión. iba decir que no?...
“Tengo muchas ganas de –¿Quién es este tipo? –la Derramando la Pepsi la vi,
coger” dijo, en el momento en misma pregunta que nos hicimos estaba tan jalada en el momento
que las miradas periféricas se unas horas atrás. que le abrieron la puerta del bar,
31
Visiones del ayer y hoy

que se ahogaba con un pelo púbico complacían ciertas formalidades, de enterarse de qué bando estaba
de su taxista de confianza – era ambos portaban el estilo: él, el yo, pero los ánimos anestesiados
una “fresa pocahonta” de unos 30 marico metrosexuado de punta en enmudecían por la resequedad.
y dele – al ver a su amigo que la blanco, y ella, la más “explotada” Sin voz y sin dinero, no había
esperaba, le arrancó el vaso, tomó de la noche. más nada que hacer. La única
un trago y lo saludó como si nada. El perreo a esa hora fuente de información real y
Del barroco latinoamericano, diseccionaba el miembro por a quemarropa se parecía a la
su mandibuleo y el animal print encima de la ropa, los cortes lucidez momentánea que me
de las licras que la forraban. impecables venían con Ozuna, hizo pensar en un acto final: la
Nunca dejó de sonreír con Arcangel y Daddy Yankee. Un gravedad es para el que cae como
los ojos apagados como unos poco antes, había quedado afónico el horizonte para el que huye, para
bombillos de 60, una Marilyn sobre la tumba de Romeo Santos. mí, había llegado la hora de huir,
Maracucha de pómulos anchos, el La mayor parte de la comunicación de regresar a la zona de confort,
único rastro eficiente de genética se redujo a lo gestual-genital. como Zaratustra, dejando atrás
mestiza que sobrevivió al botox y Esta vez para pagar la cuenta, “las moscas de la plaza”.
al maquillaje, tan operada que no el abogado dejaría empeñado su Cuando llegué a casa, cerca
hacía contacto visual con nadie. Si smartphone. de las nueve, desayuné viendo
no tenía el mejor perico del lugar, – Si no me voy ya, voy a tener mi capitulo favorito de Samurái
debía ser uno de los mejores, el que pagar con la nevera. Shamploo, en él se relata la historia
aire acondicionado nos traía por Amanda sentía otro tipo de de dos ejércitos de samuráis
encima de su splash de manzana grasa en su cara: la de la preñez. dispuestos a matarse sobre el
el olor de una grasa maquínica, Eran dos días nadando entre campo de batalla, sin saber que
altamente alcalina, difícil de palabras desencadenadas, se aquel campo era una plantación
conseguir. restregaba los ojos como si las de marihuana. Del desenlace de
En el abecedario de Warhold, cuencas fueran las bateas donde le aquello, que pudo haber sido una
el mito de Marilyn había quedado saca la mugre al futuro-presente. cruenta batalla, no se habló – así
solo para los trans o travestis, Su apellido no lo escuché, lo acordaron ambos ejércitos – lo
quienes reencarnaban el misterio tampoco sé por qué lo dijo, cuando que allí pasó, allí debió quedarse.
de la femme fatal creada por me presentó como periodista, me
Hollywood. Ella y su amigo debían percaté que el otro nuevo amigo
sentirse muy bien envueltos en de Amanda era policía, ambos
una película de plástico patente buscaban una conversación que
donde no importaban las etiquetas empezaba con la frase cliché:
y los protocolos. Aunque les “la situación-país”, para tratar
32
Pa´Bailar En Venezuela se declaró el joropo indios y negros”. Sin embargo, los
en su diversidad como “Patrimonio españoles promedio decidieron
Jessica Dos Santos. Cultural de la Nación”. Esto ignorar el decreto y hasta le
(Caracas, 1989). Cronista, significa que el género les incorporaron instrumentos
periodista y docente universitaria. pertenece a todos los venezolanos. europeos que generaron una
Licenciada en Comunicación Pero, ¿de quién lo heredamos? mezcla que, de regreso a nuestra
Social por la Universidad Central ¿Cómo fue este proceso? América, conquistó nuevamente a
de Venezuela. Es profesora de ¿Realmente reconocemos esta los pobladores.
Periodismo Interpretativo en la expresión musical más allá de las De esta nueva versión del
Universidad Católica Santa Rosa. deformaciones que la industria fandango surgió el zapateo
Ha ejercido como periodista en nos muestra? cubano, el seis, de Puerto Rico, la
La Radio del Sur y la revista Épale zambacueca peruana, convertida
CCS, entre otros medios. Es autora África todo lo da en marinera, la cueca chilena, la
de las columnas “El Último Round”, Por allá por 1500, los zamba y el gato, de argentina, y
en el portal web 15 y Último, y conquistadores europeos, en el jarabe o joropo escobillao, de
“En esta esquina”, en la revista su afán de tener esclavos, Venezuela.
digital Desafíos. Fue ganadora comenzaron a traer al Caribe
del “Premio de Periodismo Aníbal insular a muchísimos negros El escobillao
Nazoa 2014, mención impreso”, africanos. Estos esclavos llegaron Resulta que nuestra gente escuchó
y merecedora de una mención a nuestro continente con sus esta última versión del fandango
especial del “Premio Nacional de danzas y cantares consagrados en las fiestas organizadas por
Periodismo Simón Bolívar, mención a los dioses ancestrales, en los los mantuanos, y no solo se
radio” en los años 2016 y 2018 cuales creían fervientemente. aprendieron con rapidez la música,
Por ellos conocimos la zarabanda sino que además le imprimieron la
congolesa, la jinca de Angola, y el fuerza rítmica de los negros con
fandango de la Guinea Ecuatorial. los bordones o cuerdas gruesas de
De hecho, este fandango se un arpa rústica hecha de bambú,
arraigó tanto en Cuba y Santo así como las maracas inventadas
Domingo que los conquistadores por nuestros pueblos indígenas.
se lo llevaron a España para ver De hecho, el historiador,
qué tal, y fue tanta su fuerza que etnólogo y lingüista venezolano
en 1640 el Consejo de Castilla Lisandro Alvarado, en su libro
decidió prohibirlo por ser “una Glosario de voces indígenas,
danza diabólica proveniente de los publicado en el año 1749, cita una
33
Visiones del ayer y hoy

leyenda contada anteriormente por grandes categorías del género: llanero surgió el corrido como
el historiador Juan José Chourión, joropo llanero, joropo oriental, romance cantado para narrar
que reza: “En algunas villas y joropo central y joropo andino. historias a la manera reporteril de
lugares de la Capitanía General trovadores y juglares de la España
de Venezuela se acostumbra El llano humano medieval. Este joropo representa
un baile que denominan joropo Nuestros llanos abarcan desde el también el canto a lo humano”.
escobillao, y que, por sus extremos piedemonte andino, al occidente Este joropo también nos
movimientos, desplantes, tacones del país, hasta el delta del regala los famosos cantos de
y otras suciedades ha sido mal Orinoco, en el este, y comprende porfía, mejor conocidos como
visto por las personas con sesos la mayor parte de la superficie de contrapunteos llaneros, donde
(cerebros)”. Actualmente, el los estados Monagas, Anzoátegui, varios competidores usan los
joropo escobillao posee la misma Guárico, Cojedes, Portuguesa, más ingeniosos argumentos y
descripción, pero totalmente Barinas y Apure, así como trampas verbales, totalmente
liberada de los moralismos de pequeñas partes de otros estados improvisadas, para ganar una
aquella época. limítrofes. ¿Cómo no iba a surgir contienda que se extiende
Además, el joropo hoy se divide entre tanta inmensidad un género hasta el amanecer. Sí, hasta el
entre el valsiao, el escobillao y el musical que le cantase a nuestra amanecer. Esos contrapunteos
zapatiao. El primero se da durante el patria, a las mujeres, al olor a de tres minuticos que suenan
inicio del baile, cuando las parejas bosta y ganao, al pasto fresco, y ahorita por la radio, son la
se abrazan suavemente, recorriendo al cafecito recién colao? Ese es el adaptación del joropo original a
el espacio en tres tiempos propios joropo llanero. las necesidades y exigencias de
del vals y con vueltas rápidas en Al respecto, el musicólogo una industria musical para la cual
giros espirales. El siguiente, el venezolano, Rafael Salazar, no es rentable grabar canciones
escobillao, es una figura donde explica: “El joropo llanero recrea de tres, cuatro o cinco horas. Por
los bailarines, colocados de frente, el paisaje y las faenas a través de cierto, el Estado venezolano lanzó
mueven los pies a manera de cortos un lenguaje popular de poesía en agosto del 2017 una  emisora
avances y retrocesos, como si diáfana y sencilla. Allí están denominada  “Radio  Corazón
estuvieran cepillando el suelo. En las voces de la tierra: arestín, Llanero” en la señal 92.9
el tercero, el zapatiao, el hombre mastranto, tremedal, jagüey, en  Frecuencia  Modulada (FM),
hace sonar bien fuerte sus pisadas botalón, cabestrero, ordeñador, con el eslogan “en defensa de
mientras la mujer escobillea. sabana, morichal, estero, nuestros sentidos patrios”, pero
Sin embargo, la manera espejismo y porfía, acompañadas ni siquiera ahí se ha logrado
correcta de dividir el joropo es por el arpa o la bandola, el cuatro cambiar un poquito esta lógica
tomando en cuenta las cuatro y las maracas. A través del joropo mercantilista.
34
El oriente feminista guayanés se acompaña de cuatro Los Andes alegres pero
En oriente las mujeres son y maracas en los aires. Refleja melancólicos
protagonistas del joropo, ver a las voces propias de su medio Por su parte, el joropo andino está
dos mujeres bailando juntas no geográfico y su faena, la sarrapia, presente en los estados Táchira,
es motivo de asombro, pese a las el seje, la sapoara, el lau-lau”, Trujillo y, de forma muy marcada,
letras picarescas de doble sentido explica Salazar. en Mérida, se acompaña con el
que a veces protagonizan las violín, y se baila con actitud,
fiestas donde el pueblo oriental El centro resistente postura y pasos muy peculiares,
revive su historia. “El joropo Desde los caseríos ubicados al propios de la idiosincrasia del
oriental es con acompañamiento norte del hoy municipio San José hombre y la mujer de la cordillera
de bandolín, cuereta o acordeón, de Guaribe, en Guárico hasta andina, quienes zapateando
cuatro, guitarra, maracas y caja. los lados de Batatal en el estado realizan una figura conocida como
Está sembrado en los ritmos del Miranda, suena este joropo central “el caracol”.
golpe, el golpe de arpa, el estribillo, y la pasión de los bailadores El baile caracoleado es una
el manzanares, la sabanablanca levanta el piso polvoriento en las diversión popular que se inicia con
y el zumba que zumba, que son fiestas campesinas de verano, o el pique o reto que hace el mejor
expresión de la faena agrícola y quedan embarrialaos en las fiestas o más extrovertido bailador de la
marinera”, explica el musicólogo de San Ramón, en invierno. localidad a los otros bailadores,
Rafael Salazar. “Este joropo se manifiesta quienes se van incorporando con
Vale aclarar que el joropo en las voces de la siembra y su respectiva bailadora uno detrás
oriental se puede dividir en recolección de cafetales, de la de otro, formando una hilera que
sucrense, margariteño y guayanés. caña y del cacao, y de cayapas al son de la música y el peculiar
Sí señor, guayanés. “Es un joropo colectivas para celebrar la zapateo masculino buscan el
trashumante, venido de allá abajo abundancia de las cosechas o centro de la sala para enroscarse
o ‘llabajero’, como le dicen en cantarle al amor por el terruño. y desenroscarse, acompañados del
oriente por haber remontado el río Los aires del joropo central bullicio de sus espectadores.
Apure hasta el Orinoco, penetró los escuchamos en las manos “Pero en las cumbres andinas
la Guayana. Este joropo guayanés prodigiosas de Juan Esteban el joropo también se mimetiza con
se expresa a través de una bandola García, el bandolista mayor de la el paisaje y su faena montañera,
de ocho cuerdas, la misma que estancia guariqueña”, expresó el y adquiere un aire melancólico a
en el siglo xvi se asentara en musicólogo. través del galerón, el fandanguillo,
Cumaná y Cubagua gracias a los el pato bombeado y otros golpes
padres dominicos y franciscanos. de páramo”, agrega el experto.
Además de la bandola, el joropo
35
La Caracas joropera varios intérpretes, hombres y modifica el menú para que uno
En el este de Caracas hay mujeres, de distintos estados se sienta en plena llanura. Más
restaurantes costosísimos donde del país, hacen retumbar el abajito, en la conocida esquina
puedes escuchar a cantantes joropo hasta la madrugada, Cipreses, más de una pollera le
de joropo, muchas veces venden sus CD’s quemados, y abre sus reducidos espacios a la
comerciales, tocar en vivo un se dan a conocer en los ya ni música tradicional... Bien vale
rato. Sin embargo, en el oeste y tan bajos fondos. Por ejemplo, la pena pegarse una vuelta por
centro de la ciudad existen unas justo en la esquina de Padre esos lares.
viejas taguaras donde, desde Sierra con Conde hay un point
siempre, de jueves a domingo, que al llegar la tarde hasta

36
El Caimán de Sanare Yo alumbro la mente de los algunos, era un “viejo loco”, para
demás con palabras. El cuento es mí, aquel hombre gigante, como
Lorena Almarza. luz y educación. salido de un cuento, que hablaba
(Maracay, 1973) Caricaturista, Yo soy portador de cuentos. de vos como buen campesino, de
Ilustradora. Comunicadora y Los cuentos no son míos, son la duendes chiquiticos, perros que
Productora audiovisual. Realiza luz de Dios. hablan, pajaritos que anuncian
crónicas, perfiles e ilustraciones. El cuento es pa´ educá, es que lloverá, de agüita clara de
Ha sido colaboradora permanente producción de luz. manantial, ríos y quebradas, y de
del diario Ciudad Caracas, el la necesidad de cuidar y amar la
semanario Cuatro F y el semanario Volar sin ser pájaro naturaleza. Por donde iba contaba
de las culturas  Todos Adentro. Una mañana decembrina, día sus historias, y en ellas, realidad y
Se le ha otorgado, el Premio de de La Zaragoza, conocí a El fantasía entretejidas.
Periodismo Municipal Fabricio Caimán de Sanare. Era todavía Para Elías González, conocido
Ojeda 2017 por Orientación una chamita y me impresionó el en el mundo de la oralidad como
Educativa. A su vez, el Premio brillo de sus ojos, su rostro curtido el Subkuentero, la obra de El
Aníbal Nazoa 2017, por mejor por el sol, la tupida y larga barba, Caimán sobresale porque él es
Campaña Institucional, por su el enorme sombrero con cintas el protagonista de las historias,
participación como ilustradora en de colores y, sobre todo, aquella “siempre le pasaban las cosas, era
la campaña “Tengo Autismo Soy sonrisota a boca e´ jarro por la protagonista, a veces héroe, otras
Capaz”. Obtuvo como el Premio que se asomaban apenas unos veces antihéroe (…). Era a él que
Nacional de Periodismo Aníbal pocos dientes. A su alrededor lo encerraban los duendes y le
Nazoa 2016, en la modalidad muchísima gente, niños, niñas, cortaban la barba, un toro llamado
de caricaturista,  y en Imagen adultos y más entrados en años, Candelito lo persigue, lo buscan
Gráfica, el Premio Nacional todos, absortos en los cuentos de los espantos, especialmente La
de Periodismo Simón Bolívar aquel ser luminoso. Sus cuentos Llorona, y la mismísima muerte
2015. Entre sus publicaciones se me sorprendieron, pues nunca llega a su casa un día”.
encuentran: Heroínas (Ediciones los había escuchado ni leído en El maestro, ecologista y
Minci, 2013), Amor y  ningún lado, y entonces, traté escritor, Renato Agagliate, refirió
Revolución (Ediciones Minci, de ir a su encuentro cada vez sobre este personaje entrañable,
2015), Garabato amoroso que supe que se presentaría para “La gracia que él infunde al cuento
Garabato militante (Perro y la que, de tanto escucharlo, se me lo hace profundamente atractivo
Rana, 2017). quedaran grabados. De hecho, y difícilmente olvidable. El gran
sus cuentos y mágicas historias secreto de su éxito literario está
me acompañan por siempre. Para en su manera de ser y de vivir: El
37
Visiones del ayer y hoy

Caimán cree profundamente en gavilana, tronconera, rastrojera; incluso como vendedor ambulante,
Dios y en la naturaleza. No se deja eran semillas indígenas; el pero siempre con un cuento que
aplastar por la pobreza y menos quinchoncho y los chícharos. Se compartir: “Yo busque todos los
envenenar por la política. Su criaban chivos, ovejas y gana’o”. trabajos y ninguno me resultaba
riqueza y su política son la vida. Su Su mamá fue doña María Elena, (…) Jui escobero (hacedor
mundo es diferente, no es el nuestro a quien llamaba Harina, y su de escobas). Jui comerciante,
lleno de negocios y egoísmos. Le padre, don Juan Gregorio, para él, compraba huevos por to´ esos
duele para vivir, tener que usar la Maíz Tostao. Desde los siete años caseríos. Jui campesino y siempre
misma moneda que nosotros. No empezó a contar cuentos, y dicen cargaba una sinfonía. Echaba
distingue, además, entre la realidad que su madre siempre le creyó; y cuentos inventaos, tocaba la
y la fantasía. Sabe volar sin ser que su padre, que algunas veces sinfonía y me daban comía por eso
pájaro (…)”. dudó, terminó por creer todo lo (…) Después me metí a la playa
A mí me gustan todos sus que el tripón contaba. Agagliate (el mercado), ya me iban a reventá
cuentos, entre mis favoritos: La señaló, “solo naciendo en Las esos guacales tan pesaos. Un día
Llorona, La chaqueta voladora y Rositas (…) con algo de indio me dije lo mío son los cuentos y
El Toro Candelito, del cual por ajagua quiboreño y algo de indio así me maten no los dejo y así jue.
cierto le escuché al menos unas coyón sanareño, se puede ser un Cuando uno es nacío pa´l cuento
dos o tres versiones, pues lo cuentacuentos como El Caimán no vale ni que lo revienten (…).
cambiaba no por olvido, sino por de Sanare”. Me gusta echá cuentos pa’
tremendura creadora. Creció libre por esos montes, que los niños aprendan, porque
correteando y trepándose por ahí es ‘onde tá el futuro. Pa’ que
La echadera de cuento doquier. “Yo jugaba en los palos cuiden lo nuestro, las bellezas, pa’
El 3 de enero de 1937 nació muy altos, como los chucos, me aquella juventud que viene”.
José Humberto Castillo en Las guindaba (…)”. Dicen que era
Rositas, caserío Palo Verde del el “toñeco” de la casa” porque Patrimonio cultural y oral
Municipio Andrés Eloy Blanco, siempre andaba alegre y era muy de la humanidad
en Sanare, estado Lara, él mismo dicharachero: “Yo era muy alegre, Fue en una cosecha de papa,
contó: “En Las Rositas jue me gustaba mucho la música. cuando tenía unos veinte años,
‘onde yo dejé el ombligo, ‘onde Dejaba ‘e comé por oí el violín y la cuando lo apodaron El Caimán,
llaman El Manantial”, rodeado guitarra grande que llaman lira (…) y según el contó “Me pusieron
de cultivos de papa, café y otros Era muy gritón y cancionero (…)”. caimán por una papa de a kilo
bienes agrícolas como “el maíz, Desde muchachito trabajó que me comí. Al principio no me
la batata blanca y mora, la yuca, como jornalero, trabajador de gustaba que porque yo veía el
la ‘uyama, la carota chivata, faenas agrícolas y pecuarias e caimán muy “jocicón”. Luego de
38
tanto decirme así me gustó y así Un cuento de el caimán ¡tan temprano!, pero si esta es la
me quedé”. de sanare la dientona hora de nosotros.
Numerosos reconocimientos “Era la cuaresma y yo andaba Se me puso el pelo riscao del
recibió el querido Caimán, enamorado de una muchacha. miedo. Al rato le pregunté si ella
entre los que destacan el Premio No podía uno salir porque La tenía novio y me respondió que
Iberoamericano “Chamán” Dientona salía y echaba a correr ahora los hombres eran malucos
de Comunicación, Oralidad y a toda la gente. Se ponía bien porque no decían nada. Pero si
Narración Oral Escénica, en 1989, vestida, preparada y aquellos usted es tan bella, tan tiernita. Qué
y más recientemente la Distinción cabellos tan largos. Era una mujer le pasa a los hombres. Vámonos
por la Oralidad y Diploma muy bonita la que le salía a uno. junticos, ¿Quiere que le eche el
Medalla al Mérito en la Oralidad Eran las 12 de la noche, y yo brazo?… Sentí que estaba fría
en 2010, ambos otorgados por la venía de enamorar una muchacha. como un cadáver. Eso no me gustó
Cátedra Iberoamericana Itinerante Ella me echó pa´afuera rápido, nada. Hasta el sombrero se asustó
de Narración Oral Escénica porque la mamá y el papá estaban y se empinó pa´arriba también.
(Ciinoe), fundada por el narrador muy celosos. Ella me preguntó si quería ver
oral cubano-español Francisco —Ya es hora, me decían, y sus dienticos y yo inocentemente
Garzón Céspedes. Fue también yo enamorao, puro jugar baraja. le dije que sí, todavía. Me lo
incluido en la lista de Patrimonios Floreaba las barajas, y nos enseñó y salieron unos para arriba
Culturales Vivientes de Venezuela cruzábamos los decires. Bueno, y otros pa´bajo. !Ay¡, me fui de
y se le denominó patrimonio me fui para mi casa y me salió La pa´tras. ¡Ave María Purísima! Salí
cultural de Venezuela y oral de la Dientona. Ella me gustó mucho, corriendo y se pegó atrás con esos
Humanidad. tenía el pelo largo y bien vestía. dientes fieros.
El 27 de septiembre de 2010, Hola, le digo yo. Ella me pregunta Eché una carrera tan grande
mi querido Caimán de Sanare que de dónde venía y para que hasta las cotizas las largué.
cambió de paisaje, dicen que “se enamorarla, le dije de un viaje. Otro día nos vemos, le dije, y
fue al cielo a contar sus historias Me preguntó para dónde iba La Dientona echaba candela de
a las nubes”. y le dije para mi casa. Respondió esa boca”.

39
Quedarse Me permito la destemplanza cuestas sin el peso de todo lo que
de la desilusión al constatar duele y desnuda.
Daniela Saidman. que despertamos de un sueño Los viernes, cuando corro
(Ciudad Guayana, Estado Bolívar, para enfrentarnos a la pesadilla. desesperada para alcanzar el
1977) Poeta. Realizó estudios de Claudico del odio. No quiero silencio y quedarme al abrigo de
Letras en la Universidad de Los muertos ni a mis enemigos, a lo que callo, borro los vestigios
Andes, ha publicado XXXI Hojas ellos, a los que se llevaron una del cansancio, sacudiéndome de
de Otoño, América y Otros cafés a una las hojas del futuro, los la ropa las migas de pan que se
y Voces del sur. Es articulista en condeno al olvido y a una historia fueron juntando impotencia tras
diversos medios de comunicación que no valdrá nunca la pena impotencia y desconcierto de por
impresos y digitales del estado contar porque son los fantasmas medio.
Bolívar. de una casa que se ha caído a Elegí quedarme porque soy
pedazos. testaruda, porque creo en la magia
Elegimos nuestro exilio. Algunos Instalé el llanto en las líneas que de los hombres, en la verdad de
cruzamos las fronteras de la tierra separan los días de los almanaques, la poesía, en la insistencia de
y otros las del alma. A veces donde marqué con tinta roja las mirarte y encontrarme en ti, en
ambos adioses se encuentran ausencias, en el inventario de la esperanza pese a todo y pese a
y entonces, justo entonces, lo adioses sin la estridencia de las todos, en la constancia de creer en
abandonamos todo. fotos de Cruz Diez. lo que hay de bueno en nosotros,
Aunque dudé, decidí quedarme He levantado mi hogar en las en la certeza de que después del
en la estación donde las palabras distancias y he hecho de mi patria diluvio el aire estará más limpio.
dicen lo que pienso. un balcón donde amanece y se Elegí quedarme aunque me vaya.
En la esquina donde un abrazo secan las ixoras sedientas. Elegí quedarme aunque me quede.
vale el tacto del afecto verdadero. Edifiqué la fortaleza en los El exilio más desgarrador es ver
Eché raíces en la línea que se domingos en que me olvido de partir lo que quedaba del deseo.
dibuja en el asombro, porque aún todo y bailo a Silvio, recordando Tal vez, algún día desandaremos
quiero la conmoción de la vida. que alguna vez tuve la gracia de el camino, tal vez volveremos y
No me resigno ni al silencio, una bailarina que soñaba el mundo entonces, una bandera, un grito,
ni a la rabia del deambular por en las luces de un teatro. un sueño, una frontera, serán
las calles y encontrarme con Y cada lunes me exilio de mí apenas eso, una bandera, un grito,
el hambre, los pies descalzos misma, porque las derrotas se un sueño, una frontera. Y nosotros,
de la miseria niña que debería desparraman en la conciencia todos nosotros, habremos elegido
tener la infancia que llevo en los como charcos de lluvia en una quedarnos para abrazarnos a lo
dobladillos de la memoria. mañana imposible de cargar a que aún puede ser el mañana.
40
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Rojas, A. (2008). Orígenes venezolanos (historia, tradiciones,
crónicas y leyendas). Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca
Ayacucho.
• Querales, R. (2010). Reparaciones a la Historiografía del Estado
Lara. Lara, Venezuela: Ediciones de Concultura.
• Hernández, T. Caracas en 20 afectos. Caracas, Venezuela: Ediciones
Museo Jacobo Borges. Recuperado de http://mariafsigillo.blogspot.
com/2011/01/la-ciudad-escondida.html
• Duque, J.R. (28 de diciembre de 2016). Mono: la fiesta más
sensual. Venezuela: Tracción de sangre. Recuperado de https://
tracciondesangre.blogspot.com/2016/12/mono-la-fiesta-mas-
sensual.html
• Vásquez, C. (3 de julio de 2017). El síndrome de Caracas. Venezuela.
Desde la plaza. Recuperado de https://www.desdelaplaza.com/
columnistas/corazon-lava/sin-asco-sindrome-caracas-minirrelatos-
una-ciudad-no-se-presta-i/
• __________ (14 de julio de 2017). El callejón. Venezuela. Desde la
plaza. Recuperado de https://www.desdelaplaza.com/columnistas/
corazon-lava/sin-asco-callejon-cronicas-breves-una-ciudad-no-se-
presta-2/
• __________ (30 de julio de 2017). Chacaíto amanece perreando.
Venezuela. Desde la plaza. Recuperado de https://www.desdelaplaza.
com/columnistas/sin-asco-chacaito-3/
• Dos Santos, J. (2018). Caracas en alpargatas. Caracas, Venezuela:
Fundación Editorial El perro y la rana.
• Almarza, L. (26 de septiembre de 2017). El Caimán de Sanare.
Caracas, Venezuela. Ciudad CCS. Recuperado de http://ciudadccs.
info/el-caiman-de-sanare/
• Saindman, D. (16 de enero de 2019). Quedarse. Venezuela.
Dapaulasa. Recuperado de https://dapaulasa.blogspot.com/2019/01/
quedarse.html

41
En las últimas décadas la crónica es un género que ha
tomado fuerza dentro de la literatura, y en Venezuela tenemos
cronistas que se han destacado por su labor y contribución
a este género. Esta compilación hace un breve recorrido a
través de las voces de: Arístides Rojas, Ramón Querales, José
I. Cabrujas, José Roberto Duque, César Vásquez, Jessica
Dos Santos, Lorena Almarza y Daniela Saidman; en ellas se
puede descubrir como la crónica ha evolucionado con el
paso de los años, y como cada uno de estos autores aborda
el discurso hibrido propio de este género.

También podría gustarte