Está en la página 1de 4

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Temario de examen teórico (200?-200?)

1. Ecuaciones de equilibrio de un reticulado ideal.

- Forma matricial de las ecuaciones de equilibrio de un reticulado ideal para


pequeñas deformaciones y giros (equilibrio en la configuración no deformada de la
estructura).
- Matriz de equilibrio de orden (n x m); n: número de ecuaciones de equilibrio, m:
número de barras del reticulado.
- Condiciones de vínculo. Matriz de equilibrio reducida para los grados de libertad
no suprimidos por las condiciones de vínculo.
- Grado de hiperestaticidad (redundancia estática) de la estructura.

2. Ecuaciones constitutivas del material

- Comportamiento elástico de una barra en tracción, corte, flexión y torsión. Ley de


Hooke
- Comportamiento elastoplástico de una barra de reticulado bajo fuerza axial.
- Comportamiento elastoplástico de una viga de alma llena en flexión.

3. Teorema de Trabajos virtuales

- Definición de desplazamiento virtual


- Trabajo virtual interno asociado con los esfuerzos axiales, de corte, de flexión y de
torsión.
- Trabajo virtual externo.
- Ecuación de Trabajo Virtual para una estructura en equilibrio.
- Teorema de Trabajos Virtuales como expresión alternativa del equilibrio de una
estructura.

4. Aplicación del Teorema de Trabajos Virtuales para cálculo de los desplazamientos y giros
de una estructura isostática

- Expresión general para determinar desplazamientos en un reticulado ideal.


- Expresión general para determinar desplazamientos y giros en una estructura
isostática de alma llena sometida a esfuerzos axiales, de corte, de flexión y de
torsión.

5. Método de las fuerzas para reticulados ideales

- Definición del sistema Isostático Fundamental de la estructura. Selección de las


incógnitas hiperestáticas. Convención de signos de las incógnitas hiperestáticas.
- Ecuaciones de compatibilidad de deformaciones del sistema.
- Matriz de flexibilidad. Cálculo de sus coeficientes y propiedades (simetría,
diagonal principal positiva, determinante distinto de cero).
- Términos independientes de las ecuaciones de compatibilidad. Expresiones para
calcularlos. Estados de carga correspondientes a cargas exteriores conocidas.
Estados de carga asociados a efectos térmicos, defectos constructivos y
desplazamientos de apoyos conocidos.
- Cálculo de los esfuerzos finales en un reticulado hiperestático.

6. Método de las fuerzas para estructuras de alma llena (vigas, vigas continuas, pórticos)

- Definición del sistema Isostático Fundamental de la estructura. Selección de las


incógnitas hiperestáticas. Convención de signos de las incógnitas hiperestáticas.
- Ecuaciones de compatibilidad de deformaciones del sistema.
- Matriz de flexibilidad. Deducción de las expresiones de sus coeficientes.
- Propiedades de la matriz de flexibilidad (simetría, diagonal principal positiva,
determinante distinto de cero).
- Términos independientes de las ecuaciones de compatibilidad. Expresiones para
calcularlos. Estados de carga correspondientes a cargas exteriores conocidas.
Estados de carga asociados a efectos térmicos, defectos constructivos y
desplazamientos de apoyos conocidos.
- Cálculo de los esfuerzos finales en la estructura.

7. Método de rigidez aplicado a un reticulado ideal

- Formulación de las ecuaciones de equilibrio en función de los desplazamientos


nodales. Definición de los grados de libertad del sistema. Matriz de rigidez.
- Deducción de la matriz de rigidez de una barra prismática elástica de reticulado.
- Propiedades de la matriz de rigidez de una barra (simetría, singularidad, términos
diferentes de cero en su diagonal principal).
- Ensamble de la matriz de rigidez total de la estructura a partir de las matrices de
rigidez individuales de las barras.
- Condiciones de vínculo.
- Vector de carga. Estados de carga con fuerzas exteriores conocidas aplicadas en los
nudos. Estados de carga asociados con efectos térmicos. Estados de carga
asociados con desplazamientos conocidos.
- Determinación de los esfuerzos en las barras y reacciones.

8. Método de rigidez aplicado a estructuras compuestas por barras con rigidez flexional y
torsional para cargas aplicadas en los nudos

- Grados de libertad.
- Matriz de rigidez de una barra de pórtico plano en coordenadas locales.
- Matriz de rigidez de una barra de emparrillado plano en coordenadas locales.
- Ensamble de la matriz de rigidez de un pórtico en coordenadas globales.
Transformación de coordenadas locales a globales de la matriz de rigidez de una
barra de pórtico o una barra de emparrillado.
9. Método de rigidez para cargas aplicadas en el interior de las barras

- Estado de Empotramiento Perfecto (nudos fijos).


- Estado asociado a desplazamientos y giros de los nudos.
- Esfuerzos y deplazamientos finales.

10. Definiciones generales sobre los estados de carga en las estructuras

- Definición de Estado de carga básico. Clasificación de los estados de carga básicos


según la importancia: Estados Principales. Estados Secundarios.
- Clasificación de los estados de carga según la frecuencia de ocurrencia de las
cargas: Estado de carga de ocurrencia normal. Estado de carga de ocurrencia
inusual o poco frecuente. Estado de carga de ocurrencia excepcional (extremos).
- Combinación de estados de carga básicos.
- Factores de carga para superposición de estados básicos de carga. Factores de
carga para verificación del Estado Límite de Servicio. Factores de carga para
verificación del Estado Límite Ultimo (o de rotura).

11. Ecuación de equilibrio dinámico de un sistema lineal de 1 grado de libertad dinámico (gdl)

- Principio de Dalambert. Fuerzas de inercia. Fuerzas disipativas.


- Ecuación de equilibrio dinámico. Definición de grado de libertad dinámico.
- Propiedades dinámicas de un sistema de 1 gdl: Frecuencia propia, Período de
vibración, Amortiguamiento (relación de amortiguamiento).

12. Respuesta de un sistema lineal de 1 gdl dinámico a cargas transitorias (o impulsivas)

- Integral de Duhamel.
- Resultados de la Integral de Duhamel para casos típicos de cargas dinámicas (pulso
rectangular, pulso triangular decreciente, pulso triangular con tramo inicial
creciente y tramo final decreciente, etc.).
- Integración numérica por el método explícito. Criterio para seleccionar el intervalo
de tiempo para realizar la integración. Estabilidad numérica del método de
integración. Condiciones iniciales.

13. Respuesta de 1 sistema lineal de 1 gdl dinámico a cargas periódicas

- Expansión de la función de carga periódica de período “T” a través de la Serie de


Fourier.
- Respuesta a una carga armónica en régimen estacionario. Factor de amplificación
dinámica. Resonancia.

14. Modos y frecuencias naturales de un sistema de múltiples grados de libertad dinámicos


- Ecuación matricial de equilibrio dinámico para un vector de cargas dinámicas en
general.
- Ecuación matricial de equilibrio para vibraciones libres (vector de carga exterior
nulo). Condiciones para la existencia de una solución no trivial: Ecuación
Característica. Modos y frecuencias naturales del sistema. Propiedades de los
modos naturales (ortogonalidad respecto a la matriz de masa y a la matriz de
rigidez).

15. Método de Stodola para calcular modos y frecuencias naturales.

- Demostración que el procedimiento converge al modo de menor frecuencia ( o de


mayor frecuencia según la secuencia de iteración).

16. Método de superposición modal para sistemas lineales de múltiples gdl dinámicos

- Representación del vector de desplazamientos nodales en función de las formas


modales. Coordenadas generalizadas (o coordenadas modales)
- Reducción del sistema de ecuaciones de equilibrio dinámico a un conjunto de
ecuaciones de equilibrio dinámico desacopladas para cada uno de los modos
naturales.
- Respuesta total como suma de las contribuciones modales.

16. Solicitaciones dinámicas por movimiento de apoyos

- Ecuaciones de equilibrio dinámico para un desplazamiento dinámico conocido de


un apoyo a través del método de Desplazamientos Relativos.
- Vector de carga equivalente asociado al desplazamiento dinámico del apoyo.

17. Acciones sísmicas

- Caracterización de las acciones sísmicas a través de acelerogramas del movimiento


del suelo.
- Caracterización de los sismos a través de los Espectros de Respuesta.
- Período dominante de la excitación sísmica. Espectros de Respuesta dados por el
Reglamento INPRES-CIRSOC 103 para las distintas zonas sísmicas del país y tipo
de suelo de fundación.

18. Cálculo de esfuerzos y desplazamientos debidos a la excitación sísmica

- Método modal espectral.


- Consideraciones especiales sobre el comportamiento elastoplástico bajo acciones
sísmicas.
- Método estático equivalente para cálculo aproximado de la respuesta sísmica.
Fundamento teórico del método a partir del método modal espectral.

También podría gustarte