Biografias Claudio Arrau

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Claudio Arrau

(1903/02/06 - 1991/06/09)

Pianista chileno

Nació el 6 de febrero de 1903 en Chillán, Chile.

Dio su primer recital cuando tan sólo tenía cinco años. Se mudó a
Santiago de Chile y algún tiempo después, el gobierno le proporcionó
una beca para estudiar en Berlín.

Con diez años fue alumno de Martin Krause. Un año después celebró
en esta ciudad un concierto y después realiza una gira por Alemania y
Escandinavia. En 1921 regresó a América del Sur. Posteriormente
volvió a Berlín como profesor del Conservatorio Stern y en 1927 le
otorgaron el Premio Internacional de Ginebra.

Entre 1935 y 1936 dio en Berlín doce conciertos en los que interpretó
la integral de la música de Bach escrita para teclado.

En 1940 dejó Alemania para fundar su propia escuela en Santiago de


Chile. Después se asentó en Estados Unidos, donde realizaría
numerosas grabaciones para piano de Johannes Brahms y Liszt,
entre otros compositores.

Claudio Arrau falleció en Mürzzuschlag, Austria, el 9 de junio de


1991.

Premios

Beca del Congreso Chileno para estudiar en Europa (1911)


Medalla Gustav Holländer para los artistas jóvenes (Berlín, 1915)
Primer premio en la competición de Rudolph Ibach
Premio Schulhoff
Premio Liszt, (1920 y 1921)
Medalla de Oro del Congreso Nacional de Chile, (1944)
Doctor Honoris Causa, Universidad de Chile, (1949)
Medalla de Oro de la ciudad de Concepción
Medalla Hans von Bülow, (1980)
Premio Mundial de la Música otorgado por la Unesco, (1983)
Premio Nacional de Arte de Chile, (1983)

Lautaro
(Unknown - Unknown)
Lautaro

Caudillo araucano
Nació en 1534 en las selvas del Carampangue y el Tirúa (Chile).

En torno a 1550 trabajaba de mozo de caballería al servicio de Pedro


de Valdivia, con el nombre de Felipe. Tres años después y con su
odio a los conquistadores como motor, huyó y se refugió con
los araucanos, a los que organizó e inició en la lucha contra los
españoles convirtiéndose en líder militar mapuche en la Guerra de
Arauco.

A finales de 1553 atacó el fuerte de Tucapel y lo destruyó. Valdivia,


que acudió en su auxilio, murió. Lautaro prosiguió y derrotó
a Francisco de Villagra, sucesor de Valdivia. Saqueó la ciudad
de Concepción.

En su intento de conquistar Santiago, Villagra le venció en Mataquito,


donde murió el 29 de abril de 1557.

Arturo Prat Chacón


Marinero chileno
Nació el 3 de abril de 1848 en la hacienda de Puñual, cerca
de Ninhue, provincia de Ñuble, Octava Región.

Hijo de Agustín Prat y de Rosario Chacón.

Cuando cuenta diez años, ingresó en una escuela de formación


marina y en 1860 se embarca en la nave Esmeralda. En 1864, se
graduó de guardiamarina.

Tomó parte en los combates de Abtao (febrero de 1865)


y Papudo (noviembre de 1865), en la guerra contra España (guerra
del Pacífico). En 1866, ascendió a capitán de corbeta.

Se casó con Carmela Carvajal el 5 de mayo de 1873, tuvo dos hijos,


Blanca Estela y Arturo Héctor.

En la segunda guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia, fue el


comandante de la insigne Esmeralda.

En la rada de Iquique, el 21 de mayo de 1879, mantuvo combate


contra los acorazados peruanos Huáscar e Independencia. Cuando
era inminente la derrota chilena, Prat tomó la decisión de abordar la
nave peruana siendo escuchado por un marinero y el sargento Juan
de Dios Aldea. Los tres saltaron hacia la cubierta del Huáscar: el
marinero cayó de espaldas al mar, y Aldea y Prat quedaron solos,
dirigiéndose hacia la torre de mando, cayendo el primero y luego Prat,
un marinero le disparó a la cabeza dándole muerte el 21 de mayo de
1879.

Javiera Carrera
(1781/03/01 - 1862/08/20)
Escritora y Heroína chilena
 Padres: Ignacio de la Carrera y Francisca de Paula Verdugo
 Cónyuges: Manuel de la Lastra y Sotta, Pedro Díaz-Valdés
 Hijos: Manuel Joaquín, Dolores, Pío, Ignacio, Santos, Pedro,
Domitila
 Nombre: Francisca Xaviera Eudoxia Rudecinda Carmen de los
Dolores de la Carrera y Verdugo
 Apodo: La jaiba

Nació el 1 de marzo de 1781, en Santiago de Chile, Chile.

Hija de Ignacio de la Carrera Cuevas y de Paula Verdugo Fernández


de Valdivieso y Herrera. Tuvo tres hermanos: Juan José, nacido en
1782, José Miguel en 1785 y Luis Florentino en 1791. Se crió en el
seno de una familia aristocrática.

Destacó por su apoyo a la lucha por la Independencia de Chile. Bordó


la primera bandera de su país, hoy en día conocida como «bandera
de la Patria Vieja»

Mujer de gran carácter, lo que le llevo a generar odios y recibió el


apodo de la "jaiba", nombre con el que se conocen los cangrejos del
mar. Javiera apodó al presidente Bernardo O'Higgins;"el huacho
Riquelme", por ser hijo ilegítimo.
En 1814, después de que España reconquistara Chile, abandonó a su
esposo e hijos y se exilió juntó a sus hermanos. Viajaron a las
Provincias Unidas del Río de la Plata, vivió en Mendoza y más tarde
se radicó en Buenos Aires, y después, en Uruguay.

En 1817, dirigió una conspiración contra O'Higgins, que acabó un año


más tarde con el fusilamiento de sus hermanos Luis y Juan José, en
Mendoza. Cuando su otro hermano José Miguel regresó de Estados
Unidos y se involucró en las disputas de los caudillos de las Provincias
Unidas del Río de la Plata, fue desterrada y recluida en un convento
de Buenos Aires.

En 1819, tras su liberación, partió a Montevideo, donde dos años


después recibió noticia del fusilamiento de José Miguel en Mendoza.
Se negó a volver a Chile mientras estuviera bajo el gobierno de
OHiggins. En 1824, tras el golpe de estado, Francisco Antonio
Pinto regresó a Chile tras diez años de destierro, afincándose en la
hacienda de San Miguel, en San Francisco del Monte.

En 1828, logro la repatriación de los cuerpos de sus hermanos


dándoles digna sepultura.

Contrajo matrimonio a los quince años con Miguel de la Lastra y


tuvieron dos hijos, quedando viuda con diecinueve años. Se casó con
Pedro Díaz de Valdés, abogado español, con el que tuvo otros cinco
hijos.

Falleció el 20 de agosto de 1862, en Santiago de Chile. Desde 1952


su cuerpo descansa junto a sus hermanos en la Catedral
Metropolitana de Santiago.

También podría gustarte