Está en la página 1de 48

PRIMERA SESION DE APRENDIZAJE (COMPRENSION LECTORA)

AREA: CTA (EXPRESION Y COMPRENSION ORAL)

NOMBRE DE LA SESION: “SER HONESTOS NOS HACE GANADORES”

INSTITUCION EDUCATIVA: 3052

GRADO: 1 AÑO D

DURACION: 2 Horas FECHA: 7- 09 – 2018

PROFESORA : María Yábar D

NIVELES DE C.L.: Literal

NIVELES ALCANZAR: Inferencial y Criterial

INSTRUME MATERIA
INDICADO ACCIONE
NTOS DE LES Y
RES DE ACCIONES DIDACTICAS S DEL
EVALUACIO RECURSO
LOGRO ALUMNO
N S

Expone con ANTES Responde -Ficha de Fotocopia


claridad lo -Dialogo con los niños y niñas sobre el título de la lectura. n las Trabajo s con la
escuchado ¿Qué flores les gusta más? ¿Por qué? Mencionan algunas que preguntas lectura y
en la conocen. antes de -Ficha de preguntas
lectura -¿Han sembrado alguna vez? ¿Cómo lo han hecho? ¿Qué iniciar la Evaluación
cuidados han tenido? ¿Cómo era al cabo de un tiempo? ¿Qué lectura Colores
Opina con necesitó? Subrayan
convicción, DURANTE LA LECTURA las ideas Diccionari
acerca de -La lectura se hará subrayando las ideas importantes. principale o
lo texto -Subraya con azul las palabras desconocidas, deduciendo su s
leído significado por su contexto y/o consultando con el diccionario. Deducen
-Imaginamos que estamos en el palacio y estamos observando el
Sustenta lo que está sucediendo significad
con sus DESPUES DE LA LECTURA o de
ideas y Realizo las siguientes preguntas correspondientes a los tres palabras
respuestas niveles de la lectura. por su
¿En qué lugar sucedieron los hechos? contexto.
¿Qué decía la ley?¿Qué anunció el príncipe? ¿Quién trabajaba -Utilizan
Cambia el en el palacio? ¿Qué dijo la hija al enterarse? ¿Qué les dio el el
final de la príncipe? ¿En qué tiempo las volvió a citar? ¿Cómo cuidó la diccionari
lectura. joven la semilla? ¿Por qué la joven decía “sé que jamás seré o.
escogida? ¿Qué pensaría la joven al ver que la semilla no Desarroll
brotaba? ¿Qué haría para hacerla brotar? ¿De qué valor nos an ficha
habla la lectura?¿Qué hubiera pasado si la joven hubiera Imaginaci
llevado otra flor igual que las demás? ón
APLICACIÓN

 Lee la lectura y realiza las actividades


LA FLOR MÁS BONITA

Se cuenta que allá para el año 250 A.C., en la China antigua, un


príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado
emperador, pero de acuerdo con la ley, él debía casarse. Sabiendo
esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la
corte para ver quién sería digna de su propuesta. Al día siguiente,
el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un
desafío.

Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los
preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo
de amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que
ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo le preguntó:

"¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí.
Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el
sufrimiento se vuelva locura" Y la hija respondió:

"No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero
es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hará
feliz" Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las
más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas intenciones.

Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: "Daré a cada una de ustedes una semilla.
Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura
emperatriz de China" La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que
valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etc. El
tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba
con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su
amor, no tendría que preocuparse con el resultado.

Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había
nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo. Por fin, pasaron los
seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó
a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora
acordadas sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor,
cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca
había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a
cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a
una, anunció su resultado: Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los
presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido
justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe explicó:

"Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: la flor de la
honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles.”
FICHA DE TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………………………………GRADO……………………

1.¿En qué lugar sucedieron los hechos? ……………………………………………………………………

2.¿Qué decía la ley al coronar un príncipe?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

3.¿Qué anunció el príncipe?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

4.¿Quién trabajaba en el palacio?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

5.¿Qué dijo la hija al enterarse?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

6.¿Qué les dio el príncipe?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

7.¿En qué tiempo las volvió a citar y que tenían que llevar?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

8.¿Cómo cuidó la joven la semilla?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

9¿Por qué la joven decía “sé que jamás seré escogida”?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

10.¿Cómo se sentiría la joven al asistir con su vaso vacío?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

11.¿De qué valor nos habla la lectura?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

12.¿Qué hubiera pasado si la joven hubiera llevado otra flor igual que las demás?
……………………………………………………………………………………………………………………………….
METACOGNICIÓN
AUTO EVALUACION SOBRE COMPRENSION LECTORA

NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………………………………………

GRADO ………………………………………………….

INSTRUCCIONES

Responde este cuestionario marcando con un aspa (X) la respuesta que creas conveniente

1-Antes que la maestra me lea el texto, me pregunto de qué tratará.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

2-Antes de empezar a leer me pregunto lo que no sé.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

3-Al comenzar a leer intento relacionar lo que ya sabía sobre el tema con lo que voy leyendo.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

4-Al comenzar a leer me propongo centrar toda mi atención en ella

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

5-Mientras voy leyendo, imagino lo que acontece la lectura

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

6- Mientras leo, me doy cuenta de cuales son las ideas principales de la lectura.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

7- Al leer, describo cuales son las partes menos importantes del texto

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

8-Durante la lectura, me doy cuenta de que encuentro dificultades en comprender algunas

partes y/o palabras del texto .

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

9-Que aprendiste de la lectura

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME
A.DATOS GENERALES
AREA: COMUNICACIÓN (EXPRESION Y COMPRENSION ORAL)

NOMBRE DE LA SESION: “SER HONESTOS NOS HACE GANADORES”

INSTITUCION EDUCATIVA: Nº 22369

GRADO: 5º Y 6º

DURACION: 2 Horas FECHA: 02 JULIO

PARTICIPANTE: ROSA ELVIRA VARGAS LUJAN

TUTORA: ROSA ALVIAR LUJAN

B.INDICADORES DE LOGRO
Expone con claridad lo escuchado en la lectura

Opina con convicción, acerca de lo texto leído

Sustenta con sus ideas y respuestas

Cambia el final de la lectura.

C. ACCIONES DIDACTICAS
-Dialogando con los niños sobre las que mas conoce, recuperamos los saberes previos,
mencionando las características más saltantes de las flores que ellos mencionan.

-La lectura se hará subrayando las ideas importantes.

-Subraya las palabras desconocidas, deduciendo su significado por su contexto y/o consultando
con el diccionario.

-Imaginamos las partes de la lectura como si estuvieran en ella.

-Responden preguntas de los tres niveles.

D.ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES


- Los niños y niñas responden preguntas antes de iniciar la lectura.

-Escuchan la lectura con atención, durante ella se realizan inferencias, preguntas sobre algunas
dudas que tengan.

-Al final opinan del por qué las demás llevaron flores tan hermosas. Qué pensaban, por qué lo
hicieron, etc.

-Responden preguntas de los tres niveles.

E.MATERIALES Y RECURSOS
Fotocopias con la lectura y preguntas

Colores, lápiz, cintas, etc

Diccionario

F.INSTRUMENTOS DE EVALUACION
-Ficha de Trabajo

-Ficha de Evaluación

FICHA DE TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………………………………………………GRADO……………………
1.¿En qué lugar sucedieron los hechos? ……………………………………………………………………

2.¿Qué decía la ley al coronar un príncipe?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

3.¿Qué anunció el príncipe?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

4.¿Quién trabajaba en el palacio?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

5.¿Qué dijo la hija al enterarse?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

6.¿Qué les dio el príncipe?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

7.¿En qué tiempo las volvió a citar y que tenían que llevar?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

8.¿Cómo cuidó la joven la semilla?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

9¿Por qué la joven decía “sé que jamás seré escogida”?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

10.¿Cómo se sentiría la joven al asistir con su vaso vacío?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

11.¿De qué valor nos habla la lectura?

……………………………………………………………………………………………………………………………….

12.¿Qué hubiera pasado si la joven hubiera llevado otra flor igual que las demás?
……………………………………………………………………………………………………………………………….
METACOGNICIÓN

AUTO EVALUACION SOBRE COMPRENSION LECTORA

NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………………………………………
GRADO ………………………………………………….

INSTRUCCIONES

Responde este cuestionario marcando con un aspa (X) la respuesta que creas conveniente

1-Antes que la maestra me lea el texto, me pregunto de qué tratará.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

2-Antes de empezar a leer me pregunto lo que no sé.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

3-Al comenzar a leer intento relacionar lo que ya sabía sobre el tema con lo que voy leyendo.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

4-Al comenzar a leer me propongo centrar toda mi atención en ella

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

5-Mientras voy leyendo, imagino lo que acontece la lectura

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

6- Mientras leo, me doy cuenta de cuales son las ideas principales de la lectura.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

7- Al leer, describo cuales son las partes menos importantes del texto

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

8-Durante la lectura, me doy cuenta de que encuentro dificultades en comprender algunas

partes y/o palabras del texto .

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

9-Que aprendiste de la lectura

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANALISIS CRITICO DE LA SESION

LOGROS
-Los niños y niñas realizaron anticipaciones y predicciones que luego fueron contrastadas.
-Los niños y niñas disfrutaron de la lectura imaginando estar presentes en el palacio y rodeado
de cosas que podrían haber en aquel sitio.

-Realizaron inferencias

-Participaron en forma activa, leyendo con cuidado respetando los signos de puntuación y con la
debida entonación, identificando ideas principales.

-Se consiguió el propósito de la lectura.

DIFICULTADES
-Algunos niños y niñas se observa que todavía presentan algunas dificultades al responder
preguntas del nivel inferencial y criterial.

-En su mayoría tienen deficiencias en la ortografía y gramática, además de la caligrafía.

ESTABLECER SI LAS ESTRATEGIAS PERMITIERON LOGRAR OPTIMOS


RESULTADOS
Las estrategias que utilicé fueron las apropiadas ya que me permitieron recuperar los saberes
previos así como las técnicas y pasos para la comprensión lectora.

Además los alumnos estuvieron entusiasmados con ganas de participar.

Todo esto en combinación permitieron los resultados esperados los que fueron óptimos.

IDENTIFICAR MEJORAS Y CAMBIOS PARA LAS SIGUIENTES SESIONESA.DATOS


GENERALES
.Mejorar la elaboración de preguntas inferenciales y criteriales para elevar la comprensión
lectora en los niveles de la lectura.

.Aplicar diversas técnicas durante la lectura.

.Por equipos ilustración de la lectura por párrafos para enriquecer su imaginación.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

RESULTADOS DE LA LINEA DE RESULTAQDOS DE LA


NIVELES
ENTRADA PRIMERA SESION
AD 0% 29%
A 14% 57%
B 0% 14%
C 86% 0%

*Analizando los resultados obtenidos con respecto a la línea de base se observa que los niños y
niñas han mejorado su nivel de comprensión lectora, ya que han respondido las preguntas del
nivel literal y más preguntas de los niveles inferencial y criterial que en línea de base.

*Hay que reconocer que todavía se han encontrado errores en la gramática y la caligrafía.

Fotos
SEGUNDA SESION DE APRENDIZAJE

AREA: COMUNICACIÓN (EXPRESION Y


COMPRENSION ORAL)

NOMBRE DE LA SESION : “NUESTROS ANIMALITOS” TEXTO

DESCRIPTIVO

TEMA : “El LORO”

GRADO : 5º Y 6º

DURACION : 2 horas

PARTICIPANTE : ROSA ELVIRA VARGAS LUJAN

TUTORA : ROSA ALVIAR LUJAN

NIVELES DE C.L. : Literal

NIVELES ALCANZAR : Inferencial y Criterial

DESCRIPCION:

Los alumnos leen un texto descriptivo sobre el loro el cual consta de varios
párrafos, los niños y niñas leerán en silencio, luego parafraseando y una
lectura general en voz alta toda el aula, averiguan el significado de las
palabras desconocidas por su contexto y las confrontan con el diccionario.

CAPACIDADES

Los niños y niñas serán capaces de identificar el objeto de la descripción y


sus características más importantes, las ideas principales. Reconstruirá el
texto con sus palabras resaltando las partes mas importantes del texto.
ESQUEMA
¿Cómo es?

¿Qué es? ¿De qué se alimentan?

¿Cuál es su hábitat? ¿Dónde anidan?

ACTIVIDADES

ANTES DE LEER EL TEXTO


Se les dice a los niños y niñas que piensen en todo lo que saben de este
animal para luego responder a las siguientes preguntas.

¿Qué conocen del loro?

¿Qué desconocen de este animalito que quisieran saber?

-Mediante lluvia de ideas respondes estas preguntas mientras la docente


organiza sus respuestas y las escribe en la pizarra.

DURANTE LA LECTURA

Los niños y niñas realizan predicciones, averiguan el significado de las


palabras desconocidas o poco entendidas para ellos por el contexto y
confrontan con el diccionario.

Se realizan preguntas

¿De quién se habla en el tema?

¿Que se dice sobre el loro?

¿Cómo es su plumaje?

¿Dónde viven y anidan?

¿De qué se alimentan?

DESPUES DE LA LECTURA

En una hoja contestan preguntas en los espacios en blanco.

Buscan palabras relacionadas al texto en un pupiletras


Aplicación

Se les entrega una hoja con la lectura “El loro”

EL LORO
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante
colorido que incluye entre otros a cacatúas, loritos, agapornis, guacamayos y
periquitos.

También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy


homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo
de aves. Y presentan gran variabilidad de tamaño, entre los 8 cm y el metro y gran
diversidad cromática. El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque
una gran mayoría son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil,
Paraguay y Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más
llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-
rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo,
rojo o rosa.

Pico .- Los loros tienen el pico curvo, fuerte y en forma de gancho. Lo saben usar
para sostenerse al trepar. Las alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola
llega a ser bastante larga. Son aves domesticables, cariñosos y muy buenos
vigilantes de la casa.

Las patas .- Los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila, es
decir, dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. Caminan torpemente sobre el
suelo, pero son trepadores excelentes y emplean a menudo el pico a modo de
garfio para desplazarse entre las ramas.

Alimentación.- Se alimentan de semillas de girasol, manzanas, duraznos, pan


con leche, etc.

Hábitat .- Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es cálido.


Forman grupos numerosos. Eligen un gran árbol y allí se reúnen.

Nidos .- La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero
algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen
en terraplenes.

La cotorrita o cotorra gris argentina, también llamada cotorra monje, construye un


gran nido formado por palos en las copas de los árboles, como en las palmeras
protegidas de Entre Ríos.

La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la
ya mencionada cotorra gris argentina, que nidifica en nidos comunales.

Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos
nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.

Características .- El loro imita el habla humana, gracias a la forma de su lengua


carnosa. A diferencia de otros pájaros, la lengua del loro es redonda, carnosa y
muy movediza. La utilizan con gran habilidad para extraer las semillas y granos, su
principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas.
En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo
de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores. El loro es un
gran imitador, pero... no entiende lo que dice. Y tiene buena memoria. Sabe qué
sonidos tiene que imitar cuando tiene hambre o cuando llega alguien. Pero él no
entiende ni sabe el significado de lo que imita. La capacidad de muchos loros
para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad
como mascotas.

El mejor imitador es el papagayo o loro gris africano, un ave de unos 30 cm de


longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja. Estudios realizados con
esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los
primates.

FICHA DE TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………GRADO…………………

1-Completa el texto con las palabras del recuadro.


El colorido del plumaje de los loros es muy …………………………………………

Los loros tienen el pico ………………………………………………………………

Se alimentan de …………………………………………………………

Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es ……………………………

La mayor parte de los loros anidan en …………………………………………………

semillas cálido variable agujeros de curvo, fuerte y en


los árboles forma de gancho

2.- Buscan en la sopa de letras las siguientes palabras

Semillas

cálido S E M I L L A S J A
E A G U J E R C O G
variable L E L B A I R A V U
curvo O Y T D S K L L R J
B U E R A A F I U E
fuerte
R H O J E S J D C R
árboles A F U E R U T O E O
agujeros T S O T U R F S H S
hojas

frutos

FICHA DE AUTOEVALUACION : METACOGNICION

INDICADORES SIEMPRE CASI POCAS NUNCA


SIEMPRE VECES

Poco antes de comenzar a leer, me pregunto lo que sé sobre la lectura


Antes de empezar a leer, me pregunto lo que no sé del tema

Al comenzar a leer, intento relacionar lo que ya sabía sobre el tema con lo que
voy leyendo

Cuando comienza una lectura, me propongo unos objetivos lectores (Lo que yo
quiero saber de la lectura) me hago preguntas tales como ¿qué quiero conseguir
con la lectura de este texto?
Cuando me preparo para iniciar una lectura, pienso en un plan adecuado para
comprenderla

Mientras voy leyendo, me hago preguntas para comprobar que la técnica de


lectura comprensiva que utilizo es correcta

Mientras estoy leyendo, hago una pausa momentáneamente para darme cuenta
si voy consiguiendo los objetivos que me propuse al iniciar la lectura

Mientras voy leyendo, me doy cuenta de cuales son los aspectos más
importantes de la lectura

INFORME
A.DATOS GENERALES
AREA : COMUNICACIÓN (EXPRESION Y COMPRENSION ORAL)

NOMBRE DE LA SESION : “NUESTROS ANIMALITOS” TEXTO

DESCRIPTIVO

INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 22369

GRADO : 5º Y 6º

TEMA : EL LORO

PARTICIPANTE : ROSA ELVIRA VARGAS LUJAN

TUTORA : ROSA ALVIAR LUJAN

B.INDICADORES DE LOGRO
Expone con claridad lo escuchado en la lectura.

Opina con convicción, acerca de lo texto leído.

Sustenta sus ideas y respuestas.

Relaciona la lectura con sus experiencias.

C. ACCIONES DIDACTICAS
-Dialogando con los niños sobre las que mas conoce, recuperamos los saberes previos,
mencionando las características más saltantes de los loros.

-La lectura se hará subrayando las ideas importantes.

-Subraya las palabras desconocidas, deduciendo su significado por su contexto y/o consultando
con el diccionario.

-Imaginamos las partes de la lectura como si estuvieran en ella sobre todo el lugar donde viven.

-Responden preguntas de los tres niveles.

D.ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES


- Los niños y niñas responden preguntas antes de iniciar la lectura.

-Escuchan la lectura con atención, durante ella se realizan inferencias, preguntas sobre algunas
dudas que tengan.

-Al final opinan del por qué los loros les gusta estar en los árboles
-Responden preguntas de los tres niveles.

E.MATERIALES Y RECURSOS
Fotocopias con la lectura y preguntas

Colores, lápiz, cintas, etc

Diccionario

F.INSTRUMENTOS DE EVALUACION
-Ficha de Trabajo

-Ficha de Evaluación

FICHA DE TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………GRADO…………………

1-Completa el texto con las palabras del recuadro.

El colorido del plumaje de los loros es muy …………………………………………

Los loros tienen el pico ………………………………………………………………

Se alimentan de …………………………………………………………
Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es ……………………………

La mayor parte de los loros anidan en …………………………………………………

semillas cálido variable agujeros de curvo, fuerte y en


los árboles forma de gancho

2.- Buscan en la sopa de letras las siguientes palabras

Semillas

cálido S E M I L L A S J A
E A G U J E R C O G
variable L E L B A I R A V U
curvo O Y T D S K L L R J
B U E R A A F I U E
fuerte
R H O J E S J D C R
árboles A F U E R U T O E O
agujeros T S O T U R F S H S
hojas

frutos

FICHA DE AUTOEVALUACION : METACOGNICION

INDICADORES SIEMPRE CASI POCAS NUNCA


SIEMPRE VECES

Poco antes de comenzar a leer, me pregunto lo que sé sobre la lectura

Antes de empezar a leer, me pregunto lo que no sé del tema

Al comenzar a leer, intento relacionar lo que ya sabía sobre el tema con lo que
voy leyendo

Cuando comienza una lectura, me propongo unos objetivos lectores (Lo que yo
quiero saber de la lectura) me hago preguntas tales como ¿qué quiero conseguir
con la lectura de este texto?
Cuando me preparo para iniciar una lectura, pienso en un plan adecuado para
comprenderla

Mientras voy leyendo, me hago preguntas para comprobar que la técnica de


lectura comprensiva que utilizo es correcta

Mientras estoy leyendo, hago una pausa momentáneamente para darme cuenta
si voy consiguiendo los objetivos que me propuse al iniciar la lectura

Mientras voy leyendo, me doy cuenta de cuales son los aspectos más
importantes de la lectura

ANALISIS CRITICO DE LA SESION

LOGROS
-Los niños y niñas realizaron anticipaciones y predicciones que luego fueron contrastadas.

-Los niños y niñas disfrutaron de la lectura imaginando estar presentes en los lugares que
describía la lectura y a su alrededor diversos animales, plantas, semillas, etc.

-Realizaron inferencias

-Participaron en forma activa, leyendo con cuidado respetando los signos de puntuación y con la
debida entonación, identificando ideas principales.

-Se consiguió el propósito de la lectura.

DIFICULTADES
-Algunos niños y niñas se observa que todavía presentan algunas dificultades al responder
preguntas del nivel inferencial y criterial.

-En su mayoría tienen deficiencias en la ortografía y gramática, además de la caligrafía.

ESTABLECER SI LAS ESTRATEGIAS PERMITIERON LOGRAR OPTIMOS


RESULTADOS
Las estrategias que utilicé fueron las apropiadas ya que me permitieron recuperar los saberes
previos así como las técnicas y pasos para la comprensión lectora.

Además los alumnos estuvieron entusiasmados con ganas de participar.

Todo esto en combinación permitieron los resultados esperados los que fueron óptimos.

IDENTIFICAR MEJORAS Y CAMBIOS PARA LAS SIGUIENTES SESIONESA.DATOS


GENERALES
.Mejorar la elaboración de preguntas inferenciales y criteriales para elevar la comprensión
lectora en los niveles de la lectura.

.Aplicar diversas técnicas durante la lectura.

.Por equipos ilustración de la lectura por párrafos para enriquecer su imaginación.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS A PARTIR DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION

RESULTADOS DE LA LINEA DE RESULTAQDOS DE LA


NIVELES
ENTRADA PRIMERA SESION
AD 0% 43%
A 14% 43%
B 0% 14%
C 86% 0%

*Al analizar los resultados obtenidos con respecto a la línea de base se observa que los niños y
niñas han mejorado su nivel de comprensión lectora, ya que han respondido las preguntas del
nivel literal y más preguntas de los niveles inferencial y criterial que en línea de base.

*Se debe reconocer que todavía se han encontrado errores en la gramática y la caligrafía.
Fotos
TERCERA SESION DE APRENDIZAJE
Nombre de la Actividad : “Pensamos y reímos”
Área : Comunicación
Componente : Producción de Textos.
Capacidad : Los niños y niñas serán capaces de:
-Produce con creatividad pequeños textos.
-Identifica las características de una persona, animal, lugar u objeto.
-Redacta teniendo en cuenta la ortografía.
-Crea adivinanzas a partir de objeto determinado.
Conocimiento : Crea adivinanzas.
Grado : 5º y 6º
Duración : 2 horas pedagógicas
Fecha de aplicación de la sesión : 05 de julio
Nombre del participante : Rosa Elvira Vargas Luján.
Nombre del tutora : Rosa Alviar Luján
Estrategias : Planificación, Textualización,
revisión, edición y publicación.

INDICADORES DE LOGRO

-Escribe con letra clara y legible.


-Respeta la ortografía de palabras.
-Crea adivinanzas teniendo en cuenta las características de una
persona, animal lugar u objeto.
-Redacta empleando buena ortografía con lógica y coherencia
adivinanzas.

ACCIONES DIDACTICAS
-La maestra un regalo, el cual se lo dieron el día del maestro y
todavía no lo ha abierto.
-Se pregunta ella misma ¿Qué será?
-Los niños y niñas en forma oral le piden a la maestra que adivine
lo que es el regalo.
-Ella pide a los niños que le den pistas, características del regalo,
etc
-Ellos mencionan ¿Para qué sirve? ¿De qué está hecho? ¿En
dónde se puede colocar?, etc.
-La maestra intenta varias opciones.
-Al final la docente abre el regalo y confronta sus respuestas.
-La docente les explica que una adivinanza es un tipo de acertijo
cuyo enunciado se formula en forma de rima.
-Hacemos algunas adivinanzas.

Fríos, muy fríos estamos


y con nuestros sabores
(Los helados)
a los niños animamos.

Es mi madre tartamuda,
y mi padre «cantor»,
tengo blanco mi vestido,
(El huevo)
amarillo el corazón.

-La maestra muestra una figura, los niños mencionan algunas


características especiales y van formando la adivinanza.
-Cada niño y niñas elige un objeto para crear su adivinanza.
-Se les explica las pautas y estructura que se debe tener en
cuenta para crear una adivinanza.
Indicios.
Características Especiales del objeto.
Características para la escritura de una adivinanza.
-Hacemos que los niños escriban sus adivinanzas y revisen si
han tomado los criterios presentados.
-La maestra motiva a los niños y niñas a que revisen las
adivinanzas que han escrito.
-Luego hacen las correcciones que sean necesarias antes de que
la pasen a limpio.
-Terminado su trabajo lo exponen.
-Extensión: Realizarán otras adivinanzas en su casa y la
expondrán en la siguiente sesión

METACOGNICIÓN .

Se realizará preguntas relacionadas a la producción:

¿Les gustó el tema?


………………………………………………………………….
¿Cómo se sintieron?
…………………………………………………………………
¿Fue fácil escribir?
…………………………………………………………………
¿Cómo lo hicieron?
………………………………………………………………….
¿Qué dificultades tuvieron?
………………………………………………………………….
¿Qué aprendieron?
………………………………………………………………….
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

-Ficha de observación sobre la creación de adivinanzas.

-Ficha de Observación sobre la participación de los niños y niñas.

MATERIALES Y RECURSOS

-Un regalo
-Cartulina
-Papel bon
-Plumones
INFORME
Logros:

En esta sesión se ha logrado lo siguiente:


-Que los niños diferencien los tipos de textos y centrarse en
el que van a escribir.
-Emplean vocabulario adecuado a su grado, escriben con
coherencia, buena ortografía y caligrafía.

Dificultades
-Que hubieron algunas interrupciones en el transcurso de
la sesión por atender la dirección.

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias que se emplearon fueron:

La planificación: Consiste en la búsqueda de ideas e información


en la elaboración de un plan de escritura. Esta estrategia implica:
-Establecer metas u objetivos generales en relación al tema y a
los destinatarios del texto.
-Generar ideas, es decir, realizar una búsqueda sistemática de
información en la memoria de largo plazo y consultar fuentes
externas.
-Estructurar la información, preocupándose por la organización
local de las frases y la jerarquización de las ideas y organización
global del texto.
Textualización: Consiste en convertir las ideas del proceso
anterior en secuencias de palabras que servirán para expresar las
ideas. En este proceso intervienen diferentes factores como los
procesos grafo motores, que se asocian a la consecución de una
caligrafía legible, el respeto a los márgenes y espacios
apropiados. Asimismo, intervienen los procesos sintácticos, que
se ocupan del tipo de oración, del orden de las palabras, las
frases, la concordancia entre género y número, la utilización de
los signos de puntuación.

Revisión: Consiste en mejorar el texto hasta que se consiga su


forma definitiva.
Por ello, supone la detección y corrección de errores
relacionados a la coherencia de las ideas o el grado de
cumplimiento de los objetivos de escritura.

Análisis de resultados a partir de los instrumentos de


evaluación.

- Todos los alumnos siguieron las pautas dadas para producir


adivinanzas.
- Se corrigieron errores.
- Algunos niños y niñas necesitaron mas tiempo para realizar sus
producciones.
- Disfrutan su trabajo.
TABLA DE ESPECIFICACIONES

IDENTIFICA LAS
PARTES DE UN
CUENTO. PORCENTAJE
DEL TOTAL
LOGROS
TOTAL DE
INICIO-NUDO
ASISTENTES
DESENLACE
07
AD 05 72%
SESION A 01 14%
Nº04 B 01 14%
C - 0%

Fotos
CUARTA SESION DE APRENDIZAJE

Nombre de la Actividad :
Producción de Textos
Área :
Comunicación
Componente :
Producción de Textos.
Capacidad Específica :Los niños y niñas serán capaces
de:
-Ordenar sus ideas con coherencia.
-Produce con creatividad textos (cuentos, leyendas, etc.)
-Identifica las características del cuento.
-Redacta teniendo en cuenta el uso de las reglas ortográficas.
-emplea organizadores textuales.
Conocimiento: Expresa su creatividad a través de la
producción.
Actividad: “Nuestras creaciones”
Grado y Sección: Quinto y Sexto Grado
Duración: 4 horas pedagógicas.
Nombre del participante: Rosa Elvira Vargas Luján.
Nombre del tutora: Rosa Alviar Luján
Estrategias: Planificación, Textualización, revisión,
edición y publicación.

Indicadores Acciones Didácticas. Evaluación dela Materiales y


de Logro Actividad Recursos.
-La maestra pregunta a los niños y -Ficha de
-Comprende niñas que cuentos conocen y les han Observación -Cinta
el tema a contado desde niños. maskintape.
tratar en el -Los niños mencionan algunos:
cuento. Caperucita roja, el patito feo, Los tres -Papel bon.
cerditos, Cenicienta, El gato con botas,
-Reconoce la entre otros. -Lápices,
estructura de lapiceros,
un cuento. borrador,
-Redacta de corrector.
manera lógica -Reconstruyen algunos cuentos e
y coherente identifican las partes de un cuento.
un cuento. -Identifican la intención del autor en
cada cuento.
Escribe con
letra clara y -Recuerdan junto con la maestra que
legible el el cuento es una narración corta donde los
cuento. personajes pueden ser personas, animales o
cosas que participan en la historia.
El cuento tiene una estructura: inicio, nudo
y desenlace, que se debe tomar en cuenta al
Respeta las escribir.
reglas
ortográficas. -La maestra indica que para unir las
ideas usando organizadores textuales.
Revisa sus
primeros -Después de tratar estos puntos se les
escritos. incentiva para elaborar un cuento.
-Ayudamos a los niños a pensar …
Realiza la ¿Qué vamos a escribir ?
redacción ¿Para quiénes escribiremos un cuento?
final de su ¿Cuáles son las partes de un cuento?
cuento y lo ¿Qué queremos transmitir al lector?
publica. -Los niños y niñas inician la escritura
del cuento, teniendo en cuenta la
coherencia, reglas ortográficas, etc.
-Los niños y niñas leen sus cuentos
corrigiendo sus errores ayudados por
la maestra.
-Realizan la escritura final.
-Pegan sus trabajos en la pizarra, leen
para sus compañeros.

Metacognición
En forma oral manifiestan sus
emociones al escribir sus cuentos,
cómo se sintieron, les gustó, etc.

METACOGNICIÓN .

Se realizará preguntas relacionadas a la producción:


¿Les gustó el tema escogido?
………………………………………………………………….
¿Cómo se sintieron?
…………………………………………………………………
¿Fue fácil escribir?
…………………………………………………………………
¿Cómo lo hicieron?
………………………………………………………………….
¿Qué dificultades tuvieron?
………………………………………………………………….
¿Qué aprendieron?
………………………………………………………………….

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

-Ficha de observación sobre la creación de cuentos.

-Ficha de Observación sobre la participación de los niños y niñas.

MATERIALES Y RECURSOS

-Papel bon
-Lápices, lapiceros
-Figuras
Informe
Logros:

-Se ha logrado que los niños diferencien los tipos de textos y así decidir el tipo
de texto a producir.
-Han mejorado sus producciones con respecto a las anteriores, han manejado
mejor la coherencia, ideas, reglas de ortografía, etc.

Dificultades:

-Que hubieron algunas interrupciones en el transcurso de la sesión por


atender la dirección.

Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias que se emplearon fueron:

La planificación: Consiste en la búsqueda de ideas e información en la


elaboración de un plan de escritura. Esta estrategia implica:
-Establecer metas u objetivos generales en relación al tema y a los
destinatarios del texto.
-Generar ideas, es decir, realizar una búsqueda sistemática de información en
la memoria de largo plazo y consultar fuentes externas.
-Estructurar la información, preocupándose por la organización local de las
frases y la jerarquización de las ideas y organización global del texto.

Textualización: Consiste en convertir las ideas del proceso anterior en


secuencias de palabras que servirán para expresar las ideas. En este proceso
intervienen diferentes factores como los procesos grafo motores, que se
asocian a la consecución de una caligrafía legible, el respeto a los márgenes y
espacios apropiados. Asimismo, intervienen los procesos sintácticos, que se
ocupan del tipo de oración, del orden de las palabras, las frases, la
concordancia entre género y número, la utilización de los signos de
puntuación.
Revisión: Consiste en mejorar el texto hasta que se consiga su forma
definitiva.
Por ello, supone la detección y corrección de errores relacionados a la
coherencia de las ideas o el grado de cumplimiento de los objetivos de
escritura.

Análisis de resultados a partir de los instrumentos de


evaluación.
- Todos los niños y niñas siguieron las pautas dadas y
concluyeron con sus cuentos.
- Se revisó la ortografía
- Algunos niños y niñas necesitaron más tiempo que otros.

TABLA DE ESPECIFICACIONES

IDENTIFICA LOS
MOMENTOS Y NIVELES
DE LA LECTURA PORCENTAJE
ANTES,DURANTE DEL TOTAL
LOGROS
Y DESPUES TOTAL DE
LITERAL, ASISTENTES
INFERENCIA Y
CRITERIAL 07
AD 01 14%
SESION A 04 57%
Nº04 B 02 29%
C - 0%
Fotos

También podría gustarte