Está en la página 1de 20

Planeación participativa PDET

Misión de la Agencia
Renovación del
Territorio- ART

Misión ART 16 PDET y Planes de Acción para la


Transformación del Territorio

170 municipios priorizados


Liderar la construcción e implementación de
los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) del Punto 1 del Acuerdo
de Paz en los municipios priorizados para el Planeación participativa subregional
posconflicto.
Contribuir a erradicar la pobreza
extrema rural y a reducir en un 50%
IPM en 10 años
Líneas estratégicas

PARTICIPACIÓN EFECTIVA PROVISIÓN EFICIENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO,


BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS AMBIENTAL Y PRODUCTIVO

Garantizar la participación de los


actores de los territorios (quienes Proveer bienes y servicios públicos a Implementar estrategias de
estratégicos

viven allí, lo visitan y lo


Objetivos

los territorios para mejorar la desarrollo productivo sostenible


aprovechan), para la calidad de vida de su población. y generación de ingresos para
construcción de una visión de las comunidades en las zonas
futuro, la planeación de priorizadas de posconflicto.
iniciativas y acciones concretas y
su ejecución y seguimiento.
Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET)

Objetivos

¿Qué es un PDET*? Bienestar de la población rural

Protección de la riqueza pluriétnica y


multicultural
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
son un instrumento de planificación y gestión para Desarrollo de la economía campesina y
implementar de manera prioritaria y con mayor celeridad otras formas de economía propia
los planes sectoriales y programas en el marco de la
Reforma Rural Integral (RRI) y teniendo en cuenta las Desarrollo e integración de las regiones
medidas pertinentes del Acuerdo Final. abandonadas y golpeadas por el conflicto

Reconocimiento y promoción de las


organizaciones comunitarias

*Decreto Ley 893 de 2017


Convertir al campo en escenario de
reconciliación
Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET)

• Los PDET, una oportunidad para los


Logro posible con los PDET territorios.
Programas de Desarrollo • Un espacio para proponer lo no pensado,
con Enfoque Territorial para ser creativos e innovadores.
• Una forma de sorprender al país y al
mundo.

• Territorios en riesgo:
Como los ven y los piensan desde afuera.

Situación a abordar • Territorios a imaginar:


Como los sueñan desde adentro.
• Territorios a transformar:
Como se apueste y decida en conjunto para
quienes lo habitan, visitan y aprovechan.
Características de los
territorios PDET

16 PDET y Planes de 170 municipios


Renovación del territorio priorizados

Mayor afectación por economías ilícitas:


Mayores índices de pobreza
Cultivos de uso ilícito y minería ilegal

Débil presencia institucional Mayor afectación del conflicto armado


Regiones priorizadas PDET

Pacífico y Frontera Sierra Nevada - Montes de María Catatumbo Arauca


170
Municipios
Nariñense Perijá

Bajo Cauca y Norte del Cauca Urabá Putumayo Sur de Córdoba


Nordeste - Alto Patía Antioqueño
Antioqueño

Cuenca del Caguán Macarena Pacífico Sur del Chocó Sur de


y Piedemonte Guaviare Medio Tolima Bolívar
Caqueteño
Etapas de construcción de
los PATR del PDET

1 ‣ Estrategia de
relacionamiento territorial 2 ‣ Construcción del Pacto
Comunitario para
Transformación Regional
3 ‣ Construcción del Pacto
Municipal para
Transformación Regional

4 ‣ Plan de Acción para la


Transformación Regional
5 ‣ Socialización del Plan de
Acción para la
Transformación Regional
¿Quiénes construyen
los PDET?

Sector privado Organizaciones


Entidades Sociales, Autoridades Entidades
y Cooperación Comunidades
Territoriales Comunales y étnicas Nacionales
Internacional
comunitarias

Enfoque de Género
Niveles de construcción de
los PATR del PDET

1 = 10
Subregión Municipios aprox.

Comisión
Subregional
16 = 170
Subregiones Municipios
de Planeación
Participativa

1 9
Municipio = Núcleos veredales
aprox.

Comisión Municipal de Planeación 170 = 1.600


Participativa Municipios Núcleos veredales

1 = 8
núcleo veredal veredas aprox.

Asamblea Comunitaria (núcleos veredales)


1.600 = 11.000
Núcleos veredales veredas aprox.
¿Cómo se planifica un PDET?

Planes directos
(Planes sectoriales
Planes indirectos
de la RRI) Plan de
Acción para la Planes de Reparación Colectiva
Transformación
Regional
Planes de sustitución (PISDA - PNIS)

Planes de Intervención en PNN


Pacto Municipal para la (11 Parques)
Transformación Regional
Planes de Zonificación Ambiental

Planes de Etnodesarrollo y de Vida


Insumo

Pacto Comunitario para la Planes de Desarrollo de las ZRC


Transformación Regional
Medidas de Reincorporación
Equipo PDET

Capacidad Humana PDET

16 Gerentes
Regionales
Municipios y
16 consejos departamentos como
asesores
actores estratégicos en
la puesta en marcha
de los PDET y la
16 Equipos regionales elaboración de los
ART Planes de Renovación
del Territorio.
170 Equipos
Equipo Motor de gestores
municipales
(Delegados elegidos por la ART
Red Nacional de
comunidad en las pre
asambleas comunitarias) Facilitadores
Pilares del PDET

Ordenamiento Reactivación Reconciliación,


Vivienda, agua Infraestructura
social de la económica y Educación Derecho a la
potable y convivencia y y adecuación Salud Rural
propiedad rural producción Rural alimentación
saneamiento paz de tierras
y uso del suelo agropecuaria

Planes nacionales de la RRI – Punto 1


Acuerdo Final
Ruta metodológica

Estrategia de relacionamiento territorial


(Agenda con actores que viene desarrollándose desde antes del lanzamiento del PDET)

Principios:
 Construcción escalonada Subregional
 Articulación y simultaneidad 16 zonas
 Maduración de iniciativas a proyectos estructurados Comisión Subregional
Plan de Transformación Regional
Municipal - Diagnóstico
170 municipios
- Ejes estratégicos
Comisión Municipal - Planes
Pacto Municipal
Veredal - Visión
1.627 núcleos
- Diagnóstico
Asambleas comunitarias - Priorización de proyectos
Pacto Comunitario:
- Oportunidades
- Problemática Devolución de la información
- Iniciativas clave
Permanentemente informar a la comunidad sobre el proceso y los resultados
Ruta de planeación
participativa núcleo veredal

1 sesión 3 sesiones 1 sesión


Hasta 150 personas por núcleo 8 personas por núcleo Hasta 150 personas por núcleo
ALISTAMIENTO PREASAMBLEA ENCUENTRO GRUPOS MOTOR ASAMBLEA

Socialización Socialización Pacto


Análisis de Actores Explicación Ruta PDET Comuitario Integrado
Oportunidades, problemáticas e iniciativas
Mesas por pilar Ajustes
Oportunidades, Visión
problemáticas Pacto Núcleo Veredal
Convocatoria preiniciativas Elementos comunes
Delegación para sesión
Elección de delegados Pacto Comunitario Integrado municipal
¿Dónde estamos?
En 170 Municipios ubicados en las
siguientes Subregiones

Alto Patía y Norte Del Cauca


Arauca
Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
Catatumbo
Chocó
Cuenca del Caguán y Piedemonte
Caqueteño
Macarena Guaviare
Montes de María
Pacifico y Frontera Nariñense
Putumayo
Pacifico Medio
Sierra Nevada-Perijá-zona Bananera
Sur del Bolívar
Sur de Córdoba
Sur del Tolima
Urabá Antioqueño
¿Dónde estamos en la fase I?
En 30 Municipios ubicados en las
siguientes Subregiones

Alto Patía y Norte Del Cauca


Arauca
Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño
Catatumbo
Cuenca del Caguán y Piedemonte
Caqueteño
Macarena Guaviare
Putumayo
Sierra Nevada-Perijá-zona Bananera
Sur de Córdoba
Sur del Tolima
Resultados a la fecha
¿Cómo vamos en la fase I ?

PREASAMBLEAS GRUPOS MOTORES ASAMBLEAS

266 Preasambleas 13 Grupos Motores A partir del 30 de octubre de


realizadas, donde se contó realizados, donde se contó con 2017 se realizarán las Asambleas,
con la participación de más la participación de más de las cuales contarán con la
25.000 personas. 12.000 delegados de las participación de las comunidades
preasambleas realizadas que participaron en las
preasambleas
¿Hacia donde vamos fase II?
En 140 Municipios ubicados en las
siguientes Subregiones

ALTO PATÍA Y NORTE DEL CAUCA


ARAUCA
BAJO CAUCA Y NORDESTE ANTIOQUEÑO
CATATUMBO
CHOCÓ
CUENCA DEL CAGUÁN Y PIEDEMONTE
CAQUETEÑO
MACARENA GUAVIARE
MONTES DE MARÍA
PACÍFICO MEDIO
PACÍFICO Y FRONTERA NARIÑENSE
PUTUMAYO
SIERRA NEVADA-PERIJÁ-ZONA BANANERA
SUR DE BOLÍVAR
SUR DE CÓRDOBA
SUR DEL TOLIMA
URABÁ ANTIOQUEÑO
¡GRACIAS!

También podría gustarte