Está en la página 1de 5

ASIGNATURA

Psicología Jurídica

TEMA:

Psicología Jurídica Iberoamericana

PRESENTA

Sirley Guzman Ahumada

DOCENTE

Viviana Carolina García Callejas

Colombia- Ibagué Tolima Agosto, 14 de 2019


Reseña

Psicología Jurídica

Para hablar del concepto de Psicología Jurídica debemos traer acotación el surgimiento del derecho en

nuestros antepasados, quienes, en la necesidad de coexistir y prolongar su existencia, se vieron obligados a

proponer reglas de convivencia sociales, entre deberes y derechos, para el ser humano fue más fácil reconocer

los derechos que los deberes (Hernandez, 2011). Luego llego la revolución seguida de la época del

oscurantismo, aparecieron figuras como los jueces representados por los reyes quienes eran los que

dictaminaban los juicios según lo expuesto. Ahora bien, sabemos cómo surgió el derecho, pero y este como se

conecta con lo jurídico y lo psicológico, la palabra jurídica o jurídico proviene del latín “iuridicus” la cual se

desprende de ius, iuris “derecho” dicere, dicare “decir” (Helena, 2019), entonces entendemos que la palabra

jurídica encierra todo lo relacionado con el Derecho las nomas y las leyes.

La psicología es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento humano, definiéndola de esta

manera tan simplista, pero ¿qué tiene que ver con el derecho? Y ¿cómo se relacionan en sí? Como se dijo en el

anterior párrafo el desarrollo social enmarcado por las normas deberes y derechos del hombre, que hicieron de

esto la necesidad del derecho, pero este suele ser un poco rígido ya que el Derecho solo exige el cumplimiento

de la normativa o una ley, leyes impuestas por los hombres a través de una necesidad, generada por cierto tipo

de comportamientos tales como (robar, Herir, matar, etc…) todos estos comportamientos tiene un origen

psicológico en el ser humano, es ahí donde se complementa la psicología jurídica es la rama de la psicología

encaminada a interpretar el comportamiento humano que tiene consecuencias jurídicas, no es solo ir en contra

del derecho, es dar a conocer la humanización tras una acción cometida.

Como lo dice Gómez (2004) señaló:

Juzgar al hombre sin comprender sus móviles, las poderosas fuerzas que se mueven en las profundidades

de su psicología, es una grave forma de inequidad. De esta manera, premisa fundamental y necesaria de
la justa decisión, tiene que ser el conocimiento y la valoración en su justa medida, de los resortes

motivacionales de la acción. (p. X). (Hernandez, 2011).

El hombre no se puede juzgar solo por sus actos como lo promulga el derecho, por eso la psicología jurídica es

tan importante, porque va más allá de un simple acto cometido, del trasfondo que encierra su comportamiento. El

derecho y la psicología jurídica se complementan, la psicología describe y explica el comportamiento y el derecho

lo regula.

La psicología jurídica tuvo fuerza en países como Europa y América Latina en donde se profundizó en ella como

una ciencia. Aunque su auge fue teóricamente en Italia, Alemania y Estados Unidos (Hernandez, 2011). La

psicología jurídica también tiene otros campos de acción, no solo ser el auxiliar del tema del derecho y sus

representantes, un campo que se ha hecho fuerte es la psicología forense el especialista como perito en auxiliar el

juez para toma de decisiones, analizando la personalidad del imputado y de su acusador, responsabilidad penal

por incapacidad mental permanente o transitoria (Hernandez, 2011). La psicología jurídica y el derecho

comparten un principio y es que todo ser humano elige como comportarse y se hace responsable de sus actos, lo

que llamaríamos libre albedrío, situación compleja para la psicología ya que el ser humano se encuentra

condicionado por múltiples factores tales como los biológicos, los culturales y sociales y estos determinan de

cierta medida nuestros comportamientos.

A pesar de tener múltiples funciones la psicología jurídica no la ha tenido del todo fácil, ya que para muchos esta

rama no tiene una etiología teórica fundamentada, si no que se desprende de la psicología en general, actualmente,

hay muchos campos de acción en los que se mueve la psicología y la jurídica es uno de sus campos más fuertes,

aunque se presenten diferencias con el derecho, y esto permite que cada una se desarrolle en su propio campo, en

derecho exigirá la regulación de los comportamientos y la psicología busca interpretar, describir y controlar dicho

comportamiento.

Ahora bien, un psicólogo jurídico, no solo se centra en una víctima, también está el victimario, en preparar ambos

individuos, ya que esta labor no es solo un exponer a carta abierta ante un juicio el comportamiento de los
implicados, es ahí donde su complemento se unifica. Entre otras cosas, también está la de recordar que prima el

bienestar de cada individuo y no imponer normativas o sentencias que traspasen dicho bienestar. En otras palabras

“el deber ser” de todas las personas para una convivencia social pacífica.

Dentro de la psicología jurídica hay 2 modelos de complementarios tal como lo plantean Popolo (1996) y de Lugo

y Rivas (2004) quienes exponen dos modelos de interacción psicología-derecho: el Modelo de Subordinación y

el Modelo de Complementariedad (Hernandez, 2011), modelo de subordinación la psicología jurídica como

psicología aplicada al derecho, donde su objetivo es dar respuestas al mundo jurídico. Y el modelo de

complementariedad analiza, comprende, interpreta y resuelve los institutos del derecho (Hernandez, 2011).

Para conceptualizar mejor que es la psicología jurídica citamos a Garzón (1990) citado por Clemente (1995) dice

que:

La psicología jurídica es la ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder

judicial, los procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes) de la justicia y los proceso y

fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que cristaliza en el marco ideológico de los sistemas

judiciales. (Hernandez, 2011)

La psicología jurídica es la base en la que se fundamenta el derecho para regular la conducta, de no ser así no

habría aportes a modificar normas y deberes de los estados, de personas inimputables y sentencias en contra del

bienestar social, para crear una norma y ejercer el derecho a esta, debe haberse creado consecuente a una conducta

que irrumpa con la convivencia social de cada individuo.


Referencias

Helena. (14 de 08 de 2019). etimologias. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?juri.dico


Hernandez, G. (2011). Psoclogia Juridica Iberiamericana. Bogota D.C.: Editorial El Manual Moderno
(Colombia) Ltda.

También podría gustarte