Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD:

INTEGRANTES:
Grupo de: Eslava Briones Diego
 Fernández Alvarez, Christian
 Meza Gomez, Kenidy
Grupo de: López Gariza, Henry

CURSO:
Taller
PROFESOR:
Ing. Contreras Vásquez, Henry
CARRERA:
Ingeniería De Minas

2016 - Trujillo

INFORME DE GEOTECNIA 1
INDÍCE

INFORME DE GEOTECNIA 2
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo está orientado, al estudio de la composición y propiedades de la zona más


superficial del tajo San Benito para el diseño minero del tajo de yacimiento de caolín en
San Benito, encontrado en el centro minero “María Alejandra” departamento de
Cajamarca provincia Contumaza del distrito de San Benito.
Se realizó el trabajo en campo, la cual se desarrolló en tres visitas a la mina
reconocimiento del terreno, recolección de muestras, recolección de datos.

De acuerdo a los datos obtenidos en topografía, geología y geotécnicos presentes en la


zona de trabajo, con los cual se concluirán aquellos aspectos que brinden información
eficaz en la evaluación del macizo rocoso.

Así se definió la estabilidad, diseño y sostenimiento de los taludes en el frente de


explotación, parámetros que permitirán dar inicio a la explotación y avance de la minera
a cielo abierto. La concesión minera de esta mina se encuentra ubicada en la página 16 E
y F, se ubicaron los mapas utilizando las coordenadas conseguidas en el trabajo de campo.

INFORME DE GEOTECNIA 3
2. METODOLOGÍA:

La metodología utilizada para el estudio geomecánico en este yacimiento de Caolín, fue


desarrollada de acuerdo al avance del trabajo desarrollado en cada una de las visitas, se
hizo la recolección de datos y parámetros de los tajos considerados, se trabajó con el
buzamiento y rumbo de las juntas de las familias de cada tajo se desarrolló el DIPS del
software ROCSCIENCE, la clasificación del macizo rocoso de acuerdo al RMR de
Bieniawski, GSI de Hoek & Brown.

2.1. PRIMER VISITA:

En la primera visita se hizo reconocimiento de terreno, haciendo un muestreo en el área


que compete la extensión de la mina con los planos brindados por el asesor del proyecto,
esta información fue analizada y desarrollada por Geología, y es así que en colaboración
con dicha área realizamos los trabajos que competen a nuestra área.

2.2.SEGUNDA VISITA:

En esta visita en coordinación con el área de geología se replanteo la toma de muestras


en el tajo de acuerdo a los afloramientos encontrados para los estudios litológicos.
2.3.TERCER VISITA:

Se identificaron familias de juntas, discontinuidades en los respectivos tajos, los


parámetros de las familias de discontinuidades para encontrar la valorización del RMR,
se ubicaron las respectivas coordenadas de los lugares donde ubicamos las
discontinuidades y finalmente el buzamiento, rumbo y ángulo de talud de los tajos.

3. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA:

Se desarrolló la descripción de las muestras tomadas en campo donde se determinaron las


características principales.

INFORME DE GEOTECNIA 4
INFORME DE GEOTECNIA 5
INFORME DE GEOTECNIA 6
4. MAPA METALOGENETICO

Como podemos observaren este mapa las concesiones están ubicadas en un área que tiene
formaciones metalogeneticamente de zona de pórfidos de cobre y molibdeno del cretácico
superior.

INFORME DE GEOTECNIA 7
4.1.DATOS:
Metalogeneticamente es una zona de pórfidos de cobre y molibdeno
del cretácico superior.

4.2.GEOLOGIA REGIONAL:

En la geología regional podemos observar que tiene una formación en la era


Mesozoica, en el periodo Jurásico.
Presenta areniscas cuarzosas y ortocuarcitas en bancos de grosor medio
intercaladas con areniscas calcáreas lutitas y margas, areniscas cuarzosas gris a
verdosas en bancos medianos, intercaladas con areniscas calcáreas, areniscas
cuarzosa y limolitas. Areniscas cuarzosas gris a verdosas en blancos medianos,
intercaladas con lutitas calcáreas.

5. GEOMORFOLOGIA:

Se toma en cuenta para ver la formación superficial de la zonas al redores de los tajos,
tiene relieve montañoso o colisionado estructural-erosional en rocas sedimentarias y
volcánicas, en las partes más altas encontramos una morfología de piedemonte aluvio –
torrencial, las partes bajas en rededor del tajo llanuras o planicies inundables.

INFORME DE GEOTECNIA 8
6. HIDROGRAFIA:

Se encuentra cerca de la cuenca hidrográfica Chicama, tenemos un acuitardo


sedimentario y un acuífero poroso no consolidado.
- El acuitardo sedimentario presenta una formaciones con acuíferos locales
(detríticos y fisurados) o regiones sin agua subterránea con cantidad apreciable.
Tiene formaciones generalmente sin acuíferos(permeabilidad muy baja)
- El acuífero poroso no consolidado presenta un modelo de formaciones detríticas
permeables en general no consolidadas. Acuíferos generalmente extensos, con
profundidad elevada (permeabilidad elevada), son aluviales, morroneas, glacio-
fluviales, lacustrinos, travertinos.

INFORME DE GEOTECNIA 9
7. MODELAMIENTO DE LA ZONA:

Como podemos observar en la imagen el lugar donde está la mina se encuentra a una
altitud que va de entre 500 hasta 800 metros sobre el nivel del mar. Este modelamiento
nos servirá para ver la formación de la zona al redor y propiamente lo que concierne a los
tajos, las informaciones más a detalle de los tajos serán proporcionados por el área de
Topografía.

INFORME DE GEOTECNIA 10
7.1. PARÁMETROS GEOMECANICOS:
De las muestras obtenidas y los datos tomados en campo tales como,
buzamiento real, rumbo, RQD, sistemas de discontinuidad,
espaciados, relleno y presencia de fallas.
El día sábado 11 de noviembre del presente se inició la planificación
con los datos obtenidos en el trabajo de campo realizado el día
jueves 10 de noviembre, se hizo el siguiente trabajo.
Los datos obtenidos de orientación y condición se muestran en las
siguientes tablas:

7.1.1. TAJO 01:

TAJO 01
CONDICION RUMBO BUZAMIENTO AZIMUT
DISCONTINUIDAD 30° 76 210
DISCONTINUIDAD 29° 58 151
ESTRATOS S6 17 186
FAMILIA DE FALLAS 43 47 137
FALLA 36 54 36
FALLA 45 89 135
FAMILIA 2 38 80 322
DISCONTINUIDAD 51 123 129
DISCONTINUIDAD 54 62 126
ESTRATOS 41 85 41
ESTRATOS 65 74 115
FAMILIA 1 30 40 150
DIACLASA 80 67 260
DIACLASA 68 59 112
DIACLASA 87 74 93

Considerar el Angulo de talud 81° y la familia de diaclasas, estratos de


igual exfoliación.

INFORME DE GEOTECNIA 11
7.1.2. TAJO 02:
TAJO 03
CONDICION BUZAMIENTO AZIMUT
FALLAS 85 45
FALLAS 93 58
FALLAS 91 59
FALLAS 74 67
FALLAS 91 59
ESTRATOS 81 39
ESTRATOS 119 29
ESTRATOS 34 76

Considerad ángulo de talud 119°

7.1.3. TAJO 03:


TAJO 02
CONDICION BUZAMIENTO AZIMUT
ESTRATOS 58° 296°
DIACLASA 89° 188°
DIACLASA 67° 311°
FALLA 49° 308°
Considerar ángulo de talud 79°.

7.2. INTERPRETACION DEL DIPS:

A continuación se presentan los colores y las letras utilizadas para describir


las características de la roca de la mina de san Benito en el software dips.

CONDICIÓN COLOR LETRA


FALLA F
ESTRATO E
DIACLASA D
DISCONTINUIDAD DC

7.3. TAJO 01:


En la imagen mostrada se puede observar la concentración de los polos
y cual es dispersión de acuerdo a la estereografía.

INFORME DE GEOTECNIA 12
A continuación se observa que hay dos grandes discontinuidades que se
cruzan, asimismo en ella se observa el cruce de las fallas que generan una
cuña.

7.3.1. TAJO 01 - FAMILIA 1


Se observa que los polos tienden a alinearse en esta
zona ya que son diaclasas y las fracturas se
mantienen.

En esta parte se puede observar las diaclasas, tan solo se


mantienen y no se separan, pero son casi paralelas.

INFORME DE GEOTECNIA 13
7.3.2. TAJO 01 – FAMILIA 2
En esta imagen se muestra la densidad de los polos
y su concentración.

En el siguiente caso se observa tres discontinuidades casi


paralelas, además de observar que los estratos tienen el mismo
material pero diferentes direcciones, que pudo haberse ocasionado
por muchas razones, tales como movimientos sísmicos,
deslizamiento del terreno, empuje entre las capas y los demás
estratos, entre otros

INFORME DE GEOTECNIA 14
7.4. TAJO 02
En la imagen mostrada se puede observar la concentración de los
polos y cual es dispersión de acuerdo a la estereografía.

En este espacio del terreno la condición de la roca no es muy


inestable, analizamos que no tiene muchas fallas, además el estrato es
casi paralelo a la falla, las direcciones de las diaclasas son opuestas
pero todo está bien.

INFORME DE GEOTECNIA 15
7.5.TAJO 03
En la imagen mostrada se puede observar la concentración de los polos y
cual es dispersión de acuerdo a la estereografía.

Esta es una parte estratificada del terreno, en este caso los estratos se
cruzan y están casi uniformes por ambas direcciones, donde incluso el
talud tiende a ser casi vertical, las fallas son pocas además de no mostrar
mucha desviación de acuerdo a los estratos.
8. DIAGRAMA DE POLOS:

INFORME DE GEOTECNIA 16
9. ORIENTACION DE FAMILIAS:

10. DIAGRAMA DE ROSETAS:

INFORME DE GEOTECNIA 17
11. DETERMINACION DEL RMR:

Según su grado de fractura miento el macizo rocoso Moderadamente


fracturada (F):
Muy bien trabajada no destrozada, bloques cubitos formada por 3 sistemas
de discontinuidades
DE 6 – 12 FRACTURAPOR METRO LINEAL

La condición de su superficie y su resistencia


Regular: (R)
Superficies rugosas, levemente alteradas. Su resistencia es de 50 a 100
MPa. Se rompe con varios golpes de picota.

11.1. CONDICION SUPERFICIAL DE LA ROCA

RESISTENCIA DE LA ROCA = 50 – 100 Mp

CLASIFICACION GEOMECÁNICA RMR (BIENAWSKI)


PARAMETROS DE CLASIFICACION CLASIFICACION PUNTOS
1. RESISTENCIA DE LA MATRIZ ROCOSA (MPa)
ENSAYO DE CARGA PUNTUAL NO APLICA 0
COMPOSICION SIMPLE <1 3
2. INDICE RQD DE LA ROCA
RQD(%) 50 - 75 13
3. SEPARACION ENTRE DIACLASAS
SEPARACION ENTRE DIACLASAS 0.06 - 0.2 8
4. ESTADO DE LAS DISCONTINUIDADES
LONGITUD DE LAS DISCONTINUIDADES (m) 3 - 10. 2
ABERTURA(mm) 0.1 - 1.0 3
RUGOSIDAD LIGERAMENTE RUGOSA 3
RELLENO RELLENO DURO, > 5 mm 2
ALTERACIONES MODERA ALTERADAMENTE 3

INFORME DE GEOTECNIA 18
5. AGUA FREATICA
CAUDAL POR 10 m DE TUNEL NULO 15
PRESION AGUA /TENSION PRINCIPAL MAYOR 0 15
ESTADO GENERAL SECO 15
CORRECCION POR DISCONTINUIDADES CLASIFICACION PUNTUACION
TUNELES NO APLICA 0
CIMENTACIONES NO APLICA 0
TALUDES NO APLICA 0
PUNTAJE 82

CLASIFICACION RMR
COHESION
CALIDAD CLASE TIEMPO/LONGITUD DE SOSTENIMIENTO ANGULO DE
[KG/cm^2]
ROZAMIENTO[°]
MUY BUENA I 10 AÑOS CON 15 m DE VANO >4 > 45

ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES EN EL TUNEL


DIRECCION PERPENDICULAR AL EJE DEL TUNEL
EXCAVACION CON EXCAVACION CONTRA DIRECCION PARALELA AL EJE BUZAMIENTO 0°-20°.
BUZAMIENTO BUZAMIENTO DEL TUNEL CUALQUIER
BUZ. 45-90 BUZ. 20-45 BUZ. 45-90 BUZ. 20-45 BUZ. 45-90 BUZ 20-45 DIRECCION
MUY MUY
FAVORABLE FABORABLE MEDIA DESFAVORABLE DESFAVORABLE MEDIA DESFAVORABLE

CLASIFICACION DEL RMR


CLACES DE ROCA TAJO 1 TAJO 2 TAJO 3
MUY BUENA 88
BUENA 77

REGULAR 79
MALA
MUY MALA

CORRELACION GSI
TAJO 01 83
TAJO 02 72
TAJO 03 74

INFORME DE GEOTECNIA 19
12. CONCLUSIONES

- Se obtuvieron datos precios en los trabajos de topografía, geología y geotecnia


para poder definir ciertos parámetros importantes para la explotación minera del
yacimiento de caolín de la minera San Benito.

- Se precisaron los datos de las muestras para poder definir con que tipo de roca
estamos trabajando, como también la familia de juntas, calculo de RMR y poder
así definir el sostenimiento apropiado para el diseño correspondiente para su
explotación.

INFORME DE GEOTECNIA 20

También podría gustarte