Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

El altiplano es una gran cuenca intramontañosa de


los andes centrales del Perú, de Bolivia y argentina,
situada entre las cordilleras occidental y oriental. Se
extiende sobre 2000km de largo y 200 km de ancho
aproximadamente, a una altitud variando de 3700 a
4600 metros. El norte y centro del altiplano están
ocupados por dos grandes lagos permanentes.
Asimismo, en esta región se pueden ver diferentes
tipos de estructuras y formaciones.
El presente informe es el resultado de un field trip
realizado al altiplano los días 13, 14, 15 y 16 del mes
de junio por los alumnos del cuarto año de ingeniería
geológica por el curso de “Geología del Perú”,
dirigidos por el Dr. Antenor Chávez.
Con el fin de emplear los conocimientos adquiridos
en clases para reconocer en la realidad todo lo
aprendido.
Desarrollaremos los cortes estructurales de todas
las zonas visitadas y así también tendremos una
descripción de las diversas formaciones observadas
para finalmente obtener una interpretación general
que es lo que se buscó en este viaje.

1
OBJETIVOS

 PRINCIPAL

• Realizar una salida para hacer un estudio


acerca de la geología del altiplano.

 ESPECIFICOS

• Conocer y estudiar la estratigrafía del


altiplano.
• Comparar la estratigrafía del altiplano con
la de la cordillera occidental.
• Estudiar la deformación tectónica entre el
cretácico superior y el cretácico inferior.
• Hacer un análisis estructural por cada
estructura que se vea durante el
transcurso de la salida.

2
METODO DE TRABAJO

La metodología que se ha aplicado para realizar este


informe se puede dividir en distintas etapas:
• PRIMERA ETAPA: se puede considerar esta
etapa como una previa antes de realizar la salida
a campo, esta consistió en las clases tomadas
acerca de la geología en general, estudio de las
diferentes formaciones y diversos tipos de
estructuras. Asimismo, como el estudio de los
periodos en el tiempo. Prácticas para poder
realizar cortes geológicos y estructurales.

• SEGUNDA ETAPA: recolección de información,


revisión de la zona que se va a estudiar e ir a
conocer, obtención de los mapas geológicos de
los distintos cuadrángulos de los lugares que
conoceremos y estudiaremos.

• TERCERA ETAPA: esta etapa ya es mientras


que se lleva a cabo la salida. Esta consiste en
realizar diversas paradas, cada una de ellas será
una estación en la cual se harán cortes
estructurales a mano alzada de lo que
observamos en dicho lugar, hacer un análisis
estructural de cada estructura que logramos ver
haciendo a su vez una integración de la
tectónica. En cada estación los alumnos toman
apuntes acerca de todo lo que explica el
ingeniero que guía el viaje.

3
• CUARTA ETAPA: La última fase consistió en
realizar la elaboración de la recopilación de
información obtenida y recopilada en cada
parada adjuntando columnas y perfiles,
interpretación de los resultados y finalmente la
redacción del presente trabajo.

4
HISTORIA Y TRABAJOS PREVIOS

GERTHI (1915) describió por primera vez unas


capas rojas areniscas y conglomerados, los cuales
afloran inmediatamente al NO de la ciudad de puno.
Luego CABRERA LA ROSA Y PETERSEN (1936) le
da el nombre de formación puno, posteriormente
estos sedimentos fueron mapeados ampliamente en
la región de altiplano por NEWELL (1949), quien dio
a la unidad la categoría de grupo.
El grupo puno se depositó en facies continentales,
durante el cretáceo superior y el cenozoico-
paleógeno. El grupo puede incluir dos o más
unidades de distinta edad. El grupo consiste de
areniscas con conglomerados comunes, limonitas,
calizas y horizontes de tufos. Son generalmente de
color rosado a pardo rojizo, bien clasificadas
masivas a bien estratificadas y de tamaño variable.
El grupo tiene una expresión fotogeológica distintiva
caracterizada por un tono pálido, donde los
sedimentos presentan buzamiento abrupto y no
bandeamiento debido a la intercalación de capas
con diferentes resistencias a la erosión.
Una de las primeras investigaciones geológicas es
la de A. RAIMONDI (1902), quien examino las aguas
termales alrededor de Ocuviri. Más tarde DOUGLAS
(1941) y JAWORSKI (1915) dieron a conocer la
presencia de rocas jurásicas en el área. Los
principales trabajos que dieron el conocimiento y

5
establecieron la estratigrafía en la cordillera y en el
altiplano fueron los de JENKS (1946) y NEWELL
(1949). Mas tarde el mapeo para la comisión de la
carta geológica nacional por MENDIVIL (1965) y
WILSON y GARCIA (1962), establecieron la
estratigrafía cenozoica la que fue
subsecuentemente aplicada en todo el sur del peru.
Trabajos de DE JONG (1974) y PORTUGAL (1974)
dieron nuevos lineamientos estructurales y
estratigráficos. LAUBACHER (1978) redefine la
estratigrafía del paleozoico.
El presente informe desarrolara lo visto durante la
salida de campo, para esto la descripción de
diferentes estructuras.

6
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Región Puno se ubica al extremo sur este del


Perú, entre los paralelos 13°00'00" y 17°17'30" de
latitud sur y los meridianos 71°06'57" y 68°48'46".
Limita por el norte con la Región Madre de Dios, por
el este con la República de Bolivia, por el sur con la
Región Tacna y la República de Bolivia, y por el
oeste con las regiones de Moquegua, Arequipa y
Cusco.
El territorio puneño tiene una extensión territorial de
71,999 Km2, comprende 43,886.36 Km2 de sierra
(61.0%) y 23,101.86 Km2 de zona de selva (32.1%),
14.5 Km2 de superficie Insular (0.02%) y 4996.28
Km2 (6.9%) que corresponden a la parte peruana del
Lago Titicaca. La región abarca un perímetro
fronterizo de 1108 Km que representa el 11% de
línea de frontera del Perú. Puno es la quinta región
más grande en el ámbito nacional.
La capital de la región es la ciudad de Puno, ubicada
a orillas del Lago Titicaca, a una altura media de
3827 msnm, la segunda ciudad más importante es
Juliaca, a 65 Km de Puno, a una altura media de
3825 msnm. La región Puno abarca el altiplano entre
los 3812 y 5500 msnm, la ceja de selva y la selva
alta entre los 4200 y 500 msnm.
Se puede acceder a la Región Puno por vía aérea a
través del aeropuerto internacional Inca Manco
Cápac ubicada en la ciudad de Juliaca. El acceso vía

7
terrestre se realiza a traves de diferentes caminos
asfaltados como se muestra en el cuadro siguiente:

Tiempo
Distancia TIPO DE VÍA
Vías de Acceso (hora
(Km) VÍA PRINCIPAL
aprox.)
Arequipa -
Arequipa - Puno 250 6 Asfaltada
Puno
Cuzco - Puno 300 7 Asfaltada Cuzco - Puno
Juliaca - Puno 45 1 Asfaltada Juliaca - Puno
Desaguadero- Desaguadero-
140 3 Asfaltada
Puno Puno
Moquegua - Moquegua -
400 8 Asfaltada
Puno Puno
Tacna - Puno 550 10 Asfaltada Tacna - Puno

8
GEOMORFOLOGIA

El presente capítulo menciona los cinco grandes


dominios morfo estructurales identificados en una
imagen satelital. Las referencias son tomadas del
Atlas del Perú del IGN.

Rasgos morfo estructurales:


Los diversos rasgos morfo estructurales están
relacionados directamente con la geología y siguen
una tendencia NO-SE, con ligero arqueamiento en
dirección E-O, por efecto de la Deflexión de
Abancay. Se caracterizaron cinco dominios morfo
estructurales y dos subdominios, donde cada uno de
ellos presenta características propias en cuanto a su
relieve, las cuales son definidas a continuación:

• Dominio de la Cordillera Occidental


Complejo de montañas volcánicas (arco volcánico
central):
El extremo occidental de la región es parte
importante del llamado «Circulo de Fuego del
Pacífico», conformado por una cadena de volcanes
extintos, los cuales forman el mayor desnivel
topográfico, sobrepasando en muchos casos los
6000 msnm, con presencia de cumbres nevadas,
tales como los estratos volcánicos de Callacoyanco,

9
San Francisco de Pachapaqui, Pataquiña, Japo,
Yulaca, Arichua, Ccapia y el domo de Quesllampa.
Altas Cumbres Occidentales:
Zonas cordilleranas ubicadas a más de 4000 msnm.
Su formación se debe a la elevación de los estratos
volcánicos, que en su mayoría están cubiertas por
casquetes de nieve, entre estas destacan: los
nevados de Larjanco, Curahuarca, Jatuncachi, Mina
Punta, Lamparasi, etc.

• Dominio de la Cuenca del Titicaca


Depresión Altiplánica del Titicaca:
Es una meseta que sobrepasa los 4000 msnm,
ubicada entre las cordilleras Occidental y Oriental y
se extiende hacia el territorio Boliviano. Su
basamento está constituido por rocas Paleozoicas,
sobre las que yacen rocas del Mesozoico cubiertas
parcialmente, debido a una secuencia volcánica
Cenozoica.
Cadena de Cerros Longitudinales:
Las geo formas más pronunciadas son las cadenas
de cerros longitudinales que constituyen parte de la
cuenca de Putina. El límite oriental de esta unidad
probablemente fue un bloque Paleozoico positivo
(Alto de Cabanillas), ubicado en la región del lago
Titicaca. En el Cretáceo inferior a medio, la cuenca
Yura fue remplazada al este por la cuenca Putina

10
como el foco de deposición, la cual continuó hasta el
Paleógeno (Grupo Puno), tectonizándose y
replegándose con la fase Andina, formando de esta
manera las geo formas actuales.

• Dominio de la Cordillera Oriental


Complejo de montañas:
Elevaciones que comprenden aproximadamente los
4400 msnm, emergen abruptamente desde el
dominio de la cuenca Titicaca y forman escarpas y
crestas con direcciones NO-SE. En el norte, son
comunes los picos con alturas hasta los 4700 m.
Altas cumbres orientales:
Corresponde a elevaciones de cadenas de cerros
que se encuentran cubiertas de casquetes de nieve
y sobrepasan los 5000 msnm. Destacan los nevados
de Quelcayo, Quenamari, Carabaya, Allin Cápac,
Aricoma y Ananea.
Este de la Cordillera Oriental:
Se encuentra disecada por quebradas y valles que
discurren de las altas cumbres. Está constituida por
rocas paleozoicas, afectadas por diques e intrusivos
que le confieren geo formas abruptas. Esta unidad
se encuentra delimitada en el extremo sur del
Dominio de la Cordillera Subandina, por el río
Inambari y Huari Huari.

11
• Dominio de la Cordillera Subandina
Faja plegada paleozoica:
Constituida por rocas del paleozoico inferior, se
encuentra dividida en dos zonas estructurales: una
occidental muy plegada, con fallamiento inverso; y la
otra oriental, de pliegues amplios formando una
geoforma alargada de dirección NOSE. Ambas
zonas estructuralmente conforman un anticlinorium.
Faja plegada y fallada del Mesozoico-Cenozoico:
Sector comprendido entre el Dominio de la Llanura
Amazónica y la faja plegada del Paleozoico. Se
caracteriza por un gran acortamiento horizontal que
ha originado pliegues apretados y fallados con sobre
escurrimientos. Finalizan, abruptamente en la
Llanura de Madre de Dios.

• Dominio de la Llanura Amazónica


Llanura de Madre de Dios:
Se inicia al finalizar el Dominio de la Cordillera
Subandina. Es una planicie con declive muy suave,
con una red de drenajes de los ríos que discurren
suavemente formando meandros, en algunos casos
lagunas al estrangularse. Litológicamente está
constituida por depósitos fluvio aluviales.

12
• Subdominio de Altiplanicies y
Depresiones Intrandina.
Se encuentran ubicados sobre los 4000 msnm,
cubriendo el flanco este y oeste de los Dominios de
la Cordillera Oriental y Occidental, respectivamente.
El sector del Domino Oriental se presenta como
depresiones ubicadas a lo largo de los ríos Trapiche,
Carabaya y algunas quebradas que forman planicies
sub horizontales. Todas estas son de origen
tectónico con predominio glacial.
El sector del Dominio Occidental se presenta en
depresiones, planicies a lo largo de los ríos Mazo
Cruz, Pizacoma, Jauría, Maure, Ushusuma y
algunas quebradas; en algunos sectores las
planicies, están vinculadas por su génesis a conos
volcánicos, constituyendo planicies de piroclásticos
y lavas que se localizan en los alrededores de los
lagos Suches, Viscacha, Vilacota y laguna Blanca.

13
RELIEVE

La gran parte de su territorio andino es plano. Por


una parte, ocupa región selva. Las cordilleras
Carabaya y Volcánica cruzan el departamento de
este a oeste formando el nudo de Vilcanota.

• Pisos Altitudinales:
Son el Quechua, Suni, Puna, Janca y Rupa Rupa
(selva alta)

HIDROGRAFÍA
• Ríos:
Posee una extensa red fluvial, formada por el Lago
Titicaca, entre lagunas y ríos.

 Cuenca Hidrográfica del Lago Titicaca, los


ríos son:
 Suches, Ramis, Putina, Coata, Ilave y
Desaguadero.
 Cuenca del río Madre de Dios, tiene los
siguientes ríos:
 Inambari, Carama, Tambopata, Heath.

14
• Lago:
 Lago Titicaca:
Es el lago navegable más alto del mundo. Su
superficie es de 8,380 km2 que comparten entre
Bolivia y Perú. Lago Titicaca

 Lagunas:
Las lagunas que comprende son: Rinconada,
Pararani, Suches, Orurillo, Lagunillas, Umayo,
Parinacota y Loriscota.

FLORA Y FAUNA

La flora puneña se caracteriza por su gran


diversidad. Está compuesta por especies como la
papa, cebada, olluco, quinua, oca, cañihuaco, maíz,
cebada y trigo. Además de pastos naturales,
totorales y bosques con potencial maderero. En la
zona de selva hay abundancia de cacao, café,
caucho coca, plantas medicinales y frutales.
La fauna es variada y comprende ganado vacuno,
caballar, lanar, cabrío, mular, asnar y porcino, y
sobre todo camélidos. Además, dentro de la riqueza
ictiológica de los ríos y lagunas destacan suches,
pejerreyes, carachis, truchas, mauris, ispis y bogas.
En el lago Titicaca habitan más de 10 especies
piscícolas nativas, una gran variedad de especies de
gansos y aves, como el pato puna, el pato rana, el

15
ganso de alas blancas, la polla de agua, el cormorán,
el yanavico, la gallineta, la gaviota andina y las
parihuanas.

CLIMA

Tiene un frío moderado en los márgenes del Lago


Titicaca y en los valles interandinos.
Extremadamente frío en las alturas mayores de
4000m. Glacial en las cordilleras que bordean la
meseta. Cálido en las vertientes donde fluyen los
ríos que desaguan en Madre de Dios.
El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y
con amplitud térmica moderada. La media anual de
temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1996)
es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el
periodo 1964-1980 es 703.1 ms. Antes de visitar
Puno es indispensable saber que, en cualquier
época del año, el clima es frío y semi-seco, debido a
su ubicación geográfica y a su altitud, que varía
desde los 3,827 m.s.n.m hasta los 6,000 m.s.n.m.
(en algunas zonas del departamento).
La temperatura promedio es de 8°C, alcanzado una
máxima de 15°C y una mínima de 1°C, en el
invierno.

16
ESTRATIGRAFÍA

Geológicamente forma parte de la cuenca Titicaca


,la cual corresponde a una depresión o una
artesa elongada de dirección NO-SE, producto
de la reactivación de bloques fallados (pilares o
horsts) durante diferentes fases tectónicos que
permitieron la acumulación de sedimentos
continentales y marinos de aguas someras cuyas
edades van desde el devónico (Paleozoico
inferior ), hasta el Cuaternario ,pasando por el
Jurásico Superior – Cretácico , Cretáceo inferior
–medio – Terciario ,estimándose que la columna
estratigráfica completa debió sobrepasar los
30,000 m. de sedimentos, pero debido a los
diferentes ciclos erosivos han dejado un espesor
de 16,000 – 20,000 m. en la cuenca.

a). PALEOZOICO – DEVONICO

ORIGEN - EVOLUCIÓN
A partir del carbonífero superior se observa
sedimentación de evaporitas y carbonatos al NE
de Titicaca. Tanto marinos como de ambientes
transicionales (lagoon, sabkha, etc.), entre la
“Cordillera Oriental” y “la Cordillera Occidental” se
formaron las facies peliticas (Grupo
Cabanillas),alternado con los depósitos
siliciclasticos y derrames volcánicos resultantes

17
de la actividad tectónica y magmática del margen
activo de Gondwana (Grupo Mitu).

o GRUPO CABANILLAS
El nombre fue propuesto por Newell (1945) para
designar a una serie de sedimentos de edad
Devónica, en la región de lago Titicaca, cuyos
afloramientos típicos se encuentra en la localidad
de Cabanillas, distantes a 40 Km. al NO de
Juliaca. Posteriormente esta secuencia fue
estudiada por Laubacher (1973) y Ellison.

En el área de estudio estos terrenos se


encuentran ampliamente expuestos a 3Km. al
Norte de Pirin este grupo está formado por lutitas
negras ,intercaladas por areniscas limoliticas de
un metro de espesor y areniscas cuarcíticas de
grano fino , argilacea. Contienen fósiles bien
preservados en concreciones limoliticas
(Trilobites, Braquiópodos) Tanto como en cerro
Imarucos como en cerro Chillojachi no se ha
observado el contacto inferior del grupo
Cabanillas. El contacto superior corresponde a
una discordancia angular con la formación Sipin
del Jurasico superior (?)- Cretáceo inferior.

b). MESOZOICO – CRETACEO

ORIGEN - EVOLUCION
Durante el triásico la cuenca se mantuvo como un
alto estructural sin deposición alguna hasta el

18
Jurasico medio, en que se depositan sedimentos
marino continentales del (Formacion Sipín).

En el Cretáceo las continuas transgresiones y


regresiones dieron lugar a la acumulación de
sedimentos continentales marino (Formación
Muni), y transgresiones muy característicos en la
cuenca, se forma un mar epicontinental
(Formacion Huancané), durante el Cretáceo
medio surge una nueva transgresión donde se
depositan facies carbonatadas (Grupo Moho)
además se dan nuevas condiciones que cambió
el carácter de las rocas, en ves de calizas y
areniscas se forman sedimentos exclusivamente
de ambientes continentales además ocurre el
primer plegamiento denominado “Plegamiento
Andino” el cual produce cambios en la morfología
de los afloramientos rocosos Mesozoicos.

o FORMACION SIPIN
Newell (1945 - 1949) la denomino Caliza Sipin,
estudiandola por primera vez en el mismo Cerro
del mismo nombre ubicado a 2.5 Km. al SO del
pueblo de Pusi, midiendo una sección de 33m.

De acuerdo a las recientes observaciones de


campo, se considera como Formación Sipin, al
facies de calizas gris obscuras, laminadas,
asociadas a margas amarillo – ocre, con
conglomerados finos de clastos del Devónico en
su base, tal como se ha podido constatar en un
afloramiento a un kilometro al Norte del
campamento de Pirin donde esta formación

19
reposa en discordancia angular sobre el Grupo
Cabanillas de edad Devónica. Este lugar es una
de las localidades en el área de Pirin – Pusi, para
ver esta relación.

En el área, la Formación Sipin mas constituida


mayormente por Calizas marrón terrosas a
amarillentas arenosas con laminaciones cruzadas
y Calizas gris obscuras, micriticas finalmente
laminadas, en parte arenosas.

En los afloramientos, la Formación Sipin se


presenta con dos características: en la primera “in
situ” , los estratos de Calizas están
distorsionadas, replegadas, constituyendo
pliegues anticlinales recumbentes.

Una segunda característica es que la Formación


Sipin se presenta sobreponiéndose casi en forma
horizontal a formaciones cretácicas más jóvenes,
constituyendo un sobreescurrimiento de gran
amplitud, con una dirección Oeste – Este. Estos
escurrimientos en la zona de contacto de falla se
presentan brechados, con fragmentos de Caliza
Sipin o fragmentos de formaciones más jóvenes
soldados y atravesados por venillas de Calcita.
El contacto con el Devónico es discordante; por el
contrario, el superior con la Formación Muni es
transicional.

o FORMACION MUNI
El nombre se esta formación fue propuesto por
Newell (1945) quien estudio un afloramiento

20
cercano al Caserío de Muni ubicada a 4Km. al SO
de Pirin.

Es una formación de origen marino que se


caracteriza por estar formada de arcillas de color
rojo y de capas delgadas de arenisca fina y
areniscas calcáreas de colores claros y verdosos.
Su espesor en la zona es aproximadamente de
100m.

Localmente presenta cambios de espesores y de


facies, como ocurre en los Cerros Muñohorcco y
Muñihorcco que dio lugar a la formación de un
horizonte de brechas con fragmentos Devónicos
situados cerca del tope de la Formación Muni.

La Formación Muni está compuesta de arcillas


arenosas rojas, que gradan transicionalmente a
las areniscas Huancané.

En la base de la Formación Muni, en el pozo RH


– 1, se atravesaron delgadas capas de caliza
arenosa (10m) brechas y areniscas que en otros
puntos, y aflorando en la superficie llegan a tener
100m presentan características de roca
reservorio.

Los sedimentos de esta formación están bien


distribuidas dentro y fuera del área del lote S – 2,
son fácilmente reconocibles por la coloración
marrón rojiza de sus lutitas y areniscas con
intercalaciones de capas de caliza en la base y en

21
el tope. Aflorando de ella han sido reconocidos en
Jatun Loma y en el Cerro Saihuani.

La base de la formación incluye un cuerpo de 7m


de caliza gris verdosa y aunque estas capas no se
mantienen constantes, constituyen objetivos
petroleros secundarios que deben ser probadas.

Los espesores de la Formación Muni el área del


lote S- 2 varía entre 60 140m, es decir, existe un
engrosamiento regional del depósito del Noroeste
al Suroeste.

o FORMACION HUANCANE
Esta unidad estratigráfica fue estudiada por
Newell (1945) en los afloramientos de la vecindad
del pueblo de Huancané, de donde toma su
nombre, con un espesor de 100m el autor
determino tres subunidades distintas que puedan
ser reconocidas: en la base, una arenisca de
grano grueso a conglomeradita con guijarros de
cuarzo filoneano bien redondeados, capas
masivas, constituidas por areniscas de cuarzo, en
capas que se acuñan , de grano bien
redondeados y des lustrado, que varían de medio
a grueso (1 milímetro de diámetro). Los rasgos de
esta unidad sugieren un material de proveniencia
eólica. Una unidad superior de areniscas de
aspecto lajoso, estratificación paralela y
normalmente de textura fina.

Las relaciones estratigráficas entre las tres


subunidades pueden ser variables, y en algunas

22
áreas la subunidad basal parece estar ausente,
de tal manera, que la subunidad intermedia
reposa directamente sobre la formación Muni. Los
espesores que presenta esta formación hacia el
Este, en el Sinclinorio de Putina varia de 100 a
500m, mientras que hacia el Oeste entre las
regiones de Ilave, Chucuito y Pirin, los espesores
solo alcanzan entre 55 y 100m.

En el presente trabajo se está considerando como


Formación Huancané a aquella unidad
litoestratigrafica que aflora en el área Pirin – Pusi,
con características litológicas y geomorfológicas
similares a las que presenta en su localidad tipo y
que sobreyace al Grupo Moho.

La base de los ciclos se encuentra por lo general


poco erosionada; asimismo, parte de la secuencia
esta ligeramente disturbada. Estos detalles
observados permiten sugerir que no hubo
interrupción en la sedimentación durante la
depositacion de los ciclos de la Formación
Huancané.

El contacto inferior con la Formación Muni es


transicional, el contacto superior con el Grupo
Moho es concordante.

La edad de la Formación Huancané es Cretáceo


inferior y parece ubicarse en el Aptiano – Albiano.
Debido a la ausencia de fósiles, esta
determinación se basa únicamente en su posición
estratigráfica y a principios básicos de correlación.

23
o GRUPO MOHO
El Grupo Moho fue definido por Newell (1949),
asignándole una edad del Cretáceo medio. En el
área de estudio, no se ha encontrado fauna, pero
en base a sus características litológicas y por su
posición estratigráfica, se le ha asignado una
edad de Cretáceo Medio. Aflora en la esquina NO
del Cuadrángulo de Putina. Este grupo es de una
coloración rojiza. Se trata de areniscas muy finas,
siltitas y paquetes de lutitas rojas laminares; los
bancos de areniscas y siltitas tienen grosores que
varían entre 1 y 2 m. La estructura interna son
generalmente dunas de 3 a 5 cm; otras veces, son
alternancias de laminaciones milimétricas y dunas
de 3 a 5 cm de longitud de onda. En la parte
inferior contiene una intercalación de un par de
bancos delgados de 40 y 70 cm de dolomitas de
color amarillento.

El Grupo Moho puede llegar a 200 m. Su color es


igualmente rojizo, contiene también un banco de
dolomita de 4 m en la parte inferior, a diferencia
del cerro Huilachaca donde contiene
intercalaciones de areniscas gruesas y
conglomerados.

Jenks W.F. (1948), lo define como una secuencia


de limoarcillitas rojas con interestratificaciones de
conglomerados.

En Puno se han descrito como areniscas


cuarzosas sacaroides blancas a rojizas
interestratificadas con lodolitas y limoarcillitas.

24
En los alrededores del cerro Pucara, en la ciudad
de Puno, se presenta una secuencia de areniscas
cuarzosas blancas interestraificadas con
limoarcillitas y lodolitas con areniscas limosas
pasando a limolitas arenosas hacia el techo. Se
encuentra suprayaciendo a la Formación
Hualhuani. En este nivel cuenta con
conglomerados polimícticos con contenido de
cuarzo en una matriz areniscosa-cuarzosa con
interestratificación de limoarcillitas rojas-verdes
de 1 a 1,5 m de espesor. Existe un contacto
transicional con la Formación Ayabacas,
representado por una interestratificación de
areniscas cuarzosa con limoarcillitas rojas.

En Chincheros existe una secuencia de areniscas


rojas laminares grano grueso con clastos de
cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos, en una
matriz rojiza con laminación paralela y cruzada.

En la carretera a Uncullane, en alrededores de


Puno por efecto de falla, aflora areniscas
microconglomerádicas cuarzosas rojas, grano
fino y de aspecto masivo; interestratificado con
areniscas microconglomeradicas cuarzosas
laminares grano grueso con niveles de oxidación
de Hierro.

o FORMACIÓN ARCURQUINA

Descrita por Jenks y Benavides en Arequipa. Se


trata de una secuencia calcárea, compuesta por
calizas micríticas de color beige con tonalidades

25
claras y oscuras. Basado en la identificación de
equinoideos, a este ensamblaje se le considera
como edad Aptiana, cuy sección fosilífera se tomo
cerca a la carretera Arequipa-Tintaya.

En el cuadrángulo de Chivay, cerca de Toroya, la


formación Arcurquina tiene 450 m de grosor
siguiendo en concordancia a la Formación Murco.
En otros testigos pequeños el contacto inferior es
fallado, se estima unos 700 m en el cuadrángulo
de Ocuviri y en la parte SO del cuadrángulo de
Condoroma se estima más de 200 m, donde
parece descansar sobre la Formación Hualhuani
sin tener interpuesta a la Formación Murco.

Litológicamente está dominada por calizas de


grano fino, entre 1 a 3 m de grosor, unas
bioturbadas y otras con laminación fina. Existen
también capas nodulares y conglomerados
intraformacionales, así brechas con clastos de
hasta 4 cm en un matriz grano fino, nódulos de
chert y agregados de calcedonia-calcita
(Cuadrángulo de Chivay y Condoroma).

o FORMACIÓN AYABACAS

Deriva su nombre de la localidad de Ayabacas en


el cuadrángulo de Juliaca, en la carretera Juliaca-
Taraco, el término fue introducido por Cabrera y
Petersen (1936) para una secuencia de calizas y
capas rojas. La unidad fue mapeada por Newell
(1949) donde le asigna por primera vez, la
categoría de formación. En la sección tipo Newell

26
(1949), considera apropiado incluir al Grupo Moho
de Newell dentro de la Formación Ayabacas.Se
acepta una edad Cenomaniana para las Calizas
Ayabacas (Newell, 1949).

Regionalmente la base de esta Formación, es un


contacto tectónico, por lo que las relaciones
estratigráficas no son bien conocidas; sin
embargo, en el cuadrángulo de Puno al suroeste
de Cabanillas y en la Hacienda Taya Taya. La
mayoría de los afloramientos son grandes capas
alóctonas sobrecorridas en «klippe», como por
ejemplo en los cuadrángulos de Ilave y Lagunillas.
Adicionalmente, en los cuadrángulos de Ocuviri y
Lagunillas, hay pequeños afloramientos en forma
de listones, por ejemplo, cerca de la Hacienda
Ichocollo y la Hacienda Cascada.

En términos generales, la litología consiste de una


matriz fangolítica roja isotrópica alrededor de
bloques y escamas de calizas falladas y plegadas,
complejamente. Este ensamblaje caótico le da a
la formación un rasgo fotogeológico altamente
distinguible, por los bloques de caliza
relativamente resistente con orientación irregular
de tono pálido rodeados por fangolitas de tono
oscuro.

Su potencia total en los cuadrángulos de Juliaca


y Puno, es estimada entre 200 y 300 m, aunque
esto sea incierto debido al grado de deformación.
En el cuadrángulo de Lagunillas se tiene cerca de
100 m. Una secuencia relativamente plegada y

27
bien estratificada, aflora principalmente al
suroeste de la Hacienda Andamarca; donde tiene
cerca de 80 m de areniscas y limolitas de grano
fino, de color marrón rojizo con estratificación
delgada, en capas de menor de 10 m. Son
comunes, marcas de «ripplemarks», superficies
horadadas, y grietas de desecación en los planos
de estratificación.

Esta sucesión probablemente descansa sobre la


secuencia principal con caliza, pero las relaciones
de campo no son claras.

Las capas de caliza dentro de la formación son


generalmente de color gris claro a oscuro,
masivas, lajosas o finamente laminadas entre 1-
22 m de grosor. En el área de Pusi, cuadrángulo
de Huancané, Newell (1949), sostuvo que sólo
hay una unidad de caliza dentro de la sucesión,
sin embargo, el estudio concuerda con Heim
(1946), en que por lo menos hay tres o más
unidades.

C. CENOZOICO

ORIGEN - EVOLUCION
Junto al levantamiento empezó la denudación
sufriéndolas rocas una descomposición que dio
lugar a la acumulación de depósitos de ambientes
netamente continentales las cuales están
formados por clastos de calizas, lutitas con capas

28
de areniscas compactadas (Grupo Puno) las
cuales formaron facies moláseaicas en una
cuenca intracontinental limitada en su orilla
pacífica recién formada; se acumularon arenas y
arcillas las cuales fueron formadas, causando una
suave ondulación de las capas sedimentarias.

Se conoce muy poco de las intrusiones de rocas


plutónicas que posiblemente siguieron a este
plegamiento, los depósitos que se formaron son
típicos de un ambiente continental así se tiene
areniscas rojizas, areniscas deleznables y
conglomerados con rodados heterogéneos
(Grupo Puno).

o EL GRUPO TACAZA

Es del sistema Neógeno, en el Neógeno superior


ocurre la gran fase de dislocación denominado
“Plegamiento Quechua” la cordillera se elevó por
encima de los 4000 msnm, las dislocaciones que
originaron son mas que todo de tipo tensional
acompañado de intensos volcanismos.

o GRUPO PUNO
El nombre de este Grupo fue propuesto por
primera vez por Cabrera La Rosa y Petersen
(1936), para los conglomerados rojos
principalmente constituido por rodados de caliza
del Cretáceo y rocas volcánicas, que reposan en
discordancia sobre las calizas del Grupo Moho al
NO DE Puno. Newell (1945) posteriormente
incluyo en este grupo a una serie que comprende

29
areniscas arcosicas y tufaceas, rijas y chocolate
conglomerados y capas de lutitas areniscas,
marrón rojizas y suprayacentes aquellos
conglomerados, recalcando que muy pocas de
estas unidades son persistentes.

La unidad se extiende desde Pirin hasta la


Península de Capachica, donde las areniscas y
conglomerados bastante conspicuos, forman una
cadena de cerros cuyos estratos están en
posición vertical y recumbentes.
El espesor medido cerca al Cerro Cojehorcco
tiene 350m pero la península llega alrededor de
1000m.

o VOLCANICOS TACAZA
El termino Tacaza, fue empleado por primera vez
por Janks (1946) finalmente por Newell (1949),
describiendo una gruesa acumulación de rocas
volcánicas en las proximidades de la Mina Tacaza
(Cuadrángulo de Lagunillas), este grupo
descansa casi siempre en discordancia sobre el
Grupo Puno.

Este grupo constituye de aproximadamente 400m


de andesitas bien estratificadas, lavas de
andesitas basálticas y tufos de bloques, con una
alta proporción de sedimentos fluviales en la parte
basal, hay un cambio total hacia arriba de las
lavas de Augita porfiritica a lavas de plagioclasas
porfiritica con fenocristales de hasta 5mm de
sección de color gris verdoso pálido.

30
31

También podría gustarte