Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD MOMENTO 2

CURSO
ANTROPOLOGIA

POR
OSCAR ARMANDO DE ARMAS

TUTOR:
MARCELA GUERRERO

U N A D
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

MAYO DE 2016
Cuidad de residencia: Apartadó
Departamento: Antioquia
Región: de Urabá

 ¿Cuáles son los espacios públicos y de diversión más representativos de su


territorio? ¿Qué actividades se realizan en ellos?

Unidad recreacional de Camacol: Abierto al público el 15 de noviembre de 1980.


Ubicada en la parte sur del municipio, vía a la ciudad de Medellín. Es la unidad
recreacional más antigua del municipio con más de 30 años atendiendo público en
general. Con una extensión aproximada de 20 has. En ella se encuentra sitios con
piscinas con toboganes, restaurantes, lago para montar en barquitos, canchas de
futbol y placas polideportivas. También cuenta con una moderna pista de patinaje, y un
pequeño zoológico.

Centro recreacional de COMFENALCO. Es un centro relativamente nuevo, con casi


20 años de servicio al público. Ubicado a 4 kilómetros al sur de municipio via a
Medellín. Cuenta con dos piscinas para adultos y una para niños. Tiene una amplía
aula para eventos públicos bajo techo con capacidad para una 300 personas. (Grados,
fiestas privadas, eventos cuando viene el presidente, etc). Posee un buen restaurante,
cancha sintética y placa polideportiva.

Parque lineal del barrio obrero: Este es un sitio nuevo que fue construido el año
pasado. Está ubicado en el casco urbano del municipio en el centro del barrio Obrero
(Es el segundo barrio más grande de Colombia, después del Distrito de aguas claras
de Cali).

Casa de la cultura municipal: Es un sitio de reuniones de personal que se interesa


por fomentar la cultura de nuestro municipio. Sitio de reuniones de docentes y
estudiantes dedicados a la preparación de bailes, danzas, música en general, con
miras a representar al municipio en eventos de esta índole. También es un sitio de
consulta sobre el folclor de nuestra región. Cuenta con una directora y una secretaria
para la atención al público y la coordinación de eventos culturales que se tengan
programados en el municipio.
Biblioteca Pública Municipal "Federico García Lorca": Se le dio este nombre en
honor a ese gran poeta ibérico fusilado desafortunadamente en la guerra civil española.
Es un sitio público de gran interés por la comunidad estudiantil y docentes para
consulta. Cuenta con un gran número de libros de diferentes materias y tiene algo muy
importante que también cuenta con una biblioteca virtual que es de gran ayuda para
toda la comunidad en general. Esta biblioteca junto a la casa de la cultura, desarrolla
muchas actividades en pro de la educación y la cultura del municipio.

Ciudadela educativa y cultural: es un sitio relativamente nuevo abierto al público en


general, pero principalmente a las personas y grupos que están dedicadas a los
ensayos de bailes, preparación de obras de treatro, y diferentes grupos intérpretes de
música. Cuenta con amplias aulas y un amplio auditorio con tarima y sonido para la
presentación las diferentes expresiones culturales, con capacidad para unas 300
personas.

Parque la Martina: Construido en 1969. Es el parque más antiguo del municipio y de


gran reconocimiento por parte de los habitantes del mismo. Está siendo remodelado ya
que es considerado patrimonio del municipio. Antes quedaba la plaza la Martina y
cuando esta fue reubicada cerca de la terminal de transporte, el sitio fue convertido en
parque el cual quedó con el mismo nombre. Alrededor de este se mueve parte del
comercio y en épocas anteriores se ubicaba la zona rosa antes llamada “Copelón”, que
era el sitio donde se encontraban los bares, atendidos por hermosas mujeres de ese
entonces.

El coliseo municipal “Abelardo Parra” es un sitio situado al nordeste del municipio,


donde además de hacer deporte, también se realizan grandes eventos artísticos,
cuando se traen al municipio cantes de talla internacional. También se realizan
encuentros evangelisteros de iglesias cristianas de la región. Cuenta con un gran
estadio, placas polideportivas, coliseo cubierto, y una pista de bicicrós.

 ¿En su comunidad existen lugares sagrados? ¿Cuáles son las prácticas o


rituales que se realizan En ellos?

En el municipio no hay un sitio o lugar sagrado de gran reconocimiento, pero en la vía


principal, vía a Medellín hay un lugar donde desde hace muchos años se construyó un
altar a la Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, en dicho sitio se arriman
los pelígrenses a dejar ofrendas y a orar. Y todos los años, por la fecha del 16 del mes
de julio la mayoría de los conductores, rinden homenaje al sitio, iniciando desde allí la
procesión dela Virgen del Carmen, hacia la catedral del municipio. Permanentemente
le prenden velitas y le dejan ramos florales.
.

 ¿Cuál es la música tradicional de su comunidad? ¿Esta música se escucha


de manera permanente o esta asociada a ciertas ceremonias o fiestas?

Es un municipio del departamento de Antioquia, está ubicado en una zona con


tendencia más a las costumbres de la costa. Por tal razón la música tradicional del
municipio de Apartadó es el vallenato. Pero por ser una región que fue fundada por
Antioqueños, también se escucha música ranchera pero predomina el vallenato. Y
para dar homenaje a este género todos los años se celebra el festival del vallenato en
el municipio con una gran acogida por el público en general.

 ¿Entre los lugares que puede identificar en su entorno, cuáles son de interés
histórico o están asociados a la memoria colectiva de su comunidad? ¿Cuáles
son esas historias o relatos?

Como memoria histórica está el barrio San Salvador, antes llamado “Pueblo Quemao”,
donde se construyeron las primeras casas de bareque, al lado de la trocha al mar vía
Medellín turbo. Se le dio el nombre de “Pueblo quemao”, ya que era una invasión y
fue desalojado e incendiado en 1949. Relata el escritor: “que fue el Padre Rafael
Santacruz quien recibió la orden del Obispo para causar dicho incendio, aprovechando
la pelea entre los liberales y conservadores”. Estas personas fueron reubicadas por el
gobernador de ese entonces General Pio Quinto Rengifo, en otros terrenos propiedad
del departamento, en el sitio que hoy se conoce como barrio Pueblo nuevo desde el
parque la Martina hasta la vía principal, donde existían unos palos de “Copelón”, que
en ese entonces era la parte más sobresaliente ya que en su mayoría eran tierras
llenas de lagunas. (Jaramillo, 2005)

Algo de historia de la Zona Bananera.

Apartadó creció al amparo de “La United Fruit Company” Y “Frutera de Sevilla”, que
dominaba el negocio del banano y parecía estar al tanto del potencial de Urabá, pero
tenía compromisos muy obligantes en otras zonas del país. Fue a fines de 1959 que la
compañía resolvió, dar inicio a un programa de banano en el área del Municipio de
Turbo, por medio de su subsidiaria en Santa Marta, la compañía “Frutera de Sevilla”.
Es así como se dio inicio a las primeras plantaciones de banano en Urabá, como el
cultivo de mayor importancia en la Región, generadora de más de 20.000 empleos
directos y más de 30.000 indirectos.

 ¿Cuáles son las fiestas más importantes que realizan en el lugar donde vive?
¿Cuál es el lugar específico donde las realizan? ¿Cuándo las realizan?

Como muestra cultural y costumbre de nuestro pueblo, se ha institucionado en el


municipio la celebración de las siguientes fiestas:

Fiestas del Banano: Se realizan en honor a la principal actividad económica de nuestro


municipio y de la región de Urabá en general. Estas se realizan en el mes de noviembre
durante una semana. Esta se caracteriza por su reinado del banano, donde participan
todos los barrios del municipio con sus reinas y sus respectivas carrozas. Esta se
ameniza con importantes orquestas de la región y de Colombia. Se hacen casetas en
los principales aparques de cada barrio. También de hace el “garruchodromo”, que es la
construcción de unos metros de cable para que el turista se divierta montando en
garruchas a manera de diversión, pero en realidad es una muestra de la manera como
se transporta los racimos de banano del campo a las empacadoras.
Cabe anotar, que las primeras fiestas del banano se realizaron entre el 8 y el 16 de
octubre de 1964. En ese entonces con el apoyo de la empresa bananera Frutera de
Sevilla, otro grupo de bananeros y el comercio

Festival Vallenato "Voces y Acordeones": El vallenato es un género musical


autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de
Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y
presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre,
Córdobesa. Este se realiza en Agosto y en ella se participan los mejores acordeoneros
y cantante de la región, con invitados especiales de otros departamentos del folclor
vallenato. Este se realiza con una tarima muy especial en el parque de los bomberos,
ubicado frente a la casa de la cultura.

Fiestas de la virgen del Carmen: Más que una fiesta es un gran desfile que se
realizan en julio, liderado por los sacerdotes y devotos de la Virgen María, liderada por
los conductores. Este desfile se hace desde el monumento de la virgen ubicado en la
vía principal salida a Medellín. Desde allí se desplazan a la catedral por toda la avenida
principal, llevando un una carroza la imagen de la Virgen María.
Fiestas de la Antioqueñidad: se realiza en agosto. Estas se realizan como símbolo de
la nuestra Antioqueñidad. Se hacen desfiles de carrozas y en su mayoría los
estudiantes se visten con atuendos del paisa típico de Antioquia, con sobrero, poncho,
carriel y machete. Se traen orquestas y por lo general termina con una gran fiesta en el
Colegio Cooperativo de Apartadó.

Desfile de Mitos y Leyendas: Se realiza en diciembre. Este se hace con un desfile


donde se muestran los disfraces de los principales mitos y leyendas del municipio.
Desafortunadamente esta tradición se está perdiendo ya que en los últimos años no se
hace este importante desfile tal como se hacía antes.

 Cuáles son los restaurantes típicos del lugar donde usted vive? ¿Cuáles son
las comidas típicas de su entorno cotidiano?

Restaurante Las Delicias, Los chocolates, Barbacoa, Riko Pollo, Pollo Árabe, El palacio
del colesterol, Arepas con todo, entre otros.

Las comidas típicas del municipio.

Patacón con todo.


Pescado frito con arroz de coco y patacón.
Bandeja Pisa.
Sancocho de gallina, entre otros.
Nota: No falta el patacón de plátano.

 Descripción del territorio dibujado.


Tipo contexto: Este es un contexto Urbano

Ubicación y Características: Apartadó es una ciudad intermedia de Colombia, localizada


en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia. Es la más poblada de la
Subregión. Limita por el norte y oeste con el municipio de Turbo, por el este con el
departamento de Córdoba y por el sur con el municipio de Carepa. Su cabecera
municipal está a 310 kilómetros de la capital departamental, Medellín y posee una
extensión total de 607 kilómetros cuadrados. En su área urbana, Apartadó se divide en
49 barrios, repartidos en 4 comunas. Mientras que en su parte rural, cuenta con 4
corregimientos4 y 57 veredas. Es conocida por su actividad comercial e infraestructura
comercial, ya que posee las principales sedes de entidades del Estado y empresas
nacionales y multinacionales. Además en 2014 fue la sede del Sudamericano de Rugby
B 2014.

Actualmente, Apartadó es una ciudad con más de 180.000 habitantes, donde confluye
una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas, costeños e indígenas,
en una planicie que forma parte del Caribe colombiano.

Recuperado de: Municipio de Apartadó. https://es.wikipedia.org/wiki/Apartad%C3%B3

Generalidades:

Ubicación geográfica: Latitud N: 7°53′05″. Y Oeste: 76°38′06″O

El nombre: Apartadó en dialecto indígena (Dialecto Emberá Katío) PATADÓ (PATA=


PLÁTANO), (DO= RÍO); que traduce: Río del Plátano.
Fundación, 30 de octubre de 1907
Conversión en municipio, 1968
Fundadores: Colonos recolectores de tagua, Emito Saúl, Nicanor Sepúlveda, Medardo
Moreno
Apelativos: Capital Bananera de Colombia, Tierra de todos, Corazón de Urabá, puerta
del sol, ciudad líder de Urabá, la ciudad hermosa, capital económica de Urabá y
Emporio de riqueza bananera6 , Ciudad universitaria de Urabá
Gentilicios: Apartadocense, Apartadoceño-a.
Clima:
Temperatura máxima: 40 °C
Temperatura mínima: 23 °C
Precipitación: 3.000 mm/años

Etnografía: Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición
etnográfica del municipio es:

Mestizos & Blancos (56,8%)


Afrocolombianos (42,7%)
Indígenas (0,5%)
Nota: cuenta con dos áreas importantes de conservación indígena:
Comunidad “Las playas= 176 has. 8036 m2. (IBUDÓ: Emberá Katíos)
Comunidad “Las palmas” = 311 has 3697 m2. (Jaramillo, 2005).
 Características ecológicas: La Estructura Ecológica Principal del municipio de
Apartadó está basado en los siguientes elementos, en los cuales se soporta el
desarrollo social y económico de sus habitantes.
 Los retiros de los ríos, como corredores para la conectividad ecológica entre el área
de preservación estricta de la serranía de Abibe, y el área de preservación y
protección ambiental del rio león.
 La serranía de Abibe, elemento constitutivo del sistema orográfico del Municipio de
Apartadó como zona de nacimiento de ríos y quebradas y el área recarga de
acuíferos (fundamental para el abastecimiento de agua para la agroindustria y las
comunidades rurales ubicadas en la llanura aluvial).
 Llanura aluvial en la cual se soporta el desarrollo económico de gran escala en el
municipio y la región.
 Área de preservación y protección ambiental del rio León, como elemento natural
regional, para la conectividad ecológica entre la Serranía y el sistema de humedales
que lo conforman.
Consultado en: http://www.apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/34646131666164333366313436613263/Acuerdo_03_de_2011.pdf

 Descripción arquitectónica:

La arquitectura del municipio de Apartadó, en la actualidad está hecha bajo los


parámetros y licencias otorgadas por la alcaldía municipal. En su mayoría son casas de
primer y segundo piso construidas en cemento y mampostería. Son mínimas las casas
que conservan la arquitectura tradicional típica de Antioquia, como herencia dejada por
la arquitectura española. Hace más de 20 años se construyó el primer edificio de 5
pisos “Apartacentro”, que sobresalía en todo el municipio como centro comercial y con
oficinas importantes y banco. Mucho después se construyeron otros grandes edificios
con mayor infraestructura, como el edificio de la Cámara de Comercio de Apartadó,
mucho más alta; luego se construyeron las “Torres de Gualcalá”, entre otros edificios,
usando materiales que conforman las texturas de las fachadas. De esta forma se
introduce el cristal y el vidrio en las modernas edificaciones, combinadas con el empleo
de metales como el acero, el aluminio que proporciona ligereza.
Con relación a sus vías internas, presenta calles pavimentadas, en los anillos viales que
unen las comunas con el centro, y varias calles de los barrios más importantes, como la
zona rosa y los más comerciales. Cabe anotar que hay muchas calles sin pavimentar y
en los barrios de extractos bajos o comunas hay casas de familias muy pobres
construidas en madera y plástico con piso de tierra y sin saneamiento básico.

En la arquitectura del municipio también cuenta con parques de recreación en cada


barrio, con zonas verdes. La vía principal es cuanta con dos carriles y un separador, lo
que ayuda a la movilidad del centro. Por el mismo estilo presenta otra que va hacia la
comuna dos vía al corregimiento de San José. En los dos últimos años se ha construido
dos grandes centros comerciales como son el Éxito ubicado en el centro y el centro
comercial SAO Olimpica, cuya arquitectura está a la altura de las grandes ciudades del
País.
 ¿Cuál es el origen de las expresiones culturales que identificó?
Mitos y leyendas del municipio
El pueblo colombiano, el cual siempre ha creído en su rica y exquisita mitología, y
reunidas casi todas sus etnias, en Apartadó comenzó a moldearse una imagen de lo
que podría ser este ente diabólico que, como todos los mitos de Antioquia nacen
solamente de las mentes creativas de los santurrones y de los cuenteros fantasiosos
quienes a su amaño la van adornando hasta convertirlos en imágenes vivientes.
“La tres Tetas”: Dice la leyenda chocoana que fue una linda mujer que al parir no
quiso alimentar a su cría por no dañarse los senos pero en castigo le nació otra teta en
la mitad del pecho. Continua diciendo la leyenda que era una muy alta de gran
cabellera desgreñada, de ojos saltones, de enormes y largas uñas, grandes colmillos y
muy peluda en todo el cuerpo quien tenía tres enormes senos que le llenaban el pecho
y el abdomen. Según las versiones aparece solamente en las guardarrayas, caminos y
carreteras solitarias de fincas bananeras muy poco transitadas llevándose a empujones
a los que caminan desprevenidamente por ahí. También dicen que persigue a los
varones para acostarlos, los cual la convierte en una mujer muy apasionada.
Una leyenda atribuida al Sr Jaime Ortiz Betancur: Fue un gran empresario y colono
del municipio. Dice la leyenda que este Sr. Tenía pacto con el diablo y que cada año
este tenía que pagar a satanás un diezmo, una ofrenda o un trabajador de sus fincas,
para que el diablo usufructuara de su alma. La contraprestación para Don Jaime era
gozar disque “de buena salud y riquezas eternas”. Esto nació después de que le
hicieran un atentado en el corregimiento de Churidó, con una escopeta calibre 12,
impactando su cabeza y muchos de los pertigones impactaron otras partes vitales de su
cuerpo, pero después de una incapacidad se recuperó nuevamente su salud; hecho
inverosímil que reforzó más aun la leyenda, pero confidencialmente cada año seguía
muriendo un trabajador misteriosamente en cualquiera de sus fincas. (El chispero,
Santa María del monte, o en Pasatiempo). Dicen que esto sucedía por el mes de
diciembre, que era el mes del pacto.

El perro negro: Es una leyenda atribuida al Sr. Jaime Ortiz. Cuentan que él caminaba
las fincas acompañado de un enorme perro negro, que al parecer era el mismo diablo
que lo acompañaba en sus recorridos de las fincas. Dicen que una vez vieron que entró
el perro a una de las casas de un trabajador y salió convertido en el Sr. Jaime del cual
colgaba el collar del perro. (Que imaginación de la gente).
Leyenda del chusmero brujo: Dicen que por la época de los años 50 y 54, en Urabá
existía un hombre perteneciente a la chusma liberal. Este recorría varios corregimientos
recogiendo información clave para su partido político, evitado así caer en las manos de
las fuerzas del gobierno. Según la leyenda sabía mucha brujería. Dicen que una vez lo
tenía acorralado el ejército y este desapareció de la vista de todos, transformándose en
un racimo de plátanos maduros. Termina contando la leyenda, que con el tiempo lo
volvieron a acorralar por los lados de Chigorodó, pero para esta ocasión estaban
armados con balas cruzadas y fue en esa ocasión que le dieron de baja.
La leyenda de la niña de los cachos: Dicen que en por los barrios del municipio se
aparecía una niña con cachos, y que estos le salieron porque le había pegado a la
mamá. Desde ese entonces la niña se había desaparecido y con el tiempo aparecía
deambulando por las calles más desalojadas, espantando a las personas que andaban
tarde de la noche por las solitarias calles.

 ¿En qué época se realizan las expresiones culturales que identificó? (Las
actividades que se realizan son diurnas, nocturnas, mensuales, anuales)

 Fiestas del Banano: Estas se realizan en el mes de noviembre durante una


semana.
Dichas actividades son diurnas y nocturnas.
 Festival Vallenato "Voces y Acordeones" Este se realiza en Agosto.
Dichas actividades son diurnas y nocturnas.
 Fiestas de la virgen del Carmen: Más que una fiesta es un gran desfile que se
realizan en el mes de julio. Estas actividades se realizan en el día.
 Fiestas de la Antioqueñidad: se realiza en el mes de agosto.
Dichas actividades son diurnas y nocturnas.
 Desfile de Mitos y Leyendas: Se realiza en el mes de diciembre.
Estos desfiles se hacen en el día, con la participación de los estudiantes.
 Dibujo del entorno de la comunidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Casa de la cultura de Apartadó. Lida Ugenia Mejía. Directora.


 Características ecológicas del Municipio de Apartadó. Consultado en:
http://www.apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-
files/34646131666164333366313436613263/Acuerdo_03_de_2011.pdf
 Fiestas de Apartadó. Consultado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Apartad%C3%B3#Fiestas
 Jaramillo Ruiz, Julio Martín. 2005. Monografía “Apartadó tierra de todos”. Editorial
Excélsior. Pág. 40-42.

 Municipio de Apartadó. Consultado en : http://www.apartado-


antioquia.gov.co/audio_video.shtml?apc=cixx-1-&x=3177540

También podría gustarte