Está en la página 1de 5
SOBRE LA CLINICA INTERDISCIPLINARIA “ENTRE CONVICCIONES Y ‘VERSIONES” Ps. Inés Clere Dr. Lizardo Valdez Bn un momento hist6rico donde prim. idualismo, trabajo en comin, para permi- ‘iruna nueva forma de pensar que no es posible desde la situacién de fragmentaci6n. Quisiéramos compartir algo de se, nuestro proceso de pen- ‘samiento en y en tomo al trabajo en un equipo interdisciplinario. ‘Venimos de distintas disciplinas y aqui reflexionamos so- bre Ia posibilidad de favorecer una nueva forma de pensar més abierta, sobre las vicisitudes en la construccién de equipo y sobre los funcionamientos favorecedores 0 no de nuevas sintesis que se onen en juego en los avatares del trabajo compartido. ‘Nos limitaremos a lo Pee en el campo de la ‘ipalment Algo de historia. Una primera comprobaci6n: hoy lo interdisciplinario esté de moda, Ningtin académico que se precie puede dejar de hablar de integraciGn interdisciplinaria. Los congresos, foros y encuen- icluyen esa palabra mégica. Recordébamos cuando enlos comienzos de nuestra formacién era una proposicién atrevida y revolucionaria, surgida de aquella definicion de la OMS. del hombre como ser bio-psico-social. Esa visién més amplia y enriquecida del ser humano exigfa rmiradas miltiples y abordajes diferentes, que se plasmaron no s6lo la salud, surgieron como respuesta a una nueva concepcién de la enfermedad mediatizada por una ideologfa donde el valor de 1a solidaridad cumplia un papel organizador fundamental. Se cre6 asf una frontera que limitaba un adentro y un afuera del equipo, que se convertia en una suerte de cuerpo extrafio en instituciones muy tradicionales. Lo nuevo era rechazado, atacado y desvalorizado 0 idealizado, pero en ambos casos, signado por lo separado y ajeno. Esto contribuy6 a la consolidaci6n de estos equi- ‘pos, por generar una suerte de solidaridad entre los miembros para defenderse de los continuos ataques. Se desarroll6 un sentimiento de pertenencia, nricleo de tna nueva identidad: la de un miembro de un equipo, sitaacién que, a su vez, entra en contradiccién con otras franteras preexistentes: las de:cada uno de los distintos miem- bros y sus disciplinas de origen. Estos equipos muchas veces fueron y son una mera aposi- cién de técnicos, que miran distintos aspectos de un paciente, quien ‘a memudo queda fragmentado en una multiplicidad de miradas que 14 no coinciden en una visién integradora. parciales a la mirada centralizadora del médico. El iugardel médi- co, su poder y tradicién qued6 plasmado en forma paradigm en la Facultad de Medicina. Se cre6, entonces, la “Escuela de Co- laboradores det Médico”, donde ya la palabra escuela -usada en ‘nuestro medio para la ensefianza primaria- hace a una marca de valor para referirse a esta formaci6n, sin duda universitaria, Lo de afirmaba, y a veces reafirma, esta asimetria en un arriba y abajo muy alejado de la diferencia entre semejantes. Lalegislaci6n y el entomo cultural todo, insiste en esta diferencia, peto operando en el registro de lo fico castrado, més-menos, su- petior-inforior, saber-no saber. Muy alejado del Ingar de la acepta- ibn de las diferencias y del desconocimiento. Estas situaciones en relacién al tema del poder, van, latente, 0 se exprese en forma manifi repercutiendo negativamente sobre el taaciones en que se tiende a cerrar més que a abrir, se difcul Tos miembros y entre las distintas plinas, se pierde asf la posibilidad de que ose espacio “inter”, simb6lico, quedando en un Iugar de repeticién mas que de ct Lo ideolégico, Io cultural y Jo transgeneracional, es decir lo transubjetivo, incide como veremos, en lo que se genera entrt los miembros del equipo. También lo intersubjetivo incide en la: posiblidades de comprensién de la situacién cl de tanafrencaly por tanto en la mayor o menor efieeia ena ae) ‘Nuestra concepeién hoy de Equipo Multi, Inter y ‘Transdisciplinario. Preferimos pensar al puede ir creciendo y des pasando por lo interdisciplinario, para Uegar, en ocasiones, a lo que y aborda el objeto de estudio desde su profesién. Comparti- mos las palabras de la Ps. Mariel Scocozza: “Cuando hacemos referencia a multidisc implica al menos dos disciplinas, cada una de ellas con su cuerpo tedrico y metodolégico especifico, para poder abordar un objeto de estudio compartido. En esta modalidad de vinculo, las discipli- ‘nas no participan, no se modifican ni se enriquecen, puesto que no se producen cambios en sus esquemas conceptuales, referen- ciales y operativos. No hay un verdadero intercambia recfproco”. Interdisciptina: “muchas disciplinas en un “inter” o “entre”. El término de “interdisciplina” ya da cuentade que, ademas de que cada disciplina tenga su objeto de estudio, su teorfa y su método, hay algo més que las reine, ya que hay algo del objeto de estudio que no es abordable-decible, desde la singularidad de cada ‘una de ellas. El equipo multidisciptinario puede tener momentos inter- disciptinarios, en los que las distintas disciplinas y técnicos se en- Fiquecen con las concepciones de otros, logréndose una vision di- ferente del paciente, quien es reformulado de una manera més in- tegral, pudiéndoselo descubrit més a él y su complejidad. Pode- mos pensar que hay un intenso y fecundo intercambio entre las zarse en uma situacién nueva: Iadel equipo interdisciplinario. Suerte 16 de federacién de estados que irén creando un lenguaje y metodo- logfa comin, pero manteniendo su propia autonomia. El grado de avance de esta integracidin dependeré de distintos factores: lugar de inscrcién del equipo, existencia de un acuerdo basico en cuanto ala orientacién entre sus miembros, caracteristicas de los temores © rivalidades entre las distintas profesiones, en suma: de lo inter, intra y transubjetivo, _ Son sujetos de distintas disciplinas trabajando en un espa- aberes y modelos. De- intersubjetividad y el proceso del trabajo del grupo, se posibilitaré o no la creacién de tun “nuevo” objeto de estudio. La interdisciplina implica un cambio de actitud, una escu- cha diferente, Requiere de la porosidad de las fronteras y, al mis- mo tiempo, un poder mantener la autonomfa de las disciplinas y técnicos. Se requiere poder relacionar, pero también poder sepa- Tar, acercarse y alejarse, movimiento necesario para poder pensar- penséndose. ‘Transdisciplina: “a través de las disciplinas” o “més alld inario, a nuestro juicio, es una virtualidad posible que sdlo se da por momentos y que habilita a que téctticos de una disciplina incursionen, a propésito de un paciente, en otras, Jo cual exige un clima psicoanalftico y una s6lida formacién y experiencia espectfica. No se puede formar a alguien en lo transdisciplinario. Esto es producto de un trabajo psfquico grupal. Lo transdisciplinario no es, no deber ser, un estado y pensamos que debe tenderse aque ‘existaun ir y venir muy dindmico entre fo mult, lo inter y lo wans- disciplinario. La tendencia humana a la conservaci6n y ala estabilidad va ‘.conspirar contra este “entre” en el que pensamos debemos mo- ” yernos més allé de las inseguridades que nos despierta. EJ equipo como grupo Decfamos que, frente a la compleja realidad que nos pre- senta la clinica, surge la necesidad de pensar con otros, de generar un didlogo entre i de abordar aquello que no es posible abordar desde un saber més compartimentado, lo singular intrapsiquico y lo que se genera entre los distintos miem- bbros del equipo. También esté en juego lo que llega desde lo socio- cultural, como valores e ideologia, que pueden generar tensién, obstaculizando el “pensar libre y creativo” y promoviendo, en cam- bio, Ia dependencia, e! acatamiento y la regresin frente ala voz 0 voces que tienden a imponerse como portadoras del saber. in largo camino, no siempre exi- 050, eatre ef momento fundacional y la construcci6n del equipo como grupo. No es una formacién a priori, sino que surge de una dar origen a distintos equipos, segtin sean Tas demandas de los pacientes. Esto abre una nueva mirada, que se descentra del paciente y se focaliza en el equipo, sus miembros y los vinculos ente ellos. Esto que transmitimos al pensar nuestra experiencia, serd nuestra versi6n, annque permanentemente tendremos que cuidamos para que no se convierta en conviccién. El equipo esté formado por sujetos provenientes de distin- tas pertenencias y es importante que cada uno pueda pensar y de- 18 cir desde su propia profesidn, pero que también pueda que viene de otras. Se necesita para ello porosidad, permeabilidad ¥y autonomia. Se va constriyendo un sentimiento de pestenencia entre los miembros de equipo que brinda un marco estable y permite la crea- ci6n de un espacio de trabajo siempre cambiante. El tipo de traba- jo que puede darse en ese espacio de encuentro entre los miem- bros ayudaré a acercarse a algo “nuevo” en la medida que ese ‘espacio funcione como espacio transicional y permita salir del dis- ‘curso ideol6gico de cada miembro y de la mirada parc ‘genera este espacio de trabajo, puede darse cabida a nuevos pen- samientos, que originardn nuevas indicaciones y caminos diferen- tes de fos que cada miembro habfa considerado en lo previo. leva muchas veces como defensa a ‘que no resulta semejante, Las rela- ciones de poder en el equipo, es importante que tiendan a mante- ner la simetria de sus miembros o una asimetria dingmica, ya que el estado de equilibrio es precatio. Esto es importante, considera Janine para mantener la bidireccionalidad de los vinculos. Nuestra experiencia coincide con lo que plantea René Kaes en relaci6n a los momentos grupales. Distingue un “momento ini- cial" en el que el grupo se constituye como objeto transicional, mediador entre Ja realidad intrapsiquica de los participantes y la realidad externa del grapo. Dice que es un momento fantasmtico, en que los miembros sellan un pacto para defenderse de aquello tanto externo como interno que pueda desestabilizarlo. Cada uno da lugar alos otros y siente que tiene un lugar, lo que promueve un ‘efecto comin de satisfaccién entre sus miembros que ird constitu- ‘yendo el sentimiento pertenencia. El “momento ideol6gico” para R. Kaes es un momento mis 19 racional en que se empobrece Ia posibilidad de fantasear, se carac- teriza por intensos procesos proyectivos, poco propicios para el desplegarse Ia funci6n alfa. Este momento es el que priman los mecanismos de proyeccién, saje al otro momento més elaborativo o simbélico. EI “momento figurativo transicional” seria aquel en que se genera una escucha diferente, tanto de 1o que viene de los otros momento sin pensador. Indicarfa el acceso a una figuraci6n, a la posibilidad de actividad simbélica. En ese momento en el equipo van surgiendo de a poco hilos significati seguir y, al poder encon- tramos de otra manera con el paciente, se abre la posibilidad de volver a preguntamnos quién es el paciente. La maduracién de un equipo tleva necesariamente al duelo por la ilusién grupal del inicio. Seria un momento depresivo del equipo en que cada uno puede diferenciarse més claramente del otto, recanociendo lo que resulta inabordable, pena por sus pro- pias convicciones e intenta asimilar lo ajeno del otro y del equipo. Estos momentos son reversibles y coincidirfan con la experiencia de lo transdisciplinario, momento a la vez de omni do hacerlo todo) y de aceptacién de los limites (mi disc conocimientos son insuficientes). Todo se va dando en un equili- brio inestable. Hay un movimiento en el grupo y en cada uno de sus inte- grantes entre lo que Heva.a vincular, en el sentido de abrir y com- plejizar y lo que leva a separar, a analizar, a despejar y aclarar. ‘Movimiento neces ‘4 pensar y orientar tanto Ia ‘comprensiGn de la clinica, la indicacién, como Ia evaluacién del Proceso. 20 BIBLIOGRAFIA ACEVEDO DEMENDILAHARSU, Sélika- “La interdisciplina”, Memoria, Historia, Narrativa. Simposio en Colonia del Sacramento, Julio 1997 KAES, René - “El grupo y el sujeto del grupo”, Amorrortu, 1993 PUGET, Jani tica y politica. El racismo en sus diferentes ‘manifestaciones” ROSSI, Jorge - VALDEZ, Lizardo y otros -“Experencia de equi- po en un servicio de corta estadfa en el Hospital Ps Revista Uruguaya de Psicologia, Tomo Il, Nos. 1 “Interdisciplina: un encuen- 0. VALDEZ, Lizardo - DESTOUET, Raquel - “Juegos de aprendiza- jey algo més...” Revista de la Educacién del pueblo, N° 54, 1993. VALDEZ, Lizardo - “Dificultades de Aprendizaje y Equipo Inter- isciplinario”,

También podría gustarte

  • CETI
    CETI
    Documento1 página
    CETI
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    Aún no hay calificaciones
  • Beta
    Beta
    Documento2 páginas
    Beta
    macamen63
    100% (1)
  • TAVEC
    TAVEC
    Documento2 páginas
    TAVEC
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis BETA
    Analisis BETA
    Documento35 páginas
    Analisis BETA
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    Aún no hay calificaciones
  • Ifs (Ineco)
    Ifs (Ineco)
    Documento3 páginas
    Ifs (Ineco)
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    100% (1)
  • Protocolo TQT PDF
    Protocolo TQT PDF
    Documento33 páginas
    Protocolo TQT PDF
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    Aún no hay calificaciones
  • MOD 1. Envejecimiento Del Cerebro
    MOD 1. Envejecimiento Del Cerebro
    Documento16 páginas
    MOD 1. Envejecimiento Del Cerebro
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    Aún no hay calificaciones
  • Canulas
    Canulas
    Documento32 páginas
    Canulas
    Solange Elizabeth Martínez Jofré
    Aún no hay calificaciones