Sanabria - El Hombre en El Pensamiento Moderno PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 7
46 FILOSOFIA DEL HOMBRE revelado en fl, y buscar realizar la propia humanidad como la realizé Cristo ya que £1 es su Dios y su propia humani. dad en estado perfecto. 3. El hombre en el pensamiento moderno ¥ contemporineo ‘Ya vimos la diferencia de orientacién en el pensamiento filosético. Pero Ia Edad Antigua y la Edad Media se ca- racterizan por su orientacién prevalentemente objetioa, en tanto que Ja filosofia moderna es, ante todo, una filosofia subjetiva. Se vive la frase del de Cusa homo non vult esse nisi homo. La inmanencia tiene gran importancia. Se ve en ‘el concepto del hombre. Este sabe qué es ser hombre. Pero tun ¢s en devenir: el hombre no es, esta siendo, se estd ha ciendo, La eolistica perdié vitalidad e interés. Las ciencias de Ja naturaleza crecen en oposicién a la filosofia, cuyo lugar veces ocupan. El Renacimiento mantuvo su’ interés por el hombre, pero con el afin de volver al modelo pagano grecolatino. La Reforma imtenta regresar al cristianismo Primitivo, pero mediante actitudes a veces politicas, a ve. Ces totalmente subjetivas. La filosotia griega y la teologia ‘medieval habian colocado al hombre en el centro del uni ‘verso concebido jerirquica y teolégicamente. Pero esta vic sin pierde terreno. El pesimismo de la teologia luterana Y la fisica de Newton (1642-1727) y de Kepler (1571-1630) —la “scienza nuova", y sobre todo la “revolucién” de Co- pémico, acaban con ta visién antigua del universo. El hom- bre queda a la deriva. Antes, la unidad religiosa, cientifica y politica le daban armonia y seguridad. Los limites del.uni- verso crecen de dia en dia. EI hombre ya no se puede con- siderar el rey de la creacién; se siente en una posicidn ined ‘moda y angustiosa en el espacio infinito; se siente perdido en la inmensidad desconocida del cosmos, La objetividad ya no le proporciona ni seguridad ni certeza. Todo esto ~y otras circunstancias mis— hizo que el hombre volviera sa mirada hacia si mismo en busca de la seguridad perdida y de un refugio donde aposentar su vida. No descubre su in. terioridad Hevado por el consejo agustiniano “no vayas fue- ANTRODUCCION a“ ieee seein erent dort tenn Soper npmmn Eee a ae cian mich page air ner “oor en eres See banter Arai en ee amides eee te or ie aetna eu won sama ester ee ey Principia pitvephio, 1,8 (Ci Discourse la mithode,X part 48 miLosoria DEL, HOMBRE cuerpo~ desembocd histéricamente en racionalismo, para el que la razén es el absoluto del que todo procede; la razén 3 creadora ~divinizacién de la razén—. Como contraparti da, el empirismo inglés privilegia de tal manera la expericn- ‘ia sensible que la razén queda completamente disminuida. Asi John Locke (1682-1704) y David Hume (1711-1776) Piensan que no hay més que ciencias de la naturaleza con Yalider objetiva y cientificamente demostrables, Hume llega, incluso, a defender que las ideas sélo son percepciones dé biles y que el alma se reduce a un haz de representaciones. Esto eva a la exageracién del principio mecanicista carte. siano porque lo que Descartes afirmé de lo material —res extensa— y de las plantas y animales y aun del cuerpo hu. ‘mano, se extendid a todo el hombre, Asi J. O. Lamettrie (1709-1751) sostuvo que el hombre es un automata, un 10. bot —diriamos ahora—, una simple maquina: —titulo de su libro: L’homme machine, Leyden, 1748—. I. Kant (1724-1804) traté de superar la oposicién entre racionalismo y empitismo. Empexd por analizar qué condi: ciones hacen posible el conocimiento. Y encontrd que esas condiciones se reducen a la “razén pura”. Distingue una antropologia pragmética y una antropologia fisioldgica. Si se tiene en cuenta que la mente humana —segin Kant— no tiene Ia capacidad de conocer las cosas en si, ni al mun- do, ni al hombre, nia Dios, no queda més que una an- ‘ropologia pragmatica. Entonces, la antropologia fisiol6gi Pregunta: zqué hace la naturaleza con el hombre2, en tary to que la pragmatica pregunta: gqué hace el hombre de si mismo? Y como Kant reduce la filosoffa a antropologia, la cuestién acerca del hombre es el fundamento de toda la fi losolia. Y aunque Kant no hace antropologia en. sentido pragmatico propuso la pregunta fundamental, que se habia olvidado: equé es el hombre? Pero la filosofia Kantiana ‘no Fesponde a la pregunta porque no logra superar ni el ta cionalismo ni el empirismo: en algunos puntos es radical. mente empirista y en ottos, es racionalista sin mis: la rasén € absoluta. El yo empirico el individuo— es slo un mo. mento del Yo trascendental —Yo puro. Sin embargo, Kant tiene el mérito de haber destacado la. primacia del. sujeto rxrnopucciOy 49 ‘en el proceso del conocimiento. En esto consiste Io que é ‘mismo lamé “revolucién corpernicana’’: “ast como Copérni- co demostré que no son el sol y las estrellas las que giran alrededor de la tierra, sino que éta es la que gira alrede- dor del sol, asi en el conocimiento no es el pensamiento el que va a las cosas, sino que éstas son las que se confor- ‘man al sujeto”.!"? La filosofia trascendental, inaugurada por Kant, leg6 al idealismo absoluto: el sujeto es el absoluto. J. G. Fichte (1762-1814) alirma que todo parte de un principio supre- ‘mo y tinico: el yo. El yo se pone a si mismo: él es el agen- te y el efecto de la accién y pone la absoluta totalidad de la realidad de modo que toda realidad es puesta por el yo. Como absoluto, el yo es infinito ¢ ilimitado. Pero al deter- minarse se pone limites y se pone un noyo, Es decir, ne-~ cesariamente se pone también como finito. Entonces, el yo se autopone (tesis) y pone al mismo tiempo el no-yo (an titesis) y en Ja reflexion abarca al yo y al no-yo como fun- damento de ambos (sintesis). F. G. J. von Schelling (175- 1854) también pone como punto de partida el yo absoluto, Por lo que no hay mas que una proposicién fundamental: yo soy yo. Asi el yo es el principio de Ia filosofia y de todo. saber. Del yo procede el noyyo y los dos se condicionan. El sujeto absoluto, en su unidad, abarca toda la realidad y €s libertad infinita, que incluye la necesidad. El objeto no es. mis que nuestro conocimiento necesario, El espiritu, al intuirse, crea al mundo. Por eso es que el mundo inf nito sélo es nuestro espiritu creador en sus infinitas pro- duccion Como iiltimo representante del idealismo alemén estd J. G. F. Hegel (1770-1881). Para él la razén absoluta idea © principio infinito autoconsciente— es el origen de todo lo finito, que es manifestacién de la idea. De ahi que “todo lo que es racional es real y lo que es real es racional” ' porque la razén idea es el principio infinito autocons- 18 Gtr. Critica de le rin pure, Pélogo de Ta segunda ed. B XVT y XV, 9 Cle, ilovoia del derecho, Prdlogo ver. ia, G. Mesineo, Bal, 198, 50. FILOSOFIA DEL HoNtBRE fente en el que'se resuclve In realidad finita, “Emender lo que es es el objetivo de la filosoia, ya que lo que an a rani" La idea —el absolute sc tela cote ie turalera y como exprita, de acuerdo a ena dialect roto ‘momento pesto ~teis~ por el absolute hace ugh at trario —anttesis— y los dos son “absorbidos” ox. sagan Posterior, es decir, son negados, conservados y supemaden ts Slowtia hegetiana pretende ser una explicncion fel wocodes pliegue de la concincia. Esta autoconciencia debe sen oto ocids. por otras com de si que som pera ses In unidad de tat micas ns el nosotros, y el nasoiras es el yo" Tencmoe a at ase bre reducido a conciencin ya Ta conciencin eometdee ny absoluto, ¥ et absouto ex Dios Por lo que of hee Fazén y un momento de la evolucign del sbalue ee ot hombre conereto queda eiminado'9 a menor infvaealennde Como reaccin al idealismo abwoluto, en el auc Ie see humana ef creadora,singen el meteraisine set acne nismo. La teis fundamental del material’ es qee mein to rel es materia @ material” Por supuett hey Levis the ‘mas de materialismo, Aunque’ ya err Is sptigdeden heey quienes afirmaron que todo estd compuesto ie teen ng fundador det verdadero matrialismo fue ‘Thomas eee, (1588-1679). Para 61 todo lo que hay en‘el univers aon teal. Por exo el concepto de una “sustncla hese contradictorio. Hasta entonces ca comin afitos see espiitual “to racional~ era lo caacteriticn del hoon La verdad s que el hombre es pura mater, Le vine concienca tambien se expican por la mateias Mae ard ¥ debido al éxito alcanzado por tas cetci manatee traté de reducir los proceson iildgicos » proces yen os y aun fision, Enos sign xvit'y sur foe reer da clentticos —o cienitcos materialist” hogan le de Gia esencal entte eres vivo y no vivos En macho nai después de la cada ver ms constante oposcion a he ee 0 mia, p14 NE Fenomenlogle del expritu. (wad. W, Roce), FCB, Méxto, 1998, pls astmopuceiSy ar vitals, el problema se ha circumsrito asi hay 0 no dite rencia entre lo estador mentales y ls fendmeos fog Cos. Actualmente hay una especie de matrialiamo ~alpusee lo lama heuistco que aparece en dos formas: brie rismo, de gran influencia en picologl, en. amtopologie, ca vocilogia'y aun en cienciat polities, que reduce It ac vidades eopeituales a simples comportanienteny aiberse ico, que al menos no ditingue sufcientemente’ entre Ia actividades mentales y Tas actividades mecinicamente repre, dueibes Como precursor del materilismo hay que mencionar al positviamo,fundado por A. Comte (17981857), que lint. 16 el conocimiento cientlico al plano de To poate, es de cir, al eampo de la experiencia, Alia que wlo se a ln realidad empircomateral- En consecuencis,todor los are esos de la vida humana se explican por las lees feeb, iicas de Ia materia “atrial clentico-. En ese fo biente aparece el eeoluionizmo de Ch Darwin, (16001889) «que revolucioné la imagen del hombre al defender la eve- Vucién de ls formas vias mediante a stleciin natura ‘Aunque Darwin coneretS su teora al nivel cenicoate val, sn legar al nivel flostico, pronto se Te interpees Como materaista, AE. Haeckel (ISSE1019) pretend ee tar con Ta dada matcrincptita y se butla dels doctrine del alia, de Ia libertad e inmoralidad,y de Dion Gon Hae tel se exableié el monismo materiale, Federico Niewsche (18411000) tambien considera al hom bre como producto de I evoluclon, pero no en sentido dan ssiniano, so por la ompetenca enc los ombnes aus ter taquen en volumtad de poder. El superhombre tiene tye ae resulado dela libata. En too ony inet ee 6s una cuerdatendida entre el animal y el saperhomige’ Karl Marx” (1818-1865) acepta con jabilo “el glories in, tento de Darwin que destrayé la telogia y demos la evolucionhistrica en naturalra” porque Ia actos da winiana confirmaba su tes. Slo exine I realidad mates, es decir, no hay mas que materi, la cual evolucons dines 14 dal hablé Zratutra, Obras Inmoraler (tad. A. Froute. Vergara), DAF, Madsid, 1968, p. 9 52 FILosoFiA DEL HOMBRE ticamente mediante “saltos” cualitativos hacia formas supe- riores, cada ver mis perfectas. Esto se aplica ante todo al hombre. También la historia tiene fundamento material: la ‘estructura econdmica, la relacién entre produccién y consu- ‘mo, entre los medios de procuecién y fuerza laboral. Marx pretende liberar al hombre de la alienacién. Para lograrlo ‘¢3 necesaria Ia lucha de clases y la dictadura del proletaria do, que desembocaran en la sociedad sin clases, triunfo del socialismo ¢ inicio del comunismo. Considera a los comu- nistas los tinicos materialistas sinceros, es decir, pricticos. Antropolégicamente, para Marx, el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales. As{ el hombre singular queda re- ducido a una simple funcién en la sociedad, a una ruede-

También podría gustarte