1. Juan Alfaro: El nivel más hondo de toda la actividad del hombre está en el preguntar
y buscar […]. El preguntar va siempre más allá de lo ya conocido y logrado.
2. Las tres formulaciones de Kant que se resumen en la pregunta, ¿Qué es el hombre?:
qué puedo saber, qué debo hacer, qué me está permitido esperar.
3. Juan Alfaro: La respuesta a la cuestión del hombre hay que buscarla dentro de la
realidad intramundana total constituida por la relación hombre-mundo-historia.
4. Kant: tanto el deber ético y la esperanza ilimitada están ontológicamente referidos al
bien supremo y pleno, fundamento y fin último de la libertad.
5. Feuerbach: No hay más realidad que la sensible e intramundana; todo lo que
trasciende esta realidad es una quimera.
6. Feuerbach: La muerte es el aniquilamiento total y definitivo de la persona humana; la
pervivencia del hombre más allá de la muerte es una quimera.
7. Feuerbach: Lo caduco es el individuo; lo que permanece imperecedero es solamente
su “ser genérico”.
8. Feuerbach: Niego el fantasma de la religión solamente para afirmar el ser real del
hombre.
9. Heidegger: ¿Por qué hay ente y no más bien la nada?
10. Heidegger: La “angustia” como la más honda experiencia del existir humano y como
revelación de la nada y, a través de la nada, del ser.
10 AFIRMACIONES (II)
1
4) San Anselmo: Decir en el corazón” es anterior al nivel conceptual.
5) El concepto de Dios puede venir por el inteligir lo pre-conceptual o inteligir la
realidad (lo abstraído).
6) Santo Tomás: Las verdades no son eternas sí no se fundan en un ser eterno.
7) San Agustín: la verdad es superior a las cosas sensibles y es también superior al
espíritu del hombre; si existe por encima del espíritu hay que identificarla con Dios.
8) San Agustín: Por encima del espíritu hay la existencia de una luz inmutable.
9) Maurice Blondel: El hombre tiene la ambición de ser infinitamente; la acción
humana implica una idea de la perfección que no puede igualar.
10) Luis Lavelle: La posibilidad de lo finito supone siempre un más allá en el cual
penetran a la vez el pensamiento y el deseo.
2
Está enmarcado en la historia que los primeros en dar el paso de la división entre la
razón y Dios fueron los griegos, es el conocido paso del mito al logos. Con lo cual el hombre
comienza a dar explicación de la realidad, desde su razón. Con ello quiero decir que por un
lado estaba la filosofía y por otro la filosofía.
Luego pasamos a la etapa de la filosofía contemporánea donde cada vez más crecerá
el abismo entre Dios y el hombre, llegando a tal punto que para reafirmar al hombre tiene
que negar a Dios. Y algunas corrientes y representantes son: El existencialismo de Sartre; el
materialismo de Marx; y por último el principio de inmanencia de Nietzsche. Todo esto
terminará llevando al hombre al ateísmo, es decir al sin sentido de la vida del hombre.
3
quiere demostrar la existencia de Dios, esto no quiere decir que las cosas sean Dios, sino que
las cosas (creaturas) me indican algo de Dios.
Luego surge la pregunta: ¿es posible demostrar la existencia de Dios? Y frente a esta
cuestión, responderé de forma positiva, es decir, sí es posible la demostración de la existencia
de Dios, uno de los autores que llego a esta demostración es Aristóteles con su propuesta del
motor inmóvil, el movimiento y la causalidad.
Dicha propuesta consiste: si algo que se mueve es movido por otro, pero este otro
tiene que ser movido por otro y así sucesivamente va deduciendo que en algún momento
tiene que haber algo que cause todo ese movimiento, pero después de esté ya no hay otro,
este último motor sería el que casase todo el movimiento, es el que mueve pero que no es
movido.