Está en la página 1de 7

FASE 5 REFLEXIONES FINALES DEL CURSO

100006A_475

ZULMA YAMILE HERNÁNDEZ CHAPARRO


MABEL ANDREA DUITAMA HERNANDEZ

SOCIOLOGIA

TUTOR: MATEO ESTRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS. ECACEN
SOGAMOSO
2018
ENSAYO REFLEXIONES FINALES

Queda claro que la sociología tiene tres componentes que son: la cultura, la persona y
la sociedad todo esto compone la sociología de igual manera en la cultura es el
conjunto de rasgos en la humanidad como las costumbres, la religión, normas que
rigen su conducta, formas de comportamiento y esta cultura es un factor fundamental
adquisitivo para la mejor adaptación al medio desarrollando su propia personalidad, y
la sociedad es la agrupación que se ha realizado de un medio de comportamiento
determinado es un significado más global son formas de pensar , de sentir y de actuar
y todo lo anterior compone la sociología. En el curso de sociología se está realizando
un conocimiento claro y conciso sobre que debe existir la igualdad de derechos, de
oportunidades y del acceso a los recursos, así como el reparto equitativo de las
responsabilidades familiares y de cuidado entre hombres y mujeres, contribuyen a
respaldar los múltiples roles de las mujeres y los hombres y son vitales para su
bienestar y el de sus familias. También debe reconocerse la importancia para la
sociedad del papel de los padres en la crianza de los hijos y el cuidado de otros
dependientes. Por lo tanto, deberán intensificarse los esfuerzos por mejorar el equilibrio
entre la vida privada y la laboral con vistas a apoyar tanto a las mujeres como a los
hombres a lo largo de toda la vida, teniendo en mente que, para lograr la igualdad de
género, es clave disponer de servicios asistenciales de calidad. Desde estas épocas la
mujer queda en una condición de dependencia y de sumisión que sea impuesta por el
varón. De donde podemos afirmar que el machismo otorga a la mujer una
consideración inferior a la del hombre y, por tal razón se pretende limitar su actuación al
servicio doméstico y sexual de su compañero y, en ocasiones, las somete a
condiciones de acoso y maltrato. El androcentrismo pone al hombre como centro de
todo lo relevante. Por lo tanto, excluye a la mujer de las posiciones de poder y de la
toma de decisiones importantes. Debido a que las personas humana está sujeta a
distintos cambios y variables niveles de influencia personal, no se puede tener una
noción muy clara de los niveles que alcanzó esa influencia de nuestros
contemporáneos; es posible que, en la mayor parte de los casos, ese soporte fuera sólo
emocional; pero, en otros casos, como el de el cortometraje, está bien documentada la
influencia decisiva que, sobre él ejercía su esposa julia. Por otra parte, hubo mujeres
que, independientemente de sus actuaciones, demostraron ser lo suficientemente
capaces e inteligentes para sobreponerse a siglos de tradiciones y jerarquías
masculinas para llegar a ser gobernantes reales, entre ellas sólo citaré, como ejemplo,
a Hatshepsut y a la misma Cleopatra en Egipto.

Con lo anterior podemos concluir desde la sociología y la historia el hombre es quien


por siempre ha llevado las riendas de la familia y el país, dado que la concepción de la
mujer nunca ha sido tenido en cuenta por concepto de machismo, pero si las mujeres
somos capaces de demostrarle a la sociedad que somos capaces de dirigir un país
como también de sacar una familia entera sin necesidad de tener un hombre al lado
que nos humille, nos maltrate porque somos seres humanos guerreros e inteligentes un
ejemplo tan fácil cuando una mujer está dando a luz es valiente, demuestra que nada le
queda difícil ahora vamos a pensar será que un hombre es capaz de tener un hijo.

Creen que con su forma de ser tan violeta y discriminatoria pueden dominar el mundo
entero y están totalmente equivocados no es asi.las mujeres somos más capaces de
llevar las riendas de un mundo entero. Con el transcurrir de los tiempos se ha podido
reconocer a través de mecanismos científicos y epistemológicos explorar y analizar la
desigual e injusta posición de sumisión de la mujer en las distintas
sociedades. partiendo de ese reconocimiento racional y armados de un nuevo
fundamento de justicia social, la Perspectiva de Género incide sobre nuestras actitudes
y acciones en aras de la transformación de la sociedad y la construcción de estructuras
sociales más incluyentes, equitativas, y con un nuevo sentido humanístico.de otro lado
podemos tener en cuenta

Las actividades en los lugares públicos y el conocimiento del dominio público


determinan el estatus, el poder y la naturaleza e igualdad de las
relaciones interpersonales. Por esto es que para las feministas, la casa es vista
como un mecanismo de domesticación de la mujer y, de esta manera, se trata de
colocar a las mujeres en condición de inferioridad. Es equidad de género, la
participación de la mujer ha sido demasiado limitante, el espacio público es también un
llamado a reconocimiento, a poder y esto ha sido llamado más un patriarcado que es
manejado por el género masculino, personalmente no estoy de acuerdo con esta
expresión ya que el género femenino también es competitivo para realizar todas las
funciones en equidad con el género masculino y realmente no es valorado socialmente.
si bien dicen "las mujeres en casa y los hombres en la calle" y si cambiamos de
situación ¿ que sucedería?¿ sería igual de valorado y reconocido?, siempre se ha
mostrado a la mujer como un ser débil e históricamente no se ha reconocido y no se
tiene integración social .Las ocupaciones más frecuentes de las mujeres se realizan
alrededor de actividades de la casa y el cuidado de los niños, más que en actividades
fuera del hogar. Cuando están fuera del hogar, generalmente están
acompañadas por otros hombres u otras mujeres y, probablemente, más que los
hombres, están ocupadas en actividades relacionadas con el hogar.
Históricamente el espacio de las mujeres ha sido equiparado con espacios
privados. La explicación sobre la diferenciación entre lo público y lo privado a partir
del género, Chodorow (1978) argumenta que la masculinidad que los
muchachos deben conseguir, se logra únicamente escapando de la vida
doméstica. Siendo así, es importante considerar la manera como se distribuye la
labor entre hombres y mujeres, pues cuando los hombres no están en el trabajo,
pueden permanecer en la casa sin trabajar sin embargo, cuando se trata de las
mujeres, ellas tienen muchas más cosas que hacer fuera del trabajo, ya sea
en su casa o en los lugares públicos, como hacer La compras, llevar a los niños al
colegio y otro tipo de actividades afines. Esto es el resultado de la tendencia a
dividir los ambientes en sexualmente asimétricos, entre lo privado y lo público y
pareciera mantenerse hoy en día de formas diversas en los países musulmanes
y latinoamericanos. División que contribuye a restringir la movilidad de la
mujer en el espacio público y a prevenirlas de participar completamente como
trabajadoras y como ciudadanas. Primero que todo concientizar a la mujer sobre el
maltrato físico y maltrato ´psicológico, realizar más profundos en estas campañas, en
segunda medida denunciar todos los maltratos que se tengan sin miedo, como tercera
opción tener solidaridad de género y como cuarta medida la actuación del estado
ante todas las denuncias realizadas y condenas que no solo se quede en palabras,
realmente que se actué que hagan cumplir todas las normas y condenas que se tienen
para violencia contra la mujer, Iniciar desde casa con amor propio, valentía
,compromiso. La violencia y el maltrato contra la mujer son mucho más frecuentes de lo
que el país conoce y la gente piensa. "Actualmente existe una invisibilización de este
fenómeno y una falta de reconocimiento de que existe un problema social:

1. Ratificar los tratados internacionales y regionales: que protegen los derechos de


las mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes y los servicios nacionales
observen las normas internacionales en materia de derechos humanos.
2. Adoptar y cumplir las leyes: para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables
de violencia contra las mujeres y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a
las mujeres por las violaciones de que fueron víctimas.
3. Crear planes nacionales y locales de acción: para poner fin a la violencia contra
las mujeres y las niñas en todos los países, que logren reunir al gobierno, a las
organizaciones de mujeres y a otras organizaciones de la sociedad civil, a los
medios de comunicación y al sector privado en un frente coordinado y colectivo
que luche contra dichas violaciones de los derechos humanos.
4. Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y la niña: brindándoles
servicios jurídicos y especializados gratuitos, y aumentando la cantidad de
mujeres en los cuerpos de policía y en los principales servicios.
5. Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos:
juzgando a los culpables en contextos de conflicto y de post conflicto y
respetando el derecho de las supervivientes a los programas globales de
reparaciones que no creen estigmatización y que tengan un impacto de
transformación sobre la vida de las mujeres y de las niñas.
6. Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales: siendo, como mínimo,
las necesidades urgentes e inmediatas de las mujeres y de las niñas atendidas
mediante líneas de emergencia gratuitas que trabajen las 24 horas, contando
con intervenciones rápidas para su seguridad y protección, con viviendas y
refugios seguros para ellas y sus hijos, con un seguimiento y apoyo psicosocial,
con cuidados post violación, y con una ayuda jurídica gratuita para que
comprendan sus derechos y opciones.
7. Brindar formación a aquéllos que trabajan en los servicios esenciales:
especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadores sociales y el
personal de salud, de modo que se garantice el cumplimiento de normas y
protocolos de calidad. Los servicios tienen que ser confidenciales, sensibles y
adecuados a las mujeres supervivientes.
8. Otorgar recursos públicos adecuados: para ejecutar las leyes y políticas
existentes, reconociendo el costo y las consecuencias devastadoras de la
violencia contra las mujeres, no sólo por las vidas que han sido directamente
afectadas, sino para la sociedad y la economía en general, así como en relación
a los presupuestos públicos.
9. Recopilar, analizar y difundir la información nacional: en materia de la
prevalencia, las causas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres y
las niñas, de los perfiles de las supervivientes y de los culpables, y de los
progresos y carencias en la implementación de las políticas, los planes y las
leyes nacionales.
10. Invertir en la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres
para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Las áreas estratégicas son la educación secundaria de las niñas, el hacer
avanzar la salud y los derechos reproductivos de las mujeres, el atender las
relaciones internas de la violencia con el VIH y el SIDA, y el aumentar la
participación y el liderazgo político y económico de las mujeres. La igualdad
entre los géneros y la erradicación de la violencia contra las mujeres deben
situarse firmemente en el centro del logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
11. Mejorar la autonomía económica de las mujeres: garantizando los derechos de
las mujeres a poseer tierras y propiedades, a la herencia, a una paga igual por un
trabajo igual, y a un empleo seguro y decente. Las oportunidades económicas y
laborales desiguales en detrimento de las mujeres son un factor primordial que
perpetúa su permanencia en situaciones de violencia, explotación y abuso.
12. Aumentar la conciencia pública y la movilización social: para poner fin a la violencia
contra las mujeres y las niñas, y para permitir a las mujeres y a las niñas que son
víctimas de violencia romper el silencio y buscar justicia y apoyo.
13. Involucrar a los medios de comunicación de masas: en la creación de una opinión
pública y en poner en tela de juicio las normas de género perjudiciales que perpetúan
la violencia contra las mujeres y las niñas.
14. Trabajar para y con los jóvenes en tanto que defensores del cambio: para poner fin a
la violencia contra las mujeres y garantizar que el sistema educativo empodere a las
niñas y a los niños de modo de transformar y establecer relaciones de género
basadas en la armonía, el respeto mutuo y la no violencia.

Sin duda, en el tema de la equidad de género las mujeres hemos alcanzado


importantes logros en cuanto a nuestra participación en los cargos directivos, no solo
por la obligación que tienen las entidades públicas de cumplir con lo señalado en la Ley
de Cuotas, sino porque las últimas cifras demuestran que a las mujeres se les está
reconociendo su gran capacidad de liderazgo y de toma de decisiones.
Este camino recorrido nos permite además avanzar en los retos propuestos para
alcanzar las Metas del Milenio. Colombia se comprometió a trabajar por la equidad de
género desde tres frentes: violencia de género, mercado laboral y participación.
Deben vigilar el cumplimiento de la Ley el Procurador General de la Nación y el
Defensor del Pueblo. Así mismo, todos los ciudadanos y ciudadanas están en
capacidad de vigilar el cumplimiento de la Ley. Con el fin de evaluar el cumplimiento del
Plan Nacional de Promoción y Estímulo a la Mujer, el Consejo Superior de la
Judicatura, el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Dirección
Administrativa del Congreso de la República, presentarán al Congreso, al Procurador
General de la Nación, antes del 31 de diciembre de cada año, un informe sobre la
provisión de cargos, el porcentaje de participación de las mujeres en cada rama y
órgano de la Administración Pública.
CONCLUSIONES

Aunque las brechas de género se han reducido en las últimas décadas, sigue habiendo
desigualdades y dificultades en varios ámbitos cruciales. Todavía existen importantes
brechas de género en el empleo, el trabajo por cuenta propia, el trabajo a tiempo
parcial, el espíritu emprendedor y la toma de decisiones, así como en las retribuciones y
las pensiones y, por tanto, las mujeres también se enfrentan a un mayor riesgo de
pobreza en comparación con los hombres. Es más frecuente que las mujeres hayan
finalizado estudios superiores por la responsabilidad con la que asumen su vida
profesional.

Los hombres han de desempeñar un papel fundamental para garantizar que se avance
hacia la igualdad de género, en particular a través de un reparto equitativo de las
responsabilidades del cuidado de las personas dependientes, uno de los requisitos
previos para la participación igualitaria de las mujeres en el mercado laboral. La
creación de marcos institucionales y, cuando proceda, legislativos que permitan que
tanto las mujeres como los hombres dispongan de una verdadera libertad de elección
personal en la conciliación de la vida profesional, familiar y privada ofrece ventajas para
ambos sexos y constituye una forma de hacer avanzar la consecución práctica de la
igualdad de facto entre hombres y mujeres.

También podría gustarte