Está en la página 1de 3

DIFERENCIA ENTRE

LUCHA DE CLASES DE MARX Y LA ACCIÓN SOCIAL DE WEBER.

Introducción.
La Revolución Francesa (1789), produjo grandes cambios, no sólo en los medios de
producción, sino también en el ámbito social. Esto trajo como consecuencia una manifiesta
problemática en la sociedad de ese entonces. Derivado de ello, surgen los clásicos filósofos,
pensadores y sociólogos, como Augusto Comte, Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber,
entre otros; quienes se preocuparon y manifestaron, en sus teorías sociales, el lograr una
mejor convivencia y una mejor forma de vida de los individuos en sociedad.
Por lo tanto, nosotros trataremos de hacer un análisis tanto de Carlos Marx y su teoría de
lucha de clases, como de Max Weber y su teoría sobre la acción social. Para ello nos
valdremos del siguiente cuadro comparativo.
Marx y la lucha de clases Weber y la acción social
Datos Carlos Marx (1818-1883). Nació en Tréveris, Max Weber (1864-1920) También
bibliográficos Alemania. Estudió en las universidades de Bonn alemán, y considerado el último sociólogo
del autor clásico. Estudió en las universidades de
y Berlín, Derecho, Filosofía e Historia.
Heidelberg, Berlín y Gotinga, Derecho,
Historia y Economía.
Su teoría El marxismo es una doctrina revolucionaria, que Weber, con su teoría weberiana, difiere
se basa en el análisis histórico de las relaciones del marxismo. Inicialmente nos dice que
económicas que fueron creándose para oprimir las ciencias sociales deben tener un
al más débil. método de investigación diferente a las
Se desarrolla desde tres puntos de vista: la ciencias naturales, dada su naturaleza de
filosofía, la economía y la política. estudio. Para él, todo hecho social, se
Según Marx, el análisis y la observación de la debe analizar de acuerdo al tiempo y a
vida social son fundamentales de toda las circunstancias, por lo que no es
concepción económica que pretenda tener un posible establecer axiomas de forma
carácter económico. La economía política se homogénea y universal sobre el
refiere al estudio de la vida económica de la comportamiento humano. Y precisamente
sociedad, su objeto de estudio pertenece al como ese comportamiento a veces no es
racional, ni previsible, no se le debe
aspecto social de la producción y distribución.
Para Marx, la producción es, invariablemente, la investigar como un todo.
base de la existencia de toda la sociedad y nos Afirma que el objeto de estudio de la
dice que es toda actividad laboral de los seres sociología es la acción social,
humanos encaminada a la creación de los definiéndola como “… una conducta
bienes materiales necesarios para vivir. Afirma humana con sentido y dirigida a la acción
que el modo de producción determina las de otro.”1Como podemos ver, nos dice
condiciones de trabajo y las relaciones entre que toda acción humana tiene sentido
todos los componentes de la sociedad. racional o afectivo, pero esta
En su Crítica de la economía política, Marx condicionada a la actuación con otros
muestra que su principal preocupación era la individuos, lo que le da un sentido social.
sociedad en su conjunto, y muy especialmente Para Weber existen cuatro tipos de

1
Acosta Chávez. Marcela. Teoría Social II. UNAM-ENTS. México. 2009. Pág. 48.
el proceso del cambio social. Por ello pensaba acciones sociales básicas:
que la clave del cambio social se encuentra en 1) La acción racional de acuerdo a fines.
los movimientos del modo de producción. 2) La acción racional de acuerdo a
Afirmaba que el capital es la fuerza que todo lo valores.
domina en la sociedad burguesa. 3) La acción afectiva.
4) La acción tradicional.2
Concepción El marxismo sostiene que las relaciones Entonces, Weber percibe a la sociedad
de sociedad económicas dan origen a las clases sociales y a como una gran y numerosa red de
la formación de una mayor estructura, la relaciones sociales. Por lo que, entre más
superestructura, integrada por la ética, la grande es ésta, se vuelve más compleja y
cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. dinámica en su accionar.
Para Marx, sólo existían dos clases sociales Además, destaca que los individuos, aún
básicas y contrapuestas: la burguesía, que era en sociedad, pueden llevar a cabo
la dueña de los medios de producción; y el acciones individuales, pero muchas veces
proletariado, que generaba la fuerza como están condicionadas o influenciadas por
medio de trabajo. Esto lo plasma en el ésta.
Manifiesto Comunista. Entonces, para comprender el desarrollo
la sociología weberiana se aceptan dos
Marx afirmaba que a través de la historia, las
conceptos, los cuales son: el “actor
relaciones capitalistas de producción serían la
socializado” y la “acción instituida”.
última forma contraria del proceso histórico. Que
El “actor socializado”, es aquel individuo
una vez superada la propiedad privada, el
que forma parte de una serie de redes de
hombre vencería su embeleso por lo material,
relaciones sociales, fuera de las cuales
por lo económico y a continuación, vencería
no puede ser comprendido. Esos actores,
todas las demás.
organizados, son la base de toda acción
Así se acabaría con todas las diferencias entre
social.
clases, y de esta forma se llegaría al verdadero
comunismo. Todos seríamos iguales, es decir,
no habría clases.
Aportaciones Marx, señala que para comenzar a estudiar la Para Weber, una acción social, implica
para el economía política de un país, debemos conocer una relación social. Esta relación social,
Trabajo su población, la división de ésta en clases, el con características propias, tomando en
Social cuenta los factores e intereses que la
establecimiento de sus ciudades, sus ramas de
conforman, se establecen dentro de los
producción, las cuales no sirven de referente llamados grupos sociales. Como
para posibles surgimientos de problemas trabajadores sociales, debemos intervenir
sociales que puedan ser tratados por el Trabajo con las personas, tanto en lo individual,
Social. También señala que las relaciones como el lo colectivo, es decir con los
económicas dan origen a las clases sociales y a grupos sociales. Ya que con ellos
la infraestructura que determina la formación de ponemos en práctica la acción social.
una superestructura, todo lo cual están
inmersos dentro de la sociedad.
Conclusión Creo que el sueño de Marx, terminó siendo una Como seres humanos tenemos la
utopía, ya que finalmente el proletariado no necesidad de vivir en sociedad, por lo que
terminó con la burguesía y ésta, por el contrario, estoy de acuerdo en que muchos de los
desarrollo más el capitalismo hasta llevarlo a su actos sociales que llevamos a cabo están
máxima expresión, el neoliberalismo. Sin condicionados o influenciados por ésta.
embargo, tenía gran razón en cuanto a la Es decir, estamos supeditados a la acción
percepción de las clases sociales, pues estoy social.
de acuerdo que actualmente en el mundo sólo
existen dos clases: los ricos y los pobres.

2
Ibídem.
Bibliografía.
Grajales Valdespino, Carolina. Teoría Social I. UNAM-ENTS. México. 2009.
Sweezy, Paul Marlor. Teoría del Desarrollo Capitalista. FCE. México. 1969.
Acosta Chávez. Marcela. Teoría Social II. UNAM-ENTS. México. 2009.
Weber, Max. Economía y sociedad. FCE. México. 1977.

También podría gustarte