Está en la página 1de 5

4.1.

1 HIDRÓLISIS DE SALES - INTRODUCCIÓN:


La hidrólisis es la reacción del agua con una sustancia. Entre las sustancias que pueden sufrir esta reacción se encuentran
numerosas sales, que al ser disueltas en agua, sus iones constituyentes reaccionan con los H3O+ o con los OH-,
procedentes de la disociación del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de disociación del agua y como
consecuencia se modifica el pH de la disolución. Cuanto más débiles son el ácido o la base mayor es la hidrólisis. Este
comportamiento ácido básico de las disoluciones acuosas de algunas sales neutras, se debe a que al menos uno de sus
iones reacciona con el agua. La hidrólisis, según la teoría de Brönsted y Lowry es simplemente una reacción ácido
base:
Ácido + Base → Sal + Agua
HA + BOH → AB + H2O
El carácter ácido, básico o neutro de la disolución resultante está ligado al carácter, o fortaleza, del ácido o/y de la base
de los que la sal AB proceda, ya que la sal se ionizará completamente en disolución:
AB → A- + B+
Si el ácido tenía carácter débil el anión se hidroliza regenerando el ácido, y por tanto incrementando la concentración
de iones OH-, lo que explica el carácter básico de la disolución:
A- + H2O → HA + OH-
Si la base tenía carácter débil el catión se hidroliza regenerando la base, y por tanto incrementando la concentración de
iones H+, lo que explica el carácter ácido de la disolución:
B+ + H2O → BOH + H+
Ambas reacciones tienen una constante llamada constante de hidrólisis. En general se puede resumir, que el carácter
ácido básico aproximado de la disolución dónde se haya producido la hidrólisis de una sal, será el siguiente:
a. Neutro para el caso de sales formadas a partir de ácido fuerte más base fuerte.
b. Ligeramente básico para el caso de sales formadas a partir de ácido débil y base fuerte.
c. Ligeramente ácido para el caso de sales formadas a partir de ácido fuerte y base débil.
En el caso de sales formadas a partir de ácido débil más base débil, el carácter ácido básico de la disolución dependerá
de la fortaleza relativa de los ácidos o bases de los cuales provengan.

4.1.2 HIDRÓLISIS DE SALES - PARTE EXPERIMENTAL:

Para realizar esta práctica vamos a preparar disoluciones acuosas a partir


de las cinco sales siguientes: (A) Na2SO4, (B) K2CO3, (C) NH4Cl, (D) CH3-
COONa, y (E) Al2(SO4)3.
Las disoluciones las prepararemos utilizando cinco tubos de ensayo uno
para cada sal, bien limpios, donde disolveremos la punta de una espátula de la
sal correspondiente en 10 ml de agua destilada.
Seguidamente prepararemos cinco trocitos de papel indicador que
situaremos sobre un “vidrio de reloj” o una “placa de toque”, bien identificados
con las mismas letras A-E correspondientes a cada sal.
A continuación, y con la ayuda de una varilla de vidrio, iremos añadiremos
unas gotas de cada una de las cinco disoluciones anteriormente preparadas
sobre el trozo de papel indicador correspondiente.
Nota importante: Hay que enjuagar perfectamente la varilla con agua, y
secarla, entre ensayo y ensayo.
Finalmente, observaremos los cambios de color de los papeles indicadores
e interpretaremos los resultados de cada ensayo. Anotaremos todos estos datos
en la Tabla I.
TABLA I
disolución sal color del papel indicador carácter de la disolución
A Na2SO4 Verde claro Neutro
B K2CO3 Azul oscuro Básico
C NH4Cl Verde amarillento Ligeramente ácido
D CH3-COONa Verde oscuro Ligeramente básico
E Al2(SO4)3 Naranja Ácido
Las reacciones que justifican el carácter ácido base de las disoluciones anteriores son las siguientes:

A Na2SO4 Es una sal de ácido fuerte y base fuerte. Los iones Na+ y SO42- no reaccionan
con el agua y la disolución es neutra.
B K2CO3 Es una sal de ácido débil y base fuerte. La disolución es básica.
CO32- + H2O →← HCO3- + OH-
C NH4Cl Es una sal de ácido fuerte y base débil. La disolución es ácida.
NH4+ + H2O →← NH3 + H3O+
D CH3-COONa Es una sal de ácido débil y base fuerte. La disolución es básica.
CH3COO- + H2O →← CH3COOH + OH-
E Al2(SO4)3 Es una sal de ácido fuerte y base débil. La disolución es ácida.
[Al(H2O)6]3+ + H2O →← [Al(H2O)5OH]2+ + H3O+
(El Al3+ hidratado, [Al(H2O)6]3+, se comporta como ácido cediendo H+).

Una vez que hemos analizado el carácter ácido base de las disoluciones A-E mediante el papel indicador, vamos a
volver a analizarlas utilizando algunos de los indicadores colorimétricos recogidos en la Tabla II.

TABLA II
Nº Indicador-Nombre Intervalo de COLOR
Viraje Forma Ácida Forma Básica
1 - Verde de bromocresol 3,8 - 5,4 Amarillo Azul
2 - Rojo de metilo 4,2 - 6,3 Rojo Amarillo
3 - Rojo de cresol 7,2 - 8,8 Amarillo Rojo
4 - Timolftaleína 9,3 - 10,5 Incoloro Azul
5 - Amarillo de Alizarina-R 10 - 12,1 Amarillo Rojo
6 - Azul de bromofenol 3,0 - 4,6 Amarillo Azul-Violeta
7 - Rojo de clorofenol 4,8 - 6,4 Amarillo Rojo
8 - Índigo Carmín 11,4 - 13 Azul Amarillo

Teniendo en cuenta las diferentes letras y números asignados a las disoluciones (A-E) e indicadores (l-8), recogidos
en las Tablas I y II, respectivamente, vamos a realizar los ensayos que se especifican en la Tabla III, utilizando dos
tubos de ensayo para cada disolución que llenaremos con unos 2 ml aproximadamente. Anotaremos: los cambios de
color, cuál es el intervalo de pH que podemos deducir, y de nuevo nuestra conclusión sobre el carácter ácido base de
las disoluciones. A continuación se muestran las fotografías de los diferentes ensayos:
TABLA III
ENSAYO El pH es
COLOR mayor menor CONCLUSIÓN
DISOLUCIÓN INDICADOR
de de
(2 ml) (2-3 gotas)
A (Na2SO4) 3 Amarillo pálido 7,2 Neutro, o levemente
A (Na2SO4) 2 Amarillo 6,3 ácido
B (K2CO3) 4 Azul oscuro 10,5
Básico
B (K2CO3) 8 Azul claro 11,4
C (NH4Cl) 1 Azul verdoso 5,4
Amarillo Ácido
C (NH4Cl) 2 4,2
Anaranjado
D (CH3-COONa) 3 Rojo 8,8
Básico
D (CH3-COONa) 4 Incoloro 9,3
E (Al2(SO4)3) 1 Amarillo verdoso 3,8
Ácido
E (Al2(SO4)3) 2 Rojo Anaranjado 4,2

4.2.1 ACCIÓN REGULADORA - INTRODUCCIÓN:


Las disoluciones que contienen un ácido débil y una sal de ese mismo ácido, o bien una base débil y una sal de
la misma base, son conocidas con el nombre de disoluciones reguladoras, amortiguadoras o tampón. Las disoluciones
reguladores tienen la capacidad de mantener prácticamente constante el pH inicial, incluso después de que se les
adicione pequeñas cantidades de ácidos o bases. Dos ejemplos típicos son las disoluciones acuosas constituidas por
mezclas de ácido acético (CH3COOH) y acetato sódico (CH3COONa), y las de amoniaco (NH3) y cloruro amónico
(NH4Cl).
Veamos como funciona la primera, para lo cual tenemos que tener presente que reacción de equilibrio está
siendo responsable del pH de la disolución:
CH3COOH + H2O →← CH3COO- + H3O+
Si añadimos una pequeña cantidad de ácido, aumentamos la concentración de protones [H3O+] y, de acuerdo
con el principio de Le Chatelier, el equilibrio se desplazará hacia la izquierda, consumiéndose algo de iones
CH3COO-, que se combinan con los protones en exceso, con lo que en la nueva situación de equilibrio apenas ha
variado la [H3O+] y por lo tanto el pH.
De forma análoga, si añadimos una pequeña cantidad de base, se combina con los protones y disminuye su
concentración. Entonces el equilibrio se desplaza hacia la derecha, consumiéndose algo de ácido acético, con lo que se
restituyen los iones H3O+ y se mantiene casi constante su concentración.
Vamos a comprobar como funciona una disolución tampón calculando cómo varía el pH de una disolución
tampón de ácido acético 0,7 M y acetato sódico 0,7 M cuando se le adiciona 1 mL de ácido nítrico (HNO3) 1M, que es
un ácido fuerte. Siendo la constante de acidez del ácido acético = 1,850•10-5.
La constante del equilibrio que rige la disolución reguladora es:

Teniendo en cuenta la presencia de una elevada concentración de iones acetato, el ácido acético apenas estará
disociado por los que antes de añadir el ácido nítrico las concentraciones de cada uno en la disolución son:
[CH3COO-] = 0,7 M y [CH3COOH] = 0,7 M
Por lo tanto, sustituyendo en la constante de acidez:

Obtenemos:
[H3O+] = 1,850•10-5, y así el pH = 4,733
Si adicionamos 1mL de HNO3 1M, estaremos adicionando 0,001 moles de HNO3 que reaccionará con 0,001 moles de
CH3COO- para formar 0,001 moles de CH3COOH. Asumiendo que el cambio de volumen tras la adición es muy
pequeño, podemos calcular rápidamente por sustracción directa las nuevas concentraciones de ácido acético y acetato
presentes en la disolución: [CH3COO-] = 0,699 M [CH3COOH] = 0,701 M
sustituyéndolas en la ecuación de la constante de acidez:

obtenemos:
[H3O+] = 1,855.10-5 y finalmente: pH = 4,731
Observamos que el pH solamente ha variado en 2 milésimas, y por lo tanto prácticamente se ha mantenido constante.

4.2.2 ACCIÓN REGULADORA - PARTE EXPERIMENTAL


En cinco tubos de ensayo limpios y adicionaremos lo siguiente:
1. En los tubos 1, 2, y 3 adicionaremos 5 ml de una disolución reguladora, formada al
mezclar volúmenes iguales (15 ml) de dos disoluciones acuosas de ácido acético 0,5M
y acetato sódico 0,5M, y cuyo pH deberá ser 4,74. El tubo 1 lo prepararemos por
duplicado para posteriormente adicionarle dos indicadores colorimétricos diferentes.

2. En los tubos 4 y 5 adicionaremos 5 ml de agua destilada.

3. En los tubos 2 y 4, añadiremos 1 ml de HCl 0,1 M.

4. En los tubos 3 y 5, añadiremos 1 ml de NaOH 0,1 M.

Siguiendo las instrucciones que se indican en la Tabla IV, añadiremos a


cada tubo unas gotas del indicador correspondiente. Las características de
estos indicadores se encuentran recogidas en la Tabla II. Anotaremos las
coloraciones observadas así como las conclusiones oportunas.

TABLA IV
1 ml El pH es
TUBO 5 ml de: INDICADOR COLOR CONCLUSIONES
de: > de < de
1 Dis. Reg. - 6 Azul 4,6 El pH se encuentra entre 4,6
1 Dis. Reg. - 7 Amarillo 4,8 y 4,8
2 Dis. Reg. HCl 6 Azul 4,6 No varía
3 Dis. Reg. NaOH 7 Amarillo 4,8 No varía
4 H2O HCl 6 Amarillo 3,0 Ácido
5 H2O NaOH 5 Rojo 12,1 Básico

4.3. FORMULARIO DE AUTO-EVALUACIÓN


Aquí se encuentra el formulario de preguntas que debes rellenar y enviar por correo electrónico a tu profesor:

También podría gustarte