Está en la página 1de 84

Información recopilada de la página

Libros Examen Privado y Público USAC Derecho


https://www.facebook.com/libros.examen.privado.usac.derecho
LIC. OMAR GARNICA

CUESTIONARIO DERECHO CIVIL


CURSO OMAR GARNICA
DERECHO CIVIL LIBRO I
DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA
1. DEFINA DERECHO: Conjunto de normas que regulan las relaciones humanas dentro de una
sociedad.
2. DEFINICIÓN DE DERECHO CIVIL: Es una rama del derecho a través de la cual vamos a estudiar las
normas y principios jurídicos que regulan, la persona y la familia, los bienes de la propiedad y
demás derechos reales, registro de la propiedad, la sucesión hereditaria y las obligaciones en
general.
3. MENCIONE ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO: Derecho civil, mercantil, notariado. Etc.
4. DONDE ESTA REGULADO EL DERECHO CIVIL: En el Decreto Ley 106 (código civil).
5. DIFERENCIA ENTRE LEY Y DECRETO LEY: Que el decreto ley han sido creados por un órgano no
competente para emitir leyes Ej. Los que se emitieron en los gobiernos de facto. Y una ley es la
que emite un órgano competente. Ej. El Congreso de la República de Guatemala.
6. EN EL GOBIERNO DE QUE PRESIDENTE FUE DECRETADO EL DECRETO LEY 106: Durante del
gobierno de ENRIQUE PERALTA AZURDIA.
7. CUANDO FUE EMITIDO EL DECRETO LEY 106: El 14 de septiembre de 1963.
8. CUANDO ENTRO EN VIGENCIA EL DECRETO LEY 106: El 01 de julio de 1964.
9. CUANTOS LIBROS TIENE EL CÓDIGO CIVIL Y CUALES SON ESTOS: Tiene 5 libros: a) libro I de las
personas y la familia, b) libro II de los derechos de la propiedad y demás derechos reales, c) libro III
de la sucesión hereditaria, d) libro IV del registro de la propiedad, e) de las obligaciones en
general. Primera Parte: de las obligaciones en general. Y Segunda parte: de los contratos en
particular.
10. CUANTOS ARTÍCULOS TIENE EL CÓDIGO CIVIL: Tiene 2,180 Artículos.
11. CUANTOS TIPOS DE PERSONAS HAY: Persona Individual y Persona Jurídica.
12. DEFINA PERSONA: Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones
13. DEFINICIÓN DE PERSONA JURÍDICA: Es todo ente abstracto que la ley le confiere capacidad
para ser Sujeto de derecho y contraer obligaciones.
14. DEFINA PERSONALIDAD: Es la investidura jurídica que la ley otorga a las personas, para
contraer derechos y obligaciones.
15. CUALES SON LAS TEORÍAS QUE HAY DE LA PERSONALIDAD:
a) teoría del nacimiento: determina que la personalidad inicia con el nacimiento,
b) teoría de la concepción: determina que la personalidad inicia desde el momento de la
concepción,
c) teoría de la viabilidad: determina que la personalidad inicia desde que la persona nace y esta
nazca con vida.
d) teoría ecléctica: esta teoría es considerada como mixta ya que determina que la personalidad
civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte, sin embargo al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece siempre que nazca en condiciones de viabilidad.
16. QUE ESTUDIAN ESTAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: Estudian Cuando inicia la personalidad
17. QUE TEORÍA ES LA QUE ACOGE NUESTRA LEGISLACIÓN: La TEORÍA ECLÉCTICA y su fundamento
se encuentra el Art. 1 del Cód. Civil
18. CUANDO INICIA LA PERSONALIDAD: Inicia con el nacimiento de la persona. Art. 1
19. CUANDO TERMINA LA PERSONALIDAD: Termina con la muerte de la persona. Art. 1
20. QUE ES CONNACENCIA: Es cuando dos personas o más nacen de un mismo parto. Art. 2
21. QUE ES CONMORENCIA: Cuando dos personas mueren al mismo tiempo y no se pueda
determinar cual de ellas murió primero. Se presume que todas murieron al mismo tiempo. Art. 3
22. QUE ES EL NOMBRE: Es la forma de individualizar a cada persona en sus relaciones sociales.
23. COMO ESTA CONFORMADO EL NOMBRE: ART. 4
a) Con el nombre propio y el apellido de los padres casados
b) Si no estuvieren casados de sus padres que lo hayan reconocido
c) Si fuera de madre soltera, los apellidos de esta
d) Si fuere una institución, por la institución que lo reconozca.
24. QUE ES SEUDÓNIMO: Comúnmente es el que usan los artistas para darse a conocer.
25. QUE ES SOBRENOMBRE: Es el que se le impone a una persona en su ámbito social, impuesto
normalmente por una característica física o una cualidad.
26. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEUDÓNIMO Y SOBRE NOMBRE: La diferencia es que el
seudónimo se lo impone la misma persona Y el Sobre nombre o apodo lo impone la sociedad.
27. QUE OTRO NOMBRE RECIBE EL SOBRENOMBRE EN LA DOCTRINA: Apodo, mote
28. QUE SUCEDE CUANDO UNA PERSONA UTILIZA NOMBRE O APELLIDO DISTINTO AL QUE
APARECE EN SU INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO: ART. 5 Debe establecer su identificación por medio
de declaración jurada, hecha en escritura pública, ante notario.
29. QUIENES PUEDEN ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA: ART. 5 La misma persona si
fuere mayor de edad o por sus padres que ejercieren la patria potestad, también podrá hacerla un
tercero que tenga interés en la identificación.
30. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO O TRAMITE DE LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO: 1 Se Tramita por
la Jurisdicción Voluntaria.
31. PUEDE UNA PERSONA CAMBIARSE EL NOMBRE: Según lo establecido en el Art. 6 del Cód. Civil.
Si mediante autorización Judicial
32. QUE SUCEDE EN CUANTO A LA FILIACIÓN EN EL CAMBIO DE NOMBRE: Según lo establecido en
el Art. 7 segundo párrafo del Cód. Civil. El Cambio de nombre no constituye prueba alguna de
filiación ni modifica la condición civil.
33. EN DONDE SE ANOTA EL CAMBIO DE NOMBRE: Según lo establecido en el Art. 7 primer párrafo
del Cód. Civil. La alteración se anotara al margen de la partida de nacimiento.
34. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD: Es la aptitud que tiene la persona para ser sujeto de derecho y
contraer obligaciones.
35. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PERSONALIDAD Y CAPACIDAD: Que personalidad es una
investidura jurídica que otorga la ley y la capacidad es una aptitud que tiene la persona. Ambas
para ser sujetos de derechos y contraer obligaciones.
36. QUE CLASES DE CAPACIDAD HAY: a) capacidad de goce b) capacidad de ejercicio
37. QUE ES CAPACIDAD DE GOCE: Es la que tiene toda persona, pero necesita de un representante
legal para que lo represente, para contraer obligaciones.
38. QUE ES CAPACIDAD DE EJERCICIO: La capacidad del ejercicio de los derechos civiles, se
adquiere por la mayoría de edad, o sea cuando una persona cumple 18 años, por lo tanto no
necesita de un representante legal, ya que puede ser sujeto de derecho y contraer obligaciones
por si mismo, media vez no haya sido declarado en estado de interdicción.
39. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es a través
de quien se ejercitan los derechos y obligaciones.
40. QUIENES TIENEN CAPACIDAD DE EJERCICIO: ART. 8 PRIMER PÁRRAFO Tener la mayoría de
edad y no haber sido declarado en estado de Interdicción. 41.
41. A QUE SE REFIERE LA CAPACIDAD RELATIVA: ART. 8 SEGUNDO PÁRRAFO Es aquella que tienen
ciertos menores de edad, para poder adquirir derechos y contraer obligaciones sin representante
legal. Ej. El varón mayor de 16 años y la mujer mayor de 14, a pesar de ser menores de edad
pueden contraer matrimonio sin necesidad de contar con un representante legal. (Art. 81, 218,
259, 303, 1502, 1619)
42. DEFINA INCAPACIDAD: Es la carencia plena de la capacidad, que no le permite a una persona
entrar en el Ámbito de lo jurídico como sujeto de derecho siendo necesario nombrarle un
representante legal.
43. COMO SE DIVIDE LA INCAPACIDAD: a) Incapacidad Absoluta, art. 9 c.c. b) Incapacidad Relativa,
art. 10 c.c.
44. QUE ES INCAPACIDAD ABSOLUTA: Se tiene incapacidad absoluta cuando una persona a pesar
de ser mayor de edad, ha sido declarado en estado de interdicción.
45. EN QUE CASOS PUEDE DECLARARSE EL ESTADO DE INTERDICCIÓN:
a) cuando una persona mayor de edad adolece de enfermedad mental que lo priva de
discernimiento.
b) Cuando una persona haga abuso de bebidas alcohólicas y estupefacientes y pone en riesgo a
graves perjuicios económicos a su familia. (art. 9 c.c.)
46. QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN: ART. 12 a)
La Procuraduría General de la Nación (PGN)
b) Los parientes del incapacitado
c) Las personas que tengan contra él, alguna acción que deducir.
47. QUE PRODUCE LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN: ART. 9 ULTIMO PÁRRAFO Desde la fecha
en que sea establecida en sentencia firme, Incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de
sus derechos, pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se probare que la
incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron.
48. DEFINA INCAPACIDAD RELATIVA: ART. 10 Se refiere a que los perturbaciones mentales
transitorios
49. PUEDE CELEBRAR CONTRATOS UNA PERSONA QUE SUFRA PERTURBACIÓN MENTAL
TRANSITORIA: Depende de en que momento se encontraba cuando celebro el contrato, si en ese
momento padecía de perturbaciones el contrato será nulo, mas si no lo estaba se considera que el
contrato si es valido.
50 .CUALES SON LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA:
a) Teoría de la ficción legal: establece que las personas jurídicas no tienen personalidad.
b) Teoría de ficción doctrinaria: establece que las personas jurídicas no existen, por ende no tienen
personalidad.
c) Teoría de la Realidad: establece que las entidades tienen una personalidad, distinta de sus
miembros individualmente considerados. Art. 16 51.
51. QUE ESTUDIAN LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA: Estas teorías estudian si tiene o
no personalidad, la persona Jurídica.
52. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: a) persona jurídica de derecho público b)
persona jurídica de derecho privado
53. DEFINA CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO: Son todas las
instituciones del estado. Ej. Las municipalidades, USAC, IGSS, CONFEDE, ETC.
54. COMO SE CLASIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO: a) con Interés Publico
b) con Interés Privado.
55. CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PÚBLICO: Son
todas las fundaciones. Ej. La fundación Mirna Mac 56. COMO
56. SE CLASIFICAN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PRIVADO: a)
Con Fin Lucrativo b) Sin Fin Lucrativo
57. CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PRIVADO Y FINES
LUCRATIVOS: Todas las sociedades
58. CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON INTERÉS PRIVADO Y FINES
NO LUCRATIVOS: Todas las asociaciones
58.1 CUALES SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIAD
Nombre:
Capacidad
Estado Civil: es el papel que una persona juega en la sociedad o son los roles q la persona
desenvuelve
Nacionalidad: es un vínculo entre la persona y el Estado del cual nacen obligaciones frente al
Estado y derechos de ejercer.
La nacionalidad se divide en 2:
IUS sanguini: cuando sus padres son de una nación.
La tierra: cuando una persona nace en nación distinta a la de sus padres (IUS SOLI)
Patrimonio: es un conjunto q incluye derechos y obligaciones la cual es titular una persona.
59. QUE ES DOMICILIO: Es la circunscripción territorial donde una persona va ejercitar sus
derechos y contraer obligaciones.
60. COMO CLASIFICAMOS EL DOMICILIO:
a) domicilio voluntario y real : El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un
lugar con ánimo de permanencia continua durante 1 año. Art. 32
b) domicilio múltiple, plural y alternativo: si una persona vive alternativamente o tiene
ocupaciones habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos. Art. 34
c) circunstancial o vagabundo: se le llama así cuando una persona no tiene un domicilio habitual o
fijo su domicilio será en donde se encuentre. Art 35
d) domicilio legal, necesario o derivado: es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Art. 36
e) domicilio de la persona jurídica: es el que se designa en el documento en que conste su creación
o en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales. Art. 38
f) domicilio electivo, contractual o especial: Las personas, en sus contratos, pueden designar un
domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que estos originen. Art. 40 2
g) domicilio fiscal: se encuentra en el código tributario y es la dirección de Internet o correo
electrónico. Código tributario
61. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO VECINDAD Y RESIDENCIA: a) Domicilio: Es la
circunscripción departamental donde una persona ejercita derechos y contrae obligaciones, b)
Vecindad: Es la circunscripción municipal donde una persona ejercita derechos y contrae
obligaciones, c) Residencia: Es la dirección donde vive habitualmente donde una persona ejercita
derechos y contraer obligaciones.
62. QUE ES AUSENCIA: Es la declaración judicial, que determina la condición legal de una persona,
que se encuentra fuera de la república o se encuentra desaparecida.
63. CUALES SON LAS CLASES DE AUSENCIA: 1.- Ausencia Simple y 2.- Ausencia Calificada
64. CUAL ES LA AUSENCIA SIMPLE: Es cuando una persona se encuentra fuera de la república
65. CUAL ES LA AUSENCIA CALIFICADA: Es cuando una persona ha desaparecido de su domicilio y
se ignora su paradero.
66. DEFINICIÓN DE AUSENTE: ART. 42 Es ausente la persona que se halla fuera de la república y
tiene o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la
persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.
67. CUAL ES EL OBJETO DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA: Nombrar defensor judicial al ausente
Art. 44
68. PARA QUE SE LE NOMBRA DEFENSOR JUDICIAL AL AUSENTE: para los casos en que deba
responder a una demanda o hacer valer algún derecho en juicio. Art. 44
69. QUE PROCEDE SI EL AUSENTE TUVIERE BIENES Y NO SE HAYA NOMBRADO GUARDADOR: El
juez nombrara depositario provisional y dictara las providencias necesarias para asegurar los
bienes. Art. 47 segundo párrafo.
70. QUE REQUISITOS DEBE TENER EL DEFENSOR JUDICIAL PARA SER NOMBRADO: ART. 45
a) De preferencia será el apoderado que haya dejado el ausente media vez tenga facultades
suficientes
b) O en su defecto el juez nombrara a cualquier persona, media vez tenga notoria honradez,
arraigo y competencia.
71. CUANDO TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL DEL AUSENTE: ART. 46 a) desde que
termine el litigio en que se le nombro b) desde que se provea guardador de bienes al ausente, y c)
desde que el ausente se apersone por sí o por medio de apoderado con facultades suficientes.
72. QUE PROCEDE SI EL AUSENTE TIENE BIENES: se le tendrá que nombrar un guardador de bienes.
Art. 47
73. QUIEN PODRÁ DENUNCIAS LA AUSENCIA Y SOLICITAR A SU VEZ EL NOMBRAMIENTO DE
GUARDADOR DE BIENES DEL AUSENTE: Cualquier persona capaz o La Procuraduría General de la
Nación. Art. 47
74. QUIEN PODRÁ SER GUARDADOR DE BIENES: ART. 48 Puede ser cualquier persona inclusive
puede ser el mismo defensor judicial.
75. QUE FACULTADES TIENE EL REPRESENTANTE DEL AUSENTE: El representante del ausente es
administrador de los bienes de este y tiene las mismas obligaciones, facultades y prohibiciones de
los tutores, en lo que fueren aplicables. (art. 50)
76. CUANDO TERMINA EL CARGO DE GUARDADOR DE BIENES: ART. 53
a) Cuando se apersona el ausente por si o por medio de apoderado
b) Cuando se extinguen los bienes o dejan de pertenecer al ausente
c) Cuando fallezca el guardador, se le amita la renuncia o se le remueva del cargo, según las reglas
establecidas para el tutor en lo que fuere aplicables, en cuyos casos el juez procederá de oficio a
nombrar nuevo guardador
d) Cuando se da la administración al cónyuge e hijos del ausente y a falta de ellos por los parientes
consanguíneos en el orden de sucesión que establece la ley.
77. QUIENES DEBERÁN DENUNCIAR ANTE EL JUEZ RESPECTIVO LAS CAUSAS DE REMOCIÓN DEL
GUARDADOR: ART. 54 La Procuraduría General de la Nación y los parientes del ausente
78. QUIEN PUEDE SER ADMINISTRADOR DE LOS BIENES DEL AUSENTE: ART. 55 Únicamente los
parientes (cónyuge e hijos del ausente y a falta de ellos por los parientes consanguíneos en el
orden de sucesión que establece la ley).
79. QUE PROCEDE ANTES DE CONCEDERSE LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES A LOS PARIENTES: Se
practicara inventario y tasación de los bienes y liquidación o partición de los que pertenecen al
matrimonio si el ausente fuere casado. Art. 56
80. PODRÁ EL ADMINISTRADOR ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DEL AUSENTE: ART. 60 No. A
menos que llene las formalidades que las leyes establecen en cuanto a los bienes de menores o
incapacitados.
81. QUE PROCEDE CUANDO EL GUARDADOR O ADMINISTRADOR ADQUIERA BIENES O DERECHOS
POR SUCESIÓN U OTRO TITULO GRATUITO PARA EL AUSENTE: ART. 61 Deberá denunciarlos al juez
respectivo dentro de 15 días y ampliaran hasta el valor de estos bienes o derechos, la garantía que
hubieren prestado.
82. QUE PROCEDE CUANDO SE CREE QUE EL AUSENTE A MUERTO se solicita la declaración de
muerte presunta
83. DEFINICIÓN DE MUERTE PRESUNTA: la muerte presunta es la declaración que hace un juez a
través de una resolución que una persona está muerta presuntamente.
84. CUAL ES EL PLAZO PARA DECLARAR LA AUSENCIA: No hay plazo
85. CUAL ES EL PLAZO PARA DECLARARSE LA MUERTE PRESUNTA: Transcurridos 5 años desde que
se decreto la administración por los parientes o desde que se tuvo la última noticia del ausente.
Art. 63
86. EN QUE OTROS CASOS SE PODRÁ DECLARAR LA MUERTE PRESUNTA: ART. 64
a) De la persona que desapareciere durante una guerra en que haya tomado parte o se hubiere
encontrado en la zona de operaciones, cuando haya transcurrido un año de terminada la guerra
sin que se tenga noticias de ella.
b) De la persona que se hubiere encontrado a bordo de un buque naufrago, o al verificarse un
accidente de aviación, cuando haya transcurrido una año desde su desaparición
c) De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado y hubiere desaparecido por causa de
explosión, incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro siniestro. (Plazo inmediatamente)
87. QUE PROCEDE CON LA RESOLUCIÓN QUE DECLARE LA MUERTE PRESUNTA Y LA QUE OTORGUE
LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES: Sera inscrita en los registros del estado civil y de la
propiedad inmueble que correspondan. Art. 68
88. CUANDO CESARA LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS BIENES DEL PRESUNTO MUERTO: Cuando
haya noticia comprobada de que vive el ausente, desde entonces, el heredero quedara con el
carácter de guardador y sujeto a todas las obligaciones de este. Art. 71
89. QUE EFECTOS PRODUCE LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA: Tiene 2 efectos a) efecto
patrimonial: dejar abierta la sucesión, para declarar quienes son los herederos (radicar la sucesión
hereditaria) Articulo 67 b) efecto personal: Dejar en libertad de estado y pueda el cónyuge
contraer nuevo matrimonio Art. 77
90. QUE PROCEDE SI EL AUSENTE VIVE Y SU CÓNYUGE CONTRAJO NUEVO MATRIMONIO: art. 77.
Cuando uno de los cónyuges conociera la circunstancia de estar vivo el ausente. La acción de
nulidad corresponde al ausente o al cónyuge que haya ignorado, al casarse, que aquel vivía. Esta
acción prescribe a los 6 meses contados para el ausente desde la fecha en que tuvo conocimiento
del nuevo matrimonio y para el cónyuge desde que supo la supervivencia del ausente
91. QUE PROCEDE SI SE HAN VENDIDO LOS BIENES DEL AUSENTE O DEL PRESUNTO MUERTO: Si el
ausente o presunto muerto aparece o se prueba su existencia, aun después de la posesión
definitiva, recobrara sus bienes en el estado que estos se encuentren, el precio de los vendidos y
los que provengan del empleo que se haya hecho de ese precio Art. 75
92. EN DONDE SE ENCUENTRA REGULADO LO CONCERNIENTE A LA FAMILIA EN NUESTRA
LEGISLACIÓN.
En el artículo 1940 No.2. C.C. En el cual nos dice que la familia se comprende de su esposa o
conviviente de hecho, hijos, padre, o personas que dependan de él económicamente
92.1 QUE ES EL MATRIMONIO: ART. 78 Es una institución social por la que un hombre y una mujer
se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y
educar a sus hijos, y auxiliarse entre sí.
93. SEGÚN LA DOCTRINA CUALES SON LAS CLASES DE MATRIMONIO QUE HAY: a) El matrimonio
Civil b) El matrimonio Religioso c) El matrimonio Mixto
94. EN GUATEMALA QUE MATRIMONIO ES EL QUE REGULA NUESTRA LEGISLACIÓN: El matrimonio
civil únicamente, ya que el religioso se realiza como un acto simbólico conforme la fe y las
creencias de cada persona.
95. CUALES SON LAS TEORÍAS QUE ESTUDIAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO:
a) El matrimonio es un Contrato: ya que establece que es un acuerdo bilateral de voluntades, a
través de la cual se crean modifican o extinguen, derechos y obligaciones.
b) El matrimonio es un acto jurídico mixto: conjunto de normas impuestas por el estado pero que
además se pueden pactar derechos y contraer obligaciones.
c) El matrimonio es una institución social: porque se refiere a que el matrimonio es un conjunto de
reglas o normas impuestas por el estado a través de la ley (ordenamiento jurídico.)
96. QUE TEORÍA ADOPTA NUESTRA LEGISLACIÓN: La teoría que establece que el matrimonio es
una institución social.
97. CUALES SON LOS PILARES FUNDAMENTALES DEL MATRIMONIO: El matrimonio se funda en la
igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges. Art. 79
98. QUE SON LOS ESPONSALES: Son las promesas de Matrimonio. Art. 80
99. QUE PRODUCEN LOS ESPONSALES: ART. 80 Los esponsales no producen obligación de contraer
matrimonio pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con
promesa de un matrimonio que no se efectuó.
100. QUIENES TIENEN APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO: ART. 81 Los mayores de edad, son
mayores de edad los que hayan cumplido 18 años, sin embargo también tienen capacidad los
varones menores de edad pero mayores de 16 años y la mujer menor de edad, pero mayor de 14
años, siempre y cuando cuenten con la autorización que establece la ley.
101. QUIENES SON LOS QUE TIENEN QUE DAR LA AUTORIZACIÓN: La autorización deberán
otorgarla conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos ejerza, sólo la patria potestad. Art.
82
102. EN CASO DE SER ADOPTADO QUIEN DA LA AUTORIZACIÓN: El adoptante Art. 82 párrafo 2do.
103. EN CASO DE QUE LOS PADRES HAYAN MUERTO QUIEN DA LA AUTORIZACIÓN: El tutor, podría
ser un pariente media vez sea tutor específicamente. Art. 82 3er. Párrafo.
104. QUE PROCEDE CUANDO NO SE PUEDE CONSEGUIR LA AUTORIZACIÓN DE NINGUNO DE LOS
PADRES: Se solicitara al juez de primera instancia de su domicilio, (llamada Autorización Judicial o
Dispensa Judicial) Art. 83
105. A TRAVÉS DE QUE VÍA SE AUTORIZA LA DISPENSA JUDICIAL: A través de la jurisdicción
voluntaria judicial.
106. EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO POR PODER: ART. 85 El matrimonio podrá celebrarse por
poder, otorgando mandato especial, en el cual se deberá expresar la identificación de la persona
con la que debe contraer el matrimonio y contener declaración jurada acerca de las cuestiones
que menciona el artículo 93.
107. CUALES SON LAS CLASES DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:
a) Impedimentos absolutos: llamados en la doctrina dirimentes. Son aquellos que hacen que el
matrimonio sea insubsistente, lo cual significa que el matrimonio es nulo, ya que no nace a la vida
jurídica. Art. 88
b) Impedimentos relativos: llamados en la doctrina impidientes. Son aquellos que hacen que el
matrimonio sea ilícito pero valido, imponiendo una sanción a la persona que cometió el ilícito. Art.
89
108. CUALES SON LOS IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS:
a) los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medios hermanos.
b) Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad.
c) Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente mientras no
se haya disuelto legalmente esa unión. Ejemplos: 1.- puede haber un matrimonio entre primos? Si
ya que el único impedimento es para los hermanos y medio hermanos (línea colateral) 2.- puede
haber un matrimonio con una ex cuñada? Si, ya que el único impedimento seria contraer el
matrimonio con la ex suegra o un hijo de su ex cónyuge.
109. CUALES SON LOS IMPEDIMENTOS RELATIVOS. ART. 89
a) Del menor de 18 años sin consentimiento expreso de sus padres o del tutor
b) Del varón menor de 16 años o la mujer menor de 14 años. Salvo que antes de esa edad la mujer
haya concebido y haya prestado su consentimiento las personas que ejerzan la patria potestad o la
tutela.
c) De la mujer antes de que transcurran 300 días contados desde la disolución del anterior
matrimonio o de la unión de hecho, o desde que se declare nulo el matrimonio. Si la nulidad del
matrimonio hubiere sido por impotencia del marido, la mujer podrá contraer nuevo matrimonio
sin espera de término alguno.
d) Del tutor y del protutor o de sus descendientes con la persona que esté bajo la tutela o
protutela
e) Del tutor o protutor o de sus descendientes con la persona que haya estado bajo su tutela o
protutela. Sino después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración.
f) Del que teniendo hijos bajo su patria potestad no hiciere inventario judicial de los bienes de
aquellos, ni garantizar su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona.
g) Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción.
110. QUE PROCEDE SI SE CELEBRA UN MATRIMONIO ILÍCITO: ART. 90 Si no obstante el matrimonio
fuere realizado, este será válido pero tanto el funcionario como las personas culpables de la
infracción serán responsables de conformidad con la ley.
111.QUE PROCEDE SI EL FUNCIONARIO QUE INTERVIENE EN EL ACTO, TUVIERE CONOCIMIENTO DE
LA EXISTENCIA DE ALGÚN IMPEDIMENTO LEGAL YA SEA POR RAZÓN DE OFICIO O POR DENUNCIA
HECHA POR LA PGN, O CUALQUIER PERSONA: Art. 91 El funcionario ordenara suspender las
diligencias matrimoniales.
112.QUIENES SON LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE PUEDEN AUTORIZAR EL MATRIMONIO: ART.
92 a) El alcalde b) O el concejal que haga sus veces Sin embargo también lo puede autorizar c) El
Notario d) Y un ministro de culto debidamente facultado.
113. QUIEN ES EL ENCARGADO DE AUTORIZAR AL MINISTRO DE CULTO: El Ministerio de
Gobernación.
114. QUE PROCEDE SI EL ALCALDE ESTA PRESENTE, PERO POR ENCONTRARSE INDISPUESTO NO
QUIERE REALIZAR LOS MATRIMONIOS Y SOLICITA QUE LOS REALICE EL CONCEJAL DE LA
MUNICIPALIDAD: De conformidad con el código civil no podría, en virtud de que está presente y el
concejal hace sus veces únicamente cuando el alcalde se encuentra ausente. Mas sin embargo el
artículo 49 de la CPRG no hace ninguna distinción entre el alcalde y el concejal, así que aunque el
código civil establezca la prohibición, el concejal si podría celebrar el matrimonio, ya que por la
supremacía de las leyes la constitución prevalece sobre el código civil.
115. CUALES SON LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA LOS MATRIMONIOS NORMALES Y PARA LOS
MATRIMONIOS ESPECIALES: MATRIMONIO NORMAL MATRIMONIO DE UN MENOR Certificación
de partida de Certificación de partida de nacimiento de ambos nacimiento de ambos contrayentes
menores de edad. Contrayentes Documento Personal de Identificación de ambos, Constancia de
Sanidad para ambos cónyuges contrayentes, Constancia de Sanidad para Capitulaciones
matrimoniales ambos cónyuges Capitulaciones matrimoniales Autorización de quien corresponda
116. ES OBLIGATORIO PEDIR LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE AMBOS CONTRAYENTES EN UN
MATRIMONIO NORMAL: Se solicita la certificación por seguridad jurídica, pero realmente no es
obligatorio ya que no está fundamentado en nuestra legislación.
117. EN QUE CASOS SE EXCEPTÚAN EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESENTACIÓN DE LA CONSTANCIA
DE SANIDAD. ART. 97
a) No están obligadas a presentarla las personas que residan en lugares en que se carece de
médico y cirujano colegiado activo o de centros de atención medica públicos.
b) quienes ya hubieren tenido relaciones de hecho que hagan innecesario dicho certificado.
118. CUAL ES EL PLAZO PARA REALIZAR EL MATRIMONIO, SI LOS CONTRAYENTES YA CUENTAN
CON LOS REQUISITOS NECESARIOS: La ley no establece plazo, por lo tanto puede llevarse a cabo
inmediatamente o señalar día y hora para la celebración del mismo.
119. QUE PROCEDE SI UN MENOR DE EDAD QUIERE CONTRAER MATRIMONIO PERO NUNCA
ASENTARON SU PARTIDA DE NACIMIENTO EN EL REGISTRO RESPECTIVO: Se realiza un
procedimiento de determinación de edad en la jurisdicción voluntaria judicial (esto únicamente
sirve para celebrar el matrimonio) Art. 94
120. CON QUE REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN CONTRAYENTE QUE FUE CASADO: ART. 95
Certificación de partida de nacimiento, Documento Personal de Identificación, Constancia de
sanidad, Capitulaciones matrimoniales. El documento legal que acredite la disolución del
matrimonio anterior, Garantizar los alimentos de los hijos menores de edad y Inventario
respectivo
121. CON QUE REQUISITOS DEBE CUMPLIR UN CONTRAYENTE EXTRANJERO: ART. 96 Pasaporte,
Constancia de sanidad, Capitulaciones matrimoniales, Demostrar su libertad de estado (esto va a
depender de que país sea la persona, sin embargo obligatoriamente debe cumplir con los pases de
ley), Publicación de edicto: 1 vez en el diario oficial y 1 vez en otro diario de mayor circulación, en
un plazo de 15 días.
122. PASOS QUE SE TIENEN QUE LLEVAR A CABO PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO Se empieza
con la asesoría correspondiente: Se contrayentes deben comprobar que cuentan con todos los
requisitos indispensables para contraer matrimonio. Se señala día y hora para la celebración del
matrimonio (todos los días y horas son hábiles para dicha celebración). El notario debe constituirse
en el lugar en el que se llevara a cabo la celebración del matrimonio. Al iniciar el matrimonio se
debe dar lectura a los siguientes artículos: 78 y del 108 al 112 C. C. y explicar en qué consiste cada
uno de ellos. Luego de la lectura de los artículos respectivos se les pregunta a los contrayentes si
dan su consentimiento. Y por último se les declara unidos en matrimonio.
123. CUALES SON LAS OBLIGACIONES POSTERIORES QUE SE DERIVAN LUEGO DE TERMINADA LA
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Se hace entrega de una constancia del acto que se llevo a cabo.
Se razonan las cedulas de los contrayentes. Se envía Aviso circunstanciado al registro civil del
RENAP, Se envía aviso al registro de cedulas. Se envía aviso al registro donde están asentadas las
partidas de nacimiento. Se debe protocolizar el acta de matrimonio.
124.REDACTE DE UNA CONSTANCIA DEL ACTO: En la ciudad de Guatemala, el quince de enero del
año dos mil quince, yo Susana Betsabé Villagrán Mijangos notaria, llevé a cabo la celebración del
matrimonio civil de Marvin Josué Cabrera Godoy y Wendy Fabiola Barrios Soza en la quinta
avenida uno guión dos de la zona cinco del municipio de Guatemala departamento de Guatemala
en virtud de lo cual procedo a entregar la respectiva constancia del acto celebrado el cual consta
en dos hojas la primera fotocopia reproducida de su original que contiene el acta de matrimonio y
la presente. En fe de lo cual firmo la presente constancia de matrimonio civil.
126. REDACTE UN AVISO CIRCUNSTANCIADO: Aviso circunstanciado deberá llevar todos los datos
que tiene el acta de matrimonio.
127. EN CASO DE LOS CONTRAYENTES EXTRANJEROS, ES NECESARIO RAZONAR LOS PASAPORTES:
Si tendrán que razonarse el pasaporte, según lo establecido en el art. 100 código civil. A excepción
de los pasaportes de los brasileños, ya que la embajada de ese país así lo dispuso.
128. EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE: ART. 105 En caso de grave
enfermedad, podrá ser autorizado el matrimonio sin observarse las formalidades establecidas
siempre que no exista ningún impedimento ostensible y evidente que haga ilegal el acto.
129. QUIEN MÁS PODRÍA AUTORIZAR EL MATRIMONIO, APARTE DE LAS PERSONAS FACULTADAS
EN EL ARTICULO 92: Los militares y demás individuos pertenecientes al ejército, que se hallen en
campaña o en plaza sitiada. Podrán contraer matrimonio ante el jefe del cuerpo o de la plaza.
Siempre que no tengan ningún impedimento notorio que imposibilite la unión. Art. 107
130. CON QUE OBLIGACIÓN POSTERIOR SE DEBERÁ CUMPLIR: Se enviara el acta original del
matrimonio al registro civil que corresponda. Art. 107
131. EN QUE PLAZO DEBERÁ CUMPLIRSE CON ESA OBLIGACIÓN: Dentro de 15 días de terminada la
campaña o levantado el sitio.
132. QUE DERECHOS NACEN DEL MATRIMONIO:
a) La mujer tiene el derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlos
siempre (en el tiempo que dure el matrimonio). Art. 108
b) La representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges. Art. 109
c) Arreglar todo lo relativo a la educación y establecimiento de los hijos. Art. 109
d) Arreglar todo lo relativo a la economía familiar. Art. 109
133. QUE OBLIGACIONES NACEN DEL MATRIMONIO:
a) El marido debe protección a su mujer y está obligado a suministrarle todo lo necesario para el
sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades económicas. Art. 110
b) Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de cuidar a sus hijos, durante la minoría de
edad de estos. Art. 110
c) La mujer deberá contribuir equitativamente al sostenimiento del hogar, pero si el marido
estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, la mujer cubrirá en todo o en
parte para los gastos de la familia. Art. 111
d) La mujer tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo salario o ingresos del marido, por
las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos mejores. Art. 112
134. QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Son los pactos que otorgan los
contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio. Art. 117
135. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES DEBERÁN COMPRENDER LO SIGUIENTE: ART. 121 la
designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer matrimonio.
Declaración del monto de las deudas de cada uno y Declaración expresa de los contrayentes sobre
si adoptan el régimen de comunidad absoluta el de separación absoluta o el de comunidad de
gananciales; o con las modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.
136. EN QUE CASOS SON OBLIGATORIAS LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: ART. 118
Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales;
Si alguno de los contrayentes ejerce profesión u oficio que el produzca renta o emolumento que
exceda de doscientos quetzales al mes;
Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén bajo
su patria potestad, tutela o guarda;
Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.
137. DE CUANTO ES EL SALARIO MÍNIMO ACTUALMENTE: El salario mínimo actual es de Q.
2500.00
138. DONDE SE HACEN CONSTAR LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Deberán constar en
escritura pública o en acta levantada ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio.
139. QUE OBLIGACIONES POSTERIORES SE DEBERÁN CUMPLIR: ART. 119
a) El testimonio de la escritura o la certificación del acta, se inscribirán en el registro civil, una vez
efectuado el matrimonio,
b) y también en el registro de la propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos.
140. DEFINA QUE ES EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO: Los regímenes económicos del
matrimonio tratan de establecer reglas de lo que va a suceder con el patrimonio conyugal en caso
de que se disuelva el matrimonio.
141. CUALES SON LOS REGÍMENES ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO:
Comunidad absoluta
Separación absoluta
Comunidad de gananciales o llamado Régimen subsidiario
142. QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD ABSOLUTA: ART. 122 En este régimen todos los
bienes aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen
al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio.
143. QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN ABSOLUTA: ART. 123 En este régimen cada
cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño
exclusivo de los frutos, productos y accesiones de los mismos. Serán también propios de cada uno
de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuvieren por servicios
personales o en el ejercicio del comercio o industria. Lo que significa que todos los bienes no
pasan a formar parte del patrimonio conyugal y aunque se disuelva el matrimonio ambos seguirán
conservando lo que poseen.
144. QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES: ART. 124 En este régimen el
marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los
que adquieren durante el, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por
mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes:
a) los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de
producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes;
b) los que se compren o permuten con esos frutos aunque se haga la adquisición a nombre de uno
solo de los cónyuges;
c) los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo etc.
145. QUE RÉGIMEN ECONÓMICO ES EL MÁS ADECUADO PARA ACONSEJAR A LOS CLIENTES: El
régimen económico de Separación absoluta
146. PUEDEN ALTERARSE O MODIFICARSE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: ART. 125 Los
cónyuges tienen derecho irrenunciable de alterar las capitulaciones matrimoniales y adoptar otro
régimen económico del patrimonio conyugal durante el matrimonio.
147. EN DONDE SE HACEN CONSTAR LAS MODIFICACIONES DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES: ART. 125 2º PÁRRAFO Deberá hacerse por medio de escritura pública que se
inscribirá en los registros respectivos, y solo perjudicara a tercero desde la fecha de la inscripción.
148. QUE PROCEDE EN CASO DE NO REALIZAR CAPITULACIONES LOS CONTRAYENTES Y NO
ESPECIFICAR QUE RÉGIMEN ACOGERÁN DENTRO DE EL MATRIMONIO: Se entenderá contraído el
matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales. Art. 126
149. CON QUE OTRO NOMBRE SE LE CONOCE AL RÉGIMEN DE COMUNIDAD DE GANANCIALES:
Régimen Subsidiario
150. EN CUANTO A LAS HERENCIAS, DONACIONES U OTROS RECIBIDOS A TITULO GRATUITO Y LAS
INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES O POR SEGUROS DE VIDA QUE PROCEDE: No obstante el
régimen al que se acojan los cónyuges para su patrimonio conyugal, estos son considerados como
bienes propios de cada cónyuge.
151. QUE ES EL MENAJE DE LA CASA: Son todos los bienes muebles que sirven de uso ordinario a la
familia.
152. A QUIEN CORRESPONDE EL MENAJE DE LA CASA: Corresponde exclusivamente a la mujer el
mane del hogar conyugal exceptuándose únicamente los objetos de uso personal del marido.
153. PUEDE VENDER UNO DE LOS CÓNYUGES LOS BIENES QUE ESTÉN A SU NOMBRE,
INDEPENDIENTEMENTE DEL RÉGIMEN QUE HAYAN ACOGIDO: Cada cónyuge o conviviente tiene la
libre disposición de los bienes que se encuentran inscritos a su nombre en los registros públicos,
sin perjuicio de responder ante el otro por la disposición que hiciere de los bienes comunes.
154. QUE PROCEDE CON LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES Y PATRIMONIO CONYUGAL DEL
MARIDO MENOR DE EDAD: Si el marido fuere menor de 18 años, deberá ser asistido en la
administración de sus bienes y los del patrimonio conyugal, por la persona que ejerza sobre él la
patria potestad; pero si la mujer fuere mayor de edad, ella ejercerá la administración de los bienes
hasta que el marido llegue a la mayoría.
155. CUANDO TERMINA LA COMUNIDAD DE BIENES:
1) por la disolución del matrimonio,
2) por separación de bienes;
3) por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito cometido en
contra del otro.
156. QUE PROCEDE LUEGO DE CONCLUIDA LA COMUNIDAD DE BIENES: Se procederá
inmediatamente a su liquidación.
157. QUE PUDE SER CAUSAL PARA QUE SE DE EL CESE DE LA COMUNIDAD DE BIENES: El abandono
injustificado del hogar conyugal por uno de los cónyuges, hace cesar para él, desde el día del
abandono, los efectos de la comunidad de bienes en cuanto le favorezcan.
158. EN QUE CONSISTE EL MATRIMONIO INSUBSISTENTE: Significa que un matrimonio es nulo, lo
cual quiere decir que no nace a la vida jurídica.
159. IMPEDIMENTOS RELATIVOS: Hacen que el matrimonio sea ilícito.
160. CUANDO ES ANULABLE EL MATRIMONIO: Cuando el matrimonio nace a la vida jurídica pero
es susceptible de dejar sin validez el mismo, o sea solicitar la nulidad del mismo.
161. EN QUE CASOS ES ANULABLE EL MATRIMONIO:
a) cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción,
b) del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación siempre que por su
naturaleza sea perpetua incurable y anterior al matrimonio
c) de cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo;
d) del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente.
162. EN QUE CONSISTE LA IMPOTENCIA ABSOLUTA: Es cuando uno de los cónyuges o ambos, son
impotentes, y no pueden haber relaciones de hecho.
163. EN QUE CONSISTE LA IMPOTENCIA RELATIVA: Cuando uno de los cónyuges o ambos, tienen
relaciones de hecho, mas sin embargo no pueden procrear hijos por ser estériles.
164. DEFINICIÓN DE SEPARACIÓN: Es una institución del derecho civil a través de la cual el estado
dispensa a los cónyuges de su obligación de vivir juntos, modificando con ello el matrimonio.
165. DEFINICIÓN DE DIVORCIO: Es una institución del derecho civil a través de la cual se disuelve el
matrimonio.
166. COMO SE PUEDE DECLARAR LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:
a) por mutua acuerdo entre los cónyuges
b) por voluntad de uno de los cónyuges mediante causa determinada.
167. SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO DE LOS CÓNYUGES: Se da cuando ambos
cónyuges están de común acuerdo en tomar la decisión de separarse o divorciarse.
168. A TRAVÉS DE QUE VÍA SE TRAMITA EL DIVORCIO O LA SEPARACIÓN POR MUTUO ACUERDO:
Se tramita a través de la jurisdicción voluntaria judicial
169. SEPARACIÓN O DIVORCIO POR VOLUNTAD DE UNO DE LOS CÓNYUGES, MEDIANTE CAUSA
DETERMINADA: Se da cuando existe una causal que motiva para solicitar la separación o el
divorcio por parte del cónyuge inculpable, o sea que no motivo la causa.
170. A TRAVÉS DE QUE VÍA SE TRAMITA EL DIVORCIO O LA SEPARACIÓN POR CAUSA
DETERMINADA: Se tramita a través de un juicio ordinario
171. CUAL ES EL PLAZO PARA DISOLVER EL MATRIMONIO POR MUTUO ACUERDO: Después de 1
año se puede solicitar la disolución del matrimonio
172. CUAL ES EL PLAZO PARA DISOLVER EL MATRIMONIO POR CAUSA DETERMINADA: Dentro de
los 6 meses de conocida la causal
173. QUIEN PUEDE SOLICITAR LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO POR CAUSA DETERMINADA: Pueden
solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa a el.
174. DENTRO DE QUE PLAZO PUEDE SOLICITARSE: Dentro de los 6 meses siguientes al día en que
hayan llegado a su conocimiento los hechos en que se funda la demanda.
175. CUALES SON LAS CAUSAS COMUNES PARA OBTENER LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO:
1) la infidelidad de cualquiera de los cónyuges.
2) Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas al
honor y en general la conducta que haga insoportable la vida en común,
3) El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos
4) La separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la ausencia inmotivada por más de
un año,
5) El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio a un hijo concebido antes de su
celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del
matrimonio
6) La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos
7) La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos comunes, los
deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente obligado,
8) La disiparon de la hacienda domestica
9) Los hábitos de juego o embriaguez o el uso indebido y constante de estupefacientes cuando
amenazare con causar la ruina de la familia o constituya un continuo motivo de desavenencia
conyugal.
10) La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro,
11) La condena de uno de los cónyuges en sentencia firme, por delito contra la propiedad o por
cualquier otro delito común que merezca pena mayor de 5 años de prisión,
12) La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia,
13) La impotencia absoluta o relativa para la procreación siempre que por su naturaleza sea
incurable y posterior al matrimonio,
14) La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar la
interdicción;
15) Así mismo, es causa para obtener el divorcio la separación de personas declarada en sentencia
firme.
176. QUE SIGNIFICA DISIPAR LA HACIENDA DOMESTICA: Consiste en vender poco a poco los bienes
que corresponden al menaje del hogar.
177. QUE PROCEDE SI UNO DE LOS CÓNYUGES ES IMPOTENTE: Se tiene que determinar si la
impotencia es anterior al matrimonio o posterior a la misma. Para establecer si es causal de
divorcio (posterior) o bien si se puede solicitar la anulabilidad del matrimonio (si es anterior)
178. PUEDE LA CONFESIÓN O EL ALLANAMIENTO SE PRUEBA SUFICIENTE PARA DECLARAR EL
DIVORCIO O LA SEPARACIÓN: No, ya que no se considera suficiente prueba.
179. CUALES SON LOS EFECTOS COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:
a) la liquidación del patrimonio conyugal;
b) el derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable en su caso;
c) la suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de la separación o divorcio la
lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.
180. CUALES SON LOS EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACIÓN:
1) la insubsistencia del vínculo conyugal;
2) el derecho del cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge;
3) el derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.
181. CUALES SON LOS EFECTOS PROPIOS DEL DIVORCIO:
a) la disolución del vínculo conyugal;
b) deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio;
c) la mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido.
182. QUIEN SE ENCARGA DE LA PROTECCIÓN A LA MUJER Y A LOS HIJOS: Desde el momento en
que sea presentada la solicitud de separación o divorcio, la mujer y los hijos quedaran bajo la
protección de la autoridad para seguridad de sus personas y de sus bienes dictándose las medidas
urgentes que sean necesarias.
183. QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS CÓNYUGES CUANDO SOLICITAREN LA SEPARACIÓN O
DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO: Deberán presentar ante juez competente Proyecto de
Convenio
184. QUE DEBERÁ CONTENER EL PROYECTO DE CONVENIO:
1) a quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
2) por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando
esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción quedara obligado cada uno de
ellos;
3) que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias que basten para
cubrir sus necesidades;
4) garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por convenio contraigan los
cónyuges;
5) tienen que presentar proyecto de liquidación del patrimonio conyugal.
185. DEFINICIÓN DE UNIÓN DE HECHO: Es una institución social por medio de la cual un hombre y
una mujer con capacidad para contraer matrimonio declaran ante un alcalde, ante notario o ante
un juez que por mas de tres años han hecho hogar y vida en común ante sus familiares y
relaciones sociales, cumpliendo con los fines del matrimonio.
186. CUALES SON LOS FINES DEL MATRIMONIO: a) vivir juntos b) procrear, alimentar y educar a los
hijos c) auxiliarse entre si.
187.PUEDE DECLARARSE LA UNIÓN DE HECHO DE UNA PAREJA QUE A CONVIVIDO MAS DE TRES
AÑOS JUNTOS, SIN HABER PROCREADO HIJOS? No puede declararse la unión de hecho, en virtud
de que no se cumple con los fines del matrimonio, siendo este un requisito indispensable.
188. CUALES SON LAS DOS FORMAS DE DECLARAR LA UNIÓN DE HECHO:
1) Voluntaria 2) Judicial.
189. CUANDO PROCEDE LA UNIÓN DE HECHO VOLUNTARIA: Cuando ambos presten su
consentimiento para acudir ante un alcalde o ante notario, para declarar la unión de Hecho.
190. CLASES DE UNIÓN DE HECHO:
Voluntario, judicial y post mortem.
190.1 CUANDO PROCEDE LA UNIÓN DE HECHO JUDICIAL:
a) cuando haya oposición de uno de los convivientes
b) por fallecimiento de uno de los convivientes,
C) en este caso se le denominará Unión de Hecho Post-mortem) en ambos casos se acude ante un
Juez competente, para que se declare la unión de hecho.
191. COMO SE DECLARA LA UNIÓN DE HECHO VOLUNTARIA:
1) si es ante el alcalde, se declara a través de un acta
2) si es ante el notario, se declara a través de un acta notarial o bien por escritura pública.
192. COMO SE DECLARA LA UNIÓN DE HECHO JUDICIAL: Se declara a través de sentencia firme en
Juicio Ordinario y es solicitada x alguno de e ellos.
193. EFECTOS QUE PRODUCE LA INSCRIPCIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO:
1) (Efecto de Filiación) los hijos nacidos después de 180 días de la fecha fijada como principio de la
unión de hecho y los nacidos dentro de los 300 días siguientes al día en que la unión ceso se
reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción contra la cual se admite
prueba en contrario;
2) si no hubiere escritura de sepa
194. PUEDE DECLARARSE LA UNIÓN DE HECHO DE LOS MENORES DE EDAD: Los alcaldes o notarios
no podrán aceptar declaración de unión de hecho de menores de edad sin el consentimiento de
los padres o del tutor, o en su caso autorización del juez (dispensa judicial).
195. COMO PUEDE CESAR LA UNIÓN DE HECHO: a) voluntario: puede cesar por mutuo acuerdo de
varón y mujer, en la misma forma en que se constituyo;
b) causa determinada: o por cualquier causa de las señaladas para el divorcio y la separación, en
cuyo caso la cesación deberá ser declarada judicialmente.
196. ANTE QUIEN SE SOLICITA EL CESE DE LA UNIÓN DE HECHO EN FORMA VOLUNTARIA:
a) si la unión de hecho fue declarada ante notario, la cesación de la misma se solicita ante notario;
b) si la unión de hecho fue declarada ante alcalde, la cesación de la misma se solicitara al juez de
1ra. Instancia, en virtud de que la ley no faculta al alcalde. EN JUICIO ORDINARIO
197. DIFERENCIA ENTRE MATRIMONIO Y LA UNIÓN DE HECHO:
Matrimonio Unión de Hecho
1) es un acto constitutivo 1) es un acto declarativo
2) es permanente e invariable 2) es permanente, pero variable
3) la autoridad que lo autoriza es 3) la autoridad que lo autoriza es
El alcalde, concejal a su vez, notario, el alcalde, notario, concejal
Ministro de culto autorizad 4) puede ser voluntario, judicial, post mortem
4) es voluntario 5) hacerse en acta Notarial o escritura p.
5) hacerse en acta 6) puede convertirse en matrimonio.
6) se da el divorcio 7) cese: Voluntario o causa determinada 8) puede convertirse en matrimonio
9) se pued pedir régimen de gananciales.
198. PORQUE ES UN ACTO CONSTITUTIVO EL MATRIMONIO: Porque surte sus efectos desde el
momento en que se autoriza el matrimonio.
199. PORQUE EL MATRIMONIO ES UN ACTO PERMANENTE E INVARIABLE: Porque el matrimonio se
mantiene de la misma forma que se constituyo y no cambia.
200. PORQUE SE CONSIDERA QUE LA UNIÓN DE HECHO ES UN ACTO DECLARATIVO: Porque se
retrotraen los efectos al momento en que se declara la Unión de hecho.
201. PORQUE LA UNIÓN DE HECHO ES UN ACTO PERMANENTE PERO VARIABLE: Porque la unión
de hecho se mantiene de la misma forma que el matrimonio pero es variable, ya que pueden
declarar su unión de hecho pero si lo desearen también pueden contraer matrimonio.
202. OBLIGACIONES POSTERIORES LUEGO DE DECLARADA LA UNIÓN DE HECHO EN FORMA
VOLUNTARIA:
a) obligación legal: consiste en enviar un aviso al registro civil del registro nacional de las personas,
dentro de un plazo de 30 días.
b) obligación técnica: las mismas del matrimonio (entrega de constancia del acto.... etc.)
203. DEFINICIÓN DE PARENTESCO: Es un vínculo jurídico que existe entre varias personas: -por
lazos de consanguinidad, - por lazos de afinidad (derivados del matrimonio), -y por la adopción. (El
civil)
204. EN QUE CONSISTE EL PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD: Es el vínculo jurídico que existe
entre varias personas que descienden de un mismo progenitor. Ej. Los hermanos descienden de
sus padres (mismo progenitor).
205. EN QUE CONSISTE EL PARENTESCO POR AFINIDAD: Es el vinculo jurídico que une a un
cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos, (nace del matrimonio).
206. EN QUE CONSISTE EL PARENTESCO POR ADOPCIÓN: Es el vinculo jurídico que existe
únicamente entre el adoptante y el adoptado (se le conoce como parentesco civil).
207. DEFINICIÓN DE GRADO: Es la distancia que existe entre un pariente y otro pariente, cada
generación constituye un grado.
208. DEFINICIÓN DE LÍNEA: Es la serie de generaciones, lo que se refiere a los grados que existen.
209. CLASES DE LÍNEA:
a) Línea recta: es cuando las personas descienden unas de otras, viniendo de un ascendiente
común.
b) Línea Colateral o transversal: cuando las personas no descienden unas de otras, pero provienen
de un mismo ascendiente común.
210.QUE GRADOS RECONOCE LA LEY:
1) por consanguinidad: hasta el cuarto grado
2) por afinidad: dentro del segundo grado
3) por adopción: únicamente entre el adoptante y el adoptado
Tipos de parentesco
POR CONSANGUINIDAD
LÍNEA RECTA
Ascendientes
3er. Grado Bisabuelos
2do. Grado Abuelos tíos abuelos 4to. Grado
1er. Grado padres tíos 3ro. Grado
Hermanos 2do. Grado
1er. Grado hijos sobrino 3er. Grado
2do. Nietos hijo de mi sobrino 4to. Grado
3ro. bisnietos
Descendientes
LÍNEA COLATERAL
POR AFINIDAD
Abuelo de mi conyugue 2do. Grado
Padres de mi conyugue 1er. Grado
YO hermanos 2do. Grado
Hijo de mi conyugue 1er. Grado
Nietos de mi conyugue 2do. Grado
211. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN: Es el vínculo jurídico de descendencia que existe entre dos
personas, en la cual uno de ellos es el padre o la madre de la otra persona.
212. DEFINICIÓN DE PATERNIDAD: Es el vínculo jurídico de descendencia que existe entre el padre
y el hijo.
213. CLASES DE FILIACIÓN: a) matrimonial b) cuasi matrimonial c) extramatrimonial d) adoptiva
214. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL: Es aquella filiación que se dará en los hijos nacidos
del matrimonio
215. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN CUASI MATRIMONIAL: Es aquella filiación que se da entre los hijos
nacidos en la unión de hecho.
216. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: Es aquella filiación que se da entre los hijos
que nacen fuera del matrimonio.
217. DEFINICIÓN DE FILIACIÓN ADOPTIVA: Es aquella filiación que se da como producto de la
adopción.
218. CUALES SON LAS FORMAS DE RECONOCIMIENTO EXTRAMATRIMONIAL: a) en forma
voluntaria b) en forma judicial
219. RECONOCIMIENTO EXTRAMATRIMONIAL EN FORMA VOLUNTARIA:
1) En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil
2) Por acta especial ante el mismo registrador civil
3) Por escritura publica
4) Por testamento
5) Por confesión judicial.
220. PUEDE REVOCARSE EL TESTAMENTO CUANDO CONTIENE UN RECONOCIMIENTO DE
PATERNIDAD: El reconocimiento no es revocable
221. RECONOCIMIENTO EXTRAMATRIMONIAL EN FORMA JUDICIAL: El hijo que no fuere
reconocido voluntariamente tiene derecho a pedir que judicialmente se declare si filiación y este
derecho nunca prescribe respecto del. Art. 220
222. EN QUE CASOS PUEDE SER DECLARADA LA PATERNIDAD:
1) Cuando existas cartas, escritos o documentos en que se reconozca,
2) Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del presunto padre.
3) En los casos de violación, estupro, rapto cuando la época del delito coincida con la de la
concepción
4) Y cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de la
concepción.
223. QUE ES LA POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO: Es aquella persona que reconoce que tiene un
hijo y lo presenta socialmente, y que además, concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
1) Que hayan proveído a su subsistencia y educación;
2) Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre;
3) Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.
224. DEFINICIÓN DE ADOPCIÓN: Institución social de protección y de orden publico tutelada por el
Estado, por la cual una persona toma como hijo biológico de otra persona.
225. CUAL ES EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO QUE CONOCE DE LAS ADOPCIONES: El consejo
nacional de adopciones (CNA)
226. CUALES SON LAS CLASES DE ADOPCIONES:
a) Adopción nacional: es aquella en la que adoptante y adoptado son residentes legales habituales
en Guatemala
b) Adopción internacional: es aquella en la que un niño con residencia legal en Guatemala va a ser
trasladado a un país de recepción.
227. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA ADOPTAR:
228. DEFINICIÓN DE PATRIA POTESTAD: Es el derecho que tienen los padres de representar a sus
hijos menores de edad o mayores declarados en estado de interdicción, así como el de administrar
sus bienes, con la obligación de cuidar sus bienes, con la obligación de cuidar, sustentar, educar y
corregirlos. Es ejercida la patria potestad x ambos padres.
229. QUIEN EJER LA PATRIA POTESTAD: Ambos padres.
230. QUE DERECHOS O FACULTADES NACEN DE LA PATRIA POTESTAD (PADRES):
a) representar legalmente a sus hijos b) administrar sus bienes c) cuidarlos y protegerlos según ley
de la niñez y la adolescencia
231. QUE OBLIGACIONES NACEN DE LA PATRIA POTESTAD (PADRES): 1) Cuidar a los hijos 2)
Sustentar a los hijos 3) Educar a los hijos 4) Corregir a los hijos
232. QUE OBLIGACIONES NACEN DE LA PATRIA POTESTAD (HIJOS): a) obligación de vivir con sus
padres b) honrar y respetar a sus padres c) prestar asistencia a sus padres.

233. EN QUE CONSISTE LA CAPACIDAD RELATIVA: Los mayores de 14 años tienen capacidad para
contratar su trabajo y percibir la retribución convenida, con la que ayudaran a sus padres para su
propio sostenimiento.
234. PUEDEN LOS PADRES VENDER DE SUS HIJOS MENORES DE EDAD: No pueden hacerlo, salvo
que cuenten con autorización judicial del juez competente y la intervención de la PGN.
235. EFECTOS DE LA INSTITUCION DE LA PATRIA POTESDAD
A) Separación, B) Suspensión C) Perdida
235.1CUANDO EL JUEZ DEBE DE DICTAR UNA MEDIDA URGENTE, PROVIEDNCIA CAUTELAR O
MEDIDA DE TUTELAR.
Cuando la conducta de los padres sea perjudicial al hijo y se demande la suspensión o perdida de
la patria potestad
235.2CUANDO PUEDE HABER SEPARACION DE LA PATRIA POTESTAD: ART. 269 a) Cuando el que
ejerce la patria potestad disipa los bienes de los hijos, b) Cuando por su mala administración se
disminuyen o deprecien (los bienes del menor).
236. CUANDO SE SUSPENDE LA PATRIA POTESTAD: ART. 273 Por ausencia del que la ejerce
declarada judicialmente Por interdicción, declarada en la misma forma, Por ebriedad
consuetudinaria, Y por tener el habito del juego o por el uso indebido y constante de drogas
estupefacientes.
237. CUANDO SE PIERDE L PATRIA POTESTAD: ART. 274
Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato de los
hijos o abandono de sus deberes familiares;
Por dedicar a los hijos a la mendicidad o darles ordenes, consejos, insinuaciones y ejemplos
corruptores;
Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la persona de alguno de sus
hijos;
Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos, para el que los haya
expuesto o abandonado;
Por haber sido condenados dos o más veces por delito del orden común, si la pena excediere de
tres años de prisión por cada delito;
También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra persona.
238. QUE EFECTOS PRODUCE LA SUSPENSIÓN O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD: ART. 275
Aunque se diere la suspensión o pérdida de la misma no se quedara exonerado de las obligaciones
hacia sus hijos.
239. QUIENES PUEDEN PROMOVER O SOLICITAR LA SUSPENSIÓN O PERDIDA DE LA PATRIA
POTESTAD
: • Los ascendientes del menor
• Sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad
• La procuraduría general de la nación El progenitor inocente y la PGN serán parte en el juicio en
todos los casos.
240. CUANDO SE PUEDE DAR EL RESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA POTESTAD: ART. 277
1) Cuando la causa o causas de la suspensión o pérdida hubieren desaparecido y no fueren por
cualquier delito contra las personas o los bienes de los hijos,
2) Cuando en el caso de delito cometido contra el otro cónyuge a que se refiere el inciso 3º del art.
274 no haya reincidencia y hubieren existido circunstancias atenuantes;
3) Cuando la rehabilitación fuere perdida por los hijos mayores de 14 años o por su tutor siempre
que la causa de pérdida de la patria potestad no estuviere comprendida dentro de las cosas
específicos que determina el inciso 1º del art. 277.

241. DEFINICIÓN DE ALIMENTOS: La denominación de alimentos comprende todo lo que es


indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e
instrucción del alimentista cuando es un menor de edad.
242. QUE COMPRENDEN LOS ALIMENTOS EN LOS CASOS DE LOS MENORES DE EDAD: Además del
sustento, habitación, vestido, asistencia médica, comprende también instrucción y educación.
243. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS:
a) Proporcionalidad: depende de la situación económica de la persona obligada a prestar
alimentos;
b) Fijadas en dinero: se tienen que fijar los alimentos en dinero y no pagados en especie. (Con la
excepción de que al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de otra manera,
cuando a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen);
c) Modificable …
d) Complementarias: en virtud de que los alimentos se reducirán o aumentaran
proporcionalmente según el aumento o disminución de las necesidades del alimentista y la
fortuna complementarias: solo se deben en la parte que no le alcance a la otra persona para cubrir
con su trabajo;
e) Es irrenunciable: se refiere a que el alimentista no tiene facultad de prescindir su derecho de
alimentos, (recibir los mismos)
f) Es intransmisible: no se puede transmitir el derecho de alimentos a otra persona que no sea el
alimentista,
g) Es inembargable: los alimentos no se pueden gravar para el cumplimiento de una obligación; h)
Es incompensable: no se puede compensar o extinguir la obligación; i) Es imprescriptible: mientras
subsista la necesidad siempre se tiene el derecho de pedir los alimentos. (No prescribe);
244. QUE EXCEPCIÓN TIENE LO ESTABLECIDO EN EL ART. 282: Que podrán sin embargo
compensarse, embargarse, renunciarse y enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.
245. QUE PERSONAS ESTÁN OBLIGADAS A DARSE ALIMENTOS EN FORMA RECIPROCA: art. 283 •
Los cónyuges: ambos
• Los ascendientes: ej. A mi papá, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, etc.
• Los descendientes: ej. A mi hijo, nieto, bisnieto, tataranieto, etc.
• Los hermanos: entre si
246. QUE PROCEDE CUANDO SON VARIOS LOS ALIMENTISTAS (SOLICITANTES): art. 285 Cuando
dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados por una misma persona y esta no
tuviere fortuna bastante para atender, a todos, los prestara en el orden siguiente: o A su cónyuge
o A los descendientes del grado más próximo o A los ascendientes, también del grado más
próximo, y o A los hermanos
247. CUANDO SERA EXIGIBLE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS: art. 287 Desde que las
necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. E pago se hará por mensualidades
anticipadas y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que
este hubiere recibido anticipadamente.
248. CUANDO CESA LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS: art. 289
♦ Por la muerte del alimentista;
♦ Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos o cuando
termina la necesidad del que los recibía;
♦ En el caso de injuria falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que deba prestarlos;
♦ Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de aplicación
al trabajo del alimentista mientras subsistan estas causas,
♦ Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.

249. EN QUE CASOS NO PUEDEN EXIGIR ALIMENTOS LOS DESCENDIENTES:


Cuando han cumplido 18 años de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos
impedidos o en estado de interdicción,
Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.
250. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN DE GARANTÍA: La persona obligada a dar alimentos contra
la cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos deberá garantizar
suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviera bienes hipotecables, o con
fianza u otras seguridades, a juicio del juez.
251. DEFINICIÓN DE TUTELA: Es el derecho que tiene una persona de representar a un menor de
edad o un mayor declarado en estado de interdicción que no este sujeto a patria potestad, así
como el de administrar sus bienes con la obligación de cuidarlo, sustentarlo y corregirlo.
252. CLASES DE TUTELA:
a) Testamentaria: art. 297 se instituye por testamento, por el padre o la madre sobreviviente, para
los hijos que estén bajo su patria potestad, por el abuelo o abuela para los nietos que estén
sujetos a su tutela legitima por cualquier testador;
b) Legitima: art. 299 es la tutela que corresponde al siguiente orden
1.- al abuelo paterno 2.- al abuelo materno 3.- a la abuela paterna 4.- a la abuela materna 5.- a los
hermanos sin distinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas.
c) Judicial: art. 300 procede por nombramiento del juez competente cuando no haya tutor
testamentario ni legítimo.
253. EN QUE CONSISTE LA CURATELA: Consiste en la tutela de los declarados en estado de
interdicción.
254. DEFINICIÓN DE TUTOR: Persona que ejerce la tutela y representa al menor de edad y al
mayor de edad en estado de interdicción si no tuviere padres y en nombre de ellos maneja o dirige
el patrimonio.
255. DEFINICIÓN DE PROTUTOR: Es aquella persona que vigila el ejercicio de la tutela
256. CLASES DE TUTORES:
a) Tutores específicos: art. 306 cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a
una misma tutela, el juez les nombrara tutores específicos;
b) Tutor especial: si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad o
entre ellos y los padres, el juez nombrara tutor especial;
c) Tutor legal: son los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social que
acojan menores o incapacitados son tutores y representantes legales de los mismos.
257. PUEDEN SER OBLIGADOS LOS EXTRANJEROS A EJERCER LA TUTELA: Los extranjeros no están
obligados a aceptar el cargo de tutor o protutor, sino en el caso de que se trate de sus parientes y
connacionales.
258. CUALES SON LAS PROHIBICIONES PARA SER TUTOR Y PROTUTOR:
a) El menor de edad y el incapacitado
b) El que hubiere sido penado por robo, hurto, estafa, falsedad, faltas y delitos contra la
honestidad u otros delitos del orden común que merezcan pena mayor de 2 años ⇒ El que hubiere
sido removido de otra tutela o no hubiere rendido cuentas de su administración o si habiéndolas
rendido, no estuviesen aprobadas
c) El ebrio consuetudinario, el que haga uso habitual de estupefacientes, el vago y el de notoria
mala conducta
d) El fallido o concursado, mientras no hayan obtenido su rehabilitación ⇒ El que tenga pendiente
litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuges, con el menor o incapacitado
e) El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la administración de los bienes de sus hijos
f) El acreedor o deudor del menor por cantidad apreciable en relación con los bienes del menor a
juicio del juez a menos que con conocimiento de causa haya sido nombrado por testamento ⇒ El
que no tenga domicilio en la república
g) El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa.
259. PUEDE ALGUIEN QUE HA PERDIDO EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD DE SU HIJO SER
TUTOR DEL MISMO: Art. 314 # 7º. El que ha perdido el ejercicio de la patria potestad o la
administración de los bienes de sus hijos, no puede ser tutor ni protutor.
260. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA: a) Personales b) Indelegables c) Cargos
públicos d) obligatoria
261. PORQUE SE CONSIDERA QUE LA TUTELA ES UN CARGO PUBLICO: Porque esta supervisado por
el estado a través de un protutor
262. CUANDO PROCEDE LA REMOCIÓN DE LA TUTELA:
1) Los que demuestren negligencia, ineptitud o infidelidad en el desempeño del cargo,
2) Los que incitaren al pupilo a la corrupción o al delito,
3) Los que emplearen mal trato con el menor
4) Los que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario omitiendo bienes o créditos
activos o pasivos,
5) Los que se ausenten por más de 6 meses del lugar en que desempeñen la tutela y pro tutela.
263. QUIENES PUEDEN EXCUSARSE DE LA TUTELA Y PRO TUTELA:
a) Los que tengan a su cargo otra tutela o pro tutela
b) Los mayores de sesenta años
c) Los que tengan bajo su patria potestad 3 o más hijos
d) Las mujeres
e) Los que por sus limitados recursos no puedan atender el cargo sin menoscabo de su
subsistencia
f) Los que padezcan enfermedad habitual que les impida cumplir los deberes de su cargo, y g) Los
que tengan que ausentarse de la república por más de un año.
264. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTELA: Discernimiento del cargo: el tutor y el protutor
no entraran a ejercer sus cargos, sino después de discernidos por el juez.
265. QUIEN NO NECESITA DISCERNIMIENTO DEL CARGO: Los tutores legales
266. EN QUE CONSISTE LA CONSTITUCIÓN DE GARANTÍA: Practicando el inventario, el tutor y el
protutor quedan solidariamente obligados a promover la constitución de la garantía.
267. CLASES DE GARANTÍA: Hipoteca Prenda Fianza: esta y las anteriores otorgadas por
alguna institución. Caución juratoria: es el juramento que hace el tutor que va a cumplir
efectivamente con la tutela.
268. EN QUE CASOS NECESITA AUTORIZACIÓN JUDICIAL EL TUTOR: Para los gastos extraordinarios
que pasen de Q. 500.00
269. QUE ACTOS LE ESTÁN PROHIBIDOS AL TUTOR:
I. Contratar por sí o por interpósita persona con el menor o incapacitado a aceptar contra el
crédito, derechos o acciones a no ser que resulten de subrogación legal;
II. Disponer a título gratuito de los bienes del menor o incapacitado;
III. Aceptar donaciones del ex pupilo, sin estar aprobadas y canceladas las cuentas de su
administración, salvo cuando el tutor fuere ascendiente, cónyuge o hermano del donante; IV.
Hacer remisión voluntaria de derechos del menor o incapacitado
V. Aceptar la institución de beneficio en seguros a su favor provenientes de su pupilo.
270. COMO PROCEDE LA RETRIBUCIÓN DE LA TUTELA: La retribución se pagara anualmente y no
bajara del 5% ni excederá del 15% anual de las rentas y productos líquidos de los bienes del pupilo.

271. EN QUE CASOS NO TIENEN DERECHO EL TUTOR Y EL PROTUTOR A LA RETRIBUCIÓN: Cuando


hubieren sido removidos por su culpa, no tendrá derecho a recibir retribución alguna.
272. COMO PROCEDE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA: Se hará ante el juez con
intervención del protutor y la procuraduría general de la nación.
273. QUE PROCEDE SI EL TUTOR NO QUIERE RENDIR CUENTAS: Se hará forzosamente en un juicio
oral
274. CUANDO PRESCRIBEN LAS ACCIONES U OBLIGACIONES QUE RECÍPROCAMENTE
CORRESPONDEN AL TUTOR Y AL EX PUPILO: Se extinguen a los cinco años de concluido el ejercicio
de la tutela.
275. CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y PATRIA POTESTAD: Patria Potestad Tutela La
ejercen únicamente los padres No la ejercen los padres No necesita discernimiento Si necesita
discernimiento No reciben retribución Si tienen derecho a una retribución No necesitan garantía Si
necesitan garantía
276. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR: Es la institución jurídico social por la cual se destina
uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia
277. CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR:
a) Es indivisible: el patrimonio se constituye sobre todos los bienes
b) Inalienable: porque no se puede enajenar, ni transmitir, ni donar
c) Inembargable: porque no se puede embargar
d) No puede estar gravado: no puede constituirse patrimonio familiar sobre inmuebles que estén
gravados
e) No pueden gravarse: no se le puede imponer un gravamen al patrimonio familiar
278.CUAL ES LA EXCEPCIÓN RESPECTO A QUE EL PATRIMONIO NO SE PUEDE GRAVAR Y NO PUEDE
ESTAR GRAVADO: La excepción es la servidumbre
279. DIFERENCIA RESPECTO A QUE EL PATRIMONIO NO SE PUEDE GRAVAR Y QUE NO PUEDE
ESTAR GRAVADO: No puede constituirse patrimonio familiar si el bien está gravado y si el bien es
constituido patrimonio familiar no se puede gravar.
280. CLASES DE PATRIMONIO FAMILIAR:
- Voluntario: cuando hay consentimiento art. 354
- Judicial: cuando se da en forma forzosa (en juicio oral) art. 360
- Legal: cuando el estado proceda a parcelamiento y
-distribución de un bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar.
281. SOBRE QUE BIENES PUEDE CONSTITUIRSE PATRIMONIO FAMILIAR:
1) Las casas de habitación
) Predios o parcelas cultivables
3) Los establecimientos industriales o comerciales
282. CUAL ES EL VALOR MÁXIMO SOBRE EL QUE SE PUEDE CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR:
Que no exceda de Q. 100,000.00 al momento de su constitución.
283. CUANTOS PATRIMONIOS FAMILIARES PUEDEN FUNDARSE POR CADA FAMILIA: Únicamente
un patrimonio familiar por familia
284. CUANDO TERMINA EL PATRIMONIO FAMILIAR:
a) Cuando todos los beneficiario cesen de tener derecho a percibir alimentos
b) Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial la familia deje de habitar la casa que debe
servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado
c) Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia de que el patrimonio quede
extinguido
d) Cuando se expropien los bienes que lo forman
e) Por vencerse el término por el cual fue constituido

285. DEFINICIÓN DE EXPROPIACIÓN: Es cuando el estado desposee a una o varias personas de su


propiedad, Suele hacerse legalmente y por motivos de utilidad pública.
286. CUANDO SE DA LA EXPROPIACIÓN EN QUE MOMENTO SE DEBE INDEMNIZAR: Se debe
indemnizar previo a la realización de la expropiación, art. 467 c. civil y art. 40 CPRG
287. CUAL ES EL PLAZO MÍNIMO PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR: Un término no menor
a diez (10) años
288. CUAL ES EL PLAZO MÁXIMO PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR: Un término de
veinticinco (25) años, cuando es patrimonio legal
289. REGISTRO CIVIL: Todo lo relativo al registro civil, se deriva del estado civil.
290. DEFINICIÓN DE ESTADO CIVIL: Situación jurídica en la que se encuentra una persona dentro
de la sociedad en relación a sus derechos y obligaciones.
291. ANTERIORMENTE CUALES ERAN LOS 3 ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:
• Registro civil (muni)
• Registro Nacional de las personas
• Registro de ciudadanos (TSE)
292. ACTUALMENTE QUE INSTITUCIÓN ES LA ENCARGADA DE TODO LO RELATIVO AL ESTADO CIVIL
DE LAS PERSONAS: El registro nacional de las personas (RENAP)
293. ACTUALMENTE COMO SE ENCUENTRA DISTRIBUIDO: Se creó como única institución del
estado encargado de llevar los registros del registro nacional de las personas.
294. EN QUE FORMA ENTRAN EN VIGENCIA LAS LEYES:
a) Sincrónica: cuando se emite una ley y la misma entra en vigencia inmediatamente
b) Sucesiva: cuando se emite una ley pero entra en vigencia por fases o periodos.
295. EN QUE FORMA ENTRARA LA LEY DEL RENAP: En forma sucesiva
296.CONSIDERA LEGAL QUE SE TRASLADE EL REGISTRO DE CIUDADANOS AL RENAP, COMO LO
TIENEN PREVISTO: En lo personal considero que no ya que el registro de ciudadanos pertenece al
tribunal supremo electoral, y este mismo está facultado en una ley constitucional, mientras que el
RENAP se encuentra dentro de las leyes ordinarias.
297. CUALES SON LAS VENTAJAS DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS:
• Existe un solo RENAP, pero el mismo tendrá como mínimo una delegación en cada municipio
• El RENAP emite una disposición y es aplicable para todas las delegaciones
• Todas las delegaciones estarán conectadas en red vía internet
• En el RENAP se puede solicitar en cualquiera de las delegaciones las certificaciones necesarias
(ej. certificación de nacimiento) no importando de qué lugar sea la misma
• En cuanto a los avisos de matrimonio se podrán entregar un el RENAP aunque el nacimiento y la
vecindad de los contrayentes sean de otro municipio. El RENAP únicamente se encargara del
registro de las personas individuales.
298. QUE PROCEDE EN CUANTO A LAS PERSONAS JURÍDICAS: Las personas jurídicas se regirán
siempre por el registro civil y las sociedades civiles seguirán inscribiéndose en el Ministerio de
Gobernación. 299.
LIBRO SEGUNDO
DE LOS BIENES DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES
299. DEFINICIÓN DE BIEN: Son todas aquellas cosas que son susceptibles de apropiación y que son
de utilidad para la humanidad: 300.
300. CLASES DE BIENES SEGÚN LA LEY:
Bienes muebles: son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de su
existencia.
Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de
su existencia.
301. QUE OTRAS CLASES DE BIENES HAY:
Principales: es cuando se trata de un bien en su totalidad. ej. una casa. Art. 447
Accesorios: es cuando se trata de un bien que esta adherido al bien formado como totalidad. Ej.
una puerta, art. 449
Fungibles: son aquellos bienes que pueden sustituirse por otros de la misma calidad, cantidad o
especie. Ej. dinero, art. 454.
No fungibles: Son aquellos bienes que no pueden sustituirse por otros de la misma calidad,
cantidad o especie. Ej. una obra de arte. Art. 454.
De dominio público: son aquellos bienes que su dominio le corresponde al estado o a sus
instituciones. Art. 457
De dominio privado: son aquellos que su dominio le corresponde a los particulares en virtud a
tener un titulo legal el cual los ampara. Art. 460
Semovientes: son todos los animales considerados como ganado en general. Art. 455
302. QUE OTROS BIENES SON CONSIDERADOS MUEBLES SEGÚN LA LEY: Art. 451 # 1 al 6 y art. 455
(los semovientes) • # 4º las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun
cuando estén constituidos para adquirir inmuebles o para la edificación u otro comercio, sobre
esta clase de bienes, (ej. los debentures) • # 5º los derechos de crédito referentes a muebles,
dinero o servicios personales.
303. QUE OTROS BIENES SON CONSIDERADOS INMUEBLES SEGÚN LA LEY: Art. 455 # 1 al 7 y art.
446
# 1º el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas y las aguas que se
encuentren en la superficie o dentro de la tierra,
# 2º los árboles
y plantas mientras estén unidos a la tierra y los frutos no cosechados,
# 3º las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente
# 4º las cañerías, conductores de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble,
# 5º los ferrocarriles y sus vías, las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones
radiotelegráficas fijas,
# 6º los muelles y los diques y construcciones que aun cuando sean flotantes, estén destinados por
su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un rio, lago o costa,
# 7º los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos análogos,
cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de mantenerlos unidos de
modo permanente a la finca.
# 8° Art. 446 se consideran inmuebles los derechos reales sobre inmuebles y las acciones que los
aseguran.
304. COMO SE DIVIDEN LOS BIENES DE USO PÚBLICO:
a) Bienes de uso común: son aquellos bienes que el dominio lo tiene el estado, sin embargo
pueden ser utilizados por todas las personas, tomando en cuenta lo establecido en la ley. Ej. Los
parques, las plazas, los puentes, las calles, etc. Art. 458
b) Bienes de uso no común: son aquellos bienes que son del dominio del estado o sus instituciones
y que solo determinadas personas los pueden utilizar, ej. las instalaciones del IGSS, solo
determinadas personas tiene permitido su uso.
305. COMO SE DIVIDEN LOS SEMOVIENTES:
Muebles: se le considera así al ganado en general media vez no sean puestos al servicio de la
explotación de una finca
Inmuebles: cuando los animales son puestos al servicio o explotación de una finca.
306. CON QUE OTRO NOMBRE SE LE CONOCEN A LOS BIENES SEMOVIENTES: Bienes de doble
calidad o doble naturaleza
307. DEFINICIÓN DE DERECHOS REALES: Es el poder que tienen las personas sobre determinado
bien de forma inmediata y directa y que pueden ser oponibles ante terceros.
308. LASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:
a) Derechos reales de disposición y de goce: la propiedad
b) Derechos reales de mero goce: usufructo, uso, habitación y servidumbre
c) Derechos reales de garantía: hipoteca, prenda y garantía mobiliaria
309. DEFINICIÓN DE DERECHO REAL DE DISPOSICIÓN Y DE GOCE: Es aquel poder que abarca la
disposición de un bien a la vez permite gozar del mismo bien
310. QUE DERECHO REAL DE DISPOSICIÓN Y DE GOCE ES CONSIDERADO COMO DERECHO REAL
POR EXCELENCIA: La propiedad
311. DEFINICIÓN DE PROPIEDAD: Es el derecho que tiene una persona de gozar y disponer de los
bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes. Art.
464
312. CUALES SON LAS OBLIGACIONES O LÍMITES SEÑALADOS POR LA LEY:
1) Abuso de derecho: art. 465 el propietario en ejercicio de su derecho, no puede realizar actos
que causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus trabajos de explotación industrial,
está obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la propiedad del vecino.
2) Expropiación forzosa: art. 467 la propiedad puede ser expropiada por razones de utilidad
colectiva, beneficio social o interés publico, previa indemnización determinada de conformidad
con la ley de expropiación.
3) Subsuelo y sobresuelo: art. 473 la propiedad se extiende al subsuelo y sobresuelo, hasta donde
sea útil al propietario. Ej. que el propietario de un bien puede construir hacia arriba y hacia abajo.
4) Prohibición de hacer excavaciones que dañen al vecino: art. 474 en un predio no pueden
hacerse excavaciones o construcciones que debiliten el suelo de la propiedad vecina, sin que se
hagan las obras de consolidación indispensables para evitar todo daño ulterior.
5) Deslinde y amojonamiento: art. 475 el deslinde consiste en establecer los limites entre dos
propiedades (determinar hasta donde llega la propiedad) y el amojonamiento consiste en que ya
determinados los limites, se tienen que señalar materialmente hasta donde llegan esos límites
colocando señas.
6) Construcciones no permitidas: art. 479 nadie puede construir a menos de dos metros de
distancia de una pared ajena o medianera, pozos, cloacas… sin construir las obras de resguardo
necesarias… (Prohibición de hacer construcciones que atenten contra la salud del vecino, por lo
tanto hay que seguir con las leyes de sanidad)
7) Prohibición de actos que dañen pared medianera: art. 480 no se pueden poner contra una
pared medianera que divida dos predios de distinto dueño, ninguna acumulación de tierra, basura
u otras materias que puedan dañar la salubridad de las personas y la solidez y seguridad de los
edificios.
8) Siembra de árboles cerca de heredad ajena: art. 481 no se deben plantar árboles cerca de
heredad ajena, sino a distancia no menor de tres metros de la línea divisoria, si la plantación se
hace de arboles grandes, y de un metro si la plantación es de arbusto o arboles pequeños. (se
puede pedir el derribo del árbol, a través de un juicio sumario)
9) Obra peligrosa: art. 484 si un edificio o pared amenazare peligro, podrá el propietario ser
obligado a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitarlo. (se puede pedir la
demolición de obra peligrosa a través de un juicio sumario)
313. CUAL ES EL LÍMITE A LA PROPIEDAD QUE TIENE RANGO CONSTITUCIONAL: La expropiación
314. EN QUE MOMENTO SE REALIZA LA INDEMNIZACIÓN: Antes de realizar la expropiación.
315. PORQUE LA EXPROPIACIÓN ES CONSIDERADA CON RANGO CONSTITUCIONAL: Porque está
regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala en el art. 40 que establece que
“en casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva,
beneficio social o interés público debidamente comprobadas… la indemnización deberá ser previa
y en moneda efectiva del curso legal…”
316. EN QUE CONSISTE LA REIVINDICACIÓN: Es cuando el propietario tiene el derecho de ejercer
una acción en contra de otra persona para que se le devuelva su propiedad. La reivindicación
comprende solo cuestiones de propiedad únicamente.
317. COMO SE LE CONOCE EN LA DOCTRINA A LA REIVINDICACIÓN: Acción publiciana.
318. CUALES SON LAS FORMAS ESPECIAL DE LA PROPIEDAD:
1) La copropiedad
2) Medianería
3) La propiedad Horizontal
319. DEFINICIÓN DE COPROPIEDAD: Es una forma especial de propiedad en la cual un bien o un
derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
320. QUE SIGNIFICA BIENES PRO INDIVISO: Significa que un bien no está dividido, de tal manera
que a un copropietario le pertenece una parte de ese bien y a la vez todo el bien.
321. QUE ES LO MÁS IMPORTANTE DE LA COPROPIEDAD: Lo más importante es el derecho de
tanteo
322. EN QUE CONSISTE EL DERECHO DE TANTEO: Es el derecho preferente que tienen los
comuneros en igualdad de condiciones de adquirir la parte de otro comunero que quiera enajenar
su parte. Art. 491
323. COMO SE NOTIFICA A LOS CONDUEÑOS LA DECISIÓN DE VENDER LA PARTE QUE LE
CORRESPONDE DEL BIEN: A través de una acta notarial de notificación.
324. SE PUEDEN OBLIGAR A LAS PERSONAS A PERMANECER EN COPROPIEDAD: No se puede
obligar a un propietario a permanecer en copropiedad, salvo los casos señalados en la ley (cuando
hay pacto de indivisión, de la medianería y la propiedad horizontal).
325. EN QUE COSISTE EL PACTO DE INDIVISIÓN: Consiste en que será válido el pacto de conservar
la cosa indivisa por tiempo determinado.
326. CUAL ES EL PLAZO PARA EL PACTO DE INDIVISIÓN: Un plazo de 3 años
327. PUEDE SER PRORROGADO EL PACTO DE INDIVISIÓN: Si puede prorrogarse por una nueva
convención
328. CUANDO SE DA LA IMPROCEDENCIA DE LA DIVISIÓN: Los copropietarios no podrán exigir la
división de la cosa común, cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina. En
este caso si los condueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los
demás, se procederá a su venta y se repartirá su precio.
329. CUALES SON LAS DOS FORMAS EN QUE PUEDE TERMINAR LA COPROPIEDAD:
a) Voluntaria: cuando la copropiedad termina por acuerdo de voluntades en su total.
b) Judicial: se da cuando no hay acuerdo de voluntades
c) Legal: se da en los casos señalados por la ley (ejm. por destruir o deteriorar ese bien)
330.COMO PROCEDE LA DIVISIÓN DE LA COPROPIEDAD CUANDO SE TERMINA DE FORMA
VOLUNTARIA Y ANTE QUIEN SE PUEDE REALIZAR LA MISMA: Se acude ante notario y se facciona
en una escritura pública de partición.
331. COMO PROCEDE LA DIVISIÓN DE LA COPROPIEDAD CUANDO SE TERMINA DE FORMA
JUDICIAL Y ANTE QUIEN SE PUEDE REALIZAR LA MISMA: Se presenta ante juez competente y este
resolverá el mismo en un juicio oral y se le conoce con el nombre de División de la cosa común.
332. DEFINICIÓN DE MEDIANERÍA: art. 505 Es cuando una pared, foso, cerca, zanja que sirve de
límite o separación de dos bienes contiguos, se presume común para ambos propietarios.
333. CUAL ES LA EXCEPCIÓN DE LA NO OBLIGACIÓN A PERMANECER EN COPROPIEDAD: La
medianería 334.CUALES SON LOS SIGNOS CONTRARIOS A LA MEDIANERÍA: Art. 506 # 1º al 9º
♦ # 1º cuando hay ventanas o huecos abiertos en las paredes divisorias de los edificios
♦ # 2º Cuando conocidamente toda la pared vallado o seto están construidos sobre el terreno de
una de las fincas y no por mitad entre una y otra de las dos contiguas
♦ # 3º cuando la pared soporta las cargas de carreras pisos y armaduras de una de las posesiones y
no de la contigua.
♦ # 4º cuando la pared divisoria entre patios, jardines y otras heredades, están construidas de
modo que la albardilla cae hacia una sola de las propiedades
♦ #5º cuando la pared divisoria construida de mampostería, presenta piedras llamadas pasaderas
que de distancia a distancia sale de la superficie solo por un lado de la pared y no por el otro lado.
♦ # 6º. Cuando la pared fuere divisoria entre un edificio del cual forma parte y un jardín, campo,
corral o sitio sin edificio
♦ # 7º cuando una heredad se halle cerrada o defendida por vallado, cerca o setos vivos y las
contiguas no los tengan
♦ # 8º cuando la cerca que cierra completamente una heredad es de distinta especie de la que
tiene la vecina en sus lados contiguos a la primera.
♦ # 9º cuando en las cercas de alambre de cualquier clase, el alambre este clavado en los postes o
setos vivos que lo sostienen, solamente del lado de una heredad y no del lado de la heredad
contigua.
335. DEFINICIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL: Cuando una persona es propietaria de un piso,
departamento o habitación de un edificio de más de una planta. Y a la vez pasa a formar en
copropiedad de todos los habitantes del edificio. Ej. Las escaleras, pasillos, elevadores y todo lo
que forme parte del mismo edificio.
336. QUE OTRO NOMBRE RECIBE LA PROPIEDAD HORIZONTAL: Propiedad horizontalmente
dividida.
337. COMO SE ORIGINA LA PROPIEDAD HORIZONTAL:
a) Cuando el propietario o los propietarios comunes de un edificio decidan someterlo a este
régimen para efectuar cualquier negocio jurídico con todos o parte de sus diferentes pisos, una
vez que se hayan inscrito en el registro de la propiedad como fincas independientes;
b) Cuando una o varias personas construyan un edificio con el mismo propósito
c) Cuando en disposición de última voluntad se instituya a los herederos o a algunos de ellos como
legatarios de pisos de un mismo edificio susceptible de propiedad horizontal.
338. QUE CALIDAD DEBE TENER EL INMUEBLE PARA SER PROPIEDAD HORIZONTAL: Tiene que estar
libre de gravámenes el bien que se piensa constituir como propiedad horizontal.
339. DEFINICIÓN DE PISO: Es el conjunto de departamentos y habitaciones construidos en un
mismo plano horizontal, en un edificio de varias plantas.
340. DEFINICIÓN DE DEPARTAMENTO: Es la construcción que ocupa parte de un piso.
341. DEFINICIÓN DE HABITACIÓN: Es el espacio, constituido por un solo aposento
342. QUE PROHIBICIONES TIENEN LOS DUEÑOS DEL PRIMER Y ULTIMO PISO: El propietario del
primer piso no podrá hacer sótanos o excavaciones de ninguna especie, salvo autorización. Y el
dueño del último piso no podrá elevar el nivel de dicha planta salvo consentimiento unánime de
los demás propietarios y deberá contar con autorización municipal.
343. MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD: 1) Originarios 2) Derivados
344. EN QUE CONSISTE EL MODO ORIGINARIO: Es aquel que se adquiere de forma originaria, es
decir que nadie ha sido propietario anteriormente del bien, o se presume eso.
345. COMO PUEDEN SER LOS MODOS ORIGINARIOS:
a) Ocupación
b) Usucapión
c) accesión
346. DEFINICIÓN DE OCUPACIÓN: Es un modo originario de adquirir la propiedad, sobre bienes
muebles o semovientes.
347. PUEDEN SER OCUPADOS LOS BIENES INMUEBLES: No pueden ocuparse los bienes inmuebles,
ya que pertenecen a la nación.
348. CUALES PUEDEN SER LOS BINES MUEBLES O SEMOVIENTES QUE PUEDEN SER OBJETO DE
OCUPACIÓN:
1) Art. 591 las piedras, conchas, y otras substancias que se encuentran en las riberas del mar, de
los ríos y arroyos de uso público y que no presenten señales de dominio anterior;
2) Las cosas cuya propiedad, abandona voluntariamente su dueño;
3) Art. 592 tesoro descubierto: el tesoro encontrado en terreno propio pertenece íntegramente al
descubridor, el tesoro encontrado en terreno ajeno se dividirá por partes iguales entre el dueño
del terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento. El descubridor no tendrá derecho a su
porción sino cuando el descubrimiento sea fortuito o cuando haya buscado el tesoro con permiso
del dueño del terreno.
4) Caza y pesca: art. 600 son susceptibles de ocupación por la caza y la pesca, los animales bravíos
y salvajes ¿Pueden pescar un pez vela? No porque es prohibido
5) Los animales feroces art. 605 los animales feroces que escapen del encierro en que los tengan
sus dueños, podrán ser destruidos por cualquiera y podrán también ser ocupados desde que el
dueño abandone su persecución.
6) Los animales domésticos art. 610 los animales domésticos que nacen y se crían ordinariamente
bajo el dominio del hombre, aunque salgan de su poder puede reclamarlos de cualquiera que los
retenga, pagando los gastos de su alimentación si se hubieren causado.
349. SIGNIFICADO DE BIENES MOSTRENCOS: Bienes sin dueño
350. QUE PROCEDE CON LOS BIENES MOSTRENCOS: El que encontrare un mueble o semoviente al
parecer extraviado y cuyo dueño se ignore, deberá presentarlo a la autoridad municipal mas
próxima al lugar donde hubiere tenido lugar el hallazgo. La autoridad que reciba el bien
encontrado, pondrá el hecho en conocimiento público, y si transcurrido el termino fijado no se
presentare persona que justifique su dominio, se procederá a su venta en pública subasta.
351. QUE PROCEDE CUANDO EL DUEÑO QUE RECOBRE LO PERDIDO O EL PRECIO DEL MISMO: El
propietario del bien encontrado está obligado al pago de los gastos y a abonar a quien lo hallo el
diez por ciento del valor de la cosa o del producto de la venta.
352. QUE NOMBRE RECIBE ESTE DERECHO: Derecho de salvamento art. 680
353.QUE PROCEDE CUANDO SE ENCUENTRAN BIENES EN LA RIBERA DEL MAR QUE HAN SIDO
LANZADOS AL MAR POR NAVEGANTES: Art. 599 No se presumen abandonadas por sus dueños las
cosas que los navegantes en el agua y en el aire arrojan para aligerar la nave, ni los despojos
provenientes del siniestro.
354. COMO SE LE LLAMA A LA FIGURA ANTERIOR: La echazón
355. PUEDEN OCUPARSE COSAS QUE HAN SIDO SACADAS A LA VÍA PÚBLICA CON EL FIN DE
SALVARLAS: Tampoco se presumen abandonadas las cosas que con el objeto de salvarlas, sean
sacadas a la vía pública o a otro lugar, en caso de terremoto, incendio u otro siniestro.
356. DEFINICIÓN DE USUCAPIÓN: Es un modo originario de adquirir la propiedad por el transcurso
del tiempo que señala la ley en virtud de haber tenido la posesión.
357. QUE REQUISITO ES INDISPENSABLE PARA ADQUIRIR LA USUCAPIÓN: La posesión
358. DEFINICIÓN DE POSESIÓN: Es el dominio sobre un bien. Art. 612 es poseedor el que ejerce
sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio.
359. DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y PROPIEDAD ENTRE LOS BIENES INMUEBLES: La diferencia
consiste específicamente en que la propiedad esta registrada en el registro general de la
propiedad y la posesión no.
360. CUALES SON LAS CONDICIONES PARA QUE LA POSESIÓN PRODUZCA EL DOMINIO: (PARA LA
USUCAPIÓN)
1) Tiene que está fundada en justo titulo
2) Adquirida de buena fe
) De manera continua
4) De manera publica
5) De manera pacífica
6) Por el tiempo que señale la ley
361. CUAL ES EL TIEMPO SEÑALADO POR LA LEY: Art. 651 salvo disposiciones especiales el dominio
sobre bienes inmuebles y demás derechos reales sobre los mismos, se adquiere por prescripción
por el transcurso de diez años. Los bienes muebles y semovientes por el de dos años.
362. EN QUE CONSISTE LA TRANSMISIÓN DE LA POSESIÓN: La posesión continúa de derecho en la
persona del sucesor. El poseedor puede agregar a la suya la posesión de su antecesor o
antecesores, con tal que ambas posesiones tengan los requisitos legales.
363. EN QUE CONSISTE LA POSESIÓN DISCONTINUA: Art. 630 existe discontinuidad en la posesión,
cuando la cosa poseída se abandona o desampara por más de un año, o antes, cuando expresa o
tácitamente se manifiesta la intención de no conservarla.
364. DEFINICIÓN DE JUSTO TITULO: Art. 621 Es un documento que acredita la posesión, que
siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar por si
solo la enajenación.
365. CUAL ES EL TRAMITE QUE SE DEBE SEGUIR PARA PODER INSCRIBIR UN DERECHO DE
POSESIÓN: El trámite de titulación supletoria 366.DEFINICIÓN DE CONTRATO: Es una declaración
bilateral de voluntades, a través de la cual se crean modifican o extinguen derechos y obligaciones.
367. DE QUE FORMA SE PUEDEN CELEBRAR LOS CONTRATOS: De forma verbal o escrita
368. DE QUE FORMA PUEDEN SER LOS CONTRATOS ESCRITOS: Art. 1574 del código civil o Por
escritura pública o Documento privado o Por acta levantada ante el alcalde del lugar o Por
correspondencia
369. EJEMPLOS DE JUSTO TITULO: Un documento privado Testimonio legalizado de una
escritura pública Escritura publica
370. QUE OTRO NOMBRE SE LE DA A LA USUCAPIÓN EN LA DOCTRINA: Prescripción adquisitiva
371. QUIENES PUEDEN ADQUIRIR POR USUCAPIÓN: Pueden adquirir la propiedad por usucapión
todas las personas capaces para adquirir por cualquier titulo.
372. QUE PROCEDE CUANDO SE ADQUIERE EL DERECHO DE POSESIÓN DE UNA PROPIEDAD POR
HERENCIA DE FORMA VERBAL, HECHA DEL PADRE HACIA EL HIJO: Se procede a realizar una
declaración jurada en escritura pública.
373. QUE OTRO NOMBRE SE LE DA AL JUSTO TITULO EN LA DOCTRINA: Titulo Colorado
374. CUANDO SE CONVIERTE EN POSESIÓN DE DOMINIO, LA POSESIÓN REGISTRADA DE UN
INMUEBLE: Una vez consumado el término de diez años desde la fecha de la inscripción del título
en el Registro de la Propiedad, se convierte en inscripción de dominio y puede oponerse a
cualquier otra inscripción de propiedad relativa al mismo bien.
375. DEFINICIÓN DE ACCESIÓN: Es un modo originario de adquirir la propiedad sobre los frutos
naturales o civiles que producen el bien de una persona o lo que se une o se incorpora a dicho
bien lo cual le pertenece de conformidad con lo que establece el código civil.
376. DEFINICIÓN DE FRUTOS NATURALES: Son las producciones espontaneas de la tierra, las crías
de los animales y demás productos que se obtengan con o sin la industria del hombre. Ej. Las
cosechas de naranjas
377. DEFINICIÓN DE FRUTOS CIVILES: Son productos de las negociaciones entre los hombres. Ej. Se
da una casa en arrendamiento, entonces la renta se considera como un fruto civil.
378. COMO SE DIVIDE LA ACCESIÓN: a) Accesión discreta b) Accesión continua
379. EN QUE CONSISTE LA ACCESIÓN DISCRETA: Es un modo originario de adquirir la propiedad de
los frutos naturales y civiles que pertenecen al propietario de la cosa que los produce.
380. EN QUE CONSISTE LA ACCESIÓN CONTINUA: Es un modo originario de adquirir la propiedad
sobre una cosa porque se une o se incorpora a un bien pertenece al propietario del mismo.
381. COMO SE DIVIDE LA ACCESIÓN CONTINUA O ACCESIÓN ATENDIENDO A LA NATURALEZA DE
LOS BIENES
• Puede ser de mueble a inmueble
• Puede ser de mueble a mueble
• Puede ser de inmueble a inmueble
382. DIVISIÓN DE ACCESIÓN CONTINUA DE INMUEBLE A INMUEBLE:
Avulsión
Aluvión
Causes de los ríos
Formación de islas
383. EN QUE CONSISTE LA AVULSIÓN: Cuando la corriente de un arroyo, torrente o rio segrega de
su ribera una porción conocida de terreno, y la transporta a las heredades fronteras o a las
inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la porción
de terreno incorporado; pero si dentro del término de 6 meses, no ejercitare su derecho, lo
perderá a favor del dueño del terreno a que se hubiere agregado la porción arrancada. (Es lo que
la fuerza del rio arranca y arrastra de un campo, en una avenida repentina y lo lleva a otro campo
inferior o a la ribera opuesta cuando sea de tanta consideración que puede conocerse y
distinguirse)
384. EN QUE CONSISTE EL ALUVIÓN: Pertenece a los dueños de los terrenos confinantes con los
arroyos, torrentes, ríos y lagos, el acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o
sedimentación de las aguas. (Consiste en el aumento de terreno que el rio va incorporando
paulatinamente a las fincas ribereñas).
385. DIFERENCIA ENTRE AVULSIÓN Y ALUVIÓN: En la avulsión es una porción conocida de terreno
en forma repentina (de la noche a la mañana) y pertenece al dueño original siempre y cuando
ejercite su derecho dentro de los 6 meses que señala la ley. En tanto que el aluvión lo hace
paulatinamente, el rio va acrecentando la propiedad de una persona poco a poco.
386. EN QUE CONSISTE LOS CAUSES DE RÍOS: Conocido en la doctrina como mutación de cause.
Art. 673. Los cauces de los ríos que queden abandonados por variar naturalmente el curso de las
aguas, pertenecen a los dueños de los predios ribereños en toda la longitud respectiva. Si el cauce
abandonado separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante
de unas y otras.
387. EN QUE CONSISTE LA FORMACIÓN DE ISLAS: Art. 678. Las islas que, por sucesiva acumulación
de arrastres superiores, se van formando en las rías, pertenecen a los dueños de las márgenes u
orillas más cercanas a cada una, o a as de ambas márgenes si la isla se hallase en medio rio,
dividiéndose entonces longitudinalmente por la mitad. Si una sola isla así formada, distare de una
margen más que de otra, será únicamente y por completo dueño suyo el de la margen más
cercana.

388. DIVISIÓN DE ACCESIÓN CONTINUA DE MUEBLE A MUEBLE:


a) Unión: art. 686 cuando dos cosas muebles pertenecientes a dueños distintos, se unen de tal
manera que vienen a formar una sola, sin que intervenga mala fe, el propietario de la principal
adquiere lo accesorio pagando su valor.
b) Conmixtión: art. 695. También llamada confusión, si se mezclan dos cosas de igual o diferente
especio por voluntad de sus dueños o por casualidad y las cosas no son separables sin detrimento,
e propietario en cuyo poder se haya verificado la confusión o mezcla, podrá adquirir para si la cosa
mezclada o confundida, reintegrando al otro propietario el valor proporcional a la parte que le
corresponda.
c) Especificación: Art. 698. El que de buena fe empleo materia ajena en todo o en parte para
formar una cosa de nueva especie, hará suya la obra, siempre que el merito artístico de esta
exceda en precio a la materia cuyo valor indemnizara el dueño.
389. DIVISIÓN DE ACCESIÓN CONTINUA DE MUEBLE A INMUEBLE: Art. 659. Toda construcción,
siembra, plantación, u obra verificada sobre o debajo del suelo, se presume hecha por el
propietario a sus expensas y que le pertenece.
390. EN QUE CONSISTE EL MODO DERIVADO: Son aquellos que se adquieren de forma derivada, o
sea que ya cuentan con dominio anterior, lo que significa que se dan por transmisión de la
propiedad.
391. COMO PUEDEN SER LOS MODOS DERIVADOS:
a) Entre vivos: ej. Compraventa, permuta y donación entre vivos
b) Por causa de muerte: ej. Sucesión hereditaria testamentaria, sucesión hereditaria intestada y la
donación por causa de muerte.
392. DEFINICIÓN DE DERECHO REAL DE MERO GOCE: Es aquel poder en el que únicamente se
puede gozar de un bien, mas no se puede disponer del mismo.
393. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES DE MERO GOCE:
⇒ Usufructo
⇒ Uso
⇒ Habitación
⇒ Servidumbre
394. DEFINICIÓN DE USUFRUCTO: Es un derecho real de mero goce por el cual una persona puede
gozar de un bien de ajena pertenencia y disponer de sus frutos de forma limitada con la obligación
de devolver al vencimiento del plazo o al cumplirse la condición. Ej. Las acciones
395. FORMAS EN QUE SE PUEDE CONSTITUIR EL USUFRUCTO:
por contrato
por actos de última voluntad (a través de testamento)
396. CUALES SON LAS FORMAS DE CELEBRAR UN CONTRATO:
a) En forma verbal
b) En forma escrita
397. COMO SE CELEBRAN LOS CONTRATOS EN FORMA ESCRITA:
Por escritura pública
Por documento privado
Por acta levantada ante el alcalde
Por correspondencia
398. DURACIÓN DEL USUFRUCTO:
• Tiempo fijo: cuando se establece un plazo para la duración del usufructo
• Vitalicio: cuando el usufructo dura durante toda la vida del usufructuario
• Puramente o bajo condición: el usufructo dura hasta que se cumpla la condición por la cual fue
creado El usufructo no se puede constituir a PERPETUIDAD: no puede ser constituido
eternamente.
399. ELEMENTOS PERSONALES QUE INTERVIENEN EN EL USUFRUCTO:
a) Usufructuario: es el que recibe (el beneficiado)
b) Usufructuante: es el que da, (el propietario)
400. QUE PROCEDE SI NO SE ESTABLECE PLAZO EN EL USUFRUCTO: Se entiende por vitalicio
401. CUAL ES EL PLAZO MÁXIMO PARA CONSTITUIR USUFRUCTO A FAVOR DE PERSONAS
JURÍDICAS Y CUANDO NO SEA VITALICIO: No podrá exceder de 30 años
402. CUAL ES EL PLAZO PARA CONSTITUIR USUFRUCTO SOBRE BIENES NACIONALES: No podrá
exceder de 50 años
403. CUALES SON LAS FORMAS DE EXTINGUIR EL USUFRUCTO:
• Por muerte del usufructuario • Por vencimiento del plazo por el cual se constituyo o por
realizarse la condición resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo
• Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma cosa (confusión)
• Por
Por renuncia del usufructuario
• Por pérdida de la cosa usufructuada
Por la anulación o cesación del derecho del que constituyo el usufructo, (Usufructuante)
404. DEFINICIÓN DE USO: Es un derecho real de mero goce que consiste en servirse de cosa ajena
limitado a las necesidades del usuario y de su familia, regulado por el título que lo constituyo con
la obligación de devolverlo. Ej. Un machete
405. DEFINICIÓN DE HABITACIÓN: Es un derecho real de mero goce que se adquiere por medio de
un contrato sobre bienes inmuebles limitado a habitar por el que tiene ese derecho y su familia. Ej.
Una casa para habitar.
406. DIFERENCIAS ENTRE USO Y HABITACIÓN:
a) El uso se puede dar sobre bienes muebles e inmuebles y la habitación únicamente sobre bienes
inmuebles.
b) El uso sirve para aprovechamiento del bien y la habitación únicamente para habitarla
c) El uso es gratuito pero se puede cobrar y la habitación solo puede ser gratuito
407. DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO Y EL USO Y LA HABITACIÓN:
El usufructo puede ser para personas individuales y a personas jurídicas, mientras que el uso y la
habitación es solo para una persona y su familia
El usufructo se dispone de forma ilimitada mientras que el uso y la habitación será de forma
limitada a las necesidades de la persona que tiene el derecho y a su familia
El usufructo no es necesario otorgar garantía en tanto que el uso y la habitación si es necesario.
Art. 749
En el usufructo si se pueden gravar los frutos, en tanto que en el uso y la habitación no. Art. 748
408. SIMILITUD ENTRE EL USUFRUCTO, EL USO Y LA HABITACIÓN:
1) Todas son derechos reales de mero goce
2) Todas son temporales y no perpetuas
3) Todas tienen eficacia Erga Homnes: eficacia frente a terceros (hombres)
) En todos ellos se constituyen derechos y obligaciones.
409. DEFINICIÓN DE SERVIDUMBRE: Es un derecho real de mero goce que consiste en un
gravamen que se va a imponer sobre un bien inmueble a favor de otro.
410. COMO SE LES DENOMINA A LAS FINCAS QUE INTERVIENEN:
a) Predio sirviente: es el predio que sufre un gravamen (sufre la servidumbre)
b) Predio dominante: es el predio a cuyo favor se constituye la servidumbre
411. EN QUE CONSISTE LA SERVIDUMBRE PATERS: Cuando el propietario de dos inmuebles grava
un bien a favor de otro bien de su propiedad
412. CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES: art. 754
• Continuas: son aquellas servidumbres cuyo uso no necesita algún hecho actual del hombre (sin
intervención del hombre)
• Discontinuas: son aquellas servidumbres cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre (con
intervención del hombre)
• Aparentes: son las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y
aprovechamiento, ej. Una servidumbre legal de paso
• No aparentes: son aquellas que no presentan signo exterior de su existencia, ej. Cableado
subterráneo
• Voluntarias: es cuando los dueños de los predios voluntariamente establecen una servidumbre
• Legales o forzosas: es cuando la misma ley faculta para constituir la servidumbre directamente.
413. CARACTERÍSTICAS DE LA SERVIDUMBRE: o Inseparabilidad o Indivisibilidad
414.CLASES DE SERVIDUMBRE:
• Servidumbre de acueducto: art. 760
• Servidumbre de estribo: art. 778
• Servidumbre de abrevadero y saca de agua: art. 781
• Servidumbre legal de paso: art. 786
Servidumbre para establecer comunicación telefónica: art. 796
• Servidumbre de conducción de energía eléctrica: art. 797
• Servidumbre legal de desagüe: art. 798 • Servidumbre de luz o de vista: art. 517
• Servidumbre de paso de vehículos aéreos: art. 797
• Servidumbre de aguas alumbradas: art. 585
415. QUE CLASE DE SERVIDUMBRE ES CUANDO EN UN TERRENO SE INSTALAREN LAS BASES O
CIMIENTOS DE UNA PASARELA:
416.QUE SERVIDUMBRE SE CONSTITUYE PARA EVITAR QUE SE BLOQUEE LA VISTA PANORÁMICA
DE UN LOTE DE TERRENO Y SE LE SOLICITA AL VECINO QUE SOLO PUEDE CONSTRUIR HASTA 5
Mts.: Servidumbre de vista
417. QUE OTRAS SERVIDUMBRES HAY:
Las servidumbres internacionales:
Servidumbre de cable
Servidumbre de helipuerto
Servidumbre satelital
418. COMO SE EXTINGUEN LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS:
a) Por el no uso
b) Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado que o pueda usarse la
servidumbre.
c) Por la remisión gratuita u onerosa, hecha por dueño del predio dominante
d) Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo, se cumple la condición
o sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquel.
419. CUANDO PRESCRIBEN LAS SERVIDUMBRES LEGALES: Las servidumbres legales establecidas
por utilidad pública o comunal, se pierden por el no uso de cinco años.
420. DEFINICIÓN DE DERECHO REAL DE GARANTÍA: Es un derecho real que garantiza el
cumplimiento de una obligación, a sabiendas de que se hace uso del derecho siempre y cuando no
se cumpla con la obligación.
421. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA:
• Hipoteca
• Prenda
• Garantía Mobiliaria
422. DEFINICIÓN DE HIPOTECA: Es un derecho real de garantía que consiste en un gravamen que
se va a constituir sobre un inmueble, pero que va a garantizar el cumplimiento de una obligación.
423. HAY SALDO INSOLUTO EN LA HIPOTECA: No hay saldo insoluto
424. QUE ES EL SALDO INSOLUTO: Art. 823 es la diferencia que existe entre la deuda principal y la
cantidad en que fue ejecutado el bien cuando este garantizo
425. CARACTERÍSTICA DE LA HIPOTECA: a) Es indivisible: y como tal subsiste integra sobre la
totalidad de la finca hipotecada. Art. 825
426. EN QUE CONSISTE LA REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA: Art. 826 consiste en la liberación de
gravámenes hipotecarios que pesan sobre determinados bienes, cuando se hubiere pagado más
del 50% de la deuda (esto se da únicamente cuando son dos o más bienes inmuebles
hipotecados).
427. QUE PROCEDE CUANDO LA REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA NO PUDIERE HACERSE DE COMÚN
ACUERDO: Se hará judicialmente por medio de un juicio oral
428. HASTA DONDE SE EXTIENDE LA HIPOTECA:
⇒ a las accesiones naturales y mejoras
⇒ a los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre los
edificios hipotecados
⇒ a los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble
⇒ a las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o debidas al
propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios
⇒ a las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.
429. QUIENES PUEDEN HIPOTECAR: Solo puede hipotecar el que puede enajenar, y únicamente
pueden ser hipotecados los bienes inmuebles que pueden ser enajenados.
430. EN QUE CASOS NO SE ENTIENDE EXTENDIDA LA HIPOTECA: Art. 834. Cuando se ha constituido
prenda agraria
431. SE PUEDE ENAJENAR UN BIEN HIPOTECADO: Art. 836 si se pueden enajenar
432. CUAL ES LA OBLIGACIÓN: El vendedor deberá indicar al comprador que el bien inmueble
objeto del negocio se encuentra hipotecado. Y el comprador determinara si lo acepta así o no.
433. EN QUE CASOS NO SE PUEDEN VENDER LOS BIENES HIPOTECADOS: Cuando se establezca en
contratos que se refieren a créditos bancarios
434. QUE BIENES NO SE PUEDEN HIPOTECAR:
a) El inmueble destinado a patrimonio familiar
b) Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación cuando el causante haya puesto dicha
condición (no podrá exceder de 5 años)
c) El derecho de uso y habitación
435. COMO SE CONSTITUYE Y ACEPTA LA HIPOTECA: Art. 841 deben ser de forma expresa
436. EN QUE CONSISTE LA SEGUNDA HIPOTECA: Es cuando se constituye una hipoteca sobre un
bien inmueble que ya fue hipotecado. (Es hipoteca sobre hipoteca)
437. QUE PROCEDE CUANDO LA GARANTÍA FUERE INSUFICIENTE POR HABER DISMINUIDO EL
VALOR DE LA FINCA HIPOTECADA: Art. 845. Si la garantía no fuere suficiente el acreedor podrá
exigir que se mejore la garantía hasta hacerla suficiente para responder de la obligación. Si
quedare comprometida, mediante prueba pericial la insuficiencia de la garantía y el deudor no
mejorare dentro del término que señalare el juez, el plazo se dará por vencido y procederá el
cobreo del crédito.
438. EN QUE CONSISTE LA SUB-HIPOTECA: Art. 852. Es un derecho real de garantía que grava un
crédito garantizado con hipoteca para garantizar el cumplimiento de una obligación.
439. DEFINICIÓN DE PRENDA: Es un derecho real de garantía que consiste en un gravamen que se
va a constituir sobre un bien mueble, pero para garantizar el cumplimiento de una obligación.
440. HAY SALDO INSOLUTO EN LA PRENDA: No hay, a menos que se pacte lo contrario
441. A TRAVÉS DE QUE DOCUMENTO SE HACE CONSTAR LA PRENDA:
• En escritura pública: cuando interviene el notario y los otorgantes
• En documento privado: se da únicamente entre particulares sin la intervención del notario
442. EN QUE CASOS ES OBLIGATORIO HACER CONSTAR LA PRENDA EN ESCRITURA PÚBLICA:
Cuando el bien sea susceptible de registro. (Ya que los testimonios son los únicos que nos sirven
para inscripción)
443. CLASES DE PRENDA:
• Prenda agraria
• Prenda ganadera
• Prenda industrial
444. EN QUE CONSISTE LA PRENDA AGRARIA: Es cuando se constituye prenda sobre cosechas para
el cumplimiento de una obligación.
445. EN QUE CONSISTE LA PRENDA INDUSTRIAL: Es cuando se constituye prenda sobre maquinaria
utilizada en la industria siempre para el cumplimiento de una obligación.
446. EN QUE CONSISTE LA PRENDA GANADERA: Es cuando se constituye prenda sobre ganado
para el cumplimiento de una obligación.
447. QUE ES GARANTIA MOBILIARIA: Es un derecho real de garantía por el deudor garante a favor
del acreedor garantizado para garantizar el cumplimiento de una obligación del deudor principal o
un tercero.
447.1 DE A CUERDO A LA LEY EN QUE FORMA SE CONSTITUYE LA GARANTIA MOBILIARIA:
Sobre Bienes muebles corporales, incorporales o derivados.
Sobre bienes inmuebles x incorporación o destino.
Sobre los derechos que recae en los mismos.
447.2 CUANDO SE EMITE LA LEY DE GARANTÍA MOBILIARIA Y EN Q FECHA ENTRE EN VIGENCIA: se
emite en el año 2007, entre en vigencia el 01/01/2008.
447.3 REQUISITOS DEL CONTRATO DE GARANTÍA MOLIBIARIA O COMO SE DEBE CONSTITUIR:
Deberá constar en escritura pública o en documento privado con firma legalizada.
447.4 COMO SE REALIZAN LAS INSCRIPCIONES DE GARANTÍA MOBILIARIA EN SU REGISTRO: se
realizan x medio del Formulario de Inscripción Registral, q puede ser en documento en papel o en
forma electrónica.
447.5 QUE ES EL REGISTRO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS: es una dependencia Pública del
Ministerio de Economía, tiene por objeto la inscripción de la constitución, modificación, prórroga,
extinción y ejecución de garantía mobiliaria.
AL LIBRO III DEL CÓDIGO CIVIL SE LE DEMONIMA DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA
448. DEFINICIÓN DE SUCESIÓN HEREDITARIA: Es una institución del derecho civil a través de la cual
se estudia la forma de transmitir los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se
extinguen con la muerte.
449. DE UN EJEMPLO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NO SE EXTINGUEN CON LA MUERTE:
Las deudas no se extinguen con la muerte
450. DE UN EJEMPLO DE DERECHOS QUE SE EXTINGUEN CON LA MUERTE: El usufructo, el uso, la
habitación
451. DEFINICIÓN DE PROCESO SUCESORIO: Es la serie de etapas progresivas a través de la cual se
transmiten los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte.
452. DEFINICIÓN DE DERECHO SUCESORIO: Es la rama del derecho a través de la cual se estudian
el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la transmisión de bienes, derechos y
obligaciones que se extinguen con la muerte.
453. CUALES SON LAS FORMAS EN QUE PUEDE DARSE LA SUCESIÓN HEREDITARIA:
⇒ Testamentaria o Voluntaria: sucesión hereditaria testamentaria (la persona dispondrá en vida y
de forma voluntaria de sus bienes a traes de un testamento).
⇒ Por disposición de la ley o intestada: sucesión hereditaria intestada (la persona no dispone de
sus bienes en vida)
⇒ Mixta: la sucesión puede ser parte testada y en parte intestada.
454. CLASES O FORMAS DE TRANSMITIR LA HERENCIA:
• A titulo universal: transmitir la herencia en su totalidad a una, dos o más personas
• A título particular: se determina y detallan específicamente los bienes que se van a transmitir
455. DEFINICIÓN DE HERENCIA: Son todos lo bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen
con la muerte.
456. COMO SE DENOMINA CUANDO ES A TITULO UNIVERSAL: Herencia
457. COMO SE DENOMINA CUANDO ES A TITULO PARTICULAR: Legado
458. QUE SIGNIFICA CUANDO SE DICE QUE LA HERENCIA SE ACEPTA CON BENEFICIO DE
INVENTARIO: Art. 920. El heredero solo responde las deudas y cargas de la herencia hasta donde
alcancen los bienes de esta.
459. COMO RESPONDE EL LEGATARIO: Art. 920. Solo responde de las cargas que expresamente le
imponga el testador.
460. QUE PROCEDE CUANDO TODA LA HERENCIA SE DISTRIBUYE EN LEGADOS: Art. 921. Los
legatarios serán considerados como herederos: (se considera que es una herencia y no un legado)
461. QUE ES UN INDIGNO: Es una persona que es incapaz de heredar porque ha incurrido en una
causa de indignidad
461.1CLASES DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER:
X indignidad Art.924
X testamento Art.926
462. MENCIONE CUALES SON LAS CAUSAS DE INDIGNIDAD: Art. 924 # 1º al 9º
• # 6º El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de edad o que los haya
corrompido o tratado de corromper, cualquiera que sea la edad de los hijos,
• # 7º El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo.
• # 8º El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que tuviere hecho,
o suplantare, ocultare o alterare otro testamento posterior,
• # 9º El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para impedir el otorgamiento del
testamento o para conseguir que se teste a su favor o a favor de otra persona.
463. CUANDO SE PUEDE EJERCER LA ACCIÓN POR INDIGNIDAD: Art. 928. Solo puede deducirse
acción, para declarar la indignidad del heredero dentro de dos años de que el indigno este en
posesión de la herencia o legado, no se podrá intentar esta acción contra sus herederos, si no ha
iniciado durante la vida de este.
464. CUANDO NO SE APLICAN AS CAUSAS DE INDIGNIDAD: Art. 925 cuando el causante así lo
dispone en disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que los hayan producido.
465. QUIENES SON INCAPACES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO:
• Los ministros de culto, a menos que sean parientes del testador,
• Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad, si este
falleciere de ella…
• El notario que autoriza el testamento y sus parientes y los testigos instrumentales.
• El tutor, el protutor, y los parientes de ellos si no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela…
• Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.
• Cuando se ejerce autoridad a bordo. ART. 970
• Cuando se ejerce autoridad en prisión. ART. 972
466. DEFINICIÓN DE DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Es el derecho que tienen los descendientes
de una persona para heredar en lugar de ella, si hubiere muerto antes que su causante, cuando ha
renunciado a la herencia o la ha perdido por indignidad.
467. EN QUE CONSISTE EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Consiste en heredar en lugar de ella.
468. CUANDO PUEDEN HEREDAR EN LUGAR DE ELLA:
Cuando muera antes que el causante,
Cuando renuncie a la herencia
Cuando incurre en una causa de indignidad.
469. QUIENES TIENE EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Los descendientes de una persona
470. EN LÍNEA COLATERAL QUIENES TIENEN EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Solamente los
hijos de los hermanos quienes heredaran por estirpes si concurren con sus tíos. (Si los sobrinos
concurren solos, heredaran por partes iguales.)
471. QUE QUIERE DECIR EL TERMINO HEREDAR POR CABEZA: Los herederos recibirán la herencia
en partes iguales, no importando cuantos sean.
472. QUE QUIERE DECIR EL TÉRMINO HEREDAR POR ESTIRPES: Solo heredaran la parte
correspondiente a su ascendiente.
473. EN QUE CONSISTE SUCESIÓN TESTAMENTARIA: Es cuando existe testamento
474. DEFINICIÓN DE TESTAMENTO: Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el
cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
475. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE TESTAMENTO:
• Es un acto: porque es una declaración de voluntad unilateral
• Es personal: solo la propia persona puede hacerlo
• Es de carácter revocable: dejar sin efecto jurídico un testamento anterior o posterior
• Mortis causa: surte sus efectos después de la muerte de una persona
• Unilateral: solo una persona puede intervenir en el acto
• Solemne: tiene que hacerse constar en escritura pública.
476. COMO SE LE LLAMA AL DERECHO QUE TIENE EL TESTADOR DE DISPONER DE SUS BIENES:
Libertad de testar
477. CUAL ES EL LÍMITE QUE TIENE EL TESTADOR SOBRE LA LIBERTAD DE TESTAR: La única
limitación consiste en el derecho que algunas personas tienen a ser alimentadas.
478. DEFINICIÓN DE HIJO PÓSTUMO: Es aquel hijo que nace después de la muerte del testador.
479. DEFINICIÓN DE HIJO NACIDO DESPUÉS DE HECHO EL TESTAMENTO: Es aquel hijo que nace
después de hecho el testamento
480. DEFINICIÓN DE HIJO PRETERIDO: Es el hijo que no es mencionado en el testamento (si fue
conocido por el padre)
481. TENDRÁN O NO LOS ANTERIORES DERECHO A HEREDAR: Solo tienen derecho el hijo póstumo
y el hijo nacido después de hecho el testamento. El hijo preterido no tendrá derecho a heredar.
482. EN QUE PROPORCIÓN TENDRÁN DERECHO LOS HIJOS PÓSTUMOS O NACIDOS DESPUÉS DE
HECHO EL TESTAMENTO: Depende: si los herederos son hijos del testador o si los herederos no
son hijos del testador
483. QUE SIGNIFICA EL TÉRMINO PRORRATA: Que da más el que tiene más y da menos el que
tiene menos.
484. QUIENES ESTÁN INCAPACITADOS PARA TESTAR:
• El que haya sido declarado en estado de interdicción
• El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra cuando no puedan darse a entender
por escrito
• El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas por
cualquier causa en el momento de testar
485. CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS EN CUANTO A SU FORMA:
⇒ Testamentos comunes: testamento común abierto y testamento común cerrado;
⇒ Testamentos especiales: testamento militar, t. marítimo, t. en lugar incomunicado, t. del preso,
t. en el extranjero.
486. CUAL ES EL REQUISITO SINECUANON PARA OTORGAR TESTAMENTO COMÚN ABIERTO: Debe
ser otorgado en escritura pública
487. CUALES SON LOS REQUISITOS PARA OTORGAR TESTAMENTO COMÚN ABIERTO:
Requisitos generales
Requisitos especiales
Requisitos esenciales
488. CUALES SON LOS REQUISITOS ESPECIALES:
• La hora y sitio en que se otorga el testamento,
• La nacionalidad del testador,
• La presencia de 2 testigos instrumentales,
• Fe de la capacidad mental del testador a juicio del notario,
• Que el testador exprese por si mismo su voluntad,
• Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que el elija,
• Si el testador no habla idioma español intervengan dos intérpretes elegidos por el mismo para
que traduzcan sus disposiciones en el acto de expresarlas,
• Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen el testamento en el
mismo acto,
• Que si el testador no sabe o no puede firmar ponga su impresión digital y firme por el un testigo
mas, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos instrumentales.
489. CUALES SON LOS REQUISITOS ESENCIALES:
• La hora en que se otorga,
• La presencia de dos testigos,
• La expresión por el testador de su última voluntad,
• La lectura del testamento,
• Las firmas de los que intervienen.
490. DEFINICIÓN DE TESTAMENTO CERRADO: Es aquel testamento que es otorgado, redactado y
aceptado por el mismo testador, utilizando papel bond, para la redacción del testamento el cual
deberá cumplir con las formalidades que regula la ley.
491. DIFERENCIA ENTRE EL TESTAMENTO CERRADO Y EL TESTAMENTO OLÓGRAFO: El testamento
cerrado se redacta en hojas papel bond y debe cumplir con las formalidades que señala la ley, y el
testamento ológrafo únicamente es redactado en cualquier hoja por puño y letra del testador.
492. SON VALIDOS LOS TESTAMENTOS OLÓGRAFOS EN GUATEMALA: En Guatemala no son validos
estos testamentos
493. SE DEBEN CUMPLIR LAS FORMALIDADES DEL TESTAMENTOS COMÚN ABIERTO EN UN
TESTAMENTO CERRADO: Si se deberán observar las formalidades pertinentes
494. ADEMÁS DE LAS FORMALIDADES MENCIONADAS QUE OTRAS FORMALIDADES DEBE CUMPLIR
EL TESTAMENTO CERRADO:
PASO 1: presenta el testamento ante el notario y los testigos y los intérpretes en su caso, PASO
2: insertar el testamento dentro de una cubierta (sobre) cerrada de tal manera que no se pueda
sacar el testamento sin que se rompa la plica,
PASO 3: se facciona el acta de otorgamiento des testamento sobre el sobre que contiene el
testamento (la plica) se deberá cubrir el impuesto de Q200.00 en timbre fiscal y se deberá firmar
por los que intervienen en el acto. (se deberá enviar copia al registro de la propiedad),
PASO 4: se procede a transcribir el acta al protocolo (se deberá enviar testimonio especial al
archivo general de protocolos), Se entrega la plica a la persona que designo el testador.
495. QUE HACE EL DEPOSITARIO DEL TESTAMENTO CUANDO FALLECE EL TESTADOR: Deberá
presentarlo al juez competente luego de que se entere del fallecimiento del testador, a más tardar
dentro de diez días, bajo pena de responder de los daños y perjuicios.
496. ES OBLIGACIÓN DEL NOTARIO REVISAR EL TESTAMENTO: Si, porque el notario es conocedor
de la ley y puede determinar si cumple o no con los requisitos de ley para que el testamento no
sea nulo y pueda cumplir su objetivo.
497. QUE ORDENARA EL JUEZ LUEGO DE CALIFICAR VALIDO EL TESTAMENTO: Ordena la
protocolización del testamento.
498. Y POSTERIOR A LO ANTERIOR QUE PROCEDE: Se inicia el proceso sucesorio testamentario
499. CLASES DE TESTAMENTOS ESPECIALES:
• Testamento militar,
• Testamento marítimo,
• Testamento en lugar incomunicado,
• Testamento de preso,
• Testamento en el extranjero.
500. QUE INTERVENCIÓN TIENE EL NOTARIO EN LOS TESTAMENTOS ESPECIALES: El notario no
tiene ninguna intervención
501. CUANDO SON VALIDOS LOS TESTAMENTO ESPECIALES: Solo son validos si el testador muere
durante la situación a que dichos artículos se refieren o dentro de los 90 días posteriores a la
cesación de ella.
502. ESTA SEGURO QUE EL TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO ES ESPECIAL: Tomando
en consideración que el artículo 973, excluye al testamento en el extranjero de la clasificación de
testamentos especiales
503. CUANDO EL TESTAMENTO COMÚN ABIERTO O EL TESTAMENTO CERRADO PUEDEN SER
NULOS, ANULABLES O REVOCADOS: Clase de testamento NULO ANULABLE REVOCADO Si nace a la
vida jurídica y será anulable hasta Significa dejar sin efecto No nace a la vida jurídica que se pide la
nulidad jurídico un testamento ABIERTO Será nulo cuando faltan Cuando se otorga el Tanto para el
testamento solemnidades que testamento con:
a) abierto como para el establece la ley violencia cerrado hay 3 formas de & que no se otorgue en
b) dolo revocar el testamento. Escritura pública,
c) fraude Expresa: cuando se & cuando no se cumpla art. 978 comparece ante notario con las
formalidades a otorgar testamento y esenciales para otorgar en escritura pública, de testamento.
forma expresa se revoca el testamento anterior.
Art. 982 CERRADO Será nulo en los mismos Cuando se otorga el Tacita: cuando se otorga términos
que el testamento con:
a) otro testamento y deja testamento común violencia sin efecto jurídico el abierto
b) dolo testamento otorgado con $ además cuando
c) fraude anterioridad aparece rota la plica que art. 978 Presunta: cuando se lo contiene. Art. 977
otorga un testamento y se dejan bienes, pero en vida hace uso de los mismos o los enajena,
entonces se entenderá revocado el testamento.
504. QUE ES UNA HERENCIA CONDICIONAL: Es aquella herencia que se deja pero la misma está
sujeta a una condición.

505. SE PUEDE ESTABLECER LA CONDICIÓN DE NO VENDER LOS BIENES: Si se puede establecer


esta condición, pero esta será válida hasta la mayoría de edad y 5 años más de los herederos o
legatarios.
506. SE PUEDE ESTABLECER LA CONDICIÓN DE NO CASARSE: No se puede establecer esta
condición y se tendrá por no puesta. Sin embargo será válida la que se dirija a impedir e
matrimonio con persona determinada.
507. QUE ES UNA HERENCIA A TERMINO: Será válida la designación de día o tiempo en que haya
de comenzar o cesar el efecto de la institución de heredero o legatario
508. DEFINICIÓN DE LEGADO: El testador puede disponer de una cosa o de una cantidad, o del
todo o de una parte de sus bienes, a titulo de legado, en favor de una o más personas individuales
o jurídicas.
509. QUIEN ES CONSIDERADO LEGATARIO: Es la persona a quien se da algo por testamento, aun
sin instituirlo heredero.
510. COMO PUEDE SER LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA:
a) Expresa: el heredero manifiesta que acepta la herencia
b) Tacita: se da cuando el heredero no dice nada pero toma posesión de la misma.
511. LA HERENCIA PUEDE SER ACEPTADA CONDICIONALMENTE O PARCIALMENTE: La aceptación
de la herencia no puede hacerse condicional ni parcialmente.
512. CUAL ES EL PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA:
• 6 meses si estuviera dentro del país.
• 1 año si estuviera fuera de la república.
513. CUAL ES EL PLAZO O TÉRMINO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA: Es el mismo término que el
de la aceptación
514. DEFINICIÓN DE ALBACEA: Es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su
voluntad.
515. QUE OTRO NOMBRE RECIBE EL ALBACEA: Ejecutor testamentario
516. COMO SE LE LLAMA EN LA DOCTRINA AL ALBACEA: All wasi igual a Ejecutor, voz arabe
517. CLASES DE ALBACEA:
Voluntario: cuando el mismo testador lo designa
Testamentario:
Judicial: cuando es nombrado por un juez
518. REQUISITOS PARA SER ALBACEA:
Ser mayor de edad Poder legalmente administrar bienes
No ser incapaz de adquirirlos a titulo de herencia
No estar en actual servicio de funciones judiciales o de la PGN
519. CUALES SON LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE LOS ALBACEAS ADEMÁS DE LAS QUE
DESIGNE EL TESTADOR:
• Disponer y pagar los funerales del testador…
• Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes,
• Hacer el inventario con intervención de los herederos y cuando no los haya con los de los
interesados en los bienes,
• Pagar las deudas y legados,
• Administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesión de ellos.
520. QUE FACULTADES TENDRÁ EL ALBACEA MIENTRAS NO SEA REMOVIDO, NI HAYA
DECLARATORIA DE HEREDEROS: Tener la representación de la sucesión para demandar y
responder en Juicio, salvo prohibición del testador.
521. CUAL ES EL PLAZO DEL ALBACEAZGO: Cuando el testador no lo hubiere fijado, el albacea
deberá cumplir su encargo dentro de un año contado desde su aceptación o desde que terminen
los litigios que se promovieren sobre la validez o nulidad del testamento o en alguna de sus
disposiciones.
522. QUE PROCEDE SI EL TESTADOR DISPENSA AL ALBACEA DE LA OBLIGACIÓN DE HACER
INVENTARIO Y RENDIR CUENTAS: Serán nulas de pleno derecho estas disposiciones
523. EN QUE CONSISTE LA RENDICIÓN DE CUENTAS: El albacea dará a los interesados cuenta
documentada del albaceazgo inmediatamente después de haberlo ejercido.
524. CUANDO SE DA LA REMOCIÓN DEL ALBACEA:
a) Por causa de negligencia
b) Por abuso o malversación
525. CUALES SON LAS CAUSAS POR LAS QUE TERMINA EL ALBACEAZGO:
• Por la muerte del albacea
• Por imposibilidad del albacea
• Por renuncia del albacea
• Por remoción del albacea
• Por el vencimiento del término señalado por el testador, por la ley o en su caso por los
interesados.
526. CUANDO SE DA LA SUCESIÓN INTESTADA: Se da cuando no el causante no dejo testamento, y
se debe observar lo que para el efecto señale la ley.
527. CUANDO TIENE LUGAR LA SUCESIÓN INTESTADA:
a) Cuando no hay testamento,
b) Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o el instituido muera antes que el
testador, o es incapaz de heredar, repudio la herencia…
c) Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados, d) Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.
528. CUALES SON LAS REGLAS PARA LA SUCESIÓN INTESTADA: Que la sucesión intestada se hereda
por derecho propio y por derecho de representación.
529. QUE SIGNIFICA QUE SE HEREDA POR DERECHO PROPIO: Es cuando se hereda por cabeza, es
decir que cada uno toma, por partes iguales la porción que la ley le asigna.
530. QUE SIGNIFICA QUE SE HEREDA POR DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Es cuando la división de
la herencia será por estirpes de modo que el representante o representantes no hereden más de
lo que heredaría su representado si viviese.
531. QUIENES SON LOS LLAMADOS A HEREDAR:
• Los parientes del causante
• A falta de los anteriores el Estado y las Universidades de Guatemala, por partes iguales.
532. CUAL ES EL ORDEN DE SUCESIÓN EN EL CASO DE LOS PARIENTES:
a. En primer lugar: los hijos y el cónyuges, pero media vez el cónyuge no tenga derecho a
gananciales
b. A falta de descendientes sucederá los ascendientes mas próximos y el cónyuge (por partes
iguales)
c. A falta de los llamados a suceder, sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado de
ley.
533. SI EL CAUSANTE TUVIERE ÚNICAMENTE UN NIETO, PUEDE ESTE SER LLAMADO A HEREDAR: Si
puede ser llamado a heredar el nieto, en virtud de que cuenta con el derecho de representación.
Art. 1081
534. HASTA QUE GRADO SE RECONOCE EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN: En línea recta:
corresponde la representación a los descendientes hasta el cuarto grado En línea colateral:
corresponde la representación solamente a los hijos de los hermanos, quienes heredaran por
estirpes si concurren con sus tíos.
535. TIENE DERECHO EL CÓNYUGE SEPARADO DE HEREDAR: Si hubiere sido declarado culpable de
la separación en sentencia, no tendrá derecho a heredar, sin embargo si no hubiere sido el
culpable si tendrá derecho a recibir parte de la herencia.
536. TIENE DERECHO EL CÓNYUGE DIVORCIADO DE HEREDAR: El cónyuge divorciado no tendrá
parte alguna en la herencia intestada de su excónyuge.
537. TIENE DERECHO A HEREDAR, EL CÓNYUGE QUE SOLO ESTUVO UNIDO DE HECHO (CUANDO
NO HA SIDO LEGALIZADA DICHA UNIÓN): Si la unión de hecho no hubiere sido legalizada no podrá
heredar, mas sin embargo la ley establece que puede iniciar el trámite de unión de hecho post
mortem, para así tener derecho de heredar.
538. EN EL CASO ANTERIOR A QUIEN SE DEMANDA: Se demanda al representante de la mortual.
539. COMO TERMINA LA PARTICIÓN:
1) De forma voluntaria: se encarga un notario a petición de parte, y se otorga una escritura de
partición;
2) De forma judicial: se encarga un juez
540. CUANDO PROCEDE LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA: Procede cuando se han aprobado el
inventario y la cuenta de administración, el albacea debe hacer inmediatamente la partición de la
herencia.
541. PUEDE OBLIGARSE A UN COHEREDERO A PERMANECER PRO INDIVISO: A ningún coheredero
puede obligársele a permanecer pro indiviso en los bienes hereditarios, ni aun por orden expresa
del testador.
542. PROCEDE LA PARTICIÓN DE BIENES CUANDO UNO DE LOS HEREDEROS ESTA AUSENTE:
Procede media vez la partición de la herencia la pida también el representante legitimo del
ausente.
543. QUE ES LA MASA HEREDITARIA: Se le considera así al conjunto de bienes que quedan después
de pagarse las deudas del causante.
544. SI TODAVÍA LA HERENCIA TIENE LAS CARGAS O DEUDAS INCLUIDAS COMO SE LE DENOMINA
A ESTA: Bienes relictos
545. DEFINICIÓN DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Es una institución pública que tiene por objeto,
la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio demás
derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables.
546. COMO SE LE DENOMINA A ESTA INSTITUCIÓN PUBLICA: El decreto ley 106 lo denomina
Registro de la propiedad, sin embargo la Constitución Política de la República de Guatemala lo
denomina Registro general de la propiedad.
547. CUALES SON LOS 3 PRINCIPIOS QUE RIGEN AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD:
• Principio de publicidad
• Principio de prioridad
• Principio de legalidad
548. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Consiste en que los libros del registro son
públicos lo cual significa que cualquier persona interesada puede solicitar que se los muestren
549. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE PRIORIDAD: Consiste en que entre dos o más
inscripciones de una misma fecha relativas a la misma finca o derecho, determinara la preferencia
la anterioridad en la hora de la entrega del título en el registro.
550. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
551. CUAL ES EL PLAZO QUE TIENE EL REGISTRADOR PARA HACER UNA INSCRIPCIÓN,
CANCELACIÓN O ANOTACIÓN: Tiene un plazo de 8 días contados desde la fecha de recepción del
documento. Si este diere lugar a varias de las operaciones antes indicadas al término se ampliara
en 6 días más.
552. CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES:
a) Inscripciones definitivas
b) Inscripciones temporales
c) Inscripciones especiales
553. EN QUE TÍTULOS PROCEDE LA INSCRIPCIÓN DEFINITIVA:
⇒ Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre
los mismos,
⇒ Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan,
modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar, hipoteca,
servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles,
⇒ La posesión que conste en titulo supletorio legalmente expedido,
⇒ Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales,
⇒ Los títulos en que conste que un inmueble sujeta al régimen de propiedad horizontal; y el
arrendamiento o subarrendamiento cuando lo pida uno de los contratantes,
⇒ Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras publicas de índoles semejantes, así como los
buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre cualquiera de estos bienes, ... Etc.
554. CUANDO PROCEDEN LAS INSCRIPCIONES PROVISIONALES:
El que demandare en juicio la propiedad, constitución, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles u otros derechos reales sujetos a inscripción, o la cancelación o
modificación de esta;
El que obtuviere mandamiento judicial de embargo que se haya verificado sobre derechos reales
inscritos del deudor;
Los legatarios y acreedores ciertos del causante en derechos reales de la herencia;… etc.
555. QUE INSCRIPCIONES SON CONSIDERADAS ESPECIALES: En el registro se llevaran por separado
los registros siguientes:
De prenda agraria
De testamentos y donaciones por causa de muerte
De propiedad horizontal
De fábricas inmovilizadas
De buques y aeronaves
De canales, muelles, ferrocarriles, y otras obras publicas de índole semejante
De minas e hidrocarburos
De muebles identificables
556. DONDE ESTA REGULADO EL TRÁMITE PARA CAMBIO DE DIRECCIÓN: Se encuentra regulado
en el art. 1130 literal b)
557. QUE SON LOS AZIMUT: Son las medidas que utilizan los ingenieros para determinar el área y
medidas de un bien inmueble.
558. COMO SE TIENEN QUE PRESENTAR LOS DOCUMENTOS EN EL REGISTRO: Se tiene que
presentar el documento original acompañado de un duplicado.
559. QUE ES UN DUPLICADO: Es una fotocopia del documento a presentar, con firma y sellos
originales.
560. CUANDO SERA NULA LA INSCRIPCIÓN: Cuando por omisión de alguna de las circunstancias
que debe contener o por estar extendida con inexactitud hubiere inducido a error a un tercero y
este, o alguna de las partes contratantes, aparezcan perjudicadas en el registro.
561. SE PUEDE ENAJENAR UN BIEN QUE ESTE GRABADO: Los bienes inmuebles o derechos reales
anotados podrán enajenarse o gravarse, pero sin perjuicio del derecho de aquel cuyo favor se haya
hecho la anotación.
562. QUE PROCEDE SI UNA PERSONA NO ESTA DE ACUERDO CON LA DENEGATORIA DE UN
EXPEDIENTE POR PARTE DEL REGISTRADOR: Podrá ocursar en la vía incidental al registrador ante
juez de primera instancia del ramo civil de la circunscripción departamental donde tenga su sede
el registro.
563. CON QUE DOCUMENTO SE SOLICITA UNA CANCELACIÓN: Con una carta total de pago
faccionada en escritura pública.
564. COMO PODRÁN HACERSE LAS CANCELACIONES: Podrá hacerse parcial o totalmente
565. QUE PROCEDERÁ A CANCELAR EL REGISTRADOR A SOLICITUD ESCRITA DE PARTE
INTERESADA:
• Las inscripciones hipotecarias con plazo inscrito, cuando hubieren transcurrido 10 años después
de haber vencido este y por el transcurso de 2 años, los demás derechos reales sobre inmuebles,
• Las inscripciones de derechos sobre bienes inmuebles identificables cuando hubieren pasado 3
años desde el vencimiento del plazo
• Las anotaciones de demanda y de embargo después de 5 años de su fecha
• La prenda agraria después de 2 años del vencimiento del plazo
566. QUE REQUISITOS DEBERÁ CONTENER TODA CANCELACIÓN:
• La clase de documento en cuya virtud se haga la cancelación,
• La fecha del documento y la de entrega en el registro;
• La designación del juez que hubiere expedido el documento o del notario ante quien se hay
otorgado;
• Los nombres de los interesados en la cancelación; y
• La inscripción o anotación que se cancele.
567. QUE PROCEDE SI UNA FINCA TUVIERE 15 O MAS INSCRIPCIONES: Art. 1178 El registrador las
cancelara y abrirá nueva inscripción con los datos que de las inscripciones resulten, transcribiendo
a ella toda inscripción o anotación que estuviere vigente.
568. QUE PODEMOS HACER PARA DETERMINAR SI SOBRE EL BIEN PESAN O NO GRAVÁMENES: Se
acude al registro general de la propiedad y se solicita una certificación en la que se haga constar el
estado en que se encuentra la finca.
569. QUE DETERMINA EL ART. 1194 DEL CÓDIGO CIVIL: Regula que muerto el testador se
presentara el testimonio del testamento abierto con duplicado y certificación del acta de
defunción para que sea anotado en el libro de asientos y razonado.
570. EN CUANTOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD HAY: Hay 2 registros: el primero en la zona
central ubicado en la novena avenida y 14 calle de la zona 1 del municipio de Guatemala. Y el
segundo registro se encuentra ubicado en Quetzaltenango.
571. SEGÚN LO REGULADO EN LA LEY CUANTOS REGISTROS HAY: Según lo establecido en el art. 23
de la constitución política de la República de Guatemala determina que tendría que haber por lo
menos uno por cada departamento o al menos uno por cada región del país (hay 22
departamentos y 8 regiones en el país)
572. A CARGO DE QUIEN ESTÁN LOS REGISTROS: Esta a cago de un registrador propietario
573. QUIEN NOMBRA AL REGISTRADOR: El presidente de la República, mediante acuerdo
gubernativo
574. QUE CALIDADES DEBE TENER EL REGISTRADOR:
• Ser guatemalteco de origen
• Ser notario y abogado
• Ser de colegiado activo
575. A CARGO DE QUE MINISTERIO ESTA EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: A cargo del Ministerio de
Gobernación
576. A CARGO DE QUIEN ESTÁN LAS INSPECCIONES DEL REGISTRO: A cargo del Juez de primera
instancia de lo civil, designado anualmente por la Corte Suprema de Justicia
577. CON QUE OBLIGACIÓN DEBERÁN CUMPLIR LOS REGISTRADORES ANTES DE ENTRAR A
EJERCER SU CARGO: Garantizaran las responsabilidades en que pudieren incurrir, con hipoteca o
fianza, y será impuesta por el ministerio de gobernación la cual podrá ser fijada de Q1, 000.00 a
Q10, 000.00 el importe de la garantía.
578. CUANDO DEBERÁ HACERSE EFECTIVA ESTA GARANTÍA: La garantía de que trata el artículo
anterior no se cancelara, sino hasta 1 año después de haber cesado el registrador en el ejercicio de
su cargo, salvo que hubiere pendiente alguna reclamación contra el registrador…
579. EN LA HIPOTECA NO HAY SALDO INSOLUTO, PERO CUAL ES LA EXCEPCIÓN A ESTA REGLA: Si la
garantía fuere hipotecaria y quedare un saldo insoluto al rematarse el inmueble, el registrador
responderá con sus demás bienes por dicho saldo.
580. QUE LIBROS SON OBLIGATORIOS LLEVAR EN EL REGISTRO:
I. De entrega de documentos
II. De inscripciones III. De cuadros estadísticos
IV. De índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.
581. COMO SE LE DENOMINA AL LIBRO V DEL CÓDIGO CIVIL: Del derecho de obligaciones
582. COMO SE DIVIDE EL LIBRO V:
- DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL - DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR
583. DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN: Es un vínculo jurídico por medio del cual una persona llamada
acreedor puede exigir a otra persona llamada deudor el cumplimiento de una prestación la cual
puede ser de dar, hacer o no hacer.
584. CUALES SON LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA OBLIGACIÓN:
• Sujeto activo
• Sujeto pasivo
585. QUE ES UN SUJETO ACTIVO: El acreedor que es la persona que tiene el derecho
586. QUE ES UN SUJETO PASIVO: El deudor es la persona que debe el cumplimiento de una
obligación
587. COMO NACEN LAS OBLIGACIONES: Nacen de los negocios jurídicos 588.QUE ES UN NEGOCIO
JURÍDICO: Es una declaración de voluntad en donde se crean, modifican, extinguen o se
transmiten derechos y obligaciones
589. COMO SE DIVIDE EL NEGOCIO JURÍDICO:
• Negocio jurídico como acto
• Negocio jurídico como contrato
590. EJEMPLOS DE ACTO: Oferta al público Testamento
591. EJEMPLOS DE CONTRATO:
⇒ Compra venta
⇒ Mutuo
592. EN UNA COMPRAVENTA QUIEN ES EL SUJETO ACTIVO Y QUIEN EL SUJETO PASIVO: En la
compraventa tanto el comprador como el vendedor son considerados como sujetos de doble
calidad, ya que fungen como sujetos activos y pasivos
593. EN LA DOCTRINA COMO SE LE LLAMA AL SUJETO PASIVO Y AL SUJETO ACTIVO:
Sujeto activo: Reus Credendi
Sujeto pasivo: Reus Debendi
594. REQUISITOS ESENCIALES PARA QUE UN NEGOCIO JURÍDICO SEA VALIDO:
• Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad
• Consentimiento que no adolezca de vicio
• Objeto licito
595. REQUISITOS NO ESENCIALES:
ಃಃ Condición
ಃ ಃಃ Plazo
596. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD: Es la aptitud que tienen las personas para ser sujetos de
derechos y contraer obligaciones.
597. EN QUE CONSISTE LA CAPACIDAD LEGAL:
• La tienen los mayores de edad
• Media vez no hayan sido declarados en estado de interdicción
598. EN QUE CONSISTE EL CONSENTIMIENTO QUE NO ADOLEZCA DE VICIO: Significa que la
persona declare voluntariamente que no existe ningún vicio de consentimiento
599. DE QUE FORMA SE MANIFIESTA LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO:
a) De forma expresa
b) De forma tacita
c) De forma presunta
d) El silencio
600. CUANDO ES EXPRESA: Cuando se manifiesta directamente su voluntad. Ej. Cuando el testador
revoca expresamente un testamento anterior
601. CUANDO ES TACITA: Cuando no manifiesta nada pero la empieza a cumplir
602. CUANDO ES PRESUNTA Es una manifestación de voluntad cuando lo señala la ley
603. CUANDO SE DA EL SILENCIO: El silencio no se considerara como manifestación tacita de
voluntad sino en los casos en que existe, para la parte a quien afecta, la obligación de explicarse
604. CUALES SON LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
• Error
• Dolo
• Violencia
• Simulación
605. QUE ES UN VICIO: Es una circunstancia particular que sin suprimir el negocio jurídico lo daña
606. QUE ES EL ERROR: Es el consentimiento inexacto de la realidad que consiste en creer que lo
cierto es falso y que lo falso es cierto.
607. CUALES SON LAS CLASES DE ERROR:
Error en cosa (objeto)
Error en persona
Error en cuenta
608. QUE ES UN ERROR EN COSA: Es cuando nosotros damos un consentimiento sobre el negocio
jurídico (objeto)
609. QUE ES UN ERROR EN PERSONA: Es cuando e objeto del contrato recae sobre una persona
que no es la que creíamos que era
610. QUE ES UN ERROR EN CUENTA: Es cuando no se daña el negocio jurídico solo da lugar a
corrección
611. QUE ES EL DOLO: Es cuando se utiliza ardid o engaño para inducir en error a una persona en
el negocio jurídico
612. EN QUE CONSISTE LA VIOLENCIA: Cuando se intimida a una persona ya sea de forma física o
psicológica
613. EN QUE CONSISTE EL OBJETO TIENE QUE SER LÍCITO: Significa que tiene que estar permitido
por la ley
614. FUNDAMENTO DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS: Art. 1256 cuando la ley no declare una forma
específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente
615. EJEMPLOS DE CONTRATOS ATÍPICOS CIVILES: o Carta total de pago o Reconocimiento de
deuda o Desmembración para si mismo

616. EN QUE CONSISTE EL NEGOCIO JURÍDICO CONDICIONAL: Es aquel negocio jurídico que para
que surta efectos está sujeto a una condición.
617. QUE ES UNA CONDICIÓN: Es un acontecimiento futuro e incierto pero posible
618. COMO PUEDE SER LA CONDICIÓN:
a) Resolutiva: al darse la condición inicia los efectos del negocio jurídico
b) Suspensiva: al darse la condición termina los efectos del negocio jurídico
619. EN QUE CONSISTE EL NEGOCIO JURÍDICO A PLAZOS: Son aquellos que están sujetos a una
especie de condición, la cual es futura pero es cierta porque se sabe específicamente cuando se va
a cumplir.
620. CUALES SON LAS CLASES DE PLAZO:
• Legal: es aquel que señala la ley
• Judicial: es aquel que va a estipular un juez
• Voluntario: es el que fijan las partes
621. COMO PUEDE SER EL PLAZO VOLUNTARIO:
• Determinado: se da cuando se fija un día exacto para el cumplimiento de la obligación
• Indeterminado: se da cuando se dice que en cierta fecha se hará efectivo el cumplimiento de la
obligación, pero no se establece el día exacto.
622. EN QUE CONSISTE LA SIMULACIÓN: Es un vicio del consentimiento que se da cuando lo
declarado por las partes, nada tiene de real, o cuando le dan una falsa apariencia que oculta el
verdadero carácter del negocio jurídico.
623. CUALES SON LAS FORMAS EN QUE PUEDE SER LA SIMULACIÓN:
⇒ Simulación Absoluta: cuando lo declarado por las partes nada tiene de cierto
⇒ Simulación Relativa: cuando se oculta el verdadero carácter al negocio jurídico dando una falsa
apariencia.
624 CUAL ES EL EFECTO DEL NEGOCIO JURÍDICO CUANDO HAY UNA SIMULACIÓN ABSOLUTA: No
produce ningún efecto jurídico
625. CUAL ES EL EFECTO DEL NEGOCIO JURÍDICO CUANDO HAY UNA SIMULACIÓN RELATIVA: Va a
producir los efectos del negocio encubierto
626. EN QUE CONSISTE LA REVOCACIÓN: Es la acción con la que cuenta el acreedor para dejar sin
efecto jurídico todos aquellos negocios celebrados por el deudor en fraude de sus derechos
627. COMO SE LE LLAMA A LA REVOCACIÓN EN LA DOCTRINA: Acción pauliana
628. HISTORIA DE LA REVOCACIÓN: Hubo un Rey llamado Paul, quien fue el que decreto que los
negocios jurídicos podrían ser revocados, ya que en ese tiempo el negocio jurídico celebrado era
imposible revocarlo, fue tanto el impacto que decidieron llamarle a la revocación acción pauliana.
629. COMO SE EVADE EL DERECHO DE TANTEO: Cuando existe copropiedad y se quiere evadir el
derecho de tanteo, a través de una donación.
630. REQUISITOS PARA SOLICITAR LA REVOCACIÓN:
a) Que el negocio jurídico se haya celebrado en fraude del acreedor Art. 1290 1er. Párrafo b) Que
el crédito sea anterior al negocio jurídico impugnado, art. 1290 2do. Párrafo
c) Que el deudor sea insolvente (que no quiere pagar) Art. 1291 d) Cuando e a titulo oneroso que
haya mala fe por parte del que adquiere el negocio jurídico. Art. 1296
631. DEFINICIÓN DE NULIDAD: Es la ineficacia de un negocio jurídico por carecer de los requisitos
necesarios para su validez
632. DIVISIÓN DE LA NULIDAD:
Sustantiva: es la que regula el código civil
Adjetiva: es la que regula el Código Procesal Civil y Mercantil, en el recurso de nulidad.
633. DIVISIÓN DE LA NULIDAD SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN:
Absoluta: depende de los requisitos que hagan falta
Relativa: depende de los requisitos que hagan falta
634. EN QUE CONSISTE LA NULIDAD ABSOLUTA: Significa que el negocio jurídico es nulo por lo
tanto no nace a la vida jurídica.
635. EN QUE CONSISTE LA NULIDAD RELATIVA: Significa que el negocio jurídico es anulable por lo
tanto el mismo nace a la vida jurídica hasta que se pida su nulidad.
636. CUANDO SERA UN NEGOCIO JURÍDICO NULO:
Cuando el objeto se contrario al orden publico
Cuando el objeto sea contrario a las leyes prohibitivas expresas
La no concurrencia de los requisitos esenciales - Capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad - Objeto licito * Consentimiento que no adolezca de vicio
637. CUANDO SERA UN NEGOCIO JURÍDICO ANULABLE:
⇒ Por incapacidad relativa (trastorno mental transitorio
⇒ Por vicios del consentimiento (consentimiento que no adolezca de vicio)
638. DIFERENCIA ENTRE UNA NULIDAD ABSOLUTA Y UNA NULIDAD RELATIVA: N.A. No nace a la
vida jurídica N.R. Nace a la vida jurídica pero es anulable N.A. Puede declararla el juez de oficio,
puede ser alegada por la PGN, puede ser alegada pro las que tengan interés N.R. Puede ser
anulada únicamente por las partes N.A. Es imprescriptible N.R. Es prescriptible (prescribe en el
plazo de 2 años) (si fuere por violencia o temor prescribe en el plazo de 1 años) N.A. No se puede
revalidar N.R. Si se puede revalidar
639. DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN: Es el vinculo jurídico que se da entre una persona llamada
acreedor puede exigir a otra persona llamada deudor el cumplimiento de una obligación que
consiste en dar, hacer y no hacer
640. CLASES DE OBLIGACIONES:
• Según la prestación, pueden ser: de dar, hacer y no hacer
• Según la modalidad, pueden ser: alternativas, facultativas, mancomunadas, divisibles e
indivisibles.
641. EN QUE CONSISTE UNA OBLIGACIÓN DE DAR: Consiste en dar una cosa. Ej. Una compraventa
642. EN QUE CONSISTE UNA OBLIGACIÓN DE HACER: Consiste en ejecutar algo. Ej. Cuando una
persona se obliga a realizar una obra y no cumple.
643. EN QUE CONSISTE UNA OBLIGACIÓN DE NO HACER: Consiste en comprometerse a no hacer
algo. Ej. Cuando una persona se compromete a no revelar un secreto profesional de una
empresa… (Formula del pollo campero)
644. ES NECESARIO ESTABLECER EN UN CONTRATO QUE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN SE GARANTIZA CON LOS BIENES DEL DEUDOR: Art. 1329 la obligación personal queda
garantizada con los bienes enajenables que posea el deudor en el momento de exigirse su
cumplimento, en la doctrina se le llama prenda patrimonial general.
645. DEFINICIÓN DE GARANTÍA: Garantía
646. EN QUE CONSISTE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN: Art. 1330 determina si se puede revisar o
no un contrato. En la doctrina se le conoce como Reus Sic Stantibus = Cosa que se mantenga que
este estable.
647. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN ALTERNATIVA: Se da cuando el deudor está obligado a
cumplir varias prestaciones pero cumple ejecutando una de ellas (se pacta)
648. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA: Se da cuando el deudor está obligado a
cumplir una prestación, pero se le faculta cambiarlo por otro. (no se pacta) Ej. El acreedor presta
Q100 al deudor y este tiene que devolver de igual forma Q100 pero llegado el plazo del
cumplimiento de la obligación el deudor se presenta a exponer que no tiene el dinero, entonces el
acreedor lo faculta para que le pague con 2 días de trabajo
649. QUE PROCEDE EN CASO DE DUDA EN CUANTO A SI LA OBLIGACIÓN ES ALTERNATIVA O
FACULTATIVA: Se tendrá por facultativa
650. EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA: Cuando en una misma obligación hay
varios deudores y varios acreedores.

LABORATORIO DERECHO NOTARIAL


CURSO FASE PRIVADA - LIC. OMAR GARNICA
1. Una casa que ha sido vendida diez veces, en esta ocasión se va a permutar por primera vez…
que impuesto paga?
2. En qué consiste la compraventa de vivienda popular?
3. De que formas se puede pagar el impuesto en los contratos?
4. Cuál es la única acta notarial que paga doscientos quetzales?
5. Como declara el notario al heredero dentro del proceso sucesorio intestado?
6. Cuáles son los testimonios irregulares?
7. Cuál es el plazo del mandato especial?
8. Que mandato se necesita para titular supletoriamente un terreno?
9. En qué casos el impuesto del timbre notarial que genera el testimonio especial, no se adhieren
los timbres notariales al testimonio especial?
10. Cuáles son los requisitos para que un Notario pueda autorizar una adopción?
11. Cuáles son las tres formas en que puede darse un justo titulo?
12. Cuantas líneas por hoja debe llevar una escritura matriz?
13. Cuantas líneas por hoja debe llevar un acta notarial?
14. Cuantas líneas por hoja debe llevar un documento privado con firma legalizada?
15. Cuál es el único documento que el notario facciona en hojas protocolo y no se realiza
testimonio?
16. Que instituciones legales que aparentemente no tienen precio debe valorar el notario con el
objeto de saber cuánto pagaran de impuesto?
17. Puede un ciego ser notario?
18. Puede un ciego ser abogado?
19. Puede un sordo otorgar testamento cerrado?
20. El testamento cerrado puede ser hológrafo?
21. Si el notario autoriza un testamento en el mar a bordo de un buque, ese testamento es común
o especial?
22. Porque el testamento común abierto va cerrado y el testamento común cerrado va abierto?
23. El testamento del ciego y del mudo, son comunes o son especiales?, explique su respuesta.
24. Cuál es el plazo para impugnar un proceso sucesorio intestado?
25. Cuando la titulación supletoria termina sin que haya habido oposición alguna… la resolución
final del juzgado es un decreto, un auto o una sentencia?
26. Diferencia entre posesión y propiedad?
27. Mencione cinco ejemplos de atestados?
28. Testados y atestados… son lo mismo?
29. Cuáles son los registros que tiene la hoja de papel sellado especial para protocolo?
30. El notario puede emitir autos?
31. El notario puede emitir decretos?
32. El notario puede emitir sentencias?
33. Cuál es el requisito indispensable para que un proceso sucesorio testamentario pueda
iniciar?... (No responder que haya muerto el testador)
34. El testamento se protocoliza?
35. Se razonan en el protocolo las legalizaciones?
36. En qué caso el profesional del derecho puede autorizar contrato a favor de su hermano o
cualquier otro pariente?
37. Qué es el testimonio por exhibición?
38. Explique por qué el testamento común abierto va cerrado y el testamento común cerrado va
abierto?
39. En qué casos el impuesto que genera la escritura matriz no se paga en su respectivo testimonio
sino que en otro lugar y de qué lugar se trata?
40. En qué caso el Registro General de la Propiedad no inscribe el primer testimonio de la escritura
matriz sino la copia legalizada de esta?
41. Qué impuesto paga un acta notarial?
42. Qué acta notarial paga Q.10.00 de timbre notarial y Q.5.00 de fiscal?
43. Qué acta notarial paga Q.10.00 de timbre notarial y Q.200.00 de fiscal?
44. Qué acta notarial paga Q.10.00 de timbre notarial y nada de fiscal?
45. Qué acta notarial paga Q.10.00 de timbre notarial y Q.100.00 de fiscal?
46. En qué caso se permite que la donación conste en papel bond?
47. Qué es un testimonio transcrito?
48. Cuáles son los requisitos para que el Notario pueda autorizar un acta notarial de arresto
domiciliario?
49. Cuál es el documento que se facciona en hojas de papel sellado especial para protocolo y no
lleva número?
50. Qué actas notariales no paga impuesto del timbre notarial?
51. Por qué en Guatemala la función notarial es numerus apertus?
52. Por qué en Guatemala la función notarial no es numerus clausus?
53. Mencione diez leyes que tengan relación con el Derecho Notarial
54. Cuál es el fundamento constitucional del Derecho Notarial?
55. Qué es la función notarial?
56. Qué establece la Constitución Política respecto a la función notarial?
57. Qué testimonio de escritura matriz no lleva duplicado?
58. Cuál es la función pública del Notario?
59. En qué caso el Notario no tiene obligación de extender testimonio?
60. Qué es el testimonio parcial?
61. Cuál es la función integral del notario?
62. Qué es la clausula de indexación?
63. Cuáles son las excepciones al principio de extraneidad del notario?
64. Cuáles son los requisitos para describir un bien inmueble dentro del cuerpo de una escritura
matriz?
65. Cuál es el fundamento legal del notario como funcionario público en una ley notarial?
66. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de promesa?
67. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de opción?
68. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de mandato?
69. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de sociedad civil?
70. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de compraventa?
71. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de permuta?
72. Paga o no paga y si paga cuanto paga de impuesto el contrato de mutuo?
73. Si dentro de la redacción de una escritura matriz se hace constar que sobre el bien descrito
existe una anotación… cuál o cuáles pueden ser estas?
74. Si dentro de la redacción de una escritura matriz se hace constar que sobre el bien descrito
existe un gravamen… cuál o cuáles pueden ser estas?
75. Si dentro de la redacción de una escritura matriz se hace constar que sobre el bien descrito
existe una limitación… cuál o cuáles pueden ser estas?
76. Cuáles son los contratos civiles solemnes?
77. Cuáles son los contratos mercantiles solemnes?
78. En donde se inscriben los mandatos?
79. En donde se inscriben las sociedades civiles?
80. Qué se hace si se le debe legalizar la firma a una persona que no sabe firmar?… realice la
redacción
81. Cuáles son las obligaciones previas a la redacción de un acta notarial de protesto?
82. Cuáles son las obligaciones posteriores a la redacción de un acta notarial de protesto?
83. Realice el cálculo siguiente… Cuánto le cobra usted a un cliente tomando en cuenta lo
siguiente… La casa se venderá en Q.5,000,000.00 y usted se cobrará Q.50,000.00 de honorarios…
Cuánto le cobrará al cliente, tomando en cuenta que el cliente cubrirá todos los gastos de
impuestos e inscripción?
84. Qué impuesto genera el contrato de partición?
85. Qué impuesto genera el contrato de desmembración?
86. Qué son los delitos funcionales?
87. Cuáles son los delitos funcionales?
88. Qué es protocolizar?
89. Qué documentos se protocolizan?
90. En qué casos debe ser depositado el protocolo?
91. Cuáles son los avisos que el Notario remite al Archivo General de Protocolos?
92. En qué plazo el Notario debe inscribir el primer testimonio?
93. En qué caso hay plazo para inscribir el primer testimonio y de qué testimonio se trata?
94. Cuál es el objeto de la revisión del protocolo?
95. Qué es la enmienda del protocolo?
96. Quién conoce la enmienda del protocolo?
97. Cuál es la única certificación judicial que el notario puede acompañar al protocolo?
98. Cuáles son los seis diferentes testigos que existen en Derecho Notarial?
99. Cuáles son los requisitos para ser testigo?
100. Quienes no pueden ser testigos?
101. En qué casos se requiere de dos intérpretes?
102. Qué es un acta notarial?
103. Cuáles son las clases de actas notariales que existen?
104. Cuáles son los requisitos para que un documento que proviene del extranjero sea admisible?
105. Que instrumentos públicos facciona el notario “por mí y ante mí”?
106. ¿Qué es el Derecho Notarial?
107. ¿Historia del Derecho notarial en Guatemala?
108. ¿Cuáles son los Sistemas Notariales?
109. Enumerar las diferencias entre los Sistemas notariales
110. ¿Qué son los principios que inspiran el Derecho notarial?
111. ¿Cuáles son los Principios notariales?
112. ¿Cree usted que todos los notarios cumplimos a cabalidad específicamente con el principio
de inmediación y el de unidad del acto?
113. ¿Qué es un notario?
114. ¿Qué son las incompatibilidades en Derecho Notarial?
115. ¿Qué son los impedimentos en Derecho Notarial?
116. Diferencia entre incompatibilidad e impedimento:
117. ¿Cuáles son las incompatibilidades en Derecho Notarial?
118. ¿Puede ejercer el Notariado si lo eligen diputado a nivel Nacional?
119. ¿Puede ejercer Notariado si fuera el Presidente del Organismo Legislativo?
Fundamento Legal y Explique:
120. ¿Qué es la función notarial?
121. ¿Podemos ejercer en el extranjero como notarios? ¿Sacamos el Protocolo?
122. ¿Qué es la Fe pública?
123. ¿Qué clases de Fe pública conoce?
124. ¿Quién tiene la Fe pública Judicial? ¿Por qué no la da el Juez?
125. En la Presidencia de la República, ¿Quién tiene la Fe pública? ¿Por qué?
126. Hábleme de la Responsabilidad del Notario
127. ¿En qué casos hablamos de responsabilidad Penal?
128. ¿Qué es Protocolo?
129. ¿Cuáles son los otros documentos a que se refiere el artículo 8 del Código de Notariado?
130. ¿Qué son los Atestados?
131. ¿En qué casos es necesario depositar el protocolo? ¿A quién lo entregamos?
132. ¿Qué hace si ya autorizó un mandato y al sacar las fotocopias para los testimonios, se da
cuenta que no está la escritura? Autorizada la reposición de protocolo, ¿Vuelve a autorizar otro
mandato?
133. ¿Qué es instrumento público?
134. ¿Clases de Instrumento Público?
135. Hábleme de las Formalidades del Instrumento Público. Fundamento Legal
136. ¿Puede impugnarse un instrumento Público y en que vía?
137. ¿Qué es Escritura Pública?
138. ¿Cuál es la Estructura de la escritura pública?
139. ¿Qué es un Acta Notarial? Fundamento Legal
140. ¿Qué se hace constar en la Actas Notariales?
141. ¿Cuáles son los requisitos para autorizar un acta notarial?
142. ¿Por qué cree que llevan hora y el lugar exacto de constitución donde se autoriza el acta
notarial?
143. ¿Qué son los testigos?
144. ¿Cuáles son las clases de testigos?
145. ¿Quiénes no pueden ser testigos?
146. ¿Qué es el acta de protocolización?
147. ¿Qué documentos se protocolizan?
148. ¿Cuáles son los documentos por mandato de ley que deben protocolizarse?
149. ¿Cuál es el fundamento de que los documentos provenientes del extranjero deben
protocolizarse?
150. ¿Qué es la razón de Legalización de firmas? ¿Dentro de que plazo? ¿Y si no lo hago?
151. ¿Qué es el testimonio?
152. ¿Qué clases de testimonio conoce?
153. ¿Tienen valor probatorio los testimonios? Fundamento Legal
154. ¿Qué son los avisos notariales?
155. ¿Qué clases de Avisos Notariales conoce?
156. ¿Debe dar aviso de una escritura de rescisión al Archivo General de Protocolos?
157. ¿Qué es Jurisdicción Voluntaria?
158. ¿Cuáles son los Principios de la Jurisdicción Voluntaria?}
159. ¿Cuáles situaciones se tramitan en la Jurisdicción Voluntaria?
160. ¿Cuándo procede iniciar un trámite de disposición o gravamen de bienes de menores,
incapaces o ausentes?
161. Cuándo procede tramitar un proceso de Sucesorio Intestado?
162. ¿Cuánto paga un índice de protocolo? Fundamento Legal
163. ¿El mutuo cuánto paga de impuesto?
164. 63.- ¿Cuánto pagan de impuesto las actas de protocolización? 70.- En jurisdicción voluntaria,
¿qué impuestos paga y su valor?
165. ¿Dónde compro los timbres fiscales? ¿Cómo le llama la ley a esos Centros de Distribución?
166. ¿Me puede ir usted a comprar papel protocolo?
167. ¿Dónde compro el papel sellado especial para protocolo?
168. ¿Dónde compro los timbres forenses y notariales?

LABORATORIO NO. 1
CURSO FASE PRIVADA - LIC. OMAR GARNICA
1. ¿Una persona que tiene un certificado provisional, tiene derecho a votar en la Asamblea?
2. ¿Qué requisito debe cumplir una persona para poder participar en la Asamblea?
3. ¿Una persona que tiene un certificado de goce, tiene derecho a votar en la Asamblea?
4. ¿Qué clases de acciones existen?
5. ¿En qué casos una Sociedad de Responsabilidad Limitada... se vuelve ilimitada?
6. ¿Qué diferencia hay entre una Sociedad de Responsabilidad Limitada que se ha vuelto Ilimitada
con una Sociedad Colectiva?
7. ¿En qué se parece una Sociedad de Responsabilidad Limitada o una Sociedad Anónima?
8. ¿Puede una sociedad personalista reunirse en Asamblea?
9. ¿Puede una sociedad personalista identificarse con Denominación Social?
10. ¿Puede una sociedad personalista identificarse con firma social?
11. ¿Puede una sociedad personalista tener el capital dividido y representado por Acciones?
12. ¿Cuál es el único caso en que un Testimonio tiene plazo para inscripción?
13. ¿Puede una sociedad aumentar o disminuir su capital sin necesidad de realizar Asamblea?
14. ¿Cuáles son las opciones que tiene una sociedad para disminuir su capital?
15. ¿Cuál es el único caso en que una sociedad puede adquirir sus propias acciones?

LABORATORIO NO. 2
CURSO FASE PRIVADA - LIC. OMAR GARNICA
1. ¿En qué caso una Sociedad Anónima se vuelve Anónima ilimitada?
2. ¿En qué se diferencia una Sociedad Anónima que se ha vuelto ilimitada con una Sociedad de
Responsabilidad Limitada que se ha vuelto Ilimitada?
3. ¿Puede tener socios una sociedad de tipo capitalista?
4. ¿Puede tener accionistas una sociedad de tipo personalista?
5. ¿Cuál es la diferencia entre un socio comanditado y un socio comanditario?
6. ¿Porque es el socio comanditado quien ejerce la representación de las sociedades comanditas?
7. ¿Cuál es la diferencia entre un socio comanditado y un socio comanditario?
8. ¿Cuál es la diferencia entre un certificado provisional y un certificado de goce?
9. ¿Qué testimonios de escritura matriz se inscriben más de una vez en los respectivos Registros,
cuantas veces y en que Registros?
10. ¿Puede un menor de edad ser comerciante?

LABORATORIO NO. 3
1. ¿Qué clases de socios existen?
2. ¿En qué se diferencia un socio industrial con un trabajador?
3. ¿En qué sociedad no se acepta socio industrial?
4. ¿A partir de qué momento nace una sociedad mercantil?
5. ¿Una sociedad que tiene escritura de constitución que no ha sido inscrita en el Registro
Mercantil ser sujeto de derechos y obligaciones?
6. ¿Qué es el negocio subyacente?
7. ¿Qué es el protesto?
8. ¿Qué es la cesión ordinaria?
9. ¿Cuáles son los requisitos para que haya estafa mediante cheque?
10. ¿Cuáles son las características de los títulos de crédito?
11. ¿Cuáles son los títulos de crédito que regula el Código de Comercio de Guatemala?
12. ¿En qué consiste la autonomía de los títulos de crédito?
13. ¿Qué es la desmaterialización de los títulos de crédito?
14. ¿Cuál es el plazo para protestar un cheque?
15. ¿Qué es la representación aparente?

LABORATORIO NO. 4
1. Que es la aceptación de los títulos de crédito?
2. Una letra de cambio creada el día 1 de enero de 2016, cuyo vencimiento es “A cinco meses
vista”, misma que es acepta el 1 de marzo de 2016… ¿Qué fecha debe ser cobrada?
3. Una letra de cambio creada el día 1 de enero de 2016, cuyo vencimiento es “A la vista”, misma
que es acepta el 1 de marzo de 2016… ¿Qué fecha debe ser cobrada?
4. Una letra de cambio creada el día 1 de enero de 2016, cuyo vencimiento es “A cinco meses
fecha”, misma que es acepta el 1 de marzo de 2016… ¿Qué fecha debe ser cobrada?
5. Una letra de cambio creada el día 1 de enero de 2016, cuyo vencimiento es “El 2 de octubre de
2016”, misma que es acepta el 1 de marzo de 2016… ¿Qué fecha debe ser cobrada?
6. Qué es la plutocracia
7. Una persona que no figura como socio ni accionista en una sociedad… Puede responder por las
obligaciones de la sociedad?
8. Qué es la desmaterialización de los títulos de crédito?
9. Qué es la autonomía de los títulos de crédito?
10. Cuál es la diferencia entre un socio industrial y un empleado (trabajador)?
11. Un pagaré puede librarse A BENEFICIO DE TERCERO?
12. Cuál es el plazo de los bonos de prenda?
13. Puede avalarse un certificado de depósito?
14. Cuál es el plazo de un certificado de depósito?
15. Cuáles son los títulos de crédito que indican la relación subyacente?
16. Qué es el cheque limitado?
17. Qué es el vademécum?
18. Puede una persona que no está inscrita en el Registro Mercantil, ser comerciante?
19. Qué es el aviamiento mercantil?
20. Quien emite el bono de prenda?
21. De un ejemplo de un título de crédito creado A LA PROPIA ORDEN
22. De un ejemplo de un título de crédito creado A PROPIO CARGO
23. De un ejemplo de un título de crédito creado A BENEFICIO DE TERCERO
24. Puede un cheque de caja crearse A PROPIA ORDEN?
25. Puede un pagaré crearse A PROPIA ORDEN?

LABORATORIO No. 5
1. ¿Definición de comerciante?
2. ¿Cuáles son los actos principales del comercio?
3. ¿El artesano es comerciante?
4. ¿Puede un menor de edad ser comerciante?
5. ¿Cuál es el trámite para constituir una sociedad mercantil?
6. ¿Puede una sociedad mercantil identificarse con firma social?
7. ¿Puede una sociedad civil reunirse en Junta?
8. ¿El incidente de oposición de inscripción de sociedad mercantil se tramita es de sucesiva
sustanciación o de paralela sustanciación?
9. ¿Cuál es el nombre del decreto 2-70 del Congreso de la República?
10. ¿Qué es son las disposiciones transitorias de las leyes?
11. ¿Cuántos artículos tiene la Constitución Política de la República de Guatemala?
12. ¿Diferencia entre agente de comercio y el distribuidor?
13. ¿Qué es el contrato de corretaje?
14. ¿Qué tiene prohibido el factor?
15. ¿Cuál es la estructura del Código de Comercio de Guatemala?
16. ¿Cuáles son los libros del Código de Comercio de Guatemala?
17. ¿Para el comerciante nacional es requisito estar inscrito en el Registro Mercantil?
18. ¿Para el comerciante extranjero es requisito estar inscrito en el Registro Mercantil?
19. ¿Qué es el negocio jurídico?
20. ¿Qué es el negocio jurídico mercantil?
21. ¿Qué es el negocio jurídico mixto?
22. ¿Qué son las cosas mercantiles?
23. ¿El abogado y notario es comerciante?
24. ¿El abogado y notario es comerciante?
25. ¿Puede un abogado y notario ser comerciante?
26. ¿El abogado y notario puede inscribir su oficina profesional como empresa mercantil?

LABORATORIO No. 6
1. ¿Si una cantidad está escrita en letras en un título de crédito y esta se repite varias veces, y en
algunas de ellas la cantidad es diferente… que cantidad aplica?
2. ¿Qué es una letra de cambio domiciliada?
3. ¿Qué significa saldo buen cobro?
4. ¿Qué son intereses difusos?
5. Un cheque que se crea el día 23 de marzo 2016, con fecha 14 de febrero 2017… ¿Cuál es el
plazo ordinario para cobrarlo?
6. ¿Qué derecho tiene una persona que cobra un cheque que no tiene fondos, mismo que fue
creado el 1/enero/2016 y protestado el 2/enero/2016?
7. ¿Qué derecho tiene una persona que cobra un cheque que no tiene fondos, mismo que fue
creado el 1/enero/2016 y protestado el 2/marzo/2016?
8. Juan le regala a Ivette (su novia) un cheque por Q.1000.00 para que se compre algo por su
cumpleaños… Ivette se dirige a cobrar el cheque y el cajero le indica que no tiene fondos…
¿Procede la estafa mediante cheque?
9. ¿Qué cheques no caducan?
10. ¿Qué es el saldo insoluto?
11. ¿Qué es la amortización de acciones?
12. ¿A consecuencia de qué existe el capital suscrito?
13. ¿Cuál es el anticipo para pagar una acción que se compra al crédito?
14. ¿Quién firma las acciones?
15. ¿Cuál es la diferencia entre representante legal y representante judicial?
16. ¿Puede avalarse un vale?
17. ¿En qué consiste el contrato de distribución?
18. ¿En qué consiste el contrato de renting?
19. ¿En qué consiste el contrato de factoring?
20. ¿En qué consiste el contrato de MANAGEMENT WRITING?
21. ¿En qué consiste el contrato de holding?

LABORATORIO No. 7
1. ¿Hay plazo para declarar la ausencia?
2. ¿Hay plazo para declarar la muerte presunta?
3. ¿Cuál es la única ausencia por la cual se tramita el asunto de jurisdicción voluntaria?
4. ¿Quiénes pueden autorizar matrimonio?
5. ¿Fundamento legal de matrimonio?
6. ¿Fundamento legal de familia?
7. ¿Qué es el contrato de convivencia?
8. ¿Qué matrimonio no necesita constancia de sanidad?
9. ¿Clases de persona que existen?
10. ¿Las capitulaciones matrimoniales pueden hacerse en documento privado?
11. ¿Cómo se llama el representante legal de un muerto?
12. ¿Cómo se llama el representante legal de un presunto muerto?
13. ¿En qué casos son obligatorias las capitulaciones matrimoniales?
14. ¿Explique los regímenes económicos del matrimonio?
15. ¿Para qué sirven los regímenes económicos del matrimonio?
16. ¿Una pareja que está casada por el régimen de separación absoluta de bienes, al morir el
marido… la esposa tiene derecho a herencia?... ¿Si es así, en qué porcentaje?
17. ¿Una pareja que está casada por el régimen de comunidad de gananciales bienes, al morir el
marido… la esposa tiene derecho a herencia?... ¿Si es así, en qué porcentaje?
18. ¿Un niño que nace cuando el padre ha muerto, pero este solamente estaba unido de hecho
con su madre, tiene derecho a llevar el apellido del padre muerto?
19. ¿Cuál es el trámite notarial para autorizar un matrimonio?
20. ¿Cómo se llama la persona que tiene la posesión de los bienes del muerto?
21. ¿Cómo se llama la persona que tiene la propiedad de los bienes del muerto?
22. ¿Cómo se llama la persona que tiene la posesión de los bienes del presunto muerto?
23. ¿Cómo se identifica una persona?
24. Mencione al menos ocho ejemplos de personería
25. De todas las clases de personería que existen… ¿Cuáles necesitan registro?
26. ¿Un menor de edad puede contraer matrimonio?
27. ¿A partir de qué edad puede casarse un menor de edad?
28. ¿Cómo se llaman las personas que representan a un menor de edad?
29. ¿Se puede declarar en estado de interdicción a un menor de edad?
30. ¿A partir de qué momento las personas tienen derechos?

LABORATORIO No. 8
1. ¿En qué vía se tramita la declaratoria de interdicción?
2. ¿En qué vía se tramita unión de hecho post mortem?
3. ¿Quiénes pueden declarar la unión de hecho?
4. ¿Qué es filiación?
5. ¿En qué caso la acción cambiaria en vía directa no procede contra el librado sino contra el
librador?
6. ¿Cuál es el plazo para protestar un título de crédito?
7. ¿El certificado de depósito puede avalarse?
8. ¿Cuáles son las clases de filiación y explíquelas?
9. ¿Cuál es el estado civil de una persona que está unida de hecho con otra persona?
10. ¿Cómo se determina si los incidentes son en la misma cuerda o en cuerda separada?
11. ¿Un juicio ordinario de divorcio puede convertirse a juicio voluntario de divorcio?
12. ¿Diferencia entre paternidad y filiación?
13. ¿En qué vía se tramita la paternidad y filiación?
14. ¿Puede un menor de edad, mayor de diecisiete años tener capacidad procesal… si es así en
que caso?
15. ¿En qué casos el tutor necesita autorización judicial?
16. ¿Diferencia entre propiedad y posesión?
17. ¿Juan se casa con María el 1-enero-2016… puede presentar solicitud de divorcio el 1-febrero-
2016?
18. ¿Cuál es la diferencia entre tutela especial y tutela especifica?
19. ¿Qué grado de parentesco tienes tú con tu nieto?
20. ¿Qué grado de parentesco tienes tú con el sobrino?
21. ¿Qué grado de parentesco tienes tú con tu abuelo?
22. ¿Qué grado de parentesco tienes con tu esposa?
23. ¿Qué grado de parentesco tienes con el hijo de tu tío?
24. ¿Cuál es la retribución de la tutela?
25. ¿Cuál es la diferencia entre albacea, guardador y administrador?
26. ¿Qué es el protesto?
27. Haga un esquema con el trámite del protesto
28. ¿Qué es la aceptación?
29. ¿Qué es la cesión ordinaria de los títulos de crédito?
30. Analiza lo siguiente:
a. Juan emite un cheque a Pedro
b. Pedro lo endosa a Luis
c. Luis lo endosa a María
d. María lo cobra en el banco y resulta que no tiene fondos
1- ¿A quién demanda judicialmente por la vía civil María por el no pago del cheque?
2- ¿María puede proceder penalmente contra Juan por estafa mediante cheque?

31. ¿Cuáles son las clases de aceptación?


32. ¿Con que documento se acredita el ejercicio de la patria potestad?
33. ¿Con que documento se acredita el ejercicio de la tutela?
22. ¿Cuál es la retribución de la tutela?
23. ¿Cuál es la diferencia entre el delito de negación de asistencia económica y el delito de
violencia económica?
34. ¿Cuáles son las formas en que puede cesar la unión de hecho?
35. ¿El varón menor de edad puede reconocer a su hijo?
36. Luis tiene bienes, Luis tiene 1 año de edad, el padre de Luis también es menor de edad…
¿quien administra los bienes de Luis?
37. ¿Puede otorgarse mandato judicial para que autorizar a otra persona a reclamar alimentos en
juicio?
38. ¿El declarado en quiebra puede ser tutor?
39. ¿El ciego puede ser tutor?
40. ¿Qué significa inalienable?

LABORATORIO No. 9
1. Nacieron dos hermanos gemelos… ¿Quién tiene más derechos que él otro?
2. Si una pareja está en Estados Unidos y allá se divorcia, pero en la respectiva sentencia
solamente anotaron su primer nombre y primer apellido... ¿qué procede acá en Guatemala antes
de ejecutar dicha sentencia, identificación de persona o identificación de tercero?
3. ¿Quiénes pueden solicitar la interdicción?
4. ¿Puede la posesión estar inscrita en el Registro General de la Propiedad?
5. ¿Puede una persona que cumple condena de cuarenta años por el delito de asesinato, otorgar
contrato de compraventa de bien inmueble?
6. ¿Puede un salvadoreño titular supletoriamente un terreno de Guatemala?
7. ¿Un hombre que guarda prisión definitiva por el delito de homicidio puede ser demandado por
alimentos?
8. Esta una pareja de esposos, estos se encuentran casados por el régimen de comunidad absoluta
de bienes… el suegro del marido, le dona una casa a la esposa de este… tiempo después estos
quieren divorciarse… ¿el marido tiene derecho sobre esta casa?
9. La esposa se enferma, ella realiza muchas deudas para cubrir los gastos de su enfermedad… ¿la
persona que le presto el dinero, puede demandar al esposo de esta, para que este sea quien le
pague la deuda?
10. ¿Puede un tutor, hacer que su pupilo renuncie a una herencia?
11. ¿Mencione un caso en que la copropiedad sea forzosa… o sea, en los cuales es imposible hacer
una partición?
12. ¿Qué es un vallado?
13. ¿Qué es una acequia?
14. ¿Diferencia entre justo título y título legal?
15. ¿Qué personas pueden crear justos títulos?
16. Juan es dueño de un terreno, María construye en el terreno de Juan… ¿La construcción de
quien es… y que institución legal es lo que hace esto posible?
17. Mario realiza un dibujo que según expertos es hermoso, lleno de arte y además de eso muy
costo… pero lo realiza en una cartulina que es de Pedro… ¿de quién es el dibujo… y que institución
legal hace esto posible?
18. ¿Qué es prorratear?
19. Puede un notario prospero tener su oficina propia como empresa, es decir inscribirse en el
Registro Mercantil como comerciante?
20. ¿Qué son los “quasi contratos?
21. ¿Puede el gestor de negocios cambiar el giro del negocio?
22. ¿Qué son concordancias legales?
23. ¿Qué son consonancias legales?
24. ¿Qué son los “quasi delitos?
25. ¿Qué es la representación aparente?
26. ¿Qué es anatosismo?
27. ¿Qué significa pacta sunt servanta?
28. ¿Diferencia entre negocio jurídico y contrato?
29. ¿Cómo saber si en un negocio jurídico estamos ante un acto o ante un contrato?
30. ¿Qué es una obligación mancomunada activa?
31. ¿Qué es una obligación mancomunada pasiva?
32. ¿Qué es una obligación mancomunada mixta?
33. ¿Por qué la donación entre vivos es un contrato y la donación por causa de muerte es un acto?
34. Redacte el trámite para la titulación supletoria
35. ¿En qué casos son necesarias las capitulaciones matrimoniales?
36. ¿Para qué sirven los regímenes económicos del matrimonio?
37. Al llegar a la mayoría de edad una persona declarada en estado de interdicción… ¿Los padres
continúan teniendo la patria potestad, o se les nombra tutores?
38. ¿Diferencia entre sociedad civil, sociedad mercantil, asociación y fundación?

GARANTÍA MOBILIARIA

El derecho real de garantía constituido por el deudor garante a favor del acreedor garantizado,
para garantizar el cumplimiento de una o varias obligaciones del deudor principal o de un tercero.
Además este derecho real, consiste en la preferencia que le otorga al acreedor garantizado para la
posesión y ejecución de los bienes muebles dados en garantía.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONCEPTO:


1. Derecho Real: entendido como aquellos derechos que otorgan a su titular un poder directo e
inmediato sobre una cosa, frente a cualquier persona.
2. Derecho Real de Garantía: es el derecho que afecta determinados bienes del deudor,
asegurando el cumplimiento de una obligación.
3. Debe constituirse: ello conlleva una manifestación de voluntad, es decir que en principio no se
presume, no obstante hay que distinguir entre la garantía mobiliaria sin posesión y garantía
mobiliaria posesoria.
4. Debe ser documentada mediante contrato, con la forma que más adelante se indicará, y en la
segunda, la constitución se presume y surte efectos entre las partes, por la entrega del bien en
garantía al acreedor, salvo pacto en contrario. Resulta interesante el hecho que en el contrato de
garantía, de la que se constituye sin Posesión, la ley no exige la constitución expresa de la misma,
tal como sí se ha interpretado para la hipoteca y la prensa, a la luz de los artículos 841 y 884 del
Código Civil, más bien se establece en la Ley de Garantías Mobiliarias de Guatemala que se debe
hacer la mención expresa de que los bienes muebles descritos servirán de garantía de la obligación
garantizada.
5. La constituye el deudor garante: la constitución puede ser, como se indicó en el numeral
anterior, expresa mediante contrato para las garantías no posesorias, o presunta mediante la
entrega del bien para las posesorias, debe ser una manifestación del deudor garante. El uso de
esta terminología es interesante, ya que con carácter excepcional se regula, mediante la Ley de
Garantías Mobiliarias el reconocimiento de que quien da la garantía no sea el deudor principal.
Esta que hoy en día es una práctica común, es lo que en lenguaje técnico jurídico-registral se
denomina el tercero garante, en el caso que dicha persona, no coincida con el deudor principal, es
decir, con el compelido en primer término al cumplimiento de la obligación. Si el deudor principal
es el propietario del bien mueble que se da en garantía mobiliaria, es en él en quien se reúnen las
dos calidades de deudor garante y deudor principal. Todo ello atendiendo a la clase de garantía
mobiliaria, por existencia del bien en el presente o en el futuro, tal como se verá más adelante.
6. Se constituye a favor del acreedor garantizado: este acreedor puede ser persona individual o
jurídica, o pueden ser uno o varios, pero en todo caso, es el beneficiario del cumplimiento de la
obligación en nombre propio o de un tercero.
7. Garantiza el cumplimiento de obligaciones.
8. Las obligaciones tienen como deudor al principal o a un tercero: el otro elemento personal del
contrato de garantía, es el obligado al cumplimiento de la obligación subyacente, pudiendo ser el
deudor principal, que está definido en la ley atendiendo al rol indicado o un tercero, el cuan no se
define en la ley, pero podría entenderse como aquél quien sin ser el deudor principal, es el
obligado al cumplimiento de determinada prestación.
9. Recae sobre bienes muebles y otros establecidos en la ley: esta es una de las razones por las
que se crea la Ley de Garantías Mobiliarias, en virtud que regula con amplitud la clase de bienes
muebles que pueden ser objeto de esta garantía.

GUATEMALA 2007
En 2007 se promulga en Guatemala la Ley de Garantías Mobiliarias, que entre las novedades más
sobresalientes , son que crea un derecho de garantía denominado Garantía Mobiliaria; se crea un
nuevo Registro público para la publicidad, con el sistema de folio personal por deudor; se crea un
nuevo procedimiento de ejecución, la intervención notarial a través de la subasta; el arbitraje; se
regulan como formas de documentar un contrato de crédito, el de la escritura pública o el del
documento privado con legalización de firmas. Se regula y admite por ley el pacto de adquisición
en pago a favor del acreedor; de manera precisa se establecen por lo menos dos formas de
garantías mobiliarias, atendiendo al traslado o no de posesión del bien dado en garantía de manos
del deudor a las del acreedor o a un tercero designado e incluso el control, estableciendo los
supuestos de publicidad en cada caso.

NATURALEZA JURÍDICA:
Las garantías mobiliarias son derechos reales de garantía.

LA GARANTÍA MOBILIARIA Y LA PRENDA

Este tema trata de agotar la discusión sobre si la garantía mobiliaria desplazó a la prenda en
Guatemala, y para esto hay que tomar en cuenta los siguientes artículos:
1. El Art. 3 de la Ley, al definir la Garantía Mobiliaria, con el contenido que normalmente se le
atribuía a la prensa, y especialmente al consignar en el último párrafo que cualquier otra garantía
mueve contemplada en la legislación con anterioridad a la ley, se reputa garantía mobiliaria.
2. El Art. 75 de la Ley, al establecer la inaplicabilidad para las Garantías Mobiliarias de los artículos
880, 881, 884, 886, 889, 892, 898, 899, 900, 912, 1125 numeral 12, y del 1188 al 1192, del Código
Civil; 294 numeral 5 del Código Procesal Civil y Mercantil y 50 del Código de Notariado.
3. El Art. 76 de la Ley al reformar el artículo 916 del Código Civil en cuanto a la aplicabilidad de las
disposiciones de la prenda común y de la hipoteca a la prenda agraria o industrial, siempre y
cuando no contraríen lo establecido en la Ley de Garantías Mobiliarias.
4. El Art. 77 de la Ley al modificar el Artículo 1124 del Código Civil, en cuanto a la exclusión de
inscribir las garantías mobiliarias, constituidas de conformidad con la ley de Garantías Mobiliarias.
5. El Art. 78 de la Ley, al indicar la aplicabilidad de la Ley para todas aquellas disposiciones legales
en las que se haga alusión a la prenda, debiéndose entender que se trata de garantía mobiliaria
siendo en consecuencia aplicables las disposiciones de la ley de Garantías Mobiliarias.
6. El Art. 41 literal c de la ley, al indicar que en el Registro de Garantías Mobiliarias, deberán
centralizarse e inscribirse las garantías mobiliarias, a excepción de los vehículos automotores que
continuarán inscribiéndose en el Registro de la Propiedad que corresponda.
7. El Art. 8 de la Ley, en cuanto a la aplicación supletoria de la ley civil y mercantil, en tanto no
contradigan los principios que sustenten la Ley.

Los autores Daniel Ramírez y Claudia Lavinia Figueroa a este respecto opinan que la prenda y la
garantía mobiliaria, en nuestro país, coexisten, como derechos reales de garantía, con su propia
forma de constitución, registro y ejecución y restringida la prenda, para recaer sobre vehículos
automotores.

PRINCIPIOS RECTORES DE LAS GARANTÍAS MOBILIARIAS

1. El ser una derecho real de control, sobre bienes muebles o derechos sobre los mismos
2. El acreditar la titularidad sobre los bienes objeto de la garantía es irrelevante, lo importante es
tener la posesión de los mismos
3. La forma de creación por excelencia es la contractual, sin embargo se puede dar por disposición
legal
4. Se perfecciona con la publicidad en un Registro Público o por otros medios, en situaciones
concretas
5. Evita gravámenes ocultos sobre los bienes o derechos que se dan en garantía
6. Tienen un mecanismo de ejecución efectivo

PRINCIPIOS DE LA LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS


1. Dicha ley pretende en principio responder a la necesidad de fomentar en nuestro país, el uso de
las garantías mobiliarias, para garantizar el cumplimiento de obligaciones especialmente por
personas y sectores, que realizan actividades productivas,
2. Necesidad de establecer procedimientos ágiles y seguros para la constitución de las garantías
mobiliarias y para los demás actos relativos a las mismas.
3. Principios de agilidad y seguridad
4. Existencia de un registro electrónico específico dotado de medidas de seguridad indispensables
para su adecuado funcionamiento.

CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

El Art. 10 de la Ley, establece que la garantía mobiliaria, se constituye mediante contrato de


garantía celebrado entre el deudor garante y el acreedor garantizado.

Art. 12, es más específico, y se refiere al contrato de garantía sin posesión, establece que el
contrato deberá constar por escrito, ya fuere en escritura pública, en documento privado, con
firmas legalizadas, en forma electrónica, o en cualquier medio que deje constancia permanente
del consentimiento de las partes, respecto de la constitución de la garantía.

Así el Art. 6 de la ley establece que los acreedores que ejercen legítimamente derecho de
retención, gozarán del derecho preferente inherente a la garantía mobiliaria.

De conformidad con el Art. 2 de la Ley, el contrato de garantía, puede ser celebrado conjunta o
independientemente con el de financiamiento, esto significa, que contrario a lo usual, por una
parte, puede existir un contrato de financiamiento p de crédito celebrado entre las partes, en el
cual pueden establecerse términos, estipulaciones y condiciones relativos al financiamiento sin
incluir en el mismo, la constitución de la garantía mobiliaria; y por otra parte, otro contrato, cuyo
objeto sea específicamente la constitución de la garantía mobiliaria, sobre bienes que garanticen
dicha obligación que consta en contrato aparte.

No obstante que en el Registro de Garantías Mobiliarias no se registra el contrato en el cual se


constituyó la garantía, sino la garantía misma, por medio de un formulario especial, la Ley prevee
en el Art. 12 los requisitos mínimos que debe contener el contrato. (Ver su ley)

PUBLICIDAD DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

La Ley de Garantías Mobiliarias, la define de la siguiente manera, la publicidad es la situación que


implica que la garantía mobiliaria es oponible a terceros, se logra por medio de la inscripción
registral de la garantía mobiliaria o por la posesión o control que sobre los bienes dados en
garantía ejerce el acreedor garantizado o un tercero designado por este.

El Art. 15 de la Ley, establece que se le dará publicidad a una garantía mobiliaria, cualquiera que
fuere la naturaleza de los bienes que afecta, por medio de su inscripción registral o por la entrega
de los bienes muebles en garantía al acreedor garantizado o a un tercero designado por éste,
quien tendrá la posesión o control de los mismos.

Esta disposición contiene dos clases de publicidad:


a. La publicidad registral
b. La publicidad posesoria

La publicidad registral, surge con la inscripción de la garantía mobiliaria, en el Registro de


Garantías Mobiliarias.
La publicidad posesoria, surge y surte sus efectos legales, con la entrega, que el deudor garante
(propietario, titular o legítimo poseedor de los bienes dados en garantía), hace al acreedor
garantizado, o a un tercero como depositario; acto que según la ley implica un derecho oponible
ante tercero

OBLIGACIÓN DE UN ACREEDOR GARANTIZADO EN POSESIÓN DE LOS BIENES MUEBLES EN


GARANTÍA

El Art. 38 de la ley establece como obligaciones del acreedor garantizado, en posesión de los
bienes muebles en garantía, las siguientes:

a) Cuidar, custodiar, preservar, conservar y actuar siempre con la diligencia debida, los bienes
muebles en garantía.
b) Mantener los bienes de manera que sean identificables, salvo cuando estos sean fungibles.
c) No usar los bienes muebles en garantía, salvo lo acordado en el contrato de garantía
d) Indemnizar al deudor garante, por los daños y perjuicios ocasionados a los bienes muebles en
garantía por su dolo o culpa.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEUDOR GARANTE, EN POSESIÓN DE LOS BIENES EN GARANTÍA

El Art. 14 de la Ley, establece que en las garantías mobiliarias sin posesión, el deudor garante o su
cesionario, salvo pacto en contrario tendrá los derechos y obligaciones siguientes:

a) Usar, disponer, preservar y conservar los bienes muebles en garantía y los bienes muebles
derivados en el curso normal de los negocios del deudor garante con la diligencia debida
b) Suspender el ejercicio de los derechos mencionados en la literal anterior en caso de que el
acreedor garantizado le notifique al deudor garante o a su cesionario de su intención de proceder
a la ejecución de la garantía mobiliaria en los términos de la propia Ley de Garantías Mobiliarias;
c) Permitir que el acreedor garantizado inspeccione los bienes muebles en garantía a fin de
verificar su cantidad, calidad y estado de conservación
d) Contratar un seguro adecuado, cuando la naturaleza del bien en garantía lo requiera, contra la
destrucción y por las pérdidas o daños no provenientes del uso normal de los bienes, que le
pudieren ser ocasionados durante la vigencia de la garantía.

EFECTOS DE LA PUBLICIDAD DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

De conformidad con el Art. 5 la publicidad registral, otorga al acreedor garantizado, además de la


preferencia para la posesión y ejecución de los bienes dados en garantía, el derecho a ser pagado
con el producto de la venta o a la adjudicación de los bienes muebles dados en garantía

EFECTOS DE LA GARANTÍA MOBILIARIA SIN POSESIÓN ENTRE LAS PARTES

Art. 11. El contrato por el cual se constituye garantía mobiliaria sin posesión, surte efecto entre las
partes, desde su firma, salvo pacto en contrario.
GARANTIA MOBILIARIA SOBRE INVENTARIO

El Art. 2 de la ley define al inventario, como todo o parte de los bienes muebles que se destinan
comercialmente para la venta o arrendamiento, en el curso ordinario de un negocio, incluyendo
bienes muebles derivados, que se encuentran en posesión del deudor garante.

La publicidad de la garantía mobiliaria sobre inventario, según el Art. 36 de la Ley, se le dará


publicidad por medio de una inscripción registral única.

GARANTÍA MOBILIARIA SOBRE BIENES FUTUROS

Son bienes futuros aquellos que no existen en el presente, pero pueden racionalmente esperarse,
con más o menos probabilidad que lleguen a existir.
Como ejemplo de estos bienes podemos citar: los intereses sobre un capital prestado, y las rentas
convenidas en un contrato de arrendamiento, que de acuerdo al Código Civil de Guatemala, son
considerados bienes muebles y por tanto, susceptibles de ser dados en garantía mobiliaria.
En efecto, el Art. 451 numeral 5 del Código Civil, establece: son bienes muebles: los derechos de
crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales.

REGISTRO DE GARANTÍA SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

Los vehículos automotores continuarán inscribiéndose en el Registro de la Propiedad que


corresponda.
En virtud de la disposición contenida en el Art. 41 literal c) de la Ley de Garantías Mobiliarias, tanto
el dominio sobre un vehículo automotor, como el derecho real de garantía que se constitiya sobre
el mismo, y las modificaciones que convinieren las partes, deberán inscribirse en el Registro de la
propiedad.
Para asentar la primera inscripción de dominio sobre el vehículo automotor, de conformidad con
lo que establece el Reglamento para los Registros de la Propiedad, es suficiente la presentación de
la factura original de compraventa emitida por el vendedor, o en su defecto, declaración unilateral
de voluntad, bajo juramento, prestada por el adquirente, formalizada en escritura pública.

GARANTIA MOBILIARIA PRIORITARIA

La ley modelo de la OEA le denomina garantía de adquisición, y reviste gran importancia para la
determinación de la prioridad o prevalencia de las garantías mobiliarias.
El Art. 2 literal v) de la Ley define la garantía mobiliaria prioritaria, como una garantía otorgada a
favor de un acreedor, incluyendo proveedores, que financia la adquisición por parte del deudor de
bienes muebles corporales sobre los cuales se crea la garantía mobiliaria.
Puede constituirse sobre bienes muebles presentes o futuros, financiados de dicha manera.
El Art. 17 establece que la publicidad de la garantía mobiliaria prioritaria, se constituye por medio
de la inscripción del formulario registral, que haga referencia al carácter prioritario especial de
esta garantía, y que describa los bienes gravados por categoría, sin necesidad de descripción
pormenorizada.
Art. 56 establece que la garantía mobiliaria prioritaria para la adquisición de bienes específicos se
extenderá exclusivamente sobre los bienes muebles específicos adquiridos y al numerario
específicamente atribuible a la venta de éstos últimos, siempre y cuando el acreedor garantizado,
cumpla con los requisitos de inscripción de la garantía mobiliaria prioritaria.
En cuanto a la extensión de esta garantía, debe tenerse en cuenta, que comprende
exclusivamente los bienes muebles específicos adquiridos, o en su caso, la cantidad dineraria
recibida por el deudor garante como producto de la venta de los mismos.
El principal objetivo de la garantía mobiliaria de adquisición es brindar libertad al deudor garante
para obtener crédito de varios acreedores.

REGLAS DE PRELACIÓN

La Ley establece como principio, que la prelación de una garantía mobiliaria, se determina por el
momento de su publicidad, de tal manera, que si existen varios gravámenes mobiliarios sobre los
mismos bienes, y ambos gravámenes o garantías mobiliarias están publicitados, prevalecerá, el
que fue publicitado primero en tiempo.

Pero en la realidad ocurre, que no todas las garantías mobiliarias son publicitadas, surgiendo
entonces la interrogante de cuál es la forma para determinar la prelación de una sobre otra.

Para resolver la cuestión, la Ley, se refiere en primer lugar, a las garantías mobiliarias, que no sean
publicitadas de conformidad con la Ley, es decir, aquellas que se constituyeron entre las partes,
pero por una u otra razón, no fueron publicitadas por medio de inscripción en el Registro de
Garantías Mobiliarias, o por medio de la posesión de los bienes por el acreedor garantizado o por
un tercero designado por éste.

En este caso, la Ley establece que la prelación se determinará por el orden cronológico de su
constitución, es decir, la fecha de formalización del contrato de garantía mobiliaria entre las
partes, de tal manera que entre dos o más garantías mobiliarias, no publicitadas, constituidas en
diferentes fechas, tendrá prelación, la más antigua en fecha.

En todo caso, no hay que olvidar, que una garantía mobiliaria publicitada, prevalece ante cualquier
otra no publicitada, independientemente se haya formalizado antes o después de la fecha de la
que fue debidamente publicitada.

Una garantía mobiliaria publicitada, tiene prelación y prioridad, sobre una orden judicial de
embargo o de remate de los bienes dados en garantía, que haya sido registrada con posterioridad
al registro de la garantía mobiliaria. Ver. Art. 6

La ley establece que la transmisión o enajenación de un bien dado en garantía mobiliaria


prioritaria, transmite la deuda con todas sus modalidades y consecuencias, sin necesidad de
convenio expreso entre los interesados; salvo que el adquirente del bien sobre el cual se
constituyó la garantía mobiliaria prioritaria, sea un comprador que adquiere dicho bien, en el
curso normal de los negocios.

En este caso, el comprador sería un adquirente de buena fe, pues adquiere el bien, ignorando que
sobre el mismo, pesa una garantía mobiliaria prioritaria, constituida por el deudor garante a favor
del acreedor garantizado; y como consecuencia la ley prevé que recibirá los bienes muebles libres
de cualquier gravamen constituido sobre ellos.
DERECHO DE RETENCIÓN

Este derecho se concibe como la facultad que asiste al titular de un crédito insatisfecho, para
retener o mantener la posesión sobre un bien mueble, en tanto se le hace efectivo el
cumplimiento de la obligación contraída en su favor.

Ver Art. 682 al 687 código de comercio: establecen que el acreedor cuyo crédito sea exigible,
podrá retener los bienes muebles o inmuebles de un deudor que se hallaren en su poder, y de los
que tuviere la disposición por medio de títulos de crédito representativos, asignando al que
retiene las obligaciones de un depositario. Dispone asimismo que el mismo cesara, si el deudor
consigna el importe del adeudo o a garantía suficiente pro él, y que el derecho de retención no
cesará, porque el deudor transmita la propiedad de los bienes retenidos.

La ley de garantías mobiliarias, establece que los acreedores que ejerzan legítimamente derecho
de retención, gozarán del derecho preferente inherente a una garantía mobiliaria.

PACTO DE ADQUISICIÓN EN PAGO

Ver. 824 y 1416 Código Civil

En materia de garantías mobiliarias es permitido el pacto de adquisición en pago. Art. 63 Ley de


Garantías Mobiliarias

REGISTRO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS

Es una dependencia del Ministerio de Economía que tiene por objeto la inscripción de la
constitución, modificación, prórroga, extinción y ejecución de garantías mobiliarias.

NATURALEZA JURÍDICA

Institución Pública especializada en la inscripción de garantías mobiliarias

REGISTRO DE CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

Al poder constituirse garantías mobiliarias con posesión y sin posesión, hemos de indicar que las
que deben inscribirse por disposición de la ley en el Registro de Garantías Mobiliaria, son las que
se constituyen sin posesión del bien en manos del acreedor, es decir, cuando el bien dado en
garantía continúa con el deudor.

REGISTRO DE LA MODIFICACIÓN DE GARANTÍA MOBILIARIA

Para solicitar una modificación de una garantía mobiliaria únicamente puede hacerlo el acreedor
garantizado o la persona que él autorice.

REGISTRO DE PRÓRROGA DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

Se entiende que se refiere a una modificación exclusivamente, en el plazo a que se sujeta la


obligación garantizada. Para la solicitud de inscripción de prórroga no se indica quién es el
legitimado a pedirla, pero consideramos que como ello también produce una modificación a la
inscripción original, podría considerarse que se sujeta a los mismo indicado para las
modificaciones.

REGISTRO DE EXTINCIÓN DE LA GARANTÍA MOBILIARIA

La extinción que desde el punto de vista de la normativa aplicable, implicaría causales como el
pago, la ejecución, el transcurso del tiempo, etc, no se encuentra regulada en la ley ni en el
reglamento, ni se señala quien es el legitimado para pedirla, pero si por ejemplo se trata de pago
de la obligación, quien solicita la cancelación debería ser el acreedor garantizado por el solo
llenado del formulario.

Ver art. 49 de la ley de garantías mobiliarias


REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

Gracias a la compañera que muy amable lo compartió conmigo para dárselos a ustedes.

DILE NO AL EGOÍSMO Y COMPÁRTELO CON TUS AMIGOS!!!

Este Registro ha recibido varias denominaciones a través del tiempo y en los diferentes países
desde Registro Inmobiliario, Registro de la Propiedad Inmueble, Registro de la Propiedad Fiduciaria
y Registro de Bienes Raíces.

En Guatemala, se le denomina Registro de la Propiedad, porque su objeto es llevar el control


registral de derechos reales sobre inmuebles, actos y contratos sobre inmuebles y muebles
identificables.

La definición legal la encontramos en el artículo 1124 del Código Civil.

FINES DEL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

FIN PRIMARIO
El fin principal del registro es la seguridad y garantía del tráfico jurídico, el cual se logra a través de
la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables, según lo prescribe el artículo
1124 del Código Civil. Siendo como consecuencia de estos actos la publicidad, la cual no constituye
un fin sino un medio para lograr la seguridad jurídica.
También podemos agregar que es la institución responsable de realizar de conformidad con la ley,
las actividades registrales relativas a los bienes inmuebles y muebles identificables, mediante la
utilización óptima de sus recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, para satisfacer
a los usuarios, garantizando la seguridad jurídica contribuyendo al desarrollo social y económico
del país.

FINES SECUNDARIOS
1. Fines Estadísticos: ya que estos permiten reflejar la cantidad de contratos traslativos de
dominio, proporcionar datos monetarios de las transacciones. Conforme nuestra legislación, el
Registro debe llevar un libro de cuadros estadísticos (ver artículos 1220, 1231 y 1232 Código Civil)
2. Fines Fiscales: el Registro se convierte indirectamente en un contralor fiscal, ya que el mismo
colabora con el Estado mediante la información que le proporciona para que se lleve a cabo la
recaudación de impuestos.

SISTEMA REGISTRAL
El Registro de la Propiedad utiliza el Sistema de Folio Real, de conformidad con el Reglamento de
los Registro de la Propiedad (Acuerdo Gubernativo 30-2005, artículo 2), el cual supone la
ordenación de los libros registrales tomando como base las fincas o inmuebles, a cada finca se le
destina uno o varios folios, y en ese registro particular, se asientan todas las inscripciones,
cambios, gravámenes, traslados de dominio, anotaciones y cancelaciones que se relacionan con
dicho inmueble o mueble identificable. Este sistema va de la mano con la clase de sistema
sustantivo o de fuerza probante, ya que el requisito del folio real resulta indispensable a los
mecanismos registrales constitutivos para desarrollar sus efectos.

EL REGISTRADOR
Cada Registro funciona bajo la responsabilidad de un Registrador que dará cuentas de las
diligencias llevadas a cabo y responderá por cada una de ellas, cuyo nombramiento lo hace el
Presidente de la República, mediante un Acuerdo Gubernativo a través del Ministerio de
Gobernación, así lo indica el artículo 1225 del Código Civil.

REQUISITOS PARA SER REGISTRADOR


• Ser guatemalteco de origen
• Abogado y Notario
• Colegiado Activo
Para que el Registrador ejerza su función es necesario que garantice las responsabilidades en que
incurra en su ejercicio mediante la constitución de hipoteca y fianza. La fijación del importe de tal
garantía es fijada por el Ministerio de Gobernación. (Ver Art. 1228 CC)

TITULOS Y ACTOS INSCRIBIBLES


En nuestro país el objeto directo e inmediato de inscripción en el Registro General de la Propiedad
es el título, considerado tanto desde el punto de vista material (hecho, acto o negocio jurídico pro
virtud del cual un sujeto deviene titular de un derecho), como formal (documento en el cual queda
inserto o plasmado el título material). El instrumentos público, es el título por excelencia que pone
en movimiento el sistema registral guatemalteco y le siguen en importancia los documentos
judiciales y los expedidos por la administración pública. No obstante es importante es importante
señalar que no todos los títulos son inscribibles, ya que únicamente lo serán aquellos que reúnan
ciertas características:
1. Deben de determinar efectos de carácter jurídico real, con lo que quedan excluídas las
obligaciones de carácter puramente personal a excepción de aquellos actos en que la protección
legal de un grupo específico se superpone a la protección del registro.
2. Los que contengan actos y contratos susceptibles de inscripción de conformidad con la ley.
3. Los que reúnan las formalidades tanto de fondo como de forma establecidas por ley.
4. Los que estén revestidos de autenticidad y hagan fe por si mismos o con otros
complementarios.
Los títulos susceptibles de inscripción, se encuentran enumerados en la parte conducente del
Código Civil, artículo 1125.
Además, podemos afirmar que son títulos inscribibles de conformidad con la legislación vigente los
siguientes:
1. Testimonios o copias simples de escrituras públicas autorizadas por notario.
2. Facturas legales, esto es para la inscripción de bienes muebles identificables.
3. Resoluciones de índole administrativa y judicial, los cuales deben de constar por escrito y deben
de contener todos los requisitos que la ley establece según su naturaleza.

INSCRIPCIONES QUE SE REALIZAN EN EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD

INSCRIPCIONES ORDINARIAS O COMUNES


En el Registro se inscribirán los actos y contratos enumerados en el artículo 1125 del Código Civil.
Al examinar el principio de inscripción encontramos que dentro de sus propósitos está el de
garantizar las operaciones dentro del tráfico jurídico, y en caso de controversia, el artículo 1229
del Código Civil, establece que en ningún tribunal ni oficina pública se admitirán escrituras ni
documentos sujetos a inscripción que no hubieren sido razonadas por el Registrador.
Asimismo, el artículo 1576 del Código Civil regula que los contratos que deban inscribirse o
anotarse en el Registro cualquiera que fuere su valor deberán constar en escritura pública. Cuando
se trata de bienes muebles identificables deberá presentarse testimonio de la escritura, el
documento privado con firma legalizada o el documento original que acrediten la propiedad de los
mismos.
Al Registro también ingresan en forma forzosa algunos documentos, como producto de una orden
emanada de un tribunal competente, como por ejemplo: el auto aprobatorio del proceso de
titulación supletoria, sentencia de la declaratoria del estado de interdicción; entre otras.

INSCRIPCIONES ESPECIALES
El artículo 1185 del Código Civil regula los registros que se deben llevar por separado:
a. De prenda agraria;
b. De testamentos y donaciones por causa de muerte;
c. De propiedad horizontal;
d. De fábricas inmovilizadas;
e. De buques y aeronaves;
f. De canales, muelles, ferrocarriles y otras obras públicas de índole semejante;
g. De minas e hidrocarburos;
h. De muebles identificables y otros que establezcan las leyes especiales.
Además los siguientes:
a. De la prenda común;
b. Prenda ganadera;
c. Prenda industrial;
d. Prenda comercial.
Dentro de las inscripciones especiales, también el Registro General de la Propiedad, admite para
su inscripción los actos y contratos otorgados en el extranjero que surtirán sus efectos legales en
Guatemala, bajo el principio de que los mismos se ajusten a las leyes de nuestro país y que en el
proceso de su otorgamiento se hayan observado las solemnidades establecidas en el país de
donde provienen o subsidiariamente de las leyes guatemaltecas.

LIBROS PRINCIPALES EN EL REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD


1. De entrega de documentos;
2. De inscripciones;
3. De Cuadros estadísticos y
4. De índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.
5. Libros de prendas: común, agraria, ganadera, agrícola-industrial, de vehículos motorizados y de
prendas de bienes muebles por adquirir
6. De propiedad horizontal
7. De inscripciones especiales;
8. De vehículos motorizados;
9. De naves y aeronaves;
10. De minas;
11. De concesiones otorgadas por el Estado para la explotación de cualquier recurso natural
renovable o no renovable;
12. De avisos notariales de testamentos y donaciones por causa de muerte;

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
Cada Registro cuenta con un Secretario, con las calidades de Abogado y Notario y el número de
empleados que sean necesarios y dentro del Registro se llevan a cabo las siguientes actividades
registrales:
1. Operar en los libros;
2. Actividades certificantes;
3. Exhibición de libros al público;
4. Copiar el contenido de los libros deteriorados;
5. Manejo de estadísticas;
6. Controles contables;
7. Función calificadora, con calidad de revisores, sin perjuicio de la calificación que llevan a cabo
los operadores, aún cuando la calificación específica recae sobre el Registrador.
1. Según el artículo 18 del Acuerdo Gubernativo 30-2005, corresponde a la Secretaría General
darle ingreso a los documentos para su trámite. Para presentar un documento que será objeto de
una inscripción registral, se debe presentar:
a. Original del documento a ingresar;
b. Duplicado del documento indicando que se trata del duplicado y de nuevo la firma y sello en
original del Notario;
c. Boleta de presentación de documento
Se hace un cálculo estimado de honorarios y se entrega un comprobante, en el que aparece un
número que le fue asignado al documento que se presentó. Con dicho número se puede dar
seguimiento al documento presentado y cuando el mismo esté listo, con el comprobante puede
retirarse. Previo al retiro del documento se debe visar el recibo que fue proporcionado al
momento de la entrega y luego se debe pasar a caja, no obstante si se realiza la consulta vía
internet o en los kioskos se indica que el documento está listo para devolver, se puede presentar
directamente a caja con una impresión de la pantalla, no siendo necesario visar el recibo. En el
caso que la inscripción del documento haya generado más honorarios que los calculados, se debe
cancelar la diferencia en el momento de retirarlo.
2. El documento es escaneado
3. Conforme ingresan los documentos, el sistema permite al operador que tenga menos de 5
documentos en su bandeja, tomar 1 a 5 documentos que están en fila. Esto hace que ninguno
pueda determinar anticipadamente a quién le corresponderá operar.
4. El operador califica y trabaja el documento, realizando las operaciones.
5. El documento es enviado electrónicamente al Registrador Auxiliar para revisar la operación.
6. El documento es firmado electrónicamente por el Registrador Auxiliar con el dispositivo de
huella digital.
7. Se genera la razón que contiene una transcripción exacta de cada operación realizada.
8. El duplicado con una copia de la razón, es enviado al archivo de duplicados y el documento
original es enviado a cajas para ser devuelto al usuario.
La razón que se adhiere al documento operado, es una transcripción fiel y exacta de la inscripción
realizada, que contiene un código verificador, que puede ser utilizado por el usuario para verificar
la autenticidad de la razón que aparece en el documento, accesando en forma gratuita a la página
Web del Registro.

RECUERDEN QUE EN EL REGISTRO NUESTRAS SOLICITUDES SOLO TIENEN TRES OPCIONES DE


RESPUESTA:
A. La inscripción;
B. La suspensión; o
C. La denegatoria
Dentro de las circunstancias que caracterizan el procedimiento de inscripción en el Registro
debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos que son importantes:
1. Todo documento se debe presentarse por duplicado al Registro
2. Las inscripciones hipotecarias y prendarias expresarán las condiciones a que estén sujetos los
créditos, el importe de la obligación garantizada y el plazo;
3. En las servidumbres se harán constar en la inscripción de propiedad, tanto del predio
dominante como del predio sirviente, pero si fueran constituídas con carácter de uso público y a
favor de comunidades, ciudades o municipios, sólo se harán constar en el predio sirviente, cuando
no hubiere predio dominante determinado.
4. Si el inmueble pertenece en común a varias personas, se hará una sola inscripción mientras no
se practique la división entre los copropietarios o alguno de estos transfiera su derecho a otro.
5. Si al hacerse una inscripción o anotación resultare del título algún otro derecho real no inscrito
anteriormente, el Registrador procederá a hacer acto continuo las inscripciones que correspondan
a tal derecho. Esta inscripción desde su fecha, producirá efecto contra tercero.
6. La inscripción no convalida los actos o contratos nulos según las leyes.
7. Las acciones rescisorias o resolutorias no perjudicarán a tercero que haya inscrito su derecho,
exceptuándose las acciones rescisorias o resolutorias estipuladas expresamente por las partes,
que consten en el Registro, la acción revocatoria de enajenación en fraude de acreedores, cuando
el tercero haya sido cómplice en el fraude o el derecho la ya adquirido a título gratuito.

ALGUNOS EFECTOS PROVENIENTES DE LAS INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO GENERAL DE LA


PROPIEDAD
1. Oponibilidad frente a terceros desde la fecha de entrega al Registro del documento respectivo.
2. La inscripción no convalida los actos o contratos nulos según las leyes.
3. Una vez inscrito el derecho, las acciones rescisorias o resolutorias no perjudican al tercero que
haya inscrito su derecho, excepto:
a. Cuando expresamente se haya estipulado por las partes y consten en el Registro;
b. Cuando se ejercite una acción revocatoria de enajenación en fraude de acreedores y el tercero
haya sido cómplice en el mismo; y
c. Cuando tratándose de una acción revocatoria de las mencionadas en el inciso anterior, el
tercero haya adquirido a título gratuito.

CALIFICACIÓN REGISTRAL
La calificación registral es el qué hacer del Registrador, en su análisis jurídico es en pocas palabras,
el estudio de los títulos que deben ser inscritos, se encuentra fundamentada esta actividad en el
principio de legalidad, por ser definitivamente una calificación o análisis basado en ley.
La función registral es una actividad eminentemente administrativa realizada por el sujeto que la
anima y cumple, por su objeto y por su procedimiento, pero principalmente por su fin último
radicado en la satisfacción del bien común general. La función de calificación como una de las
funciones del Registro, es también de naturaleza administrativa, impregnada de fé pública, certeza
y seguridad jurídica.
La etapa calificadora de fondo y de forma es tarea del Registrador aunque no vinculante en su
contenido, quien no puede omitirla o suspenderla bajo el pretexto de oscuridad o insuficiencia de
la ley. Si los documentos presentados al Registro llenan los requisitos de fondo y de forma, se
procederá a inscribirlos sin más trámite.
Todo documento presentado al Registro debe ser redactado en instrumento público ante notario,
los documentos privados con firmas legalizadas o reconocida ante notario, únicamente son
aceptables de conformidad con la ley sustantiva civil, cuando se trata de inscribir una bien mueble
identificable, y también están sujetos a inscripción algunos documentos expedidos por los
tribunales de justicia, como despachos que contienen anotaciones de demanda, embargos
precautorios y definitivos, títulos supletorios, etc.

Y, como excepción son admitidos determinados documentos administrativos, cuando la ley exige
que se registren en libros especiales, tales como los títulos de explotación de minas e
hidrocarburos y como concesiones otorgadas por el Organismo Ejecutivo para el aprovechamiento
de aguas, los títulos extendidos por Fontierras.

Estos son los los documentos que se les pide en el listado de este año. Gracias a la compañera que
muy amablemente los compartió conmigo!!!

Lic. Omar Garnica

UNO (1) En la ciudad de Guatemala, el veintisiete de octubre de dos mil quince, ANTE MI, KARLA
AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparecen por una parte: CARLOS ANIBAL SALAZAR
CASTILLO, de treinta años de edad, soltero, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, se
identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación – CUI-
número dos mil seiscientos nueve; cero cinco mil treinta y ocho; cero quinientos seis, extendido
por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, a quien se le denominará
EL PROMITENTE VENDEDOR; y, por la otra parte, LUIS FERNANDO URRUTIA SAENZ, de veintiséis
años de edad, soltero, guatemalteco, Ingeniero Agrónomo, de este domicilio, quien es persona de
mi conocimiento, a quien se le denominará EL PROMITENTE COMPRADOR. Me aseguran los
comparecientes hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente
instrumento otorgan contrato de PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO,
contenido en las siguientes cláusulas: PRIMERA: ANTECEDENTES. Declara EL PROMITENTE
VENDEDOR, que es propietario de la finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad
de la Zona Central inscrita al número seiscientos (600), folio cien (100), del libro doscientos (200)
de Guatemala, el cual consiste en un lote de terreno con construcción, ubicado en la segunda
avenida catorce guión noventa y seis de la zona catorce de esta ciudad, con el área, medidas y
colindancias que constan en su respectiva inscripción registral. SEGUNDA: De manera expresa EL
PROMITENTE VENDEDOR hace constar que sobre la finca urbana que motiva el presente contrato,
no existen gravámenes, anotaciones o limitaciones que puedan afectar los derechos de EL
PROMITENTE COMPRADOR, por lo que la Notaria le advierte la responsabilidad en que incurrirá si
lo declarado no fuere cierto. TERCERA: Manifiesta EL PROMITENTE VENDEDOR, que por este
instrumento PROMETE EN VENTA, por el precio de OCHENTA MIL QUETZALES (Q.80,000.00), el
inmueble identificado en la cláusula primera de este instrumento, al señor LUIS FERNANDO
URRUTIA SAENZ, conforme a las estipulaciones siguientes: a)PLAZO: El plazo será de QUINCE
MESES, contados a partir del día de hoy, el cual vence el veintiséis de enero del año dos mil
diecisiete; b)FORMA DE PAGO: En este momento el PROMITENTE VENDEDOR recibe la suma de
TREINTA MIL QUETZALES (Q.30,000.00) en efectivo, y el saldo de cincuenta mil quetzales
(Q50,000.00) será cancelado el día de vencimiento del plazo, oportunidad en que deberá ser
otorgada la escritura traslativa de dominio correspondiente, consiste en contrato de compraventa
de bien inmueble urbano al contado; c)INTERESES: El capital pendiente de pago no devengará
interés alguno; d) LUGAR DE PAGO: El pago se hará en la oficina profesional ubicada en la
veintitrés avenida treinta y tres guión cero siete de la zona doce de esta ciudad, sin necesidad de
requerimiento alguno y en la fecha estipulada; e) INCUMPLIMIENTO: La falta de cumplimiento por
parte de EL PROMITENTE COMPRADOR, dará derecho al PROMITENTE VENDEDOR de hacer suya la
suma hoy entregada, en concepto de arras, daños y perjuicios por la no realización del negocio
pactado; si el incumplimiento fuera por EL PROMITENTE VENDEDOR y fuere necesario demandarlo
judicialmente, correrán por su cuenta las costas procesales causadas y se descontará del precio de
venta la suma de diez mil quetzales (Q.10,000.00) a favor del PROMITENTE COMPRADOR; f)
RENUNCIAS: Para los efectos de incumplimiento de las obligaciones que contraen, las partes
renuncian al fuero de su domicilio, sometiéndose a los órganos jurisdiccionales que el demandante
elija, aceptan como buenas y exactas las cuentas que se le formulen sobre este negocio y como
líquido, exigible y de plazo vencido, el saldo, intereses y costas procesales que se le señalen, EL
PROMITENTE VENDEDOR, señala como lugar para recibir notificaciones, su residencia ubicada en
la quinta avenida tres guión diez de la zona cinco de esta ciudad y EL PROMITENTE COMPRADOR la
tercera calle ocho guión veinte de la zona siete de esta ciudad, en donde se tendrán por bien
hechas las notificaciones o citaciones que ahí se realicen. Asimismo, si alguno de ellos cambiare de
residencia y no lo hiciere del conocimiento de la otra parte por escrito y con acuse de recibo de la
misma forma, dentro del tercer día de efectuado el cambio, se tendrán por válidas las que en esos
lugares se hagan. CUARTA: En los términos relacionados, los otorgantes aceptan el presente
instrumento, enterados que la acción para exigir el cumplimiento del contrato de promesa, deberá
ejercitarse dentro del plazo de los tres meses siguientes al vencimiento del plazo convenido.
Vencido el plazo para promover la acción, sin que ésta se haya ejercitado, los contratantes
quedarán libres de toda obligación. DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto y de su
contenido; b) De haber tenido a la vista el Documento Personal de Identificación relacionado y el
título de propiedad del inmueble prometido en venta, consistente en certificación extendida por El
Registro General de la Propiedad de fecha veinte de octubre del presente año; c) Que advertí a los
otorgantes los alcance legales del presente contrato, así como lo relativo al pago del impuesto
fiscal respectivo y la obligación de inscribir el testimonio de este instrumento en el Registro
General de la Propiedad. Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su contenido,
objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con la Notaria autorizante.

(f) (f)

ANTE MÍ:___________________________

DOS (2). En la ciudad de Guatemala, el veintisiete de octubre de dos mil quince, ANTE MI: KARLA
AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparece CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, de
cincuenta años de edad, casado, guatemalteco, Arquitecto, de este domicilio, persona de
conocimiento. Hago constar que el compareciente me asegura hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y que por el presente instrumento otorga MANDATO GENERAL CON
REPRESENTANCIÓN, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el señor
CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, que confiere a su hijo el señor LUIS FERNANDO SALAZAR
GUEVARA, mandato general con representación, con el objeto de que lo represente legalmente en
los asuntos que tenga interés o pudiera tener en el futuro. SEGUNDA: Manifiesta el otorgante que
desea que su hijo, el señor LUIS FERNANDO SALAZAR GUEVARA, como su Mandatario General con
Representación, no tenga ningún obstáculo en el ejercicio del mandato que le confiere, por lo que
pide a las autoridades brindarle todas las facilidades del caso para que pueda actuar y
representarlo libremente en todos los asuntos comerciales y bancarios de su interés, y le faculta
para que actúe en su nombre en toda clase de asambleas societarias, así como a ejercitar su
derecho a voto. TERCERA: El mandante, de manera expresa, desea establecer, por concepto de
remuneración a el Mandatario, la suma de dos mil quetzales mensuales (Q.2,000.00), los cuales se
pagarán en forma anticipada, dentro de los primeros cinco días de cada mes. Asimismo, acepta
desde ya la cobertura de los gastos en que pudiera incurrir su Mandatario, por causa del ejercicio
del mandato. CUARTA: El mandante en los términos relacionados, acepta el contenido del
presente instrumento. DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) Que
advertí al otorgante sobre los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación de
inscribir el Testimonio de esta Escritura en el Registro de Poderes del Archivo General de
Protocolos y la obligación de satisfacer los impuestos correspondientes. Leo lo escrito al
interesado, quien enterado de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo acepta, ratifica y
firma con la Notaria autorizante.------------------------------------------
(f)

ANTE MÍ:_______________________________

TRES (3). En la ciudad de Guatemala, el veintisiete de octubre de dos mil quince. ANTE MI: KARLA
AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparecen, por una parte, el señor CARLOS ANIBAL
SALAZAR CASTILLO, de cuarenta y cinco años de edad, soltero, guatemalteco, Ingeniero
Agrónomo, de este domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con
Código Único de Identificación – CUI- número dos mil seiscientos nueve; cero cinco mil treinta y
ocho; cero quinientos seis (2609 05039 0506) extendido por el Registro Nacional de las Personas
de la República de Guatemala, a quien en este instrumento se le podrá denominar indistintamente
EL MANDANTE; y por la otra parte el señor LUIS FERNANDO URRUTIA SAENZ, de cincuenta y seis
años de edad, soltero, guatemalteco, Médico y Cirujano, de este domicilio, quien se identifica con
Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación –CUI- número tres mil
quinientos; diez mil; cero ciento uno (3500 10000 0101) extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la República de Guatemala, a quien en el presente instrumento se le podrá denominar
indistintamente EL MANDATARIO. Me aseguran los comparecientes hallarse en el libre ejercicio de
sus derechos civiles, y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE MANDATO
GENERAL CON REPRESENTACIÓN Y CLÁUSULAS ESPECIALES PARA ENAJENAR E HIPOTECAR, de
conformidad con las siguientes cláusulas. PRIMERA: Manifiesta el señor CARLOS ANIBAL SALAZAR
CASTILLO que por este acto otorga mandato general con representación y cláusulas especiales
para enajenar e hipotecar, a favor del señor LUIS FERNANDO URRUTIA SAENZ, para que en su
nombre y representación pueda realizar las siguientes gestiones: a) Administrar totalmente sus
negocios; b) Recibir pagos en dinero y mercancías y efectuar pagos para amortizar obligaciones de
EL MANDANTE, así como aquellas situaciones relacionadas con sus intereses. SEGUNDA:
Manifiesta el señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, que confiere cláusulas especiales a EL
MANDATARIO para que pueda enajenar e hipotecar la finca rústica de su propiedad inscrita en el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número doscientos (200), folio ochenta
(80), del libro trescientos (300), de Guatemala, la cual consiste en un terreno baldío situado en la
quinta avenida trece guión cuarenta de la zona cinco de esta ciudad capital, con las medidas y
colindancias que aparecen en su respectiva inscripción registral, pudiendo entablar negociaciones
con las personas interesadas, facultándole para la contratación y otorgamiento de la escritura
traslativa de dominio correspondiente, por el precio ya pacta, o bien, hipotecar dicho inmueble.
TERCERA: EL MANDANTE manifiesta que es su deseo que su MANDATARIO no encuentre ningún
obstáculo en el ejercicio del mandato, por lo que para el efecto solicita a las autoridades su
colaboración, en lo que fuere necesario. CUARTA: El señor LUIS FERNANDO URRUTIA SAENZ
acepta el mandato que por este instrumento se le confiere, prometiendo cumplirlo con honradez y
fidelidad y de forma gratuita; Ambos comparecientes manifiestan su aceptación del presente
contrato. DOY FE: a) Que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) Que tengo a la vista los
Documentos Personales de Identificación relacionados, y el título de propiedad del inmueble con
el cual se acredita el derecho de Propiedad del mismo, consistente en la certificación extendida
por el Registro General de la Propiedad de la Zona Central el día veintidós de octubre del presente
año; c) Que advertí los efectos legales del presente contrato y de la obligación de registrar el
testimonio del presente instrumento en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de
Protocolos y del pago del impuesto que grava este contrato. Leo lo escrito a los interesados,
quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales lo aceptan, ratifican y
firman con la Notaria autorizante.------------------------------

(f) (f)

ANTE MÍ:_______________________________

CUATRO (4). En la ciudad de Guatemala, el día veintisiete de octubre de dos mil quince. ANTE MI:
KARLA AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparece CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO,
de treinta y ocho años de edad, soltero, guatemalteco, Licenciado en Administración de Empresas,
de este domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único
de Identificación –CUI- número cuatro mil; quince mil; cero ciento uno (4000 15000 0101)
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, a quién podrá
denominársele EL MANDANTE, y LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, de veinticinco años de edad,
soltera, guatemalteca, Aboga y Notaria, colegiada diez mil (10,000), de este domicilio, quien se
identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación –CUI-
número cuatro mil cien; diez mil doscientos; cero ciento uno (4100 10200 0101) extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, a quién se le podrá denominar LA
MANDATARIA JUDICIAL. Los comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus
derecho civiles y que por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE MANDATO ESPECIAL
JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA:
Manifiesta el señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, que por tener que salir del país por
tiempo indeterminado, por este acto otorga MANDATO ESPECIAL JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN
a favor de la Abogada LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, para que en su nombre ejercite las
facultades que en las clausulas siguientes se estipulan. SEGUNDA: Manifiesta EL MANDANTE que
el objeto del presente Mandato especial Judicial con Representación es para que LA MANDATARIA
le pueda representar en las diligencias de divorcio del vínculo matrimonial que le une con la
señora CARMEN JULIA MÁRQUEZ, que se tramitará ante los Tribunales de Familia de la República
de Guatemala, en jurisdicción ordinaria o voluntaria. TERCERA: Expresa EL MANDANTE que LA
MANDATARIA JUDICIAL queda investida de las facultades inherentes al cargo otorgado en este
acto, y las facultades especiales: a) Prestar confesión y declaración de parte; b) Reconocer y
desconocer parientes; c) Reconocer firmas; d) Someter los asuntos a decisión de árbitros,
nombrarlos o proponerlos; e) denunciar y acusar criminalmente; f) Iniciar o aceptar la separación o
el divorcio, asistir a juntas de reconciliación y resolver lo más favorable a su poderdante; y para
intervenir en juicio de nulidad de matrimonio; g) Prorrogar competencia; h)Allanarse y desistir del
juicio, de los ocursos, recursos, incidentes, excepciones, y de las recusaciones, así como para
renunciarlos; i) Celebrar transacciones y convenios con relación al litigio; j) Condonar obligaciones
y conceder esperas y quitas; k) Solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago; l) Otorgar
perdón en los delitos privados; m)Aprobar liquidaciones y cuentas; n) Sustituir el mandato total o
parcialmente, reservándose o no su ejercicio, y otorgar mandatos especiales para los que
estuviere facultado; y ñ) Los demás casos establecidos en las demás leyes. CUARTA: La Abogada
LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, acepta el mandato judicial con representación que le confiere
EL MANDANTE, el cual será remunerado conforme lo establecido en el Arancel de Abogados,
Árbitros, Procuradores, Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores y Depositarios, decreto
ciento once guión noventa y seis del Congreso de la República, al final del mandato, para lo cual se
procederá a la liquidación respectiva, y promete cumplir fielmente con lo que se le encomienda,
así como con diligencia dentro de los límites legales. Ambos otorgantes, en los términos
relacionados, aceptan el contenido del presente instrumento. DOY FE: a) Que todo lo escrito me
fue expuesto y de su contenido; b) Que tuve a la vista los documentos de Identificación de los
otorgantes y constancia de colegiada activa de LA MANDATARIA JUDICIAL; c) Que advertí a los
otorgantes los efectos legales del presente instrumento y la obligación de presentar el testimonio
al Registro Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos. Leo lo escrito a los
otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman con la Notaria autorizante.
(f) (f)

ANTE MÍ:________________________________

CINCO (5). En la ciudad de Guatemala, el día veintisiete de octubre de dos mil quince. ANTE MI:
KARLA AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparecen, por una parte la señora LUISA
FERNANDA URRUTIA SAENZ, de sesenta años de edad, soltera, guatemalteca, ama de casa, de este
domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de
Identificación –CUI- número cinco mil; doce mil; cero quinientos seis (5000 12000 0506) extendido
por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, con Número de
Identificación Tributaria –NIT- quinientos mil doscientos guión cinco (500200-5),a quién en el
presente instrumento podrá denominársele LA VENDEDORA; y por la otra parte la señora CARLA
SALAZAR CASTILLO, de cincuenta y ocho años de edad, soltera, guatemalteca, Maestra de
Educación Primaria, de este domicilio, quién es persona de mi conocimiento, con Número de
Identificación Tributaria –NIT- dos millones doscientos mil guión uno (2200000-1) y que en el
presente instrumento podrá denominársele LA COMPRADORA. Ambas comparecientes me
aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por medio del presente
instrumento celebran contrato de COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE de acuerdo a las siguientes
cláusulas: PRIMERA: ANTECEDENTES. Manifiesta la señora LUIS FERNANDA URRUTIA SAENZ, que
es propietaria de la finca urbana que se encuentra inscrita en el Registro General de la Propiedad
de la Zona Central, al número doscientos (200), folio cien (100), del libro treinta y cinco (35) de
Guatemala, el cual consiste en un lote de terreno con construcción ubicado en la cuarta avenida
diez guión diez, zona once de esta ciudad, con área, medidas y colindancias que constan en su
respectiva inscripción registral, cuenta con los servicios de media paja de agua municipal con título
registro setenta y ocho mil, energía eléctrica y línea telefónica número veintitrés millones
quinientos cincuenta cinco mil seiscientos (23555600) de Telgua, Sociedad Anónima. SEGUNDA:
Manifiesta LA VENDEDORA que por el precio de QUINIENTOS MIL QUETZALES (Q.500,000.00), que
recibió al contado a su entera satisfacción por medio de cheque de caja número diez mil del Banco
Industrial, Sociedad Anónima de parte de LA COMPRADORA, le vende la finca identificada en la
cláusula anterior con todo lo que de hecho y por derecho le corresponde a la misma. TERCERA: LA
VENDEDORA hace constar de manera expresa que sobre el inmueble objeto del presente contrato,
no existen gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar los derechos de LA
COMPRADORA y que se compromete al saneamiento de ley de ser necesario; la Notaria le advierte
de las responsabilidades en que incurrirá sí lo declarado no fuere cierto. CUARTA: Por su parte
manifiesta EL COMPRADOR, que en los términos relacionado acepta la venta que se le hace. DOY
FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) Que tuve a la vista el Documento
Personal de Identificación relacionado; el título con el que se acredita la propiedad del bien
inmueble que por el presente contrato se enajena el que consiste en Testimonio de la Escritura
Pública número diez de fecha diez de enero de dos mil autorizada por el Notario Byron Enrique
Mendoza Ávila, título de agua y contrato de la línea telefónica relacionada; c) Que advertí a los
otorgantes de los efectos legales del presente contrato, así como de la obligación de inscripción
del testimonio de esta escritura en el Registro General de la Propiedad y del pago del impuesto
respectivo. Leo lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y
efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con la Notaria autorizante.-----------------------------------
------------------------------

(f) (f)

ANTE MÍ:___________________________

SEIS (6). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de octubre de dos mil quince. ANTE MI: KARLA
AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparecen, por una parte el señor CARLOS ANIBAL
SALAZAR CASTILLO, de cincuenta años de edad, soltero, guatemalteco, Piloto Aviador, de este
domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de
Identificación –CUI- número dos mil quinientos; cincuenta mil; cero ciento uno (2500 50000 0101)
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala y por la otra
parte la señora LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, de treinta años de edad, casada, guatemalteca,
Perito Contador, de este domicilio, quien es persona de mi conocimiento. Los comparecientes me
aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento
otorgan CONTRATO DE TRANSACCIÓN de acuerdo a las siguientes cláusulas: PRIMERA: Declara el
señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO que es propietario de la casa ubicada en la segunda
avenida catorce guión noventa y seis, zona catorce de esta ciudad, inmueble inscrito como finca
urbana en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número mil (1000), folio cien
(100), del libro cincuenta (50) del Departamento de Guatemala. SEGUNDA: La señora LUISA
FERNANDA URRUTIA SAENZ, declara que es propietaria de la casa ubicada en la segunda avenida
catorce guión noventa y ocho, zona catorce de esta ciudad, inscrita como finca Urbana en el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central al número mil cien (1100), folio ciento
cincuenta (150), del libro cincuenta (50) del Departamento de Guatemala. TERCERA: La señora
LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ declara que entre su propiedad y la del señor CARLOS ANIBAL
SALAZAR CASTILLO, existe una pared medianera, la cual se construyó sin contar con el
consentimiento de su vecino, lo que ha provocado reclamos, lo cual está a punto de ventilarse en
los Tribunales de Justicia, mediante un JUICIO ORDINARIO, CUYA PRETENSIÓN CONSISTIRÍA EN EL
PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS. CUARTA: Los comparecientes declaran que con el objeto de poner
fin al punto litigioso, de manera previa a iniciar acciones judiciales, han decidido transigir, de
conformidad con las siguientes concesiones reciprocas: a) La señora LUISA FERNANDA URRUTIA
SAENZ entrega en este momento al señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, la cantidad de tres
mil quetzales (Q.3,000.00) en concepto de indemnización por daños y perjuicios, suma que el
señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, manifiesta que recibe a su entera satisfacción; b) El
señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO se compromete a tolerar de manera permanente que la
construcción de la pared medianera, que le afectó en términos de las luces y vistas de que gozaba
su propiedad, continúe en el lugar y modo donde fue construida, , obligándose a no promover
ningún juicio, ni reclamación alguna por este motivo, ni en el presente ni en el futuro; c) La señora
LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, se compromete a velar por el buen mantenimiento de la pared
medianera y a no abrir puertas ni ventanas en la misma como signo contrario a la medianería, lo
cual queda expresamente prohibido para ambos propietarios. QUINTA: Los otorgantes declaran
que aceptan todas y cada una de las cláusulas del presente instrumento, y la solución del posible
punto litigioso a que hubiere podido dar origen este asunto. DOY FE: a) Que todo lo escrito me
expuesto y de su contenido; b) De haber tenido a la vista las certificaciones registrales de los
inmuebles objeto de este contrato con las que se acreditó el derecho de propiedad c) Que advertí
a los otorgantes de los alcances legales del presente contrato y de la obligación del pago del
impuesto fiscal que grava al mismo. Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con la Notaria
autorizante.-----
(f) (f)

ANTE MÍ:_______________________________

SIETE (7). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de octubre de dos mil quince. ANTE MI: KARLA
AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparecen, por una parte el señor CARLOS ANIBAL
SALAZAR CASTILLO, de cuarenta y ocho años de edad, soltero, guatemalteco, Licenciado en
Administración de Empresas, de este domicilio, quien es persona de mi conocimiento, a quien
podrá denominársele EL ACREEDOR; y por la otra parte la señora LUISA FERNANDA URRUTIA
SAENZ, de treinta y cinco años de edad, soltera, guatemalteca, Abogada y Notaria, de este
domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de
Identificación –CUI- número tres mil; veinte mil; cero ciento uno (3000 20000 0101) extendido por
el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, a quien podrá denominársele
LA DEUDORA. Ambos comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que por este instrumento otorgan CONTRATO DE MUTUO CON GARANTÍA HIPOTECARIA,
de acuerdo a las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el señor CARLOS ANIBAL SALAZAR
CASTILLO, que por el presente contrato da en calidad de mutuo la cantidad de cien mil quetzales
(Q.100,000.00) a la señora LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, el cual se regirá por la
estipulaciones siguientes: a) EL PLAZO: El plazo del presente contrato es de cinco años, contados a
partir de hoy; b) FORMA DE PAGO: La cantidad de dinero que se concede en calidad de mutuo será
pagada en amortizaciones mensuales de mil seiscientos sesenta y siete quetzales (Q.1,667.00), y el
saldo al vencimiento del plazo. Se establece como fecha de pago el primer día hábil de cada mes.
c) INTERESES: Sobre la cantidad del mutuo LA DEUDORA, no pagará intereses. d) LUGAR DE PAGO:
Los pagos se harán en la residencia de EL ACREEDOR ubicada en la segunda avenida catorce guión
noventa y seis, zona catorce de esta ciudad, sin necesidad de cobro o requerimiento alguno. e)
CESIÓN: LA DEUDORA acepta que el presente crédito puede ser cedido, gravado o negociado en
cualquier forma por EL ACREEDOR con posterior notificación a la obligada. SEGUNDA: Expresa la
señora LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ que se declara deudora del señor CARLOS ANIBAL
SALAZAR CASTILLO, por la cantidad mutuada de conformidad con las estipulaciones ya
establecidas, las cuales acepta expresamente y declara que para los efectos de este contrato
renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que elija EL ACREEDOR, señala como
lugar para recibir notificaciones su actual residencia, ubicada en la veintitrés avenida treinta y tres
guión cero siete, zona doce de esta ciudad, comprometiéndose a dar aviso por escrito, en forma
anticipada de cualquier cambio de su residencia, y que de no hacerlo se tendrán por válidas y bien
hechas las notificaciones que ahí se le hicieren. TERCERA: LA DEUDORA manifiesta que, en
garantía del cumplimiento de la obligación que hoy contrae, expresamente constituye hipoteca a
favor del señor CARLOS ANIBALL SALAZAR CASTILLO sobre la finca de su propiedad, inscrita en el
Registro General de la Propiedad de la Zona Central, al número doscientos (200), folio cien (100),
del libro cincuenta (50) del Departamento de Guatemala, la cual consiste en lote de terreno sin
construcción, con el área, medidas y colindancias que constan en su debida inscripción registral,
incluyéndose en la hipoteca todo cuando de hecho y por derecho corresponden al mismo.
CUARTA: LA DEUDORA hace constar, de manera expresa, que sobre el inmueble descrito en la
cláusula anterior, no existen gravámenes, anotaciones o limitaciones que puedan afectar los
derechos de EL ACREEDOR, por lo que la infrascrita Notaria le advierte de las responsabilidades
que incurrirá si lo declarado no fuere cierto. QUINTA: EL ACREEDOR acepta expresamente la
hipoteca que sobre la finca relacionada se constituye a su favor. SEXTA: Los otorgantes
manifiestan su conformidad con el contenido de este contrato y lo aceptan expresamente. DOY
FE: a) Que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) Que tuve a la vista el Documento
Personal de identificación relacionado y el título con que se acredita la propiedad del bien
inmueble, que consiste en certificación extendida por el Registro General de la Propiedad de la
Zona Central el diecinueve de octubre del presente año; c) Que advertí a los otorgantes de los
alcances legales del presente contrato y de la obligación de inscripción del testimonio de la
presente escritura en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central. Leo lo escrito a los
interesados quienes enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo aceptan,
ratifican y firman con la Notaria autorizante.----------------

(f) (f)

ANTE MÍ:____________________________

OCHO (8). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de octubre de dos mil quince, siendo las
dieciséis horas en punto, ANTE MI: KARLA AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, constituida
en la segunda avenida catorce guión noventa y seis, zona catorce de esta ciudad, en presencia de
los testigos instrumentales civilmente capaces, idóneos y de conocimiento de la Notaria, que
reúnen las calidades que exige la ley, LETICIA LÓPEZ CUÁN Y JUAN OTTONIEL FRANCO YELA. Se
encuentra presente en este lugar y hora indicados, el señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, de
sesenta y cuatro años de edad, casado, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, se
identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación –CUI-
número tres mil; cincuenta mil; cero ciento uno (3000 50000 0101) extendido por el Registro
Nacional de las personas de la República de Guatemala. Como Notaria DOY FE: De la capacidad
mental y volitiva del compareciente, quien a juicio de la infrascrita Notaria se encuentra en el
pleno goce de sus facultades, como se desprende de la forma clara y precisa como se expresa, y
quien asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y que por el presente
instrumento otorga su TESTAMENTO COMÚN ABIERTO, contenido en las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Manifiesta el testador que instituye como su única, legítima y universal heredera de
todos sus bienes, derechos y obligaciones, presentes y futuras que no se extinguen con la muerte,
a su esposa MARÍA ESTELA CARMONA LÓPEZ. SEGUNDA: EL TESTADOR revoca expresamente por
este acto cualquier disposición de su última voluntad que hubiere otorgado con anterioridad a la
presente fecha. TERCERA: EL TESTADOR deshereda expresamente a cualquier otra persona, fuera
de la nombrada, que pudiere pretender mejor o igual derecho, pues lo manifestado contiene las
disposiciones de su última voluntad. CUARTA: EL TESTADOR acepta el contenido de este
instrumento. DOY FE: a) Que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) De tener a la vista el
documento Personal de Identificación relacionado; c) Que el testador expresó por sí mismo su
voluntad; d) Que el testamento fue leído clara y distintamente por el testador, y averigüé al final
de cada cláusula viéndole y oyéndole, si lo contenido en ella es expresión fiel de su última
voluntad, lo cual me lo ratificó en forma expresa, concreta y clara; e) Que hemos estado reunidos
en un solo acto desde el principio hasta el fin únicamente EL TESTADOR, los testigos
instrumentales y la infrascrita Notaria. Por designación de EL TESTADOR leo lo escrito a los
presentes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así como de la
obligación de remitir los avisos pertinentes a los Registros de la Propiedad, lo aceptan, ratifican y
firman, siendo las diecisiete horas en punto, en el mismo lugar y fecha indicados.-----------------------
-----------------------------
(f) (f)

ANTE MÍ: ____________________________

Clave: L3337
PLICA que contiene el testimonio especial de la escritura matriz número ocho, que autoricé el
veintiocho de octubre de dos mil quince, de las dieciséis a las diecisiete horas, en la segunda
avenida catorce guión noventa y seis, zona catorce de esta ciudad capital. CONTIENE
TESTAMENTO COMÚN ABIERTO del señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, el cual consta en
dos hojas de papel sellado especial para protocolos números A seis millones y A seis millones uno
y de Registro trescientos mil y trescientos mil uno respectivamente, del actual quinquenio dos mil
trece a dos mil diecisiete. Guatemala, dos de noviembre de dos mil quince.
(f) (f)

Señor Registrador de la Zona Central


Registro General de la Propiedad
Departamento de Guatemala

De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Decreto 314 del Congreso de la República,
y artículo 1193 del código civil, a usted,

AVISO:

A. De conformidad con la escritura número ocho (8), el día veintiocho de octubre de dos mil
quince, de las dieciséis horas a las diecisiete horas, en segunda avenida catorce guión noventa y
seis, zona catorce de esta ciudad, el señor CARLOS ANIBAL SALAZAR CASTILLO, de sesenta y cuatro
años de edad, casado, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, se identifica con
Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación –CUI- número tres mil;
cincuenta mil; cero ciento uno (3000 50000 0101) extendido por el Registro Nacional de las
personas de la República de Guatemala, otorgó TESTAMENTO COMÚN ABIERTO.
B. El testamento quedó comprendido en los folios cien y ciento uno del Registro Notarial a mi
cargo, en las hojas de papel sellado especial para protocolos números A seis millones y A seis
millones uno y de Registro trescientos mil y trescientos mil uno respectivamente, del actual
quinquenio dos mil trece a dos mil diecisiete.
C. El testador sí firmó su testamento.

Guatemala, 3 de noviembre de 2015


Colegiada 3337
Bufete: 2ª. Avenida 14-96, Zona 14, Guatemala
Tel. 2368-1552

NUEVE (9). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de octubre de dos mil quince, ANTE MÍ:
KARLA AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparecen CARLOS ANIBAL SALAZAR
CASTILLO, de treinta años de edad, soltero, guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, quien
se identifica con Documento Personal de Identificación con Código Único de Identificación –CUI-
número dos mil seiscientos nueve espacio cero cinco mil treinta y ocho espacio cero quinientos
seis (2609 05038 0506) extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala, a quien podrá denominársele EL ARRENDANTE; y por la otra parte la señor LUIS
FRNANDA URRUTIA SAENZ, de cincuenta y ocho años de edad, soltera, guatemalteca, Maestra de
Educación Primaria, de este domicilio, quien es persona de mi conocimiento, a quien podrá
denominársele LA ARRENDATARIA; y CARLOS RAFAEL ORIZABAL QUIROA, de treinta ocho años de
edad, soltero, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, quien es persona de mi
conocimiento, a quien podrá denominársele EL FIADOR MACOMUNADO Y SOLIDARIO. Los
comparecientes me aseguran hallarse en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y que por el
presente instrumento otorgan CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE URBANO, de
acuerdo las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta EL ARRENDANTE que es propietario del
inmueble ubicado en la segunda avenida catorce guión noventa y seis, zona catorce de esta
ciudad, el cual se encuentra inscrito en el Registro General de la Zona Central al número dos mil
(2,000) folio cien (100), del libro cincuenta (50) del Departamento de Guatemala, y que consiste en
una casa de habitación que consta de dos dormitorios con sus respectivos baños, sala, baño de
visitas, comedor, cocina, lavandería, garaje para dos vehículos, y cuenta con el servicio de energía
eléctrica, agua potable y línea telefónica fija de la empresa Telgua, Sociedad Anónima que
corresponde al número veintidós millones (22000000). SEGUNDA: Continúa manifestando EL
ARRENDANTE que por este acto da en arrendamiento a LA ARRENDATARIA el inmueble
relacionado en la cláusula anterior. TERCERA: El presente contrato de arrendamiento se regirá por
las siguientes estipulaciones: a)EL PLAZO de este contrato será de un año, prorrogable mediante el
intercambio de cartas entre los contratantes con quince días de anticipación al vencimiento del
mismo, el cual empezará a contar a partir del quince de noviembre del presente año y terminará el
catorce de noviembre del año dos mil dieciséis; b) LA ARRENDATARIA pagará a EL ARRENDANTE en
concepto de renta mensual, en forma anticipada y sin requerimiento de cobro, la cantidad de TRES
MIL QUETZALES (Q.3,000.00) más lo correspondiente al impuesto del valor agregado. c) DEL
DEPÓSITO: LA ARRENDATARIA entrega a EL ARRENDANTE en calidad de depósito, la cantidad de
TRES MIL QUETZALES (Q.3,000.00) para cubrir cualquier reparación por el mal uso o deterioro que
pudiera causarse al inmueble objeto del presente contrato o cubrir algún pago pendiente al
momento de terminarse o rescindirse el presente contrato. EL ARRENDANTE devolverá este
depósito sin previo requerimiento, o la parte correspondiente, un mes después que LA
ARRENDATARIA entregue el inmueble en iguales condiciones de habitabilidad como lo recibió, y se
hubieren pagado todas las rentas y servicios correspondientes a consumo de agua, energía
eléctrica y teléfono. d) LA ARRENDATARIA pagará la renta mensual convenida en forma anticipada,
el día quince (15) de cada mes sin necesidad de cobro o requerimiento alguno en la tercera calle
once guión diez, zona nueve de esta ciudad contra entrega de la factura correspondiente. Si el día
que corresponde realizar el pago de la renta fuere inhábil, se procederá a hacerlo efectivo el día
hábil siguiente; e) LA ARRENDATARIA acepta que los servicios de energía eléctrica, agua potable, y
teléfono, y los excesos si los hubieren, correrán por su cuenta, y se compromete a pagar, una vez
terminado el presente contrato, cualquier saldo que hubiere pendiente de pago; f) LA
ARRENDATARIA destinará el inmueble arrendado exclusivamente para vivienda de su núcleo
familiar, el cual está integrado por tres personas, y le está prohibido subarrendar en forma parcial
o total, así como darle otro uso al previsto en este contrato; g) LA ARRENDATARIA recibe el
inmueble objeto del presente contrato en buen estado de habitabilidad, con sus instalaciones
completas y servicios en total funcionamiento, y se obliga a devolverlo de la misma manera, así
mismo queda enterado que no podrá efectuar mejoras ni modificaciones al mismo, sin el
consentimiento previo y por escrito de EL ARRENDANTE. Las mejoras introducidas que no puedan
retirarse sin dañar el inmueble quedarán a beneficio de éste sin derecho a compensación alguna.
Las reparaciones derivadas por el mal uso o descuido de LA ARRENDATARIA o su núcleo familiar, o
terceros, correrán por cuenta de LA ARRENDATARIA; h) LA ARRENDATARIA será la responsable de
cualquier daño ocurrido al inmueble o inmuebles vecinos siempre y cuando mediare culpa o dolo
de su parte; i) Todos los gastos y honorarios de esta escritura, así como los de cobranza judicial en
que pudieren incurrirse por causa de cobro, serán a cuenta de LA ARRENDATARIA; j) En el caso de
que LA ARRENDATARIA dispusiera devolver el inmueble objeto del arrendamiento antes del
vencimiento del plazo convenido, deberá cancelar a EL ARRENDANTE, lo que corresponde a un
mes de renta, en pago de los daños y perjuicios por la terminación anticipada de este contrato.
CUARTA: El plazo de este contrato se dará por terminado en caso de que LA ARRENATARIA incurra
en mora legal en cuanto al pago de las rentas o incumpla cualquiera de las obligaciones aceptadas
en este contrato o señaladas por la ley, dando derecho a EL ARRENDANTE para demandar la
desocupación y cobrar las rentas y demás pagos atrasados, situación para lo cual LA
ARRENDATARIA renuncia al fuero de su domicilio, y se somete a los tribunales que elija EL
ARRENDANTE, señalando lugar para recibir notificaciones la dirección del inmueble objeto del
presente contrato y/ la de su trabajo en la entidad denominada Alfaparf de Guatemala, Sociedad
Anónima, ubicada en la quince avenida veinte guión diez, zona trece de esta ciudad, y
comprometiéndose a notificar por escrito a EL ARRENDANTE cualquier cambio de dirección dentro
de los cinco días posteriores al mismo, caso contrario se tendrán por bien hechas las notificaciones
que se hagan en los lugares indicados, aceptando que en caso de cobro judicial pueden
embargarse bienes sin necesidad de sujetarse a orden o excusión. EL ARRENDANTE podrá dar por
terminado el contrato en los casos generales establecidos en el artículo mil novecientos treinta y
en los especiales establecidos en el artículo mil novecientos cuarenta ambos del Código Civil.
QUINTA: Por su parte el señor CARLOS RAFAEL ORIZABAL QUIROA, manifiesta que acepta
expresamente la calidad de FIADOR MANCOMUNADO Y SOLIDARIO de EL ARRENDATARIO por el
presente contrato, renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que EL
ARRENDANTE elija. Señala como lugar para recibir notificaciones la dirección de su residencia
ubicada en segunda calle ocho guión veinte, zona siete de esta ciudad y/o el lugar de su trabajo en
la entidad denominada Alfaparf de Guatemala, Sociedad Anónima, ubicada en la quince avenida
veinte guión diez, zona trece de esta ciudad, comprometiéndose a notificar por escrito dentro de
los cinco días siguientes cualquier cambio de dirección que tuviere, de lo contrario se tendrán por
bien hechas las notificaciones que se hagan en los lugares indicados. DOY FE: a) Que todo lo
escrito me fue expuesto y su contenido; b) Que tengo a la vista los Documentos Personales de
Identificación relacionados y el título con que se acredita la propiedad del inmueble que consiste
en certificación extendida por el Registro General de la Propiedad de la Zona Central de fecha diez
de octubre del presente año; c) Que advertí a los otorgantes sobre los alcances legales del
presente contrato. Leo lo escrito a los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con la Notaria autorizante.-----------------------
------------
(f) (f)

ANTE MÍ:____________________________________

DIEZ (10). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de octubre de dos mil quince, ANTE MÍ: KARLA
AZUCENA MARADONA CARDONA, Notaria, comparece LUISA FERNANDA URRUTIA SAENZ, de
veinticinco años de edad, soltera, guatemalteca, Ingeniera Industrial, de este domicilio, quien es
persona de mi conocimiento, a quién podrá denominársele LA VENDEDORA; y el señor CARLOS
ANIBAL SALAZAR CASTILLO, de treinta y ocho años de edad, soltero, guatemalteco, Abogado y
Notario, de este domicilio, quien se identifica con Documento Personal de Identificación con
Código Único de Identificación –CUI- número dos mil seiscientos nueve espacio cero cinco mil
treinta y ocho espacio cero quinientos seis (2609 05038 0506) extendido por El Registro Nacional
de las Personas de la República de Guatemala, a quien podrá denominársele EL COMPRADOR. Los
comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el
presente instrumento otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO CON PACTO DE
RESERVA DE DOMINIO, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta LA
VENDEDORA bajo juramento que es propietario del vehículo de uso particular, tipo sedán, marca
Mazda, línea tres, serie uno FDKE tres mil doce FHB noventa y cuatro mil cuatrocientos noventa y
dos (1FDKE3012FHB94492); modelo dos mil catorce (2014), motor seis punto nueve D guión V dos
guión V trescientos cincuenta y siete mil ciento noventa y uno (6.9D-V2-V357191); chasis FHB
noventa y cuatro mil cuatrocientos noventa y dos (FHB94992) de seis mil novecientos centímetros
cúbicos (6,900); de seis (6) cilindros; de dos (2) toneladas; cinco (5) asientos; dos ejes; cuatro
puertas, accionado por gasolina; color gris oscuro; con placas de circulación Particular setecientos
noventa FHB (P790FHB). SEGUNDA: Hace constar LA VENDEDORA que sobre el vehículo objeto del
presente contrato no pesan gravámenes, limitaciones o anotaciones que pudieran afectar los
derechos de EL COMPRADOR; La Notaria le advierte las responsabilidades en que incurriría si lo
declarado no fuere cierto; y que por el precio de cien mil quetzales (Q.100,000.00) vende el
vehículo a EL COMPRADOR, conforme a las estipulaciones que a continuación se establecen.
TERCERA: FORMA DE PAGO: EL VENDEDOR expresa que el precio del vehículo será pagado de la
forma siguiente a) Un primer abono de Cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00) que recibe en este
momento por medio de un cheque de caja del Banco Industrial, Sociedad Anónima número cinco
mil (5,000); b) El saldo insoluto que es de cincuenta mil quetzales (Q.50,000.00) será pagado en
amortizaciones mensuales de cinco mil quetzales (Q.5,000.00) cada una, las que deberá efectuar
EL COMPRADOR dentro de los primero cinco días de cada mes, iniciando los mismos a partir del
mes de diciembre del presente año hasta el mes de septiembre del año dos mil dieciséis. CUARTA:
Todo pago deberá hacerse sin necesidad de cobro o requerimiento alguno, en la residencia de LA
VENDEDORA, que EL COMPRADOR manifiesta conocer; sobre el saldo deudor EL COMPRADOR no
pagará interés alguno, salvo en el caso de mora se le cobrará el interés legal. Si EL COMPRADOR
deja de pagar dos abonos consecutivos, se dará por vencido el plazo del contrato y se cobrará
ejecutivamente el saldo pendiente de pago del precio pactado. QUINTA: DE LA RESERVA DE
DOMINIO. La presente compraventa queda sujeta a la condición suspensiva de que el comprador
pague totalmente el precio, en el plazo y forma convenidos, y así las partes convienen en que EL
COMPRADOR tendrá la posesión y el uso del bien objeto de la compra, por lo que se compromete
a cuidar del mismo, evitando su deterioro o pérdidas, y asume los riesgos y la responsabilidad de
la conservación del vehículo. Asimismo, acepta, de manera expresas que, en tanto no pague la
totalidad del precio, no podrá vender, gravar, donar o disponer de cualquier forma del bien objeto
de este contrato, ya que reconoce la reserva de dominio a que se encuentra sujeto el bien y el
derecho de LA VENDEDORA a no otorgar el traslado del dominio del mismo hasta que satisfaga la
totalidad del precio pactado. SEXTA: EL COMPRADOR, en los términos pactados, acepta y recibe a
su entera satisfacción, en buenas condiciones, el objeto de la compraventa y cualquier
desperfecto o depreciación que sufra el mismo acepta que será por su cuenta. SÉPTIMA: Para los
efectos del cumplimiento del presente contrato EL COMPRADOR manifiesta que renuncia al fuero
de su domicilio y se somete a los tribunales que LA VENDEDORA elija, y señala como lugar para
recibir notificaciones su residencia ubicada en la segunda avenida catorce guión noventa y seis,
zona catorce de esta ciudad, obligándose a comunicar por escrito a LA VENDEDORA cualquier
cambio que hiciere del mismo, en el entendido que si no lo hiciere, se tendrán por bien hechas las
notificaciones, citaciones y emplazamientos que se hagan en el lugar indicado. OCTAVA: EL
COMPRADOR manifiesta que, en los términos relacionados, acepta como buenas, exactas, líquidas
y exigibles, las cuentas que respecto a este negocio le formule LA VENDEDORA, y que serán por su
cuenta los gastos judiciales y extrajudiciales que se ocasionen en caso de ser demandado.
NOVENA: EL COMPRADOR manifiesta que, en los términos relacionados, acepta la venta que se le
hace y los dos otorgantes su conformidad con todas y cada una de las cláusulas de este contrato,
estando enterados que cuando el precio se pague totalmente la propiedad plena del vehículo se
transferirá a EL COMPRADOR, y LA VENDEDORA deberá dar aviso al Registro de la Propiedad,
dentro de los ocho días de haberse cancelado totalmente el precio, para que se haga la anotación
respectiva. DOY FE: a) Que lo escrito me fue expuesto y su contenido; b) Que tengo a la vista el
Documento Personal de Identificación relacionado, la tarjeta de circulación y el certificado de
propiedad del vehículo extendido por la Superintendencia de Administración Tributaria con el cual
se acredita la propiedad del vehículo objeto del presente contrato. Leo lo escrito a los interesados,
quienes enterados de su contenido, objeto, validez, efectos legales y la obligación del registro del
testimonio del presente instrumento para operar su primera inscripción y el pacto de reserva de
dominio, lo aceptan, ratifican y firman con la Notaria autorizante.------------------------------
(f) (f)

ANTE MÍ:__________________________________

También podría gustarte