Está en la página 1de 2

Vanessa Guerrero Cifuentes

Código: 62132059
Universidad de la Salle
Programa de Trabajo Social
10 semestre

Ciudadanía política y formación de las nociones. Perspectivas históricas de América


Latina
Hilda Sábato

En relación a el texto de Sábato es importante tener en cuenta los alcances y los límites
de la ciudadanía que ella define, no se pretende dejar de lado el panorama que nos brinda en
relación a lo que ha sido la ciudadanía desde muchos años atrás, porque su definición como
tal ya existe y no es de querer modificarla pero si de ir mas allá de poder hondear y
descubrir esas limitaciones que se han presentado para que en futuros cercanos o lejanos,
no se sigan reproduciendo problemáticas que surgieron muchos atrás y que solo se ha
venido transformando la atención o el tratamiento a dichas problemáticas.
No se puede dejar de lado que hace algunos años en una parte de Iberoamérica la
independencia trajo consigo un amplio concepto de ciudadano en el cual se incluyeran a
todos los hombres adultos, libres y no dependientes, era algo así como lo que se había
propuesto por Locke. Pero aun así con base a los alcances y los limites; se habla que estaba
lejos de producirse un proceso gradual de ampliación del derecho a partir de una
ciudadanía restringida por requerimientos de propiedad o calificación, como se prescribe el
modelo marshalliano.
Otro de los limites de los cuales se puede hacer mención y con base a lo anterior es en
relación a las practicas electorales, en años pasados se realizaban elecciones regulares y
frecuentes para poder designar representantes que tuvieran un papel diferente al que
muchos representantes tienen hoy en día, era totalmente diferente al que le fijaban los
parámetros normativos liberales, es decir que desde mucho tiempo atrás se vienen
denunciando prácticas de corrupción en las elites políticas.
La legislación nos muestra que las elecciones surgían como el mecanismo de la
representación política, pero aquí es donde surge una limitación para la política y es que la
población no consideraba votar como una forma de intervención deseable y significativa; es
aquí donde entra la importancia del pueblo y la relación a lo político.
Para el concepto de ciudadanía considero que aun se siguen presentando tensiones entre lo
que emerge en la ciudadanía social, lo cual abarca la representación de la integración, la
igualdad, los intereses personales que están más arraigados que nunca al capitalismo y que
hace que a su vez se siga presentando altas tasas de desigualdad y la estratificación social.
Como Marshall lo menciona en su tesis se debe participar plenamente en la vida pública ya
que los ciudadanos necesitan o deben superar el umbral del bienestar material, en otras
palabras, lo que nos quiere decir es que el ciudadano no puede seguir siendo dependiente de
las dimensiones sociales y económicas ya que esto afecta las capacidades que nos da la
deliberación política y la cohesión social.
Es así como nos podemos dar cuenta que la reproducción de los problemas viene de
muchos años atrás y que el poder político debía fundamentar su legitimidad que implicaba
la construcción de una comunidad de iguales, cosa que hoy en día en mi opinión aun no se
ha sabido analizar de manera clara y coherente para que nosotros como ciudadanos
políticos podamos decir que si hay una participación activa y transparente que supla
necesidades y su intervención sea plena.

También podría gustarte