Está en la página 1de 5

Asociatividad y la solidaridad, factores de desarrollo de las organizaciones contemporáneas

MOMENTO TRES – APORTE INDIVIDUAL

Presentado por:

EDISON VELASCO

107037_6

Docente

DORA SILVANA VELASCO HURTADO

Cadenas Productivas, Asociatividad y Solidaridad 107037A_224

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES

BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE 2015
Asociatividad y Desarrollo Solidario.
Según Rosales (1997), la Asociatividad es un mecanismo de cooperación empresarial en el que cada
una de las empresas que participan mantiene su independencia jurídica y su autonomía gerencial,
decidiendo voluntariamente su participación en un esfuerzo conjunto con los otros participantes
para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como
la adquisición de un volumen de materia prima o generar una relación más estable en el tiempo,
como puede ser la investigación y el desarrollo de tecnología para el beneficio común o el acceso a
un financiamiento que requiere garantías, las cuales son cubiertas proporcionalmente por parte de
cada uno de los participantes.

Siguiendo a Albuquerque (2004), encontramos diferentes formas asociativas que se crean alrededor
de distintos espacios de interacción social con fines particulares. Entre ellas se destacan las
asociaciones filantrópicas, las vecinales, las culturales, las de clase y las de trabajo, siendo estas
últimas un tipo de forma asociativa que adquiere suma importancia para hacer frente a las
problemáticas de empleo de amplios sectores de la población.

Según lo antes mencionado, Dini (1997) señala que el concepto de Asociatividad recoge la forma
más sofisticada y avanzada del llamado proceso de integración empresarial, que en un sentido más
amplio se define como el proceso de cooperación entre empresas independientes, basado en la
complementación de recursos entre diferentes firmas relacionadas y orientadas al logro de ventajas
competitivas que no podrían ser alcanzadas en forma individual.

La Asociatividad está dimensionada en tres principales niveles la solidaridad reciproca, la


cooperación y la autogestión [1]

Antecedentes de redes empresariales similares a la cadena


productiva seleccionada por el grupo

La dinámica de un mundo integrado por las relaciones económicas internacionales y la necesidad


de nuestra nación por incorporarse a los desafíos del crecimiento económico en una realidad
competitiva, hace que desde nuestros departamentos se diseñen las estrategias necesarias para
generar una transformación productiva que fortalezca la calidad de los productos y servicios
ofrecidos hacia un mercado nacional e internacional.
La región cafetera presenta ciertas caracterizaciones en las cuales se propone abordar el desarrollo
de forma «integral e integrada». En el territorio de influencia del Eje Cafetero, se perciben múltiples
y complejas relaciones e impactos de tipo físico-geográfico, socio –cultural y económico, así como
en las formas de actuar y enfrentar el desarrollo, que se traducen en elementos constitutivos y
definidores de región. La articulación de especializaciones en las diferentes ciudades que conforman
la región, se fundamenta sobre la definición de potencialidades y fortalezas locales(3): - Manizales
como centro educativo y de desarrollo tecnológico. - Armenia como centro de transformación
agroindustrial y de algunos servicios especializados, con énfasis en turismo y salud. - Pereira como
centro industrial y de servicios. - Cartago como centro de almacenamiento y distribución. - Estas
ciudades fortalecen su competitividad y la de la región generando entre sí acuerdos estratégicos
sectoriales, a través de los cuales se potencialicen dichas opciones en un esquema de alta
competencia horizontal fruto de las especializaciones funcionales, en el cual la unión regional logre
atraer decisiones de política e inversiones del orden nacional e internacional. En el ámbito regional,
la articulación que posee el Eje cafetero, se basa fundamentalmente en su sistema de ciudades,
entre capitales y municipios adyacentes que conforma una red que entrelaza flujos y nodos
funcionales con características particulares y que se estructuran en el cruce de dinámicas
importantes de orden nacional.

En el análisis del escenario regional, se avanzó en la identificación de elementos configuradores o


estructurantes del territorio y en la definición inicial de una noción de «región cafetera», entre los
que se destacan: - La red de ciudades, conurbaciones y centros poblados satelitales, liderados por
Armenia-Pereira- Cartago – Manizales, con su red vial, sistemas de transporte y comunicaciones. -
La cultura e historia del asentamiento poblacional, con rasgos propios y diferenciales de otras
regiones. - Los sistemas productivos y las vocaciones económicas, con sus especialidades. - La red
de ecosistemas naturales, con su productividad ecosistémica, y generación de bienes y servicios
ambientales sobre sus áreas de influencia. De igual forma, diversos estudios consideran que el
sistema interurbano de primer orden integrado por las ciudades de Armenia, Cartago, Manizales y
Pereira, permite visualizar con claridad una región de ciudades en el Eje Cafetero (DAP, 2000).

En la región se han desarrollado cadenas productivas similares a la de la guadua como por ejemplo
el Café, el Platano, el Banano, el Maiz, la Caña de Azucar, la Yuca, el Frijol, el Cacao, la Arracacha, la
Papa, la Arveja.

¿La asociatividad empresarial o comunitaria de la cadena


productiva genera competitividad para la región?

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en


el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre
el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo
(productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de
competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.
Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una
rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción mas eficientes
que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea mas cantidad y/o
calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por
unidad de producto. [2]

En el ámbito empresarial resulta cada vez más difícil, cuando se opera de manera
individual, alcanzar resultados exitosos. La asociatividad empresarial “es la
capacidad de una cadena productiva para trabajar juntos, mediante el desarrollo
de esquemas de trabajo que permitan obtener beneficios en cuanto a
disminución de costos y sincronización de la cadena para el aumento de la
competitividad” (Pérez y Múnera, 2007, p.44). Es una estrategia orientada a
potenciar el logro de una ventaja competitiva, en donde cada uno de los
asociados mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial, tomando
la decisión de si integrase o no en un esfuerzo conjunto para el logro de objetivos
comunes (Zevallos, 2007; Riera, 2013). [3]

Agremiaciones que Hacen Parte de La Cadena Productiva.

 Cadena Productiva de la guadua


 Gobernación del valle del Cauca, Secretaria de agricultura y pesca
 Corporación autónoma Regional del Valle del Cauca.
 Cámara de comercio de Cartago
 Cámara de comercio de Buga
 Pontificia Universidad Javeriana de Calí
 Usaid
 Programa Midas (Mas Inversión para el Desarrollo Alternativo
Sostenible)
 Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural
 Imca (Instituto Mayor Campesino)
 Cipav (Centro para la investigación en sistemas sostenible de producción
agropecuaria)
[1]
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/107037/MODULO_CADENAS_PRODUC
TIVAS_V1.pdf

[2] http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

[3] Luis Isaac Esquivia Salgado . (2013). La asociatividad como estrategia para
mejorar la competitividad de las Microempresas productoras de calzado del
Municipio de Sincelejo. 2013, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11893/1/287419-2014.pdf

También podría gustarte