Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME ACADÉMICO

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN COHETE A CHORRO DE AGUA

Curso:

MECANICA DE FLUIDOS

AUTORES:

CABANILLAS RIVERA JORGE LUIS

CCANCCAPA MACEDO MILLER

JESÚS SALAZAR MUÑOZ

MIRANDA MEDINA RICHARD

SEMINARIO CASTILLO STEVE

ASESOR

ASESOR:

ING. LUIS ALBERTO JULCA VERASTEGUI

TRUJILLO-PERÚ
2018
RESUMEN

El estudio del movimiento de los cohetes se ha hecho servir durante décadas para estimular a
los alumnos en el estudio de la Física. Este sistema presenta un indudable interés para
introducir conceptos como: propiedades de los gases, leyes de Newton, intercambio entre
diferentes tipos de energía y su conservación o mecánica de unidos. Nuestro trabajo ha
consistido en construir y lanzar un cohete para lo cual hemos introducido la parte de la Física.
El objetivo de la experiencia didáctica es lanzar el cohete lo más lejos posible y prever la altura
y distancia máxima que recorrerá, mediante la utilización de las leyes de Newton y la mecánica
de unidos. Tras la experimentación demostramos ser capaces de controlar los parámetros que
mejoran el funcionamiento de nuestro cohete, tales como el factor de llenado, el volumen y la
masa de la botella vacía, densidad del líquido, ángulo de lanzamiento, la presión de aire previa
al lanzamiento.

Palabras clave: Cohete, Movimiento Parabólico, Presión.


INDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
2.1. OBEJTIVO GENERAL ....................................................................................................... 5
3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ......................................................................................... 5
3.1 Cohete ....................................................................................................................... 5
3.2 Llenado de aire .......................................................................................................... 6
3.3 Tiempo de vaciado del agua ...................................................................................... 8
3.4 Tercera ley de Newton [**] ..................................................................................... 10
3.5 Descripción del movimiento.................................................................................... 11
4. MATERIALES Y METODO EXPERIMENTAL ........................................................................... 13
5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 16
6. RESULTADOS TEORICOS: ..................................................................................................... 18
7. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES .............................................................. 19
8. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................................... 20
9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ......................................................................................... 21
10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 22
11. ANEXOS ............................................................................................................................... 23

3
1. INTRODUCCIÓN

Un cohete es un vehículo o aeronave que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión


rápida de gases de combustión mediante el uso de combustibles sólidos o proponentes. Los
cohetes de agua y los cohetes reales funcionan según los mismos principios de vuelo.
Es por eso que un cohete que usa agua como combustible es forzado a salir del mismo, gracias
a una presión interna que obliga al líquido a salir por una tobera.
En el presente trabajo nosotros buscamos realizar un estudio detallado de todas las partes del
diseño y el cálculo de un cohete a chorro de agua.

En el estudio del cohete a chorro de agua se aplicarán cálculos considerando los volúmenes
presentados o mostrados en dicho elemento, del mismo modo se busca obtener los alcances
máximos y ángulos que forma la salida del agua o la trayectoria que sigue.

4
2. OBJETIVOS

1.1. OBEJTIVO GENERAL

 Diseñar un cohete de agua usando botellas de plástico.


 Comprobar experimentalmente los resultados teóricos.
 Determinar la velocidad inicial, alcance y altura máxima del cohete

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


3.1 Cohete

Es un vehículo, aeronave que es impulsado por la presión de un fluido, en este


caso (agua), en el cual se genera presión en el interior del cohete utilizando aire.
Cuando la presión llega al límite esta va a buscar un escape por el punto más débil
el cual es el orificio en donde se encuentra ubicado el corcho y toda la presión es
liberada por allí causando el despegue del cohete.

Figura 2.1. Cohete de agua.

5
3.2 Llenado de aire

Consideramos un recipiente cerrado que contiene una parte de agua y otra de


aire. El agua expulsada ejerce una fuerza de empuje similar a la que experimenta

Figura 2.2. recipiente que contiene cierta


proporción de agua

un cohete al expulsar los gases del combustible quemado por sus toberas. Cabe
recalcar que se considera al aire las propiedades de un gas ideal, pues este reúne
dentro de una buena
aproximación las condiciones de densidad, presión y temperatura con la que se
trabaja, además, se desprecia los efectos de consideración.

La forma del recipiente se supone cilíndrica, con una sección transversal de área A1.
La transformación que sufre el gas, será isotérmica.
Imaginemos a continuación el sistema mostrado en la figura 2.3, como se observa,
se tiene un embolo que representa a la bomba de aire de una bicicleta u otro
mecanismo similar para insuflar aire; este se encuentra conectado al recipiente
cerrado y parcialmente lleno de agua.

Figura 2.2. recipiente expulsado con la proporción


de agua que contenia.

6
Podemos observar que conectamos al recipiente se encuentra un manómetro que nos
determinara la presión inicial del aire. Antes de accionar la bomba de aire, tenemos en
el recipiente (cohete) n0 moles de aire a presión atmosférica Pa y a la temperatura
ambiente T.
Debido a la ley de los gases tenemos la siguiente ecuación (Figura 2,1.):

Cada vez que accionamos la bomba de volumen Vb, introducimos en el recipiente n


moles de aire a la misma.

temperatura T, por tanto, aplicando nuevamente la ley de gases, tenemos la siguiente


ecuación:

Si accionamos la bomba de aire N veces, tendremos que la presión P0 del aire


contenido en el recipiente es:

El manómetro marcar a una presión P0 dada por la siguiente ecuación despejada de la


ecuación 3

De la ecuación 1 y 2, obtenemos una nueva ecuación:

Finalmente, factorizando Pa

Este valor de P0 corresponde a la presión inicial durante la fase de propulsión del


cohete:

7
Figura 2.3. esquema de una bomba de aire
conectada con manómetro.

3.3 Tiempo de vaciado del agua

El volumen inicial del aire que tenemos en el recipiente:

Luego, el volumen final de aire una vez que termina de salir toda el agua del
recipiente es:

ya que la transformación del gas (aire) se ha puesto isotérmica, entonces:

Si la sección del recipiente A1 es mucho mayor que la sección del orificio de salida
A2, entonces, en vista de la ecuación de conservación del flujo: A1v1 = A2 v 2, la
velocidad V1 es muy pequeña comparada con _2, y se puede
despreciar.
La presión debida a la altura del fluido es:

también puede considerarse pequeña respecto a la presión del aire en el interior


del recipiente. Así, la ecuación de Bernoulli se simplifica:

8
al salir el agua por el orificio de sección A2, el volumen del aire V en el interior del
recipiente aumenta con el tiempo:

suponiendo que la velocidad de escape del aire no es tan grande como para invalidar la
aproximación de un proceso isotérmico, entonces:

donde P0 es la presión inicial del aire y V0 es el volumen inicial.


Despejando V de la ecuación 14 y V2 de la ecuación 12, y reemplazándolo en la
ecuación 13, obtenemos:

Observando la ecuación 15, podemos ver la derivada de un cociente, donde P0V0 es


una constante; así, aplicando las propiedades de la derivada, obtenemos la siguiente
ecuación:

Luego, integrando la ecuación 16 y acomodando los términos tendremos una solución


para el tiempo en el que se vacía el agua de la botella. Debe recordarse que este es el
tiempo de vaciado que es mucho menor que el tiempo de vuelo del cohete. Por ende,
el tiempo de vaciado es:

9
Finalmente, podemos decir que la ecuación 17 nos da el tiempo de vaciado del agua
del reciente durante la fase de propulsión.

3.4 Tercera ley de Newton [**]

También conocida como principio de acción _este es el principio que explica la


propulsión de un cohete de agua se enuncia: <<A toda acción corresponde siempre una
reacción, que es igual y contraria.>> Cuando nuestro cohete se enciende, expulsa gases
por el orificio a gran velocidad. _Esta es justamente la "acción".
La "reacción" es el impulso que recibe el cohete y le permite volar.
Como el cohete parte del reposo, la cantidad de movimiento inicial es nula.

De esta ley, con los oportunos pasos matemáticos y sustituciones, se deriva la ecuación
del cohete de Tsiolskovski:

donde v es la velocidad instantánea, vu la velocidad de salida del fluido por la boca, m0


la masa total inicial y m la masa en cada momento.
La propulsión del cohete de agua puede esquematizarse como un sistema en el cual se
va a producir la expulsión hacia atrás de una parte de su masa (el agua) lo que
provocará un empuje que propulsará al resto del sistema hacia delante (acción -
reacción), compensándose

10
la cantidad de movimiento total del sistema. La energía mecánica necesaria para la
expulsión de esta fracción de masa se almacena en el sistema como energía potencial
en forma de gas a presión. Con la expulsión esta energía se ira convirtiendo en energía
cinética, las del movimiento del agua y el cohete.
La expansión del aire comprimido se produce relativamente deprisa, unos 0; 2s, lo que
no permite un intercambio térmico, por lo que esta expansión puede considerarse un
proceso adiabático. Aplicando esta consideración se puede derivar la fórmula que
describe la fuerza teórica que sigue el agua al ser expulsada (la ecuación de la tobera
De Laval) que será de la misma intensidad que la que empuja al cohete, quedando así:

donde es la fuerza de propulsión, es el radio de la boca y la diferencia de presión entre


el interior y el exterior.

3.5 Descripción del movimiento

El movimiento que describe un cohete, es un movimiento parabólico, este se puede


analizar como la unión de dos movimientos.

Figura 2.5. movimiento parabólico

Por un lado, la trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al
suelo) describirá un movimiento rectilíneo uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la
partícula al elevarse o caer verticalmente (en proyección sobre el eje de las y)
describirá un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado, donde la aceleración es la gravedad.

3.1.1. Altura máxima de vuelo

11
La altura alcanzada por el cohete puede determinarse de varias formas, entre ellas
cabe destacar: métodos trigonométricos, empleo de altímetros, tiempo de vuelo [*]
Consideramos g aceleración de la gravedad y T el tiempo de vuelo total de vuelo.
Además, considerando un vuelo idóneo, es decir, sin fricción en donde las ecuaciones
de movimiento vertical1 (coordenada y) son:

La velocidad vertical promedio es (puesto que el apogeo Vy = 0):

De la Ecuación (21) se tiene V0y = Vy + gt y sustituyendo en la Ecuación (22):

Entonces:

Además, el tiempo total de vuelo T = 2 M ∆t y por tanto:

2.5.2. Alcance máximo

La partícula o cuerpo llegara a su alcance horizontal máximo cuando caiga al suelo, es


decir, para calcular el alcance del proyectil será necesario la siguiente ecuación:

Cabe resaltar que el alcance máximo que se podrá lograr con un Angulo θ = 45°.

12
Figura 2.52. Trayectoria de una partícula con movimiento
parabólico para determinar el alcance máximo.

Además, el movimiento que sobre el eje x es rectilíneo de manera que, aplicando MRU
se deduce:

donde T es el tiempo de vuelo y V0 la velocidad inicial.

4. MATERIALES Y METODO EXPERIMENTAL


4.1. Materiales

- Botella de plástico de 3L
- Tubo de Pvc de media pulgada
- Reductores
- Tapones
- Válvula check
- Uniones de plástico y bronce
- Pitón
- Pegamento para cámaras.
- bridas de 6 unidades.
- Una silicona en barra.
- manometro

13
Figura 3.1. Materiales.

4.1.1. Método experimental


Inicialmente armamos el soporte del cohete, para lo cual con los tubos, conectores y
manómetro quedara de la siguiente manera:

Figura 3.2. Diseño y armado del soporte.

Para _este paso, debemos de ajustar y evitar las posibles fugas de fluido que puedan
ocasionar errores en los cálculos.
Como segundo paso, en la elaboración del cohete será forrar el cuerpo de la botella
con corrospun. Luego, en la elaboración las aletas, se cortaron partes de triplay.

este caso utilizamos agua basándonos en el principio de acción y reacción. La cantidad


optima es alrededor de 1=3 de la capacidad de la botella, para cantidades mucho
mayores, (más de la mitad) la botella despegara con gran parte de agua en su interior
lo que hará que alcance una menor altura debido a su peso, en caso contrario, si se ha
llenado con poca agua, se realiza un menor impulso inicial y también alcanzaremos
menor altura.

14
4.1.2. Inyección de fluido y puesta en marcha
Una vez el cohete este cargado con el fluido, se procede a ubicar el cohete en el
conector que se encuentra en el soporte para su puesta en funcionamiento.
4.1.3. inyección de aire y despegue
Después de sellar bien el cohete y, colocar un accesorio para el ingreso de aire
ubicamos el cohete en una plataforma para obtener la posición deseada para luego
proceder a inyectar aire al cohete utilizando un compresor.
Al realizar este procedimiento estamos aumentando la presión en el interior del
cohete, para medir la presión utilizamos un manómetro, luego se procede a desplazar
hacia abajo el conector que sujeta al cohete y el líquido es expulsado contra el suelo.
De esta forma se realiza una fuerza de propulsión según la tercera según la tercera ley
de Newton se le opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la que
hace que los cohetes se eleven. La presión a la que podemos someter los cohetes está
relacionada con el ajuste del tapón, cuanto más hermético y o ajustado este,
podremos introducir más aire, y por lo tanto saldrá con mayor velocidad.

15
5. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla N° 01: “Detalles de las dimensiones del cohete”

DIMENSIONES DEL COHETE (BOTELLA) PARA EL CALCULO


AREA 1 8659.0147 mm2
AREAS
AREA 2 63.6172mm2
ALTURAS H 340 mm
DIAMETRO 1 (MAYOR) 105 mm
DIAMETROS
DIAMETRO 2 (MENOR) 9 mm

Tabla N° 02: “Datos principales para el análisis del cohete”

DATOS DE LA BOTELLA
ALTURA
MASA DE MASA DE LA VOLUMENES ALTURA
DEL AGUA
AGUA (kg) BOTELLA (kg) DE AGUA (m3) TOTAL (H)
(h)
PRUEBA
1kg 0.365 kg 0.001 m3 0.105 m 0.34 m
N°1
PRUEBA
0.9kg 0.365 kg 0.0009 m3 0.100m 0.34 m
N°2

16
5.1. PRUEBA 1:

Del tiempo de vuelo, determinamos la velocidad de salida del cohete:


2𝑣𝑠 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑡=
𝑔
Considerando que el tiempo de vuelo en nuestro primer experimento fue de 𝑡 = 3.8 𝑠 nos
resulta:
2𝑣𝑠 𝑠𝑒𝑛45°
3.8 = → 𝑣𝑠 = 26.36 𝑚/𝑠
9.81
El alcance máximo está dado por:

𝑣𝑠2 𝑠𝑒𝑛2𝜃
𝑥𝑚á𝑥 =
𝑔
Reemplazando:

(26.36)2 𝑠𝑒𝑛90°
𝑥𝑚á𝑥 = → 𝑥𝑚á𝑥 = 70.83𝑚
9.81

La altura máxima:

ℎ𝑚á𝑥 = 0.125𝑔𝑡 2 → ℎ𝑚á𝑥 = 0.125(9.81)(3.8)2 = 17.71 𝑚

5.1.2. PRUEBA 2:

Del tiempo de vuelo, determinamos la velocidad de salida del cohete:


2𝑣𝑠 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑡=
𝑔
Considerando que el tiempo de vuelo en nuestro primer experimento fue de 𝑡 = 4.2 𝑠 nos
resulta:
2𝑣𝑠 𝑠𝑒𝑛45°
4.2 = → 𝑣𝑠 = 29.13 𝑚/𝑠
9.81
El alcance máximo está dado por:

𝑣𝑠2 𝑠𝑒𝑛2𝜃
𝑥𝑚á𝑥 =
𝑔
Reemplazando:

(29.13)2 𝑠𝑒𝑛90°
𝑥𝑚á𝑥 = → 𝑥𝑚á𝑥 = 86.52𝑚
9.81

La altura máxima:

ℎ𝑚á𝑥 = 0.125𝑔𝑡 2 → ℎ𝑚á𝑥 = 0.125(9.81)(4.2)2 = 26.63 𝑚

17
6. RESULTADOS TEORICOS:

Tabla N° 03: “Análisis del cohete”

ANALISIS DE ALCANCES MAXIMOS


ALTURA
HORIZONTAL TIEMPO DE VELOCIDAD
MAXIMA
(L) VUELO (s) (Vo)
(H)
ALCANCES EN
PRUEBA FUNCION DE
70 m 17.71 m 3.8 s 26.36 m/s
N° 1 UN ANGULO
DE 45°
ALCANCES EN
PRUEBA FUNCION DE
86.52 m 26.6 m 4.2 s 29.13 m/s
N° 2 UN ANGULO
DE 50°

Tabla N° 03: “Análisis de presiones”

ANALISIS DE PRESIONES DENTRO DEL COHETE


Presión (bar) Presión (pascal)
PRUEBA N°1 4.5 bar 150000
PRUEBA N°2 4.5 bar 200000

Tabla N° 04: “Resultados del cohete al despegar”

ANALISIS DE DESPEGUE DEL COHETE


Velocidad de escape Velocidad del cohete
Presión (bar)
(m/s) (m/s)
PRUEBA N°1 4.5 bar 141.86 m/s 26.36 m/s
PRUEBA N°2 4.5 bar 99.65m/s 29.13m/s

18
Tabla N° 05: “Resultados de las fuerzas que actúan en el cohete”

ANALISIS DEL EMPUJE Y FUERZA DE ACCION DEL COHETE


VELOCIDAD DE MASA TOTAL EMPUJE FUERZA ACCION
ESCAPE DEL COHETE (kg.m3/s) (NEWTON)
PRUEBA N°1 141.65 m/s 1.365 kg kg.m3/s 1776.87 N
PRUEBA N°2 99.65 m/s 1.265 kg kg.m3/s 876.78 N

7. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES

ANALISIS DE ALCANCES MAXIMOS


ALTURA
HORIZONTAL TIEMPO DE VELOCIDAD
MAXIMA
(L) VUELO (s) (Vo)
(H)
ALCANCES EN
PRUEBA FUNCION DE
42 m 12.3 m 3.8 s 26.36 m/s
N° 1 UN ANGULO
DE 45°
ALCANCES EN
PRUEBA FUNCION DE
29.3 m 15 m 4.2 s 29.13 m/s
N° 2 UN ANGULO
DE 45°

19
8. DISCUSION DE RESULTADOS

20
9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Se tiene una diferencia en los resultados entre lo teórico y lo experimental. Esto se debe a que
teóricamente se realiza de manera ideal sin considerar las condiciones ambientales, también
podría deberse a la fuga de agua al momento de inyectar el aire, pero de manera experimental
se demostró que con 1 litro de agua tuvimos un mayor alcance.

Se requiere de herramientas más precisas para tomar muestras y datos al momento de realizar
la experimentación

21
10. BIBLIOGRAFÍA

CENGEL - CIMBALA, Mecánica de Fluidos, 2005.

FOX, ROBERT W. Introducción a la Mecánica de fluidos, 2da edición.

JAMES, D. Dinámica de los Fluidos. 2004.

MATAIX, C. Mecánica de Fluidos y máquinas hidráulicas. 2da. ed. Madrid Del Castillo, 1986.

SHAMES, IRVING H. Mecánica de Fluidos, 3era edición.

STREETER, L. Mecánica De los fluidos. México. McGraw-Hill, 1972.

VALLEJO ZAMBRANO, FISICA VECTORIAL 1, Séptima edición 2009

WHITE, FRANK M. Mecánica de Fluidos, Sexta edición. McGraw-Hill, 1972.

22
11. ANEXOS

23
11.1. ANEXO 1: FOTO DE MANOMETRO E INCLINOMETRO

24
11.2. ANEXO 2: FOTO DE INCLINOMETRO.

25
11.3. ANEXO: 1 FOTO DEL COHETE ARMADO

26
11.4. ANEXO: 1 FOTO BASE

27
11.5. ANEXO: 1 FOTO MATERIALES

28
11.6. ANEXO: 1 FOTO PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

29

También podría gustarte