Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

CURSO : CTA

TEMA : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNA :
 HIDALGO ROMERO, ELIZABETH.

GRADO : 3° DE SECUNDARIA

SECCION : ¨B¨
EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS

EL PETROLEO
La etimología de la palabra PETROLEO, PETRO= roca y OLEUM= aceite,
gramaticalmente significa aceite de roca. Si este aceite se analiza para verificar
su constitución química orgánica , por contener el elemento Carbono (C) en sus
moléculas, se encontrará una extensiva variedad de compuestos formados con
hidrogeno (H) denominados HIDROCARBUROS. Los hidrocarburos son
gaseosos, líquidos, semisólidos y sólidos, como aparecen en sitios de la superficie
terrestre, o gaseosos y líquidos en la formaciones geológicas del subsuelo.

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL PETROLEO

 Color: Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro, lo cual
ha dado origen a cierta sinonimia y calificativos: "oro negro", "más negro que el
petróleo crudo". Sin embargo por transmisión de la luz, los crudos pueden tener
color amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de
la luz pueden aparecer verdes, amarillos con tonos azules, rojo, marrón y negro.
Los crudos pesados y extrapesados son negro casi en su totalidad. Crudos con
altísimo contenido de cera son livianos y de color amarillo; por la noche al bajar
bastante la temperatura tienden a solidificarse notablemente y durante el día,
cuando arrecia el sol, muestra cierto hervor en el tanque. El crudo más liviano o
condensado llega a tener un color blanquecino, lechoso y a veces se usa en el
campo como gasolina cruda.

 Olor: El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del querosene u


otros derivados. Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta
repugnante, como el de huevo podrido. Si contiene sulfuro de hidrogeno, los
vapores son irritantes, tóxicos y hasta mortíferos. Para atestiguar la buena o
rancia calidad de los crudos es común que la industria los designe como dulces o
agrios.

 Densidad: Los crudos pueden pesar menos que el agua (liviana y mediana) o
tanto o más que el agua (pesados y extrapesados). De allí que la densidad pueda
tener un valor de 0,75 a 1,1. Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 ºAPI.

La densidad, la gravedad especifica o los grados API (API es la abreviatura de


American Petroleum Institute ). Denota la relación correspondiente de peso
específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua.
Gravedad Especifica = 140 / 130 + n.
Gravedad Especifica = 145 / 145 – n.
N = representa la lectura en grados indicada por el hidrometro Baumé inmerso en
el líquido.
La ecuación general de API es la siguiente:
Gravedad especifica = 141,5 / 131,5 + ºAPI.
(a 60 ºF ó 15,5 ºC).
ºAPI = 141,5 / gravedad especifica – 131,5
La clasificación de los crudos por rango de gravedad ºAPI utilizada en la industria
venezolana de los hidrocarburos, a 15,5 ºC (60 ºF) es como sigue:
Extrapesados, menos de 16 º.
Pesados, menos de 21,9 º.
Medianos 22,0 – 29,9 º.
Livianos 30 º y más.
Superlivianos 40 º en adelante.

 Sabor: El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el


contenido de sal es bastante alto. Esta circunstancia requiere que el crudo sea
tratado adecuadamente en las instalaciones de producción del campo para
ajustarle la sal al mínimo (gramos por metro cúbico) aceptable por compradores y
refinerías.

 Índice de refracción: Medido con un refractómetro, los hidrocarburos


acusan valores de 1,39 a 1,49. Se define como la relación de la velocidad de la luz
al pasar de uno a otro cuerpo.

 Coeficiente de expansión: Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por


volumen.

 Punto de ebullición: No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo


menos que la temperatura atmosférica hasta la temperatura igual o por encima de
300 ºC.

 Punto de congelación: Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC.


Depende de las propiedades y características de cada crudo o derivado. Este
factor es de importancia al considerar el transporte de los hidrocarburos y las
estaciones, principalmente el invierno y las tierras gélidas.

 Punto de deflagración: Varía desde -12 ºC hasta 110 ºC. Reacción vigorosa que
produce calor acompañado de llamas y/o chispas.

 Punto de quema: Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.

 Poder calorífico: Puede ser entre 8.500 a 11.350 calorías/gramo. Entre BTU/libra
puede ser de 15.350 a 22.000. (BTU es la unidad térmica británica).

 Calor específico: Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los


crudos es de 0,45. Es la relación de cantidad de calor requerida para elevar su
temperatura un grado respecto a la requerida para elevar un grado la temperatura
de igual volumen o masa de agua.

 Calor latente de vaporización: Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos


y metilenos acusa entre 70 a 90 kilocalorías/kilogramo ó 130 a 160 BTU/libra.
 Viscosidad: La viscosidad es una de las características más importantes de los
hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación
y petroquímica. La viscosidad, que indica la resistencia que opone el crudo al flujo
interno, se obtiene por varios métodos y se le designa por varios valores
de medición. El poise o centipoise (0,01 poise) se define como la fuerza requerida
en dinas para mover un plano de un centímetro cuadrado de área, sobre otro de
igual área y separado un centímetro de distancia entre sí y con el espacio relleno
del líquido investigado, para obtener un desplazamiento de un centímetro en un
segundo. La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más
de 1.000 centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la
viscosidad de los crudos, en el yacimiento o en la superficie, especialmente
concerniente a crudos pesados y extrapesados.

 Viscosidad relativa: es la relación de la viscosidad del fluido respecto a la del


agua. A 20 ºC la viscosidad del agua pura es de 1.002 centipoise.
 Viscosidad cinemática: es equivalente a la viscosidad expresada en centipoises
dividida por la gravedad específica, a la misma temperatura. Se designa en stokes
o centistokes.
 Viscosidad Universal Saybolt: representa el tiempo en segundos para que un
flujo de 60 centímetros cúbicos salga de un recipiente tubular por medio de un
orificio, debidamente calibrado y dispuesto en el fondo del recipiente, el cual se ha
mantenido a temperatura constante.

DERIVADOS Y USOS DEL PETRÓLEO


Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores


de combustión interna, entre otros usos.
Turbo combustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida
como Jet-A.
Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que
comúnmente se llama "petróleo".
Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es
mínima.
Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de
disolventes alifáticos o como combustible doméstico
Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas
industriales.
Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y
adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.
Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la
industria de la construcción.
Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites
lubricantes.
Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares,
ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de
humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
Ácido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de
calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
resinas, poliéster, detergentes, tenso activos y fungicidas
Benceno - Sirve para fabricar ciclo hexano.
Ciclo hexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico
con destino al nylon.

REFINERIA DE TALARA

Historia

A inicios del siglo pasado se inauguró en Talara, provincia costera del


departamento de Piura, la primera refinería de crudo del país.

El desierto y el mar de Talara guardan yacimientos que los antiguos peruanos


llamaron “copé”, una especie de brea muy apreciada por los españoles que
conquistaron el Tahuantinsuyo. Esta riqueza convirtió a esta ciudad, en el siglo
XX, en uno de los más importantes centros de explotación industrial del petróleo
del Perú.

Además de Talara, Petroperú administra también refinerías Conchán, en Lima;


Iquitos, en Loreto; y El Milagro, en Amazonas. Gran parte del territorio nacional se
abastece de combustible procedente de estas plantas, que al refinar más de 85 mil
barriles diarios de crudo producen gasolinas, gas licuado, turbo combustible para
la aviación, diésel, querosene, petróleos industriales y asfaltos, entre otros
productos derivados.

¿Dónde se ubica?

Refinería Talara se localiza en la ciudad del mismo nombre, en Piura, a 1.185


kilómetros al norte de Lima, capital del Perú.

Está instalada sobre un área de 128,9 hectáreas. Sus límites son los siguientes:

 Por el sur con el área residencial de Punta Arenas.


 Por el oeste y el norte con la bahía de Talara.
 Por el este con la avenida G de la ciudad.
Los tanques de almacenamiento están en la zona sudeste, y en la franja
occidental, distribuidas en dirección sur-norte, se encuentran las principales
unidades de procesos.

En la bahía de Talara funciona el Muelle de Carga Líquida, donde se carga y


descarga multiproductos, desde GLP hasta petróleos industriales.

Con una capacidad de procesamiento de 65.000 barriles por día, Refinería Talara
es la segunda de mayor producción del país.

¿Cuál es su función?

Desarrolla actividades de refinación y comercialización de hidrocaburos en el


mercado nacional e internacional. Elabora gás doméstico GLP, gasolina para
motores, solventes, turbo A-1, diésel 2, petróleos industriales y asfaltos de calidad
de exportación.

¿Cómo nos beneficia?

Gracias a su proceso de modernización, proveerá combustible más limpio al país.


Además, gracias a la ampliación de su capacidad de producción, podrá satisfacer
mejor al mercado nacional e internacional.

Complejo Industrial

Refinería Talara –líder en el Perú y a la vanguardia de las más modernas


empresas del sector energético– suministra productos de gran valor a Estados
Unidos y otros países.

Los técnicos y profesionales del complejo son permanentemente capacitados en el


uso de tecnología punta introducida en los procesos de refinanciación del crudo y
posterior comercialización de los derivados.

La refinería cuenta con las siguientes instalaciones:

 Unidad de Destilación Primaria


 Unidad de Destilación al Vacío I y II
 Complejo de Craqueo Catalítico
 Terminal Multiproductos y amarradero
 Otras plantas y sistemas
EL GAS DE CAMISEA

 Camisea, la reserva de gas natural más importante del país es diez veces
mayor que cualquier otra descubierta en nuestro territorio y una de las más
importantes de Latinoamérica. Sus reservas probadas y probables de gas
natural ascienden a 11 trillones de pies cúbicos, con líquidos asociados por
alrededor de 600 millones de barriles.

Se ubica en la selva de Cusco, donde se encuentran los yacimientos de


San Martín y Cashiriari, en el Lote - 88.

 Pozo San Martín I, Camisea. Foto: Domus

 El Proyecto Camisea consiste en la explotación de estas reservas; la


construcción y operación de dos ductos, uno para gas natural y otro para
líquidos de gas natural; y el sistema de distribución de gas natural en Lima
y Callao.

Los ductos iniciaron el transporte a la costa del gas natural y de los líquidos
a mediados de 2004, para ser utilizados como productos de consumo local,
así como para su exportación. El gas natural es transportado a Lima -el
principal centro de consumo- donde está siendo utilizado para fines
residenciales e industriales y para generar electricidad.

Los líquidos de gas natural permiten abastecer al mercado local de gas


licuado de petróleo y constituyen una importante fuente de ingreso
d
e

d
i
v
i
s
a
s
.

La construcción del gaseoducto implicó atravesar transversalmente la agreste


geografía del país.

 El transporte del gas desde los yacimientos comprendió la construcción y


operación de dos ductos, uno para gas natural (714 km) y uno para líquidos
de gas natural (540 km). Los dos ductos corren en paralelo desde los
campos de Camisea, ubicados a 431 km al este de Lima, hasta la costa
central, al sur de la misma ciudad, donde el ducto de líquidos termina en
una planta de fraccionamiento de líquidos.

 Desde la costa central, el gasoducto se dirige por la costa hacia el norte,


hasta el City Gate en Lima. El gasoducto está diseñado para el transporte
inicial de 285 millones de pies cúbicos de gas por día. El poliducto, para el
transporte inicial de 50,000 barriles de líquidos de gas por día.
Contaminantes del suelo

Todas las actividades que sustentan el desarrollo económico de la sociedad,


desde las actividades industriales a las explotaciones mineras pasando por la
agricultura o el vertido de residuos, conllevan la liberación de elementos no
deseados que modifican las propiedades físicas, químicas o biológicas naturales
de los suelos.

Las sustancias tóxicas no degradables como los metales pesados o aquellas que
presentan una degradación natural lenta, como los COPs, llevan asociado un
elevado riesgo para la salud humana y los ecosistemas ya que permanecen largos
períodos de tiempo en contacto con los diferentes componentes del medio natural.

Los inventarios realizados por 13 estados miembros de la UE (AEMA-ETC/S,


1998) situaban el número total de emplazamientos contaminados en 1.446.400.
Sin embargo, aún no es posible evaluar el alcance real del problema a escala
europea, dado que los criterios empleados por los diferentes países no son
homogéneos.

Actualmente los países miembros de la Unión Europea están regulando la mayoría


de las actividades que pueden desencadenar problemas futuros de contaminación
en los suelos. Sin embargo, la gran variedad de elementos contaminantes,
caracterizados por diferentes patrones de comportamiento en el medio ambiente,
dificulta las tareas de evaluación de los riesgos potenciales asociados a este
proceso.

Focos de contaminación

Contaminación puntual

El vertido se produce sobre un único


punto o en un área muy restringida.

Como ejemplos típicos cabe destacar


las basas de infiltración, el vertido de
residuos en el interior de sondeos,
vertidos accidentales, etc.

Bajo estas circunstancias se pueden


alcanzar elevadas concentraciones de
contaminantes en áreas localizadas.

Contaminación difusa
La contaminación se extiende
sobre extensas superficies.

El suelo es el elemento
fundamental que, mediante su
función filtrante, transporta las
substancias químicas (productos
fitosanitarios o fertilizantes) o
simplemente efecto de la
contaminación por deposición
atmosférica o hídrica, a otros
medios. Estos productos son
generalmente aplicados sobre el
suelo o directamente sobre los
cultivos que los transforman y se
pueden transmitir a las aguas
superficiales, subterráneas o a
la atmósfera y, desde ellos, a los
seres vivos.

Las fuentes más frecuentes que causan este tipo de agresión aparecen asociadas
a prácticas agrarias “inadecuadas”, aunque también pero en menor medida, a la
acidificación atmosférica y al vertido incorrecto de residuos. El problema se hace
más agudo cuando se superponen los efectos combinados de estas fuentes.

La alteración del equilibrio edáfico por prácticas agrícolas inadecuadas suele


derivar de un uso incorrecto uso de productos fitosanitarios y fertilizantes que
provoca un exceso de nutrientes, con respecto a las necesidades del terreno,
parte de los cuales se pueden incorporar a las aguas superficiales o subterráneas.
Algunos plaguicidas se emplean generalmente de forma directa en el suelo
produciendo su esterilización de forma más o menos intensa. Al ser compuestos
tóxicos, su acumulación en las aguas o en el suelo puede producir un efecto
negativo sobre los microorganismos de éste e, incluso, dada la persistencia de
algunos de ellos, pueden transmitirse a través de la cadena trófica.

 Generación de residuos y contaminación por diversos sectores


productivos

Agricultura
La contaminación por prácticas
agrícolas es consecuencia del
uso intrínseco de fertilizantes y
pesticidas inorgánicas y del uso
de aguas residuales y abonos
orgánicos. No obstante, la hablar
de contaminación agraria
también se puede estar
hablando de una acumulación
excesiva de sales, de erosión,
etc.

Dentro de estos grupos, son los pesticidas los que constituyen el principal origen
de sustancias orgánicas con capacidad contaminante.

La contaminación que origina la agricultura es de tipo difuso y afecta a grandes


extensiones de terreno por lo que es difícil su control.

En este grupo cabría incluir también todo el sector agroalimentario, incluyendo las
actividades ganaderas y la industria alimentaria. En aquellos casos en los que la
contaminación se produce por la acumulación de materia orgánica, debido
normalmente a la cría intensiva de ganado o a los desechos de la industria
alimentaría se consideraría como una contaminación de carácter puntual. Los
vertidos de purines, alpachines y vinazas suponen deteriores importantes en
nuestro país.

Además, las prácticas agrícolas y ganaderas provocan también impactos


colaterales a la contaminación en nuestros suelos, que pueden llegar a tener igual
o mayor incidencia ambiental que la propia contaminación, como pueden ser la
erosión del suelo, la sobreexplotación de acuíferos, pérdidas y deterioros de
hábitat y especies animales o vegetales, etc.

Minería

Las actividades mineras, siempre


que se produzcan con una cierta
intensidad, provocan fuertes
impactos ambientales. Aunque son
un agente importante de
transformación socioeconómica
también provocan una fuerte
transformación en los ecosistemas.
Sus efectos varían con el tipo de
explotación, de yacimiento, de
entorno, etc. Entre los efectos
destacan ladestrucción de los
suelos naturales, así como la
creación de nuevos suelos
(“antrosoles”) que presentan fuertes
limitaciones físicas, químicas y
biológicas que dificultan la
reinstalación de vegetación.
Los recursos minerales se pueden
clasificar en minerales metálicos,
minerales no metálicos. Otro
criterio de clasificación que se
utiliza frecuentemente es el de
considerar minerales o recursos
energéticos y no energéticos.

Según la obtención de recursos


naturales, existen dos formas de
extracción: explotaciones
subterráneas y explotaciones
superficiales o minería “a cielo
abierto”.

La práctica habitual de almacenar


en escombreras la ganga y otros
residuos sólidos generados en la
extracción supone una fuente
puntual de contaminación.

Las extracciones mineras aparte de provocar erosión del suelo, alteración del
paisaje y destrucción de hábitat, también originan ruidos, contaminación
atmosférica (principalmente polvo), contaminación de aguas superficiales y
subterráneas además de contaminación del suelo.

La contaminación de suelos se debe al arrastre de partículas finas, disolución de


metales y otras sustancias tóxicas, así como otros vertidos, no específicamente
mineros, como son aguas residuales orgánicas, aceites, hidrocarburos, etc.

Los efluentes originados en la extracción de minerales y combustibles contienen,


además de sales, ácidos y álcalis minerales, sustancias orgánicas procedentes
tanto de las materias primas como de los productos empleados (disolventes,
extractantes, floculantes, etc.).

¿ENERGIAS ALTERNATIVAS DE NUESTRA LOCALIDAD?

Las fuentes renovables: Entre las primeras:

 La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.


 El viento: energía eólica.
 El calor de la Tierra: energía geotérmica.
 Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
 Los mares y océanos: energía mareomotriz.
 El Sol: energía solar.
 Las olas: energía undimotriz.

También podría gustarte