Está en la página 1de 36

Búsqueda y rescate urbano en

condiciones ambientales extremas


Introducción
Dentro del apartado de metodología INSARAG, el organismo pone a
disposición las guías de obligado cumplimiento para los equipos intervinientes
BREC-USAR.
INSARAG metodología también nos ofrece unas notas de orientación médica,
encaminadas a estructurar ciertos procedimientos sanitarios que con mucha
probabilidad vamos a tener que desarrollar en los trabajos BREC-USAR, estas
notas de tipo técnico no son de obligado cumplimiento.
He traducido al castellano, la nota técnica sobre la orientación que INSARAG hace
en Búsqueda y rescate urbano en condiciones ambientales extremos, se
ha intentado no cambiar palabras y mantener la forma dada por el organismo
oficial.

Los incidentes en estructuras


colapsadas requieren de una respuesta
temprana de equipos USAR (Búsqueda
y Rescate Urbano), este tipo de
incidentes a gran escala ocurren en
toda clase de climas en todo el mundo.
Es importante que los equipos de
respuesta tengan en cuenta el impacto
del clima en estos entornos extremos,
en los integrantes del equipo, en los
perros de búsqueda y en las víctimas.
Estas consideraciones se vuelven aún
más importantes cuando los equipos
que acuden desde otros países con un
clima significativamente diferente al del país afectado.

Este documento está destinado a ofrecer orientación a los equipos USAR que van
a trabajar en condiciones ambientales extremas. No pretende ser un texto de
obligado cumplimiento, en aspectos, médicos, de seguridad o de logística (Aunque
se hacen aclaraciones adecuadas a lo largo d texto cuando es necesario, para que
pueda servir como guía de trabajo)

Aunque existen múltiples consideraciones climáticas, las que se consideran en este


documento son las relacionadas con extremos en altitud y temperatura (calor y frío).
Los períodos de aclimatación son necesarios, sin embargo, las operaciones USAR
requieren una respuesta rápida, lo que requiere una entrada rápida en un entorno
determinado. Una preparación adecuada previa al incidente puede mitigar los
efectos de los cambios repentinos en el clima para el equipo USAR.

Tiempos de aclimatación

Las condiciones extremas medioambientales más importantes que se describen a


continuación son las consideraciones más importantes relacionadas con la
prevención / preparación y el tratamiento (tanto de los miembros del equipo como
las víctimas del siniestro). Sin embargo, para cualquiera de las tres condiciones
ambientales que se describen en este documento, se debe considerar lo siguiente:

• En cualquier potencial ambiente extremo en el que el equipo pueda desplegarse,


deben estar debidamente equipados. Es posible que tengan que almacenar ropa
para estas condiciones adversas, equipos específicos (la temperatura puede
impedir la funcionalidad de la electrónica, baterías, combustible, maquinaria),
medicamentos, bloqueador solar, refugio, etc. que pueden facilitar el trabajo del
equipo.
• Los preparativos previos al despliegue deberían incluir una evaluación remota
del clima, adquisiciones de partes de última hora y sesiones informativas para el
equipo sobre los efectos del clima en la zona de trabajo.
• Ciertas condiciones médicas pueden empeorar durante la atención a víctimas en
entornos extremos. Las personas en riesgo deben ser identificadas durante el
proceso de evaluación médica, previo al despliegue para recomendar las
acciones apropiadas (por ejemplo, posible congelación, edema pulmonar por
altitud extrema.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Recomendaciones para el frío

• La ubicación y el equipamiento de la Base de Operaciones (BoO) pueden requerir


adaptaciones específicas por el clima (por ejemplo, calefacción, aire
acondicionado, evitar posibles avalanchas, drenaje adecuado de agua, dormir a
una altitud menor que el área del siniestro).
• Los períodos de descanso de trabajo pueden necesitar ajustarse a las
condiciones del medio.
• Ajustar la hidratación y la nutrición es esencial. Esto puede requerir cantidades
adicionales de alimentos y agua, diferentes a las raciones normales.
• Se puede programar revisiones periódicas de salud a los miembros del equipo
(incluidos los equipos caninos) (Ej, implementar controles rutinarios por los
compañeros, para revisar la salud).
• Las condiciones climáticas ambientales pueden dificultar la evacuación de
emergencia de un miembro del equipo lesionado o enfermo. La planificación para
una posible evacuación en condiciones climáticas adversas tiene que ser
preparada con antelación.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Evacuación de emergencia en nieve

2. Altitud
Altitud se define de forma común como una elevación superior a 1500 m sobre el
nivel del mar.
Estableciendo una clasificación de la siguiente manera:

• Altitud Moderada: 1500m – 2500m


• Gran altitud: 2500m – 4250m
• Altitud muy alta: 4250m – 5500m
• Altitud extrema: > 5500m

Evacuación de emergencia en nieve

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Los problemas médicos asociados con la altitud incluyen los efectos hipóxicos por
una atmósfera más delgada (Que da como resultado la enfermedad aguda del
alpinista y el edema pulmonar de gran altitud), la congelación, la lesión por frío y la
hipotermia. También existe el riesgo de avalancha y desprendimiento de rocas.

Mal agudo de montaña

La MAM (Mal agudo de montaña) rara vez ocurre por debajo de los 2000m. Las
características van desde síntomas menores (por ejemplo, dolor de cabeza leve)
hasta edema cerebral a gran altitud (Por sus siglas en inglés HACE, High Altitude
Cerebral Edema). HAPE (Por sus siglas en inglés High Altitude
Pulmonary) Edema pulmonar de gran altitud, es una situación clínica asociada a la
altitud, pero se considera una entidad distinta, que afecta los pulmones debido a
cambios en el flujo sanguíneo pulmonar.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
El despliegue exitoso en lugares de altitud dependerá de la programación y
planificación previas para que los equipos tengan unas buenas estrategias en su
lugar de trabajo (por ejemplo, monitorización continua de todo el equipo incluidos
perros de trabajo, protocolos preestablecidos sobre la patología a tratar, equipo
especializado en condiciones de altitud y planificación para un descenso rápido de
emergencia).

El diagnóstico de la enfermedad aguda del alpinista sobre el terreno da una clínica


concreta y los miembros del equipo deben ser instruidos y motivados a buscar
síntomas en sí mismo y en sus compañeros, utilizando, por ejemplo, la escala de:

• Ascensión total de no más de 300m (Sueño por altitud tendencia a dormir por el
día)
• “Trabajar arriba – dormir bajo”: Organice dormir a una altitud más baja que la que
está trabajando si es posible.
• Ascensión lenta y constantemente con el objetivo de evitar el esfuerzo físico
excesivo.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Los equipos USAR estarán expuestos a estos peligros en circunstancias
excepcionales, que precisen su presencia, para salvar vidas.

2.1 Predisposición a los problemas de altitud

Los factores que predisponen a la MAM (Mal agudo de montaña) incluyen, patología
previa y obesidad. Hay que destacar que no hay diferencia en la incidencia entre
hombres y mujeres y que la población de mayor edad tiende a tener una menor
incidencia.

Los equipos caninos también son susceptibles a los efectos de trabajar en


altitud, pueden presentar signos sutiles como ataxia leve (Dificultad de coordinación
de los movimientos, característica de ciertas enfermedades neurológicas).

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
2.2 Signos y síntomas en los problemas de altitud

Los signos y síntomas pueden poco precisos y pueden atribuirse de manera


incorrecta a otros factores, como los trabajos físicos intensos. El método de Lake
Louise proporciona un método de evaluación al calificar cada uno de los siguientes
en una escala de 0-3.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Mal agudo de montaña (M.A.M.) Score de Lake Loise

Una puntuación de 3 o más asociada a un dolor de cabeza después de una ganancia


reciente en altitud es consistente con un diagnóstico de MAM (Mal agudo de
montaña).

2.3 Gestión básico del MAM

Los síntomas leves de MAM (Mal agudo de montaña) generalmente pueden ser
manejados por:

• Detener el ascenso
• Analgésicos orales simples
• Descanso e hidratación

Es importante observar la respuesta del paciente al tratamiento. Si los síntomas se


alivian, entonces el individuo puede continuar trabajando o ascendiendo. Si los
síntomas persisten o se vuelven más severos, lo siguiente será:

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
• Descender

Una vez a una altitud adecuada los síntomas se aliviarán, el paciente por lo general
se recuperará, luego, después de un período de aclimatación, puede ser
candidato para volver a ascender.

2.4 Automedicación en el MAM

Existen peligros al permitir que los miembros del equipo se automediquen, ya que
de manera inicial los síntomas pueden mejorar, pero luego, puede existir un
empeoramiento repentino con evidencias de MAM (Mal agudo de montaña), lo que
podría conducir a síntomas más severos y / o evacuación más difícil (por ejemplo,
paciente atáxico).

2.5 Medicación en el MAM

Los medicamentos que podemos considerar en el tratamiento de estas afecciones


(algunos para el tratamiento y otros para la profilaxis) incluyen:

• Acetazolamida: Profilaxis y tratamiento de (Edema cerebral a gran altitud) (MAM


(Mal agudo de montaña)
• Dexametasona: Tratamiento de (Edema cerebral a gran altitud)
• Citrato de sildenafil: Tratamiento de (Edema cerebral a gran altitud)
• Nifedipino: Tratamiento de (Edema cerebral a gran altitud)

Es posible que algunos de los medicamentos enumerados anteriormente no se


lleven de forma habitual, por lo que los equipos deben adquirirlos antes de su
despliegue en altura.

Aunque la profilaxis se practica habitualmente, los equipos deben ser conscientes


que lo más importante es el reconocimiento rápido de los síntomas, no
enmascararlos, para una rápida atención.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Medicamentos para enfermedades de altura

2.6 Consideraciones generales

• Preparación de alimentos:

El punto de ebullición del agua es más bajo y la cocción puede llevar más tiempo.
La falta de oxígeno disminuye la eficiencia de los elementos de combustión que
se encuentran comúnmente en las comidas listas para consumir.

• Concentradores de oxígeno:

La altitud disminuye la eficiencia de los concentradores de oxígeno, cuanto mayor


es la altitud, menor es la presión parcial o el oxígeno. Verifique las especificaciones
del fabricante.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Concentrador de oxígeno

• Cámara hiperbárica portátil:

Estas tienen un rol de proporcionar una estabilización del paciente, suficiente


para facilitar el descenso (por ejemplo, aplicar el tratamiento a una víctima atáxica
o inconsciente para posibilitar que pueda andar y descender a zona segura)
El paciente a menudo se sentirá significativamente mejor después del
tratamiento, pero por un período corto, por lo que debemos descender lo antes
posible, para evitar el empeoramiento del paciente.

Cámara hiperbárica portátil

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
3. Frío
El frío extremo puede tener un impacto significativo en la capacidad de un equipo
para trabajar de manera efectiva y segura en el entorno USAR. Además de afectar
a vehículos y combustible, los efectos del frío extremo en el personal suponen lo
siguiente:

Lesiones por frío sin congelación


Pie de trinchera: Lesión por frío en una extremidad expuesta a una temperatura
baja, que no congela, que implica una exposición prolongada a la humedad.

Pie de trinchera

Lesiones por congelación


Congelación leve:
Una lesión reversible por congelación y frío que se resuelve por completo, en 30
minutos de recalentamiento adecuada se puede resolver.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Congelación leve

Congelación moderada:
Se trata de una lesión localizada por frío intenso, que provoca la destrucción del
tejido debido a una temperatura muy baja o de congelación. Los síntomas
persisten después de 30 minutos después del recalentamiento.

Congelación moderada grave

Congelación por contacto:


Ocurre al tocar objetos muy fríos con lengua o dedos, la parte del cuerpo se
adhiere al objeto formado por un puente de hielo.

Puente de hielo por contacto

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Hipotermia

Temperatura central del cuerpo de menos de 35 grados Celsius (° C) o 95


Fahrenheit (° F).

Las condiciones anteriores pueden empeorar al:

• La falta de aclimatación
• Condiciones preexistentes (Por ejemplo, mala circulación)
• Viento
• Medicación
• Alcohol
• Cafeína (Contribuye a la deshidratación)
• Humedad
• Inmersión
• Deshidratación

Hipotermia síntomas

3.1 Prevención

La prevención es el objetivo principal. Las partes del cuerpo más vulnerables son:

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
• Cara, particularmente la nariz.
• Manos, particularmente las partes distales dedos
• Pies, particularmente dedos de los pies.

La prevención de la lesión / enfermedad por frío, se puede lograr mediante la


aplicación de lo siguiente:

Ropa

• Asegure el acceso a un cambio adicional de ropa seca.


• Vestirse por capas es una forma eficiente de proteger al cuerpo de la exposición
nociva del frío.
• La mayoría del calor corporal se pierde a través de la cabeza (hasta 50-75%) por
lo tanto, es importante que se use una o más capas de protección térmica.
También considere usar protección facial térmica.
• Use 3-4 capas de ropa ya que el aire que queda entre las capas aumenta el
efecto de aislamiento, es decir, la capa base (por ejemplo, ropa interior térmica),
capa intermedia de calor y capa de protección externa, esto también se aplica a
las manos, capa fina y otra aislamiento externo. Las capas se pueden agregar o
eliminar según sea necesario.
• Si tiene que quitarse los guantes para completar una tarea, asegúrese de que
todavía hay una barrera aislante entre sus manos y la superficie fría para evitar
una lesión de contacto.
• Use un tejido que absorba la humedad (lana y / o sintéticos especialmente
diseñados) la sudoración puede causar un enfriamiento rápido durante los
períodos de descanso o cuando se vuelve a exponer al frío la zona húmeda.
• Las botas para climas fríos deben ser más grandes que las de clima cálido para
acomodar capas adicionales de calcetines.
• No caliente los pies con una fuente de calor intenso mientras usa las botas, ya
que esto promueve la sudoración, que puede causar congelación cuando se
vuelve a exponer al frío.
• Recuerde al personal sobre las dificultades de movilidad en el entorno USAR
(especialmente en espacios confinados) debido a las capas de ropa para
protegernos del frío.
• Riesgos en los desplazamientos:

Superficies con obstáculos complicados que ocultan la nieve.


Superficies cubiertas de placas de hielo.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Puente de hielo oculto

• La ropa húmeda aumenta mucho el riesgo de hipotermia.


• Asegúrese que los equipos de protección personal (EPP) necesarios para las
operaciones USAR se ajusten de forma segura y no entran en contacto directo
con la piel (por ejemplo, casco sobre protección térmica en la cabeza).
• Protección de los ojos: Use protección UV, para prevenir la (ceguera de la nieve)
La protección para los ojos debe estar separada de la nariz y la boca para evitar
que la humedad exhalada empañe las gafas.

Hidratación y Nutrición

• Coma alimentos ricos en carbohidratos con frecuencia para cumplir con el


aumento de los requerimientos calóricos diarios.
• El clima frío aumenta el riesgo de deshidratación, por lo tanto, asegúrese de
mantener una ingesta adecuada de líquidos.
• Los líquidos y las comidas calientes ayudan a mantener la temperatura corporal.

Limitar la exposición al frío

• Puede ser necesario reducir los períodos de trabajo.


• Además de ajustar los ciclos de trabajo y descanso, se debe considerar instalar
un puesto de atención avanzado cerca del lugar de trabajo que ofrezca
protección y asistencia contra los elementos (viento, nieve, deshidratación,
hipotermia), un ambiente cálido, alimentos y bebidas calientes y un lugar para
cambiar las prendas húmedas.
• Revise las consideraciones en la tabla sobre el factor Wind Chill.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Tabla sobre el factor Wind Chill

Reconocimiento temprano

• Implementar controles por parejas, para vigilancia de compañero a compañero y


detectar la aparición temprana de signos y síntomas por lesión / enfermedad por
frío, que incluyen:

Daño por frío:

Lesiones por frío:

• Tenga en cuenta que muchas veces hay una falta de signos clínicos en lesiones
por frío, por lo que el diagnóstico depende en un alto porcentaje en signos y
sospechas clínicas, de no advertirlos a tiempo, se puede llegar a lesiones por
congelación.

Síntomas pre-congelación:

• Dolor en el sitio afectado


• La extremidad puede entumecerse
• La piel se blanquea en apariencia

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Síntomas hipotermia (Precongelación)

Hipotermia leve:

• Temblores
• Incapacidad para realizar tareas simples
• Quejas constantes del paciente al ‘sentir frío’
• Entumecimiento en las extremidades

Consideraciones especiales para las víctimas

Incluso en climas suaves, las víctimas pueden sufrir hipotermia. La ropa fina y no
adecuada que se usa en el momento del suceso, el atrapamiento en superficies
frías y las condiciones de humedad pueden contribuir a la hipotermia de la víctima.
Las siguientes consideraciones pueden prevenir o retrasar los efectos nocivos del
frío:

• Cubra la cabeza del paciente.


• Envuelva al paciente en una manta térmica para aislarlo.
• Ponga una barrera entre el paciente y la superficie fría.
• Intente calentar el espacio confinado / el entorno del paciente de manera segura
(Ej: Soplador de aire caliente)
• Si el paciente está consciente y las circunstancias lo permiten, suministre líquidos
/ alimentos calientes por vía oral.

Perros de búsqueda y rescate

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Los perros de rescate también son susceptibles a los efectos nocivos del frío
extremo. Existe niveles de tolerancia entre razas y animales.

Perro de búsqueda y rescate Titán (Bomberos consorcio provincial de Alicante)

3.2 Equipamiento

• Las tiendas / sacos de dormir personales deben tener una clasificación para el
entorno de temperatura en el que se usarán.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Saco de dormir frío extremo

• Los equipos USAR deben tener la capacidad de crear un ambiente cálido en la


Estación médica BoO (por ejemplo, calentadores).

Calentadores tienda de campaña

• El equipo médico debería tener acceso a equipos especializados para el frío.


Elementos a considerar:

Termómetros de hipotermia

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Termómetro hipotermia

Calentadores de fluidos IV para el tratamiento de la hipotermia

Calentador de fluidos

• Equipo especializado no médico para calentar extremidades

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Calentador corporal

• Se debe tener cuidado al colocar generadores y otras fuentes de calefacción


alrededor de los espacios habitables, cocinar en ambientes cerrados (por
ejemplo, carpa de personal), sentarse / acostarse debajo o cerca de los vehículos
en marcha debido al riesgo de toxicidad por monóxido de carbono (CO) y
quemaduras.

3.3 Consideraciones para el tratamiento

Daño por frío sin congelación – Trench Foot (Pié de trinchera)

• Recalentar lentamente.
• Descanso adecuado.
• Elevación de las extremidades afectados.
• Permita que las extremidades afectadas se sequen al aire.
• Considere administrar/tomar antibióticos si existen signos de infección
• Analgesia según corresponda.
• La recuperación de los casos graves puede llevar meses y es posible que la
persona no pueda regresar al servicio activo.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Lesiones por frío: Congelación

Protocolo de recuperación por congelación

ANTES de descongelar o recalentar el miembro afectado

• Evite la presión directa sobre la parte lesionada tanto como sea posible.
• No frote ni de masajes.
• Manténgase alejado de los pies si es posible (si el paciente no puede ser
transportado, caminar es mejor que la hipotermia).
• No intente mover las articulaciones en las zonas ya congeladas.
• Retire a la víctima de la exposición al frío lo antes posible.
• NO intente descongelar ni calentar hasta que NO exista la posibilidad de que se
vuelva congelar.
• Mantener una hidratación adecuada.

Descongelar o recalentar el miembro afectado

• Sumergir en agua tibia (96.8 ° F [36 ° C] a 108 ° F [42.2 ° C])


• Refuerzo de la vacuna de tétanos si es necesario.
• Ibuprofeno 400 mg por vía oral cada 4 horas.
• Establecer acceso IV y mantener una hidratación adecuada (por vía oral o IV)
• Analgésicos parenterales según sea necesario.
• Heparina IV.
• Aliente el movimiento suave de la parte afectada, pero no masajee ni fuerce la
flexión o la extensión.
• Considere: pentoxifilina, fibrinolisina, estreptoquinasa, oxígeno hiperbárico,
dextrano.
• Prohibido fumar.

DESPUÉS de descongelar o recalentar el miembro afectado

• Eleve la parte lesionada y manténgala seca.


• Deje las vesículas (ampollas) intactas a menos que haya signos de infección.
• Desbride las vesículas rotas y aplique antibióticos tópicos.
• Desbridamiento limitado sin anestesia (¡que no causa dolor a la víctima!) Según
sea necesario para visualizar el tejido interior.
• Cirugía después de 2 o 3 meses si es necesario.
• Está prohibido fumar hasta que no exista una recuperación, y luego se
desaconseja firmemente.

Reglas de oro para prevenir la congelación

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
No realizar en caso de congelación:

• NO frotar, golpear o cubrir con nieve.


• NO calentarse con una fuente de calor externa como estufa o fuego.
• NO permitir que se vuelva a congelar una vez descongelado.
• NO recalentar una parte congelada a menos que esté tratando de forma general
la hipotermia.
• NO someterse a una amputación temprana.

Acciones a realizar en caso de congelación

• Recalentar de forma adecuada en un entorno seguro (preferiblemente en un


hospital)
y dentro de las primeras 48 horas posteriores a la lesión.
• Administrar analgesia.
• Evitar la infección.
• Retrasar la cirugía hasta diagnostico completo.

Evaluar cuidadosamente con la intención de evacuar, para evitar el riesgo de que


se vuelva a producir la congelar.

Lesiones de congelación por contacto

• Use agua tibia para derretir el puente de hielo formado entre el tejido y el objeto.
• Tratar los síntomas según sea necesario.

Hipotermia

• Retire al paciente del entorno frío.


• Retire cualquier ropa mojada.
• Aísle al paciente para evitar una mayor pérdida de calor.
• Administrar líquidos, tibios y calientes (Para evitar la progresión de la hipotermia
interior y recalentar)
• El recalentamiento activo (Ej. Administración de líquidos tibios a través de
drenajes intercostales / lavado peritoneal) estas maniobras suelen quedar fuera
del alcance del entorno USAR.
• Los medicamentos pueden tener menos eficacia en pacientes con hipotermia
grave.
• Evite el manejo brusco de los pacientes debido a un miocardio irritado y dañado.
• Evaluar cuidadosamente con la intención de una evacuación rápida.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
4. Calor
La humedad, la temperatura del aire y el calor radiante tienen el efecto sinérgico
para elevar la temperatura corporal más allá de los límites de seguridad.

Los equipos que se desplacen a terremotos ocurridos en zonas ecuatoriales en


cualquier momento del año y a países con condiciones severas de calor intenso
pueden esperar unas tasas de desgaste por calor de más del 10%. Hay que tener
en cuenta que los equipos USAR que se desplacen a zonas de calor, generalmente
no tienen la oportunidad de aclimatarse a un ambiente de calor intenso.
Por lo tanto, es esencial que el líder del equipo y el equipo médico comprendan los
problemas que puedan surgir, relacionados con el calor.
Esto les permitirá adelantarse a los posibles riesgos, moderando la actividad,
programando períodos de descanso adecuados y pautando una hidratación
adecuada.

Además de la prevención operativa,es importe, la detección de características


previas al despliegue y la recogida de información y formación de los miembros del
equipo.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
4.1 Condicionantes de riesgo

Los siguientes elementos aumentarán el riesgo de lesión / enfermedad por calor:

• Obesidad
• La falta de condición física / aptitud
• Lesión / enfermedad por calor ocurrido poco tiempo antes (Ej. insolación,
quemaduras por sol)
• Algunos medicamentos específicos (Ej. medicamentos con efectos secundarios
anticolinérgicos como difenhidramina)
• Ropa gruesa y complementos que aportan mucho calor (Como se utilizan en
trabajos USAR)

La capacitación y formación en estos entornos preparará a los componentes del


equipo USAR para identificar los problemas que pueda sufrir en su propio
organismo y en el de su pareja de trabajo.

4.2 Monitorización ambiental

Hay una variedad de herramientas disponibles que ayudan a medir la amenaza


potencial de calor que permite al equipo USAR modificar su comportamiento, para
evitar los efectos del calor sobre el cuerpo. El Centro Canadiense de Salud laboral,
usa un sistema llamado Canadian Humidex Calculator.

Canadian Humidex Calculator

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Proporciona un número que describe cómo se sienten las personas con en relación
con el calor que soportan, de la misma manera indica la temperatura necesaria de
enfriamiento equivalente, o “factor de enfriamiento por el viento”, describe cómo se
pueden sentir las personas en esas condiciones.

Humidex se usa como una herramienta que mide el calor percibido, como
consecuencia del efecto combinado de la humedad excesiva y una temperatura alta.

4.3 Prevención

La prevención de la enfermedad por calor se puede lograr mediante la aplicación de


las siguientes medidas:

A) Ropa

• El equipo de protección USAR generalmente no es ligero y con muchas capas


de protección diferentes
pueden exacerbar los efectos de la temperatura, por lo tanto, pueden generar
hipertermia. Asegúrese de eliminar capas que aportan excesivo calor cuando sea
seguro hacerlo.
• Proteger la cabeza: sombreros de ala ancha, bloqueador del sol.
• Use ropa de color claro (si es posible).

B) Hidratación y Nutrición

• Consume bebidas frías si están disponibles.


• Tener un adecuado acceso a agua potable. Recuerde identificar las fuentes de
agua segura como prioridad (Ej. agua embotellada, agua filtrada)
• Evite el alcohol y la cafeína excesiva.
• Hidratación: el agua es la solución de rehidratación preferida junto con una dieta
normal.
• Asegurar una alimentación adecuada, ya que, en climas cálidos, los miembros
del equipo USAR pueden experimentar pérdida de apetito.

C) Exposición límite

• Monitorizar los índices de estrés por calor.


• Períodos de trabajo / descanso: regular la actividad de acuerdo con las
condiciones del trabajo y el entorno.
• Sombra: establezca un área sombreada para los períodos de descanso si es
posible
• Considere el uso +/- presión artificial de ventilación para enfriar el entorno de
trabajo.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
D) Diagnóstico temprano

• El equipo médico debe tener una mayor vigilancia con respecto al estado de
salud del equipo.
• Promover y realizar un informe temprano de síntomas, anticipando al problema.

4.4 Consideraciones de tratamiento

El calor se convierte en un problema cuando la humedad, la temperatura del aire y


el calor radiante se combinan con el trabajo duro para elevar la temperatura corporal
más allá de los límites de seguridad. El alto estrés por calor puede producir tres
formas de enfermedades relacionadas con el calor:

Signos y síntomas del golpe de calor

Calambres por calor

Contracciones musculares involuntarias, por lo general en los grupos musculares


grandes, causadas por la falta de líquidos o electrolitos, como el sodio y el potasio.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Síntomas:

• Contracciones dolorosas de los grupos musculares más grandes, poco después


del ejercicio extenuante en condiciones de calor.
• Generalmente causado por un reemplazo no adecuado de agua sin una cantidad
adecuada de sales, que como resultado, se obtiene un bajo nivel de sodio en los
músculos.
• Sin cambios en el estado de consciencia, ni fiebre.

Calambres por calor

Agotamiento por calor

Se produce cuando el cuerpo produce más calor que puede disipar.

Síntomas:

• Síncope.
• Dolor de cabeza, mareos y fatiga.
• Sudoración excesiva.
• Piel pálida y pegajosa.
• La temperatura corporal puede ser normal, elevada.
• Pulso rápido.
• Respiración elevada.
• Deplección de sal o agua ante el estrés por calor o calor intenso.
• Hiperpirexia leve, náuseas, vómitos, aturdimiento, deshidratación con un estado
de consciencia poco alterado.
• Nos conduce a un golpe por calor si no lo paramos rápidamente.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Agotamiento por calor

Golpe de calor

Causado por el fallo de los mecanismos en la termorregulación del calor corporal.

Síntomas:

• Confusión y delirio, ataxia, ataques y coma


• Temperatura corporal> 41°C
• Piel Enrojecida
• En la mayoría de casos no existe sudoración
• Los golpes de calor se producen cuando los mecanismos de termorregulación
del cuerpo se ven sobrepasados por el estrés térmico.
• La temperatura del cuerpo aumenta de forma súbita con el fallo orgánico
multisistémico.
• El daño celular es directamente proporcional a la temperatura y el tiempo de
exposición.
• Los mecanismos compensatorios para la disipación de calor fallan.
• La rabdomiólisis puede liberar mioglobina, potasio, creatinina, fosfocinasa y
purinas (metabolizadas en ácido úrico) en la circulación sanguínea.

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Enfermedades relacionadas con el calor

Tratamiento

• Detener la actividad.
• Desplazar al paciente con una zona con sombra.
• Retire el exceso de ropa, dejando una capa base para humedecer, lo que ayuda
a enfriar.
• Nebulización en formas de spray con una botella (también se puede usar como
prevención)
• Ventilar al paciente.
• Monitorización continua de la temperatura central.
• Administración de fluidos:
-Consciente – Rehidratación oral
-Inconsciente – Líquidos IV

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
• Considerar la evacuación si es necesario.

Consideraciones con los perros de búsqueda y rescate

Actualmente, no hay evidencia científica sobre los posibles beneficios o


contraindicaciones sobre la administración de líquidos a un perro de trabajo por vía
subcutánea (SC), en un esfuerzo por prevenir o retrasar el inicio de la deshidratación
u otras afecciones relacionadas con el calor.

En ciertas situaciones, como ocurrió en Haití, cuando el agua potable no está


disponible, la administración de fluidos SC puede ser una opción viable.

Golpe de calor

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Anexo A: Lake Louise Score

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Anexo B:

Anexo C:

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)
Autor:
Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)
Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)

Fuente del artículo:


NOTAS DE ORIENTACION TECNICA DE INSARAG

Traducción realizada por: Enfermería USAR (Búsqueda y rescate urbano) (Twitter)


Enfermería USAR Urban search & rescue (Facebook)

También podría gustarte