Está en la página 1de 146

Investigación Interna Unidad Familia Medellín

Familia como agencia de formación de ser humano y colectivo político. Capacidades de


agencia de un grupo de familias que participaron de la Unidad Familia Medellín.

Informe final

Asesora Académica
María Cristina Palacio 1

Elaborado por
Observatorio de Familia Alcaldía de Medellín
Alejandra María Arroyave López2
Sandra María Rivera3

Subsecretaria de Grupos Poblacionales


Secretaria de Inclusión Social y Familia
Alcaldía de Medellín

1
Socióloga, Magister en Ciencias Políticas Universidad de los Andes. Docente jubilada Universidad de Caldas con
amplios conocimientos sobre el tema de Familia, Migraciones, Cuidado, Conflicto Armado. Elaboró con Hernando
Muñoz los lineamientos de la Política Pública para la Familia de Medellín, actualmente se encuentra en proceso de
construcción de la Política Pública de familia de Manizales.
2
Profesional Observatorio de Familia. Trabajadora Social, estudiante de maestría en Estudios Políticos Universidad
Nacional de Colombia sede Medellín.
3
Profesional Observatorio de Familia. Psicóloga, Magister en

Observatorio de Familia
Lista de anexos
Anexo 1 Guía entrevista semiestructurada Funcionarios, Profesionales
Anexo 2. Guía de diálogos conversacionales
Anexo 3. Guía de diario de campo
Anexo 4 Fichas de contenido

Lista de imágenes
Imagen 1. Mapa ciudad de Medellín
Imagen 2. Población total Medellín Solidaria
Imagen 3. Distribución porcentual usuarios año 2014 BVF
Imagen 4. Enfoques de la política pública para la familia Medellín
Imagen 5. Presupuestos epistemológicos concepción de Familia
Imagen 6. Criterios acceso a Msol y BVF

Lista de tablas
Tabla 1. Sistema categorial - Familia
Tabla 2. Sistema categorial – Agencia
Tabla 3. Sistema categorial – Densidad institucional
Tabla 4. Sistema categorial – Colectivo político
Tabla 5. Total población y hogares por comuna y estrato Medellín
Tabla 6. Total personas por rango de edad Medellín
Tabla 7. Total jefes de hogar Medellín
Tabla 8. Total datos Metodología 1
Tabla 9. Total de grupos de edad BVF 2014
Tabla 10. Total de personas por comuna, hombres y mujeres MSol. Metodología I
Tabla 11. Total de usuarios atendidos por comuna BVF 2014
Tabla 12. Total de jefatura por comunas Msol
Tabla 13. Total tipologías usuarios BVF
Tabla 14. Total de personas, nivel educativo Msol
Tabla 15. Total de personas, según nivel educativo por comunas Msol
Tabla 16. Nivel educativo por sexo Msol
Tabla 17. Nivel educativo BVF
Tabla 18. Pertenencia étnica Msol
Tabla 19. Grupo familiar Medellín Solidaria 1
Tabla 20. Grupo familiar Medellín Solidaria 2
Tabla 21. Grupo familiar Medellín Solidaria 3
Tabla 22. Grupo familiar Buen Vivir en Familia 1
Tabla 23. Grupo familiar Buen Vivir en Familia 2
Tabla 24. Paralelo acompañamiento Msol - BVF
Tabla 25. Microsesiones educativas Msol
Tabla 26. Definiciones formación de ser humano
Tabla 27. Definiciones formación de colectivo político

Observatorio de Familia
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................... 4
Parte I Memoria Metodológica ...................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Memoria metodológica el tránsito por la construcción del objeto .............................................. 6
1.1 Problema y objetivos de la investigación. ..................................................................................... 6
1.2 Objetivos ............................................................................................................................................12
1.3 Sistema categorial y glosario. ............................................................................................................13
1.4 Diseño Metodológico.........................................................................................................................24
Parte II Análisis de resultados .....................................................................................................................31
Capítulo 1 Características socio demográficas ........................................................................................31
1.1 Grupos participantes Unidad Familia Medellín .................................................................................36
1.2 Grupo de familias que participaron en la investigación Unidad Familia Medellín. ..........................52
Capítulo 2 Densidad institucional, líneas de acción y trayectorias de participación ...................................62
2.1 Marco Normativo.......................................................................................................................62
2.2 Líneas de acción y estrategias Unidad Familia Medellín .......................................................70
2.3 Trayectoria de participación ..............................................................................................................87
Capítulo 3 Familia, agencia y capacidades ..................................................................................................94
3.1 La familia y su relación con el contexto ............................................................................................94
3.2 La naturalización y la diversidad ...........................................................................................102
3.3 Agencia - definición de capacidades ...............................................................................................110
3.4 Capacidades formadas .....................................................................................................................116
Consideraciones finales .............................................................................................................................129
Referencias ................................................................................................................................................133
Anexos .......................................................................................................................................................137

Observatorio de Familia
Familia como agencia de formación de ser humano y colectivo político. Capacidades de
agencia de un grupo de familias que participaron de la Unidad Familia Medellín.

Introducción

El tema de familia no es ajeno ni ocupa un lugar de trasfondo en la institucionalidad

pública del municipio de Medellín. Hay una historia que hunde sus raíces en las configuraciones

culturales, denominadas por Virginia Gutiérrez desde las década de los 60 en torno a las

características del complejo cultural antioqueño o de la montaña y que se traduce en la fuerza

tanto social como política e institucional, que tiene el campo de familia en el municipio; además

de ser un referente fundamental en las conversaciones cotidianas, en las redes de soporte, en las

lógicas de interacción y en los procesos locales. Una trayectoria que se reconoce en el hecho de

ser Medellín el primer municipio del país en disponer de una Política Pública para la Familia y

que ha desplegado no solamente acciones y decisiones de la gobernanza local sino claves para

leer y hacer visible los cambios y transformaciones en los imaginarios, las prácticas y los

discursos de los habitantes del municipio.

En consecuencia con este panorama y en el marco de la Política Pública para la Familia,

se definió el desarrollo de una investigación que hiciera visible algunas dinámicas institucionales

y familiares en torno al planteamiento de la familia como agencia de formación de ser humano y

colectivo político, como se expresa en los lineamientos de esta Política. Una investigación que

pretendió no solamente cumplir con los objetivos propuestos, sino también abrir el horizonte a

nuevos interrogantes sobre las lógicas de un territorio en clave de familia, que permita transitar

un camino de validación del sentido y el significado de su capacidad de agencia, donde se

develen las complejidades de una cotidianidad que teje alianzas, lealtades, conflictos y violencias

Observatorio de Familia
como también potencialidades de concertaciones, negociaciones y acuerdos; para revertirse en el

fortalecimiento de una con-vivencia ciudadana.

La familia también se lee bajo el lente político; es un mundo de transacciones y

decisiones abiertas o disfrazadas en los dispositivos disimétricos del poder real o simbólico del

padre y se encuentra legitimada en un marco cultural hegemónico desde el cual se juzga o señala

la funcionalidad o disfuncionalidad que presenta. Por lo tanto, la propuesta de hacer visible a la

familia como agencia de formación y colectivo político, es transitar un camino donde la

construcción de relaciones y prácticas democráticas y ciudadanas reporten otra forma de vivir la

familia y desde aquí reportar a un bien-estar social en el municipio.

Este proceso de investigación y los resultados alcanzados se presentan en este documento

a través de varios acápites: una primera parte con la memoria metodológica que contiene la

trayectoria realizada y la segunda con el análisis de los resultados frente a) Características socio

demográficas de población perteneciente a la Unidad Familia Medellín b) Densidad institucional,

líneas de acción y trayectorias de participación; y c) el análisis frente a familia, agencia y

capacidades. Finalmente se presentan las consideraciones finales sobre los hallazgos más

significativos en clave de retos.

Observatorio de Familia
Parte I Memoria Metodológica

Capítulo 1. Memoria metodológica el tránsito por la construcción del objeto

1.1 Problema y objetivos de la investigación.

En Colombia la familia ha sido de gran interés para el Estado, los académicos y la

sociedad civil; desde los años 60 se vienen realizando por parte de unidades académicas e

instituciones públicas y privadas y organizaciones no gubernamentales, estudios que han

abordado las problemáticas, las situaciones, los cambios y transformaciones que vive este grupo

social. Un panorama que ha permitido marcar una trayectoria en torno al lugar que ha tenido la

familia en el contexto social, público y político del país y del municipio especialmente. En este

panorama se ha encontrado la transición de acciones desde una perspectiva de carencias sociales

y económicas que centraron la obligación del gasto por parte del Estado en problemáticas como

el abandono y la violencia.

Con el discurso del Desarrollo Humano y la Constitución Política de Colombia de 1991

se l e otorgó a la familia otra mirada: una institución básica de la sociedad, núcleo fundamental

de la sociedad bajo el lente de la garantía de derechos para todos sus integrantes, la atención y

responsabilidad del Estado para hacer efectivo el reconocimiento, el respeto, la protección, la

defensa y el goce del ejercicio de los derechos sin ninguna clase de exclusión ni discriminación.

Un nuevo marco de referencia que cambio el lugar de la familia, al pasar de su asignación

exclusiva al espacio doméstico, privado y separado del escrutinio público hacia un lugar público

y político.

Observatorio de Familia
A la par desde comienzos de los años 90 Medellín venía realizando acciones para atender

el tema, las evidencias 4 muestran que desde la Alcaldía de Luis Alfredo Ramos la familia ha

estado insertada en la agenda política, reconociéndose como un asunto de las autoridades

públicas donde se debe actuar. En el año 1992 producto de un taller entre más de 100 ONG se

estableció una comisión que tenía como objetivo asesorar a la secretaria de Bienestar Social en

relación a la política de familia y grupos etarios, durante este periodo se dieron hechos

significativos tales como el acuerdo 47 de 1993 (por medio del cual se creó la Oficina de

Coordinación para el Bienestar de la Familia en la Secretaría de Bienestar Social en el

Municipio), el acuerdo No 59 de 1993 (por medio del cual se estableció el Plan Integral de

Atención a la Familia - PIAF) y el acuerdo 34 de 1994 donde se instituyo el Foro anual de

Familia y el congreso latinoamericano que se realizaría cada cuatrienio. De manera posterior, se

desarrollaron proyectos tales como Familia Siglo XXI (periodo 1994-1998), Medellín Convive

en Familia, Buen Vivir en Familia, el Centro de Atención a víctimas de la Violencia Intrafamiliar

y diversas redes o comités que permitieron el trabajo en Red. Bajo este panorama, Medellín es

reconocida a nivel nacional por sus actuaciones en este asunto.

A finales del año 2009 aparece en el escenario colombiano la ley 1361 que tiene como

objeto el desarrollo integral de la familia; además se establece el reconocimiento de una

institucionalidad en el campo de familia al plantear la necesidad de los municipios y

departamentos de construir a través de las oficinas de planeación correspondientes la Política

Pública para la Familia, acompañándose de la creación de los observatorios de familia, se

4
El texto Lineamientos para la formulación y desarrollo de la política pública en familia en el municipio de
Medellín elaborado por Hernando Muñoz Sánchez y María Cristina Palacio (2011) describe las diferentes acciones
desarrolladas por el Municipio desde los años 90.

Observatorio de Familia
instituyó el día nacional para la Familia y se indicó la necesaria coordinación y articulación de

las políticas públicas locales con Política Nacional.

La revisión de estos antecedentes permite evidenciar el trabajo realizado en la ciudad,

reconociendo la trayectoria en el tema pero también buscando a través de la lectura de las

acciones de la Unidad Familia Medellín comprender las nuevas lógicas en las cuales se inserta el

municipio.

Adoptando los lineamientos nacionales (Ley 1361 de 2009) el Concejo Municipal

promulgó el acuerdo 23 de 2010 donde se le dio vida al Observatorio de Familia del Municipio

de Medellín y el Acuerdo 54 de 2011 donde se estableció la Política Pública para la promoción,

prevención, atención, protección, garantía y restablecimientos de los derechos para la Familia

en el municipio de Medellín.

La Política pública (Concejo de Medellín, 2011) tiene como objetivo superior:

Garantizar y promover el restablecimiento de los derechos de la familia como grupo

fundamental de formación de seres humanos, fortaleciendo el sentido de equidad,

igualdad de oportunidades y democracia al interior de la misma, creando oportunidades

que contribuyan a que la familia resuelva situaciones internas, y proveyendo instrumentos

de inclusión real, que le permitan la consecución y disfrute del bienestar integral,

convirtiendo a la familia en sujeto activo de su propio desarrollo, y a su vez, protagonista

del desarrollo social. (p.1)

La política se encuentra orientada por los enfoques de Derechos, Desarrollo Humano,

Poblacional y diferencial, Equidad de Género y Territorial, cuenta con seis principios 1)

Corresponsabilidad, 2) subsidiariedad y la participación (Estado propicia organizaciones

Observatorio de Familia
intermedias para el desarrollo de las capacidades de las familias), 3) Universalidad (derechos y

deberes para todas las familias, sin discriminación de ningún tipo), 4) Integralidad (necesidades

tenidas en cuenta), 5) individualidad y equidad (igualdad de derechos y deberes de cada uno y

todos los integrantes) y 6) convivencia familiar los cuales son la base para las acciones que se

realizan.

El acuerdo comprende a la familia como una realidad constante en permanente cambio,

un asunto complejo del mundo social que ha sido constituido como un lugar de formación

primario de las personas para ingresar a la esfera pública, una experiencia establecida tanto desde

la consanguinidad como la afinidad o adopción, que responde al establecimiento de normas y

deberes, tiene un sentido de sobrevivencia, convivencia y actúa en función a sus propias

dinámicas y marcos establecidos a nivel social; el tema de familia aunque pertenece al mundo

privado es para la ciudad un asunto público.

En sus objetivos se plantea la necesidad de promover investigaciones para generar

conocimiento sobre la realidad de las familias en la ciudad, en este contexto la Unidad Familia

Medellín5 creada en el año 2014 a partir del proceso de Modernización Municipal6 desarrollado

por la Administración 2012 – 2015 del Alcalde Aníbal Gaviria pretende realizar en conjunto con

el Observatorio de Familia un ejercicio investigativo que logre divulgar la realidad de un grupo

5
Decreto 1398 de 2014. Artículo 53.
6
Decreto 1364 de 2012. Por el cual se adopta la Estructura de la Administración Municipal, se definen las funciones
de sus organismos y dependencias, se crean y modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras
disposiciones. La modernización es un modelo de gerencia pública basado en la vida y la equidad con los pilares de
Ciudad Segura, Ciudad Sostenible, Ciudad Empleo, Ciudad Saludable y Ciudad Escuela. Tiene diferentes fases
siendo la primera la creación de las Vice alcaldías, el teletrabajo, la mejora en los espacios laborales, la creación de
horarios con flexibilidad, extensión y nivelaciones salariales acompañadas de trabajo decente y profesional y la
segunda relacionada con el Plan de Ordenamiento Territorial y la declaración de conglomerado público.

Observatorio de Familia
de familias que tuvieron participación en sus programas y proyectos, evidenciando como las

acciones emprendidas están o no en correspondencia con los lineamientos de la política pública.

Es necesario indicar que desde Medellín Solidaria7 y Buen Vivir8 en Familia

desarrollaron distintas investigaciones que dan cuenta del quehacer particular, sin embargo, este

trabajo permitirá generar una articulación entre el Observatorio de Familia, la Unidad Familia

Medellín y la política pública propiciando un espacio de investigación y generación de

información que proporcione a su interior líneas de investigación y reorientación de acciones.

Por lo anterior la familia se convierte en una unidad de análisis que necesita ser

investigada en un escenario especifico institucional la Unidad Familia Medellín, en este marco se

formula la pregunta ¿Cuál ha sido el quehacer institucional de la Unidad Familia Medellín

para la formación de la capacidad de agencia a través de la participación de un grupo de

familias durante el año 2014?

Esta pregunta se acompaña de otros cuestionamientos tales como:

- ¿Cuáles son las capacidades formadas por un grupo de familias participantes de la unidad

familia Medellín durante el año 2014?

7
Se rastrearon algunas investigaciones como fueron: Cambios en la situación de seguridad alimentaria de los
hogares que participaron en el programa Medellín Solidaria. 2009 - 2011
- Caracterización de la seguridad alimentaria en los hogares que participaron en el programa Medellín solidaria 2009
- 2011
- Evaluación Medellín solidaria una estrategia para mitigar la pobreza en Medellín año 2011
- Análisis de los costos económicos asociados a los beneficios entregados a las familias que participan en el
programa Medellín solidaria 2009 - 2011
- Entre saberes y experiencias la interacción cogestor(a) social- hogares 2009 - 2011
- Sistematización de la experiencia Reflexión del quehacer y los Cogestores Sociales del Programa Medellín
Solidaria 2011.
- La pobreza en Medellín: comprendiendo las cifras y escuchando a los pobres. Año 2013
- Matching laboral: Una aproximación empírica y metodológica. Año 2013
8
Se rastrearon algunas investigaciones como fueron: Datos y voces del buen vivir: evaluación de impacto
cuantitativa: proyecto buen vivir: atención psicoterapéutica 2005 - 2007 (1. ed.) y Sistematización proyecto buen
vivir en familia 2008-2010. Año 2010.

Observatorio de Familia
- ¿Qué es la Unidad Familia Medellín? ¿Cuál es el marco teórico - conceptual de la Unidad

Familia Medellín?

- ¿Qué acciones y estrategias concretas desarrolla la Unidad Familia Medellín para la

formación de la capacidad de agencia en las familias?

- ¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población beneficiaria de la

Unidad Familia Medellín?

- ¿Cuál es la trayectoria de participación de un grupo de familias que participaron de la

Unidad Familia Medellín?

- ¿Qué comprensiones tiene un grupo de familias de los conceptos de agencia, capacidades,

formación de ser humano y colectivo político?

- ¿Cómo se puede identificar la formación de capacidad de agencia de las familias a través

de la participación en la Unidad Familia Medellín?

En este contexto se pretendió generar una reflexión sobre el hacer institucional y la

formación de capacidad de agencia en las familias que hicieron parte de la Unidad Familia

Medellín, con el propósito de disponer de insumos críticos en torno a la responsabilidad

institucional, social y política que le compete al municipio de Medellín..

Observatorio de Familia
1.2 Objetivos
Objetivo general.

Comprender el quehacer institucional de la Unidad Familia Medellín para la formación de

capacidad de agencia describiendo las capacidades que se formaron en un grupo de familias que

participaron durante el año 2014 en el programa Medellín Solidaria y el proyecto Buen Vivir en

Familia.

Objetivos específicos.

Analizar las líneas de acción y estrategias del proyecto Buen Vivir en Familia y el

programa Medellín Solidaria que trabajan en la formación de agencia de ser humano y colectivo

político.

Establecer las características sociodemográficas de los grupos familiares participantes de

la Unidad Familia Medellín en relación a edad, sexo, nivel educativo, grupo étnico y ubicación

territorial (comuna – barrio).

Establecer las características sociodemográficas de un grupo de familias que participaron

en la Unidad Familia Medellín con relación a tipología de hogar, ubicación territorial, motivo de

consulta, motivo y lugar de remisión.

Reconstruir la trayectoria de participación de un grupo de familias en la Unidad Familia

Medellín en relación a la forma como se vincularon, el trabajo realizado y el cierre del proceso

desde la lógica institucional y la lógica de las familias.

Indagar por las ideas que ha construido el grupo de familias participantes sobre los

conceptos de agencia, capacidades, formación de ser humano y colectivo político.

Observatorio de Familia
1.3 Sistema categorial y glosario.
Desde lo metodológico el sistema categorial es la brújula orientadora, está dividida en

categorías centrales, primer, segundo, tercer y cuarto orden permite un sentido al momento de la

recolección y análisis de información. A continuación se presenta el sistema categorial y un

glosario de las categorías centrales abordadas en el mismo.

Familia

Adentrarse al concepto de familia como noción implica reconocer la multiplicidad de

aportes desde los paradigmas del conocimiento los cuales brindan distintas acepciones sobre la

misma. Si se busca una definición que brinde claridades los aportes realizados por Jelin (2005)

permiten comprender a la familia como

Una institución social anclada en necesidades humanas universales de base biológica: la

sexualidad, la reproducción y la subsistencia cotidiana. Sus miembros comparten un

espacio social definido en términos de relaciones de parentesco, conyugalidad y pater -

maternalidad. Se trata de una organización social, un microcosmos de relaciones de

producción, reproducción y distribución, con su propia estructura de poder y fuertes

componentes ideológicos y afectivos. Existen en ella tareas e intereses colectivos, pero

sus miembros también tienen intereses propios diferenciados, enraizados en su ubicación

en los procesos de producción y reproducción. (p.5)

Como institución hace parte y está en relación con la sociedad tanto desde lo

reproductivo, lo productivo, lo cultural y lo político, se encuentra enmarcada en un momento

histórico que le implica cambios en su formación y sus dinámicas.

Observatorio de Familia
En América Latina durante el Siglo XX la familia ha estado en constante influencia de la

iglesia católica y la ideología conservadora quienes determinaron a la familia nuclear como el

marco “natural” y sagrado donde se encuentran los seres humanos, los distintos cambios de la

estructura social, económica y cultural modificaron esta idea dando paso a la incursión de otras

configuraciones de ser familia pasando de ser un tema del orden privado al público por lo tanto

interés de las políticas públicas 9.

Estos cambios se expresan de manera marcada a partir de los años 50 hacia adelante en

preocupaciones por la fecundidad, lo sexual y reproductivo, el desarrollo, la ciudadanía, el

bienestar, los derechos sexuales y reproductivos acompañados de la entrada en vigencia de

gobiernos democráticos, modificación en la legislación interna, los derechos humanos y los

derechos sociales, económicos y culturales, la adhesión a tratados internacionales y la

implementación del modelo neoliberal.

Las transformaciones en las familias 10 se encuentran inmersas entre los debates dados por

posiciones liberales que abogan por su reconocimiento y la necesidad de posiciones

conservadoras por volver al orden natural considerado ideal. El mundo en el cual se inserta la

familia corresponde a una sociedad llamada moderna, donde se pierden las certezas, emerge el

9
Se entiende a las políticas públicas según los aportes realizados por Aguilar Villanueva (2009) como “a) un
conjunto (secuencia, sistema, ciclo) de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, en tanto se orientan a
realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya solución es considerada de
interés o beneficio público; b) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que
ha tenido lugar entre el gobierno y sectores de la ciudadanía; c) acciones que han sido decididas por autoridades
públicas legítimas; d) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores
sociales (económicos, civiles), y e) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y de la
sociedad (p. 15)
10
Jelin (2005) expone cuatro tendencias durante los años 90 de transformaciones en las familias las cuales son: 1)
Conyugalidad, nupcilidad y divorcio; b) Tendencias en fecundidad, sexualidad y comportamiento reproductivo; c) la
violencia doméstica y las relaciones familiares y la migración.

Observatorio de Familia
sujeto de manera individual, aparece el miedo pero también las posibilidades de elección, el

modelo no está preparado para asumir los nuevos movimientos de la vida.

Según Palacio (2009) la tensión provoca en las fuerzas conservadoras y religiosas la

proclamación de la muerte de la familia y la necesidad por el restablecimiento del orden natural,

por el contrario, la presencia de otras configuraciones familiares muestra la pérdida del lugar

homogenizante de la familia nuclear para dar paso según (Beck y Beck-Gernsheim 2001, 16) a

una familia:

diferente, crecida, mejor; la familia negociada, la familia cambiante, la familia múltiple,

que proviene del divorcio, del volverse a casar, del nuevo divorcio, de los hijos de tus

pasados y presentes familiares y de los míos; el despliegue de la familia nuclear, su

temporalización, la unión de los no aparcados en ella representa, sus mimos y su

sacralización, que no en última instancia se basa también en su carácter de monopolio en

tanto que contra mundo vivible adquirido en la sociedad del riesgo y del bienestar

destradicionalizada, abstracta y marcada por catástrofes.

De otro modo, el contenido de la Política Pública de Medellín esta demarcado por un

reconocimiento a las transformaciones de la familia en el territorio que se entrelazan con los

cambios en el plano nacional e internacional. Las familias están influenciadas por asuntos que

van desde la migración por causas naturales o humanas, el acceso al sector educativo, la igualdad

de géneros, el uso de métodos anticonceptivos, la redistribución de las responsabilidades

económicas, las nuevas conformaciones, los modos de concepción de hijos, la influencia de los

medios masivos de comunicación y las tecnologías hasta pasar por cuestiones tales como el

Observatorio de Familia
conflicto armado y las crisis económicas nacionales e internacionales, es decir, la familia se

encuentra en permanente confluencia de factores internos y externos que marcan sus dinámicas.

Así mismo no son homogéneas, la concepción que se tiene es construccionista “En este

sentido, la familia es una realidad situada social e históricamente, y por lo tanto expresa y

responde a las condiciones de un tiempo y un espacio determinados, atravesando los

requerimientos y las proyecciones de la vida humana” (Alcaldía de Medellín, 2011, p.38); tiene a

nivel epistemológico cinco elementos que son la historicidad, la complejidad, la heterogeneidad,

la diversidad, diferencia y la distinción reconociendo la tensión frecuente entre la Familia nuclear

y las nuevas configuraciones familiares.

Tabla 1. Sistema categorial - Familia


Categorías Categoría primer nivel Categoría segundo Categoría tercer nivel Atlas TI
nivel - orden
Familia Concepciones de familia Naturalización Unidad nuclear F-CF-
Naturalización
Concepción - reconocimiento de la F-CF-Diversidad
realidad que se diversidad y la diferencia
construye situada
históricamente

CAMBIOS Organizaciones Tipología y dinámica familiar F-CT-


Transformaciones de la familiares Organizaciones
familia - diferencia familiares
cambios lo que tiene Responsabilidades Distribución de las F-CT-
que ver con el económicas actividades económicas al Responsabilidades
movimiento, hay interior del hogar económicas
cambios que no son Igualdad de género Mujeres, hombres F-CT- Igualdad de
perceptibles -- género
Transformación que
cambian las formas Acceso al sector F-CT- Acceso
hegemónicas. Cuando educativo educativo
se puede hablar de
transformación de una Migración - F-CT-
realidad cuando se hace dinámicas sociales y Migraciones,
evidente. políticas (conflicto dinámicas
armado, crisis sociales y
económicas) políticas
Cambios son Matrimonio F-CT- Cambios
movimientos o crisis crisis

Observatorio de Familia
(entendido como La reproducción (biológica -
crisis) asistida) los tres componente
biológica o asistida, social
(procesos de socialización) y
cotidiana (tareas del hogar)

Convivencia, co- presencia


física y residencia
(migración)

Crianza y cuidado

Parentesco por
consanguinidad (indisoluble)
o alianza
Transformación Reconfiguración F-CT-
(reconocimiento de Transformación
diversidad género,
parentesco, generación,
orientación sexual -
migración - desplazamiento)
Diversidad
Organización familiar - los
cambios demográficos y las
configuraciones que nos
podemos encontrar.
Percepción cambios
culturales de la fecundidad

Formación de ser Definición F - FSH -


humano Definición
Proceso de F - FSH -
socialización (quien Socialización
soy yo)
Proceso de F - FSH -
sociabilidad (los Sociabilidad
otros y otras, como
me relaciono con las
demás personas y
ellas como se
relacionan conmigo)
Formación de Colectivo Definición F - FCP -
político Definición
Ejercicio de Prácticas de convivencia F - FCP -
derechos humanos familiar y social (reconocer Derechos
la diversidad, la diferencia, el humanos
parentesco, las generaciones,
el género, las orientaciones
sexuales, las subjetividades)

Observatorio de Familia
Encuentros y F - FCP -
desencuentros Encuentros y
generacionales desencuentros
generacionales
Inclusión, no F - FCP -
discriminación. Inclusión, no
discriminación
Ser y actuar en una Maneras de formación F - FCP - Ser y
sociedad actuar en una
sociedad

Agencia

Para el caso de esta investigación el término de agencia y capacidades se comprende

desde los postulados formulados en un primer momento por Amartya Sen y de manera posterior

por Martha Nussbaum.

Amartya Sen hace referencia al enfoque de capacidades donde la libertad es un elemento

fundamental, permite a cada persona llevar una vida según lo que es valioso para sí mismo y en

esa medida deben darse unas medidas públicas para que las capacidades sean aumentadas a la

par que se debe dar una participación para el aprovechamiento de estas. La definición de agencia

su está ligada a los cambios que las personas pueden lograr, su capacidad de acción.

El uso del término "agencia" exige algunas aclaraciones. La expresión "agente" a veces se

emplea en la literatura sobre economía y sobre la teoría de los juegos para referirse a una persona

que actúa en representación de alguna otra (dirigida quizá por un "principal") y cuyos logros

deben evaluarse a la luz de los objetivos de alguna otra (el principal). Aquí no utilizamos el

término "agente" en este sentido, sino en el más antiguo - y "elevado"- de la persona que actúa y

provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse en función de sus propios valores y objetivos,

independiente de que los evaluemos o no también en función de algunos criterios externos. (Sen,

2000, p.35).

Observatorio de Familia
Martha Nussbaum retoma a Amartya Sen, amplia el panorama en un plano filosófico y

habla de capacidades combinadas no solo como las capacidades internas de las personas sino

también las condiciones sociales y económicas existentes en las cuales se pueda elegir el

funcionamiento adecuado. Define capacidades internas como aquellos estados de las personas

dinámicos los cuales son desarrollados desde una interacción con el entorno, diferente a los

equipamientos innatos que no es algo asociado al ADN sino facultades de las personas que hacen

posible su desarrollo, estos últimos son nombradas como capacidades básicas.

La autora propone un listado de 10 capacidades centrales, un mínimo para alcanzar unos

niveles de dignidad humana convirtiéndose en tareas de los gobiernos su desarrollo, estas

capacidades son: 1) Vida, 2) Salud física, 3) Integridad física, 4) Sentidos, imaginación y

pensamiento, 5) Emociones, 6) Razón práctica, 7) Afiliación, 8) Otras especias, 9) Juego y 10)

Control sobre el propio entorno. Las capacidades permiten que las personas alcance lo que se

considera realmente valioso, lo que se es capaz de ser y hacer.

Tabla 2. Sistema categorial – Agencia


Categorías Categoría primer nivel Categoría segundo Categoría tercer Atlas TI
nivel - orden nivel

Agencia Definición Valores A - D - Valores


Objetivos A - D - Objetivos
Logros A - D - Logros
Concepción Formación de ser A - CONC -
humano (tiene que Formación de ser
ver con la humano
humanidad) como
somos humanos. Si es
transmisora o
reproducción. Que
piensan sobre la
formación de ser
humano. Para usted
que es la crianza?

Observatorio de Familia
Socialización y A - CONC -
sociabilidad - Socialización y
construcción del yo - sociabilidad
sociabilidad con los
otros (hablar de
recursos, reglas,
cursos de acción, lo
que se hace)
interacción,
identidad, confianza
básica - la que se
forma tempranamente
(formación del coraje
de ser) confianza
generalizada
(ejemplo combos que
protegen el territorio
de extraños)

Capacidades - (tiene que Definición Perspectiva A - CAP - Definición


ver en términos de capacidades
interacción) con la Amartya Sen
interacción con el (funciones: cosas
reconocimiento del otro que una persona
y de la otra valora para ser y
hacer), Capacidad
(diversas
combinaciones de
funciones que una
persona puede
conseguir).

Capacidades
Martha Nussbaum.
1. Vida.
2. Salud Corporal.
3. Integridad
corporal.
4. Sentidos,
imaginación y
pensamiento.
5. Emociones.
6. Razón práctica.
7. Afiliación.
8. Otras especies.
9. Capacidad para
jugar.
10. Control sobre el
entorno de cada
uno.

Observatorio de Familia
Contextualización (lo Cuáles son las A - CONT -
pone desde la teoría de oportunidades, tiene Oportunidades
la estructuración) que ver con los
sistemas de
significación social
(sociología) normas,
valores - discusión
pérdida de valores
ejemplo sicariato,
religión, planeación,
familia

Migración (asunto A - CONT -


muy recurrente) Migración

Desplazamiento A - CONT -
Desplazamiento
Violencia A - CONT -
(amalgamiento de los Violencia
valores tradicionales)

Densidad institucional

Cuando se habla del término de densidad institucional o también nombradas instituciones

sociales, se refiere a los sistemas organizados de relaciones sociales las cuales están definidos

como un conjunto de reglas y convenciones que son legitimados por presupuestos sociales,

tienen como objetivo principal regular el funcionamiento de las personas permitiendo regular las

interacciones entre estas. Las instituciones se convierten entonces en colectivos que inciden en el

raciocinio individual, es decir se toma el colectivo como eje central del funcionamiento social.

Es por esta razón que las instituciones se convierten y tienen cono fin último posibilitar y

mantener la unidad social.

Es importante precisar que las instituciones marcan un sello propio a los sujetos que

participan en el entramado social, las personas que hacen parte de ellas terminan incorporando ya

sea de manera consciente o inconsciente las lógicas propias del funcionamiento de la

Observatorio de Familia
organización, haciéndolas propias, es decir los sujetos terminan pensando como las instituciones

o en su defecto incorporando su entramado de normas y reglas (normas institucionales).

El definir el concepto instituciones sociales conlleva a entenderlas como estructuras

culturales, constituidas por normas, reglas y leyes generales que posibilitan un adecuado

funcionamiento y orden social. Estas normas sociales permiten la formación de sistemas

relacionales interactivos, donde la institucionalidad se ve como un todo determinado, compuesto

por diferentes estructuras y relaciones en interacción, que se convierten en las características

principales de los grupos y sistemas sociales que los conforman o constituyen.

Se incluye como categoría emergente el tema de la trayectoria de participación como

categoría de primer nivel que permite comprender como ha sido la vinculación de las familias

participantes en el programa desde lo institucional y lo personal.

Tabla 3. Sistema categorial – Densidad institucional


Categorías Categoría primer nivel Categoría segundo Categoría Atlas TI
nivel - orden tercer nivel

Densidad Legalidad (estaría el Sostenibilidad y DI - L - Sostenimiento


institucional asunto del marco seguimiento y seguimiento
normativo, de lo que
tiene que ver con
trayectoria de Medellín
sobre familia) y
legitimidad (le da el
reconocimiento)
Marco normativo La comprensión (el DI - MN - Marco
marco normativo esta normativo
y mirar si se conoce)

Políticas y programas Régimen político - DI - RP- Régimen


poderes - a quien le político
interesa en una
tradición sacralizada
la Procuraduría -
iglesias

Observatorio de Familia
Trayectoria familias Ver trayectoria de DI - TF
participación de las
familias - vinculación
y como culminan el
proceso.

Colectivo político

Para el caso específico se entenderá el concepto desde los lineamientos de la política

pública para la familia de la ciudad, la familia es un lugar por excelencia de formación de ser

humano y colectivo político, allí se presenta en medio del parentesco, las generaciones, los

géneros, los orientaciones sexuales y las subjetividades un escenario propicio para la diversidad

y diferencia, hablar de lo político refiere por lo tanto a la generación de acciones en relación a los

derechos humanos, la inclusión y equidad, estos componentes forman en los sujetos nuevas

formas de estar en familia y ser en la sociedad, no se queda en un escenario privado de ejercicio

de derechos sino que trasciende a lo público donde se ejerce la ciudadanía, la democracia y los

derechos de todos los ciudadanos.

Mirar políticamente la familia se relaciona con la unidad en la diversidad, unidad que no

es homogénea sino heterogénea y diversa, donde los diferentes intereses individuales se negocian

para alcanzar unos colectivos. Colectivo político por tanto se convierte en la capacidad de

concertar y negociar asuntos políticos.

Tabla 4. Sistema categorial – Colectivo político


Categorías Categoría Categoría segundo Categoría tercer nivel Atlas TI
primer nivel nivel - orden

Colectivo Concepción CP - Concepción


político

Con-vivencia Diversidad y diferencia Parentesco, género, CP - CONV -


separado (como se juega la sexualidades diferentes Diversidad y diferencia
convivencia con el

Observatorio de Familia
resultado) Toma de decisiones

Conversaciones, como
se dan, de que se
conversa, quienes
conversan, expresiones
no verbales
Concertación,
negociación y acuerdo.
Ética de la CP - CONV - Ética de
responsabilidad y la la responsabilidad
convivencia
Conflicto y tensión CP - CONV -
(cuales son los Conflicto y tensión
conflictos y tensiones
que se producen en la
convivencia)

1.4 Diseño Metodológico.


La perspectiva teórica que se asumió por la investigación estuvo bajo el paradigma

comprensivo-interpretativo específicamente desde el construccionismo social.

El construccionismo hace parte de las ciencias del comportamiento, difiere del

constructivismo social por la concepción que se tiene sobre la realidad, el yo y el lenguaje. Este

enfoque plantea que la realidad es un intercambio en un contexto cultural y social; resalta la

importancia del lenguaje no como la transmisión de mensajes de persona a persona sino como la

posibilidad de construcción de lo humano, lo cual impregna todas las actividades de las personas

permitiendo que se establezca un significado para quienes esta inmersos en ellas. La base de las

acciones humanas son los intercambios comunitarios y las relaciones con el entorno.

Existen diversos autores entre los que se encuentran Kenneth Gergen, Guba y Lincoln,

W. Barnett Pearce y John Shotter cada uno de acuerdo a su tiempo y experiencia con diversas

posturas, convergen en que la realidad se construye no existe una única, el lenguaje tiene un

Observatorio de Familia
papel importante porque posibilita construir sentidos, la experiencia modifica constantemente lo

construido, no se acude a estructuras meta-teóricas para dar cuenta de la realidad puesto que no

se conciben explicaciones universales sobre las cosas.

El objetivo del enfoque según Agudelo y Estrada (2012) está unido a la construcción

desde las acciones discursivas de los sujetos, cada persona es un ser social que construye una

identidad de manera contextualizada a partir de las relaciones que establece dando importancia al

lenguaje, a los otros y el mundo que lo rodea.

McNamme y Gergen (1996) citando a Lynn Hoffman indican la diferencia entre una y

otra teoría.

Aunque muchas personas, entre las que me cuento, confundieron esta teoría [de la

construcción social] con el constructivismo, las dos posiciones son muy diferentes. Existe

un terreno común porque ambas se oponen a la idea “modernista” de que existe un

mundo real que se puede conocer con certeza objetiva. Sin embargo, las creencias

representadas por el constructivismo promueven una imagen del sistema nervioso como

una máquina cerrada. Según esta idea, las percepciones y los constructos toman forma a

medida que el organismo se golpea contra su entorno. Los teóricos de la construcción

social, por el contrario, creen que las ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del

intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento, sostienen los

construccionistas, evoluciona en el espacio entre las personas, en el ámbito del “mundo

común y corriente”. Y es solo a través de la permanente conversación con sus íntimos que

el individuo desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior (McNamme y

Gergen, 1996: 26).

Observatorio de Familia
La realidad se considera una construcción mediada por procesos de intercambio y de

lenguaje, según Gergen (2002) desde el Construccionismo Social las personas puede dar una

descripción o explicación del mundo en el cual se encuentran.

En resumen, toma en cuenta cuatro hipótesis: a) el conocimiento está determinado por la

cultura, la historia y el contexto social; b) los términos bajo los que comprendemos el

mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente

situados; c) el grado hasta el que una forma dada de comprensión prevalece sobre otra

depende de las vicisitudes de los procesos sociales; d) las formas de comprensión

negociadas están conectadas con otras muchas actividades sociales (Gergen, 2002)

(Burgos, 2011, p.32)

La adopción de la perspectiva permitió tener en cuenta las construcciones que han

elaborado los sujetos sobre el tema de estudio partiendo desde su contexto, su historia personal y

su participación en un programa y/o proyecto social, conociendo una experiencia desde lo

descriptivo, lo valorativo y los significados, estas elaboraciones adquieren importancia para el

construccionismo social porque ellas dan cuenta de la manera como se comprende la realidad y

las reflexiones que generan las personas insertadas en ella.

A través del lenguaje, de las conversaciones establecidas entre el investigador y los

sujetos se comprende la realidad desde las experiencias, los modos de vida, la configuración de

la historia en un contexto determinado.

En concordancia la investigación fue de tipo cualitativa la cual según Galeano (2004)

“…apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de

construcción a partir de las lógicas de sus protagonistas, con una óptica interna y rescatando su

Observatorio de Familia
diversidad y particularidad” (p. 18). Esta perspectiva valora la realidad subjetiva de los sujetos,

se adentra en los pensamientos, motivos, significados que le atribuyen las personas a sus

acciones para entenderlas, la realidad se convierte en una fuente generadora de conocimiento, es

flexible, inductiva y no busca establecer generalizaciones.

Entre sus principales lógicas se encuentra la idea de que la realidad se construye desde

múltiples actores, teniendo en cuenta lo subjetivo y lo intersubjetivo en un contexto especifico el

cual da cuenta de visiones, percepciones, significados y temporalidades. El investigador tiene

claro que la objetividad total no es asunto de relevancia, puesto que tanto él como los sujetos

tienen intereses y visiones sobre lo investigado; esto implica que el trabajo que se desarrolla debe

tener en cuenta a todos los actores sociales y las vivencias de su realidad para ser interpretada

desde lo definido en la investigación, no es una recolección de datos frente a un tema sino un

registro y análisis sobre esas “lógicas”.

La investigación cualitativa no busca validar hipótesis o teorías, el investigador actúa de

forma natural reconociendo que los sujetos hacen parte de un todo en un contexto específico y

que debe existir una identificación con ellos para lograr comprender los discursos elaborados.

Nada está dado o determinado sin embargo el conocimiento que se adquiere sobre lo social debe

estar mediado por la aplicación de procedimientos rigurosos que validen el proceso y permiten

conocer lo social.

Al tener la claridad sobre el tipo de investigación se ubicó como enfoque metodológico la

Hermenéutica concebida como el arte de la interpretación, implicó una decodificación de la

información, realizando de manera constante una separación entre el todo, las partes y viceversa,

adentrándose en un círculo de sentido, es ir de una etapa donde se mira la superficie, se conoce la

Observatorio de Familia
estructura a pasar a observar a profundidad el uso, forma y significado de las palabras. Trabajar

la hermenéutica implica no solo decodificar sino comparar de manera constante estableciendo

convergencias y divergencias entre las fuentes de información como las categorías de sentido. La

experiencia de la Unidad Familia Medellín y la de un grupo de familias corresponden a un

círculo que tiene unas partes en relación con un todo, posee movimientos, fuerzas, intereses y

actores que se entrelazan con unos significados.

En este orden las fuentes de información que se seleccionaron eran primarias y

secundarias, las primeras se comprendieron como aquellas de primera mano generalmente dadas

por el contacto con las personas y las segundas correspondieron a información elaborada a partir

de fuentes primarias o producciones bibliográficas.

Las técnicas implementadas en las fuentes primaras fue las entrevistas semi-estructuradas

a personas claves (Anexo 1), las conversaciones familiares (Anexo 2) acompañadas de la libreta

de campo (Anexo 3) como instrumento para registrar las observaciones.

La entrevista semi-estructurada tuvo la característica de ser una técnica que facilitó el

dialogo, permitió la flexibilidad a través de una serie de preguntas guías y convierte la

conversación en un proceso dinámico y fluido de información.

Los criterios de selección de los entrevistados (funcionarios) estuvieron demarcados por:

- Funcionarios de la Unidad Familia Medellín

- Tiempo de permanencia en la Unidad dos años o más (se requiere este tiempo como

mínimo poder desde la experiencia ver los cambios)

- Género: hombre y mujer, Lgbti.

- Responsables de líneas estratégicas

Observatorio de Familia
Los criterios para los profesionales en campo eran:

- Profesionales en campo, trabajo directo con las familias

- Tiempo de permanencia en la Unidad dos años o más (se requiere este tiempo como

mínimo poder desde la experiencia ver los cambios)

- Género: hombre y mujer, Lgbti.

- Formación profesional: Desarrollo Familiar, Trabajo Social, Sociología, Psicología,

Planeación y Desarrollo Social.

- Que tenga conocimiento sobre la Política Pública y/o tema de capacidades.

- Profesional que tenga empatía con los hogares que visita.

- Profesional con capacidad de análisis

Las conversaciones familiares se plantearon como encuentros con cada grupo familiar

donde se realizara la invitación a la participación de mínimo tres personas, sin embargo al

momento del trabajo de campo, las personas no se encontraban en el hogar o tenían disposición

por lo cual solo se hizo a la persona que recibía las visitas del para el caso de Medellín Solidaria

y en Buen Vivir en Familia a quien demando el servicio.

Los criterios de selección establecidos para los grupos familiares:

- Grupos familiares que participaron en el proceso (lo terminaron)

- Tiempo. Dos años en el programa

- Compromiso.

- Distintas formas de organización familiar (personas mayores de 15 años, género y

generación -mujer, hombre, adulto, adulto mayor, adolescente-, integrantes en diferente

grado de consanguineidad y parentesco con el jefe de hogar)

Observatorio de Familia
En el caso de lo información secundaria se tuvo en cuenta los documentos y bases de

datos oficiales de Buen vivir en Familia y Medellín Solidaria (especificaciones técnicas,

informes por componentes, informes de seguimiento, informes mensuales), libros y artículos de

revista relacionados con la unidad de análisis.

Los instrumentos de recolección, organización y análisis de información tanto para

fuentes primarias como secundarias utilizados fueron:

- Fichas de contenido (Anexo 4)

- Guías de entrevista semi-estructurada, visitas familiares y/o grupos focales.

- Guía de transcripción de entrevistas semiestructuradas

- Utilización del Atlas Ti

- Sistema de codificación

Teniendo en cuenta los momentos indicados por María Eumelia Galeano (2004) la

exploración, focalización y profundización para el proceso investigativo se partió desde un

acercamiento al problema, la realización de unas primeras intuiciones, la revisión de fuentes

documentales; luego se pasó a una configuración y definición de lo relevante e irrelevante, se

centró el problema y sus relaciones con el contexto y finalmente se establecieron el sentido de las

acciones, realizando un ejercicio propio de análisis de la información.

Observatorio de Familia
Parte II Análisis de resultados

Capítulo 1 Características socio demográficas


El municipio de Medellín se encuentra ubicado en el Valle de Aburra, tiene un área de

380 km2 y según la Encuesta de Calidad de Vida del año 2014 cuenta con 2.441.123 habitantes

los cuales están distribuidos en 16 comunas y 5 corregimientos. Aproximadamente el 70% del

territorio se distribuye en la zona rural con los corregimientos de Altavista, San Antonio de

Prado, San Cristóbal, Santa Elena y Palmitas donde se encuentran 235.705 personas frente a

2.205.418 en la zona urbana.

Medellín limita con diferentes Municipios del área metropolitana, al Norte con Bello y

Copacabana, al Oriente con Guarne, Rionegro y El Retiro al sur con envigado, Itagüí y La

Estrella y Angelópolis y al Occidente con Heliconia, Ebéjico y San Jerónimo. La parte rural se

encuentra al margen occidental y oriental del rio Medellín, el corregimiento de mayor extensión

es Santa Elena con 70.4 Km2, San Antonio de Prado 60.4 Km2, San Sebastián de Palmitas 57.5

Km2, San Cristóbal 49.5 Km2 y Altavista con 27.4 Km2, de los anteriores Palmitas se encuentra

a mayor distancia de la centralidad de Medellín y junto con San Antonio de Prado no tienen

límites directos con el área urbana el acceso está determinado por otros corregimientos.

Observatorio de Familia
Imagen 1. Mapa ciudad de Medellín

Fuente:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Cultura/Secciones/
Mapas/Documentos/2010/Mapas%20tur%C3%ADsticos/comunas%20barrios%20veredas%20datos%20generales%
20alt.jpg
De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del año 2014 en la ciudad se tienen

796.200 hogares de los cuales 68.054 se encuentran en los corregimientos y los restantes 728.146

distribuidos en las 16 comunas, la mayor cantidad de hogares se encuentran en los estratos dos

(278.496) y tres (232.482) seguido del estrato uno con 98.691 hogares, el estrato cuatro con

88.227, el cinco con 63.747 y el seis 6 con 34.107 (ver tabla 1).

Observatorio de Familia
Tabla 5. Total población y hogares por comuna y estrato Medellín
Comuna Total Total hogares Estrato de la vivienda – hogares
población

1 2 3 4 5 6
1 Popular 129.781 40.809 15.063 25.730 16
2 Santa Cruz 110.858 33.793 4.516 29.269 8
3 Manrique 158.877 51.893 13.687 30.329 7.878
4 Aranjuez 161.885 46.271 5.064 15.728 25.464 15
5 Castilla 149.133 40.183 527 6.138 32.946 573
6 Doce de Octubre 193.039 52.258 8.030 30.426 13.802
7 Robledo 170.178 56.068 6.463 26.361 17.923 4.503 816 2
8 Villa Hermosa 136.976 49.415 16.965 19.415 11.997 1.039
9 Buenos Aires 136.477 49.835 1.567 12.651 29.969 4.817 529 302
10 La Candelaria 85.418 32.220 2.335 11.733 16.970 1.181 1
11 Laureles 121.969 43.665 71 386 15.960 27.248
Estadio
12 La América 95.916 36.944 766 10.835 15.940 9.403
13 San Javier 137.422 52.675 18.509 19.844 11.643 2.679
14 El Poblado 127.386 45.347 10 701 672 1.632 8.933 33.399
15 Guayabal 93.928 21.962 170 3.723 12.286 5.783
16 Belén 196.175 74.807 1.350 12.607 27.556 17.903 15.390 1
50 Palmitas 5.887 1.363 448 852 61 2
60 San Cristóbal 75.493 25.799 3.054 16.250 6.354 90 27 24
70 Altavista 34.977 7.476 909 6.255 289 17 4 2
80 San Antonio de 102.023 28.325 670 17.530 10.017 87 16 5
Prado
90 Santa Elena 17.325 5.091 1.690 1.966 647 217 200 371
Fuente. Elaboración a partir de datos Encuesta de Calidad de vida año 2014

Frente a la densidad poblacional las comunas con población superior a 150.000 habitantes

corresponden a la comuna 16 Belén (196.175), Comuna 6 Doce de Octubre (193.039), Comuna 7

Robledo (170.178), Comuna 4 Aranjuez (161.885) y Comuna 3 Manrique (158.877 ). De manera

posterior están Comuna 5 Castilla (149.133), Comuna 13 San Javier (137.422), Comuna 8 Villa

Hermosa (136.976), Comuna 9 Buenos Aires (136.477), Comuna 1 Popular (129.781), Comuna

14 El Poblado (127.386), Comuna 11 Laureles-Estadio (121.969) y Comuna 2 Santa Cruz

Observatorio de Familia
(110.858). Los lugares con población inferior a 100.000 habitantes son en su orden Comuna 12

La América (95.916), Comuna 15 Guayabal (93.928) y Comuna 10 La Candelaria (85.418).

Frente a lo rural los corregimientos con mayor población corresponden a Comuna 80 San

Antonio de Prado (102.023) y Comuna 60 San Cristóbal (75.493) estos dos con suelo de

expansión urbana donde en los últimos años se han realizado acciones de urbanización, posterior

se encuentran Comuna 70 Altavista (34.977), Comuna 90 Santa Elena (17.325) y Comuna 50

Palmitas (5.887) este último se distingue por conservar características de completa ruralidad.

Del total de habitantes según división por sexo 1.148.961 corresponde a hombres frente a

1.292.162 mujeres. La tabla 2 permite evidenciar como la mayor cantidad de personas se ubica

en el rango de edad de 20 a 24 y 25 a 29 años lo que permite visualizar una proporción alta de

población joven. Existe un mayor número de mujeres frente a los hombres en los rangos de 25 a

29 años en adelante, los anteriores grupos de edades presentan de manera inversa mayor cantidad

de hombres que a las mujeres.

Tabla 6. Total personas por rango de edad Medellín


Rango de edad Hombre Mujer Total
0 - 4 años 74.711 71.450 146.161
5 - 9 años 76.275 72.845 149.120
10 - 14 años 80.375 76.907 157.282
15 - 19 años 89.877 86.856 176.733
20 - 24 años 100.149 97.617 197.766
25 - 29 años 102.310 102.961 205.271
30 - 34 años 87.303 96.764 184.067
35 - 39 años 74.287 87.006 161.293
40 - 44 años 70.464 85.236 155.700
45 - 49 años 87.144 104.460 191.604
50 - 54 años 85.654 106.449 192.103
55 - 59 años 70.260 90.049 160.309
60 - 64 años 53.538 69.131 122.669

Observatorio de Familia
65 - 69 años 38.775 52.277 91.052
70 - 74 años 23.899 34.289 58.188
75 - 79 años 17.280 27.753 45.033
80 o más años 16.660 30.112 46.772
Fuente. Encuesta de Calidad de vida año 2014

De los 796.200 hogares existentes 397.113 cuentan con jefatura masculina (49,9%) frente

a 399.087 con jefatura femenina (50,1%) es decir en Medellín se cuenta con un porcentaje

superior de mujeres jefas de hogar.

Tabla 7. Total jefes de hogar Medellín


Comuna Hombres Mujeres Total
jefes jefe hogares

1 Popular 18.072 22.737 40.809


2 Santa Cruz 14.707 19.086 33.793
3 Manrique 26.502 25.392 51.893
4 Aranjuez 20.131 26.141 46.271
5 Castilla 19.514 20.670 40.183
6 Doce de Octubre 24.197 28.060 52.258
7 Robledo 29.171 26.897 56.068
8 Villa Hermosa 23.661 25.755 49.415
9 Buenos Aires 25.685 24.150 49.835
10 La Candelaria 16.512 15.708 32.220
11 Laureles Estadio 22.329 21.336 43.665
12 La América 18.304 18.640 36.944
13 San Javier 27.135 25.540 52.675
14 El Poblado 26.375 18.972 45.347
15 Guayabal 10.604 11.358 21.962
16 Belén 37.410 37.397 74.807
50 Palmitas 905 458 1.363
60 San Cristóbal 13.412 12.387 25.799
70 Altavista 3.810 3.666 7.476
80 San Antonio de 15.918 12.407 28.325
Prado
90 Santa Elena 2.760 2.331 5.091
Fuente. Encuesta de Calidad de vida año 2014

Observatorio de Familia
1.1 Grupos participantes Unidad Familia Medellín
A continuación se presentan las características socio demográficas de los grupos

familiares participantes de la Unidad Familia Medellín tanto para el programa Medellín Solidaria

(Msol) como para el proyecto Buen Vivir en Familia (BVF), la base de datos del primero tiene

corte del 20 de septiembre de 2015, se actualiza de manera mensual por parte del componente de

Gestión Estratégica para el segundo se utilizó el registro de usuarios atendidos durante el año

2014. Actualmente Medellín Solidaria tiene una cobertura superior a 60.000 hogares

correspondiente a hogares en metodología 1 y metodología 2 para el caso en estudio solo se

revisaran lo correspondiente a metodología 1.

Los datos hacen parte del trabajo realizado en la fase Así Estamos donde se efectúa el

diagnóstico con base en las nueve dimensiones del desarrollo humano que permiten ver el estado

de los hogares visitados, en las siguientes fases del proceso de acompañamiento familiar cada

vez que el cogestor de familia asiste al hogar el sistema le permite actualizar datos de ubicación,

estado de los integrantes si continúan en el hogar, se encuentran inactivos o generaron un nuevo

núcleo sin embargo la información tomada como diagnóstico permanece sin modificaciones

puesto que luego permitirá ser comparada al final del proceso para verificar el cumplimiento de

logros en las nueve dimensiones, el alcance de la autonomía familiar y la mejora en la calidad de

vida.

Existe un total de 54.710 hogares participantes en la metodología I que agrupa a 225.404

personas distribuidas en 107.930 hombres y 117. 474 mujeres, datos que revela una mayor

participación de mujeres en el programa.

Observatorio de Familia
Tabla 8. Total datos Metodología 1
Unidad Familia Medellín – Medellín Solidaria
Hogares Número de Hombres Mujeres
participantes personas
54.710 225.404 107.930 117.474
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

Imagen 2. Población total Medellín Solidaria

Unidad Familia Medellín - Medellin Solidaria

250,000

200,000

150,000
Total

100,000

50,000

0
Hogares Número de Hombres Mujeres
participant personas
es
Series1 54,710 225,404 107,930 117,474

De otro modo según el sistema de información del proyecto Buen Vivir en Familia se

atendieron durante el año 2014 a 17.572 personas se clasificaron 12.055 (69%) en género

femenino frente a 5.512 (31%) en género masculino y 5 personas transgeneristas (0.03%), este

valor aunque no alcanza un 1% existe en el sistema la posibilidad de clasificar a la población con

un criterio de inclusión y reconocimiento frente a la identidad de género.

Observatorio de Familia
Imagen 3. Distribución porcentual usuarios año 2014 BVF

Usuarios Buen Vivir en Familia


0%

31%
F
M
Transgenerista
69%

En cuanto a los grupos de edades participantes en BVF la concentración de usuarios

(61%) se sitúa entre los 5 y 34 años, siendo el grupo de 10 a 14 años y 15 a 19 años donde existe

la mayor cantidad de personas que accedieron al servicio. El porcentaje restante se distribuye

entre personas de 35 años hacia adelante y niños y niñas entre 5 - 9 y menores de 4 años. Las

personas transgeneristas están entre los 15 y 29 años población joven hasta los 28 años según la

ley 1622 de 2013 Estatuto de ciudadanía juvenil.

Tabla 9. Total de grupos de edad BVF 2014


Grupo de Edad Masculino Trasgenerista Femenino Total

<= 4 años 143 0 133 276


5 - 9 años 676 0 550 1.226
10 - 14 años 1.571 0 1.701 3.272
15 - 19 años 1.067 2 1.252 2.321
20 - 24 años 194 1 905 1.100
25 - 29 años 236 2 1.029 1.267
30 - 34 años 283 0 1.260 1.543
35 - 39 años 247 0 976 1.223
40 - 44 años 182 0 805 987

Observatorio de Familia
45 - 49 años 180 0 759 939
50 - 54 años 189 0 699 888
55 - 59 años 107 0 596 703
60 - 64 años 126 0 471 597
65 - 69 años 116 0 340 456
70 - 74 años 64 0 200 264
75 - 79 años 40 0 130 170
80 - 84 años 15 0 54 69
>=85 años 2 0 15 17
Sin Dato 74 0 180 254
Total 5.512 5 12.055 17.572

La tabla 6 relaciona el total de personas en Msol por comunas y su distribución entre

hombres y mujeres, se observa la comuna 1 (38.419), la Comuna 3 (30.072), la Comuna 8

(25.692) y la comuna 13 (27.370) como aquellas de mayor cobertura por parte del Programa; se

destacan en la ciudad estas comunas por su historia de conflicto armado, sus características de

crecimiento por recepción de población migrante – desplazada y el valor geoestratégico del

territorio haciendo urgente la presencia de la institucionalidad con toda su oferta de servicio y

programas para atender a la población y las diferentes problemáticas.

La comuna con mayor participación de mujeres obedece a Manrique con 15.768 y San

Javier con 14.406. Del listado de personas cinco aparecen en blanco pertenecientes tres a la Sede

Manrique y dos a la sede de Boston que no registran dirección de ubicación.

Tabla 10. Total de personas por comuna, hombres y mujeres MSol. Metodología I
Comuna Total Hombres Mujeres
1 Popular 38419 19057 19362

2 Santa Cruz 18378 8582 9796


3 Manrique 30072 14304 15768
4 Aranjuez 14693 6935 7758
5 Castilla 6439 3064 3375
6 Doce de Octubre 13364 6277 7087

Observatorio de Familia
7 Robledo 13937 6590 7347
8 Villa Hermosa 25692 12335 13357
9 Buenos Aires 7639 3693 3946
10 La Candelaria 3042 1720 1322
11 Laureles Estadio 109 48 61
12 La América 1308 583 725
13 San Javier 27370 12964 14406
14 El Poblado 183 100 83
15 Guayabal 1844 873 971
16 Belén 4688 2139 2549
17 Ciudadela Nuevo Occidente 4954 2306 2648
50 Palmitas 1269 617 652
60 San Cristóbal 3556 1704 1852
70 Altavista 3643 1723 1920
80 San Antonio de Prado 4170 1990 2180
90 Santa Elena 630 324 306
(en blanco) 5 2 3
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

En la división político administrativa de la ciudad se encuentran 16 comunas y 5

corregimientos, el programa desagrega su sistema de información incluyendo la comuna 17 que

corresponde a la Ciudadela Nuevo Occidente que aunque a nivel administrativo hace parte del

corregimiento de San Cristóbal presenta dinámicas diferenciadas en su composición poblacional,

sus actividades productivas - económicas, equipamientos y las formas habitacionales de unidades

residenciales.

Para el caso de Buen Vivir en Familia la población atendida en las diferentes modalidades

corresponde a 17.572, 1641 se ubicaron en Castilla, Aranjuez con 1336 usuarios, el

corregimiento de San Antonio de Prado con 1260, Robledo con 1240 personas, Buenos Aires con

1091 y San Javier con 1039. La demanda del servicio se presenta en comunas de la ciudad donde

Observatorio de Familia
la estratificación socioeconómica es 1, 2 y 3 sin embargo el total de usuarios se distribuye en

todas las comunas mostrando como el servicio se ofrece en toda la ciudad.

Tabla 11. Total de usuarios atendidos por comuna BVF 2014

Unidad familia Medellin - Buen vivir en Familia 2014


Usuarios

90 Santa Elena 559


80 San Antonio de Prado 1260
70 Altavista 366
60 San Cristóbal 700
50 Palmitas 292
16 Belén 939
15 Guayabal 686
14 El Poblado 221
13 San Javier 1039
12 La América 519
11 Laureles Estadio 487
10 La Candelaria 964
9 Buenos Aires 1091
8 Villa Hermosa 923
7 Robledo 1240
6 Doce de Octubre 746
5 Castilla 1641
4 Aranjuez 1336
3 Manrique 897
2 Santa Cruz 884
1 Popular 782

De los usuarios que accedieron al servicio 10.789 contaban con cédula de ciudadanía,

5587 con tarjeta de identidad, 795 con registro civil, 391 con NUIP y 10 con cedula de

extranjería la atención se da para toda la población incluyendo niños, niñas y adolescentes no es

un servicio limitado en edades. A nivel de salud los usuarios se encuentran divididos en régimen

subsidiado con 9.496 personas, contributivo con 7.191 y 535 vinculados estos últimos no

afiliados a ningún régimen, mientras logran afiliación al sistema subsidiado pueden ser atendidos

Observatorio de Familia
en entidades contratadas por la Secretaría Local de Salud, 350 personas no tiene marcado el tipo

de régimen de salud al que pertenecen.

Un elemento importante en las bases de datos asociado al tema de familia corresponde a

la jefatura de hogar, el concepto tiene diferentes elementos que permiten su definición

conjugados por 1. La provisión económica para los miembros que integran la familia, 2. El

ejercicio de autoridad, 3. La responsabilidad de personas en situación de discapacidad, menores

de edad, hijos, hermanos. Estos tres componentes explican el ejercicio de la jefatura de los

hogares sin embargo en los últimos años diferentes estudios tanto de entidades del orden

internacional como nacional determinan un crecimiento de jefatura femenina debido a los

cambios en la composición de las familias, la ausencia del padre y/o proveedor económico y el

auto reconocimiento, este último ejercido por las mujeres no solo por recepción de ingresos sino

por las capacidades para administrar los recursos existentes y la toma de decisiones.

Del total de población participante en el programa Medellín Solidaria existen 54.714 jefes

de hogar distribuidos en jefatura masculina con un porcentaje de 28.3% (15.527) frente al 71.6%

(39.182) jefatura femenina. Tabla 8

Tabla 12. Total de jefatura por comunas Msol


Comuna Jefatura Jefatura mujer Total
hombre
1 Popular 3423 6396 9819
2 Santa Cruz 1036 3208 4244
3 Manrique 1602 5159 6761
4 Aranjuez 1077 2646 3723
5 Castilla 628 1067 1695
6 Doce de Octubre 887 2259 3146
7 Robledo 947 2457 3404
8 Villa Hermosa 1700 4516 6216
9 Buenos Aires 606 1323 1929

Observatorio de Familia
10 La Candelaria 736 525 1261
11 Laureles Estadio 23 21 44
12 La América 63 223 286
13 San Javier 1308 5021 6329
14 El Poblado 38 23 61
15 Guayabal 235 346 581
16 Belén 378 815 1193
17 Ciudadela Nuevo Occidente 111 898 1009
50 Palmitas 99 217 316
60 San Cristóbal 211 639 850
70 Altavista 179 628 807
80 San Antonio de Prado 201 690 891
90 Santa Elena 39 105 144
En blanco (sin dato) 5
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

Frente a los datos anteriores puede inferirse las mujeres quienes en ausencia de un

compañero (a) asumen el sostenimiento del hogar de manera económica así como las tareas

domésticas asociadas culturalmente a su quehacer. Desde la constitución política de Colombia el

Estado de manera especial debe brindar especial protección a la mujer cabeza de hogar, muchos

programas son direccionados a esta población por la obligación constitucional.

A nivel normativo existe un soporte jurisprudencial amplio sobre el tema partiendo del

artículo 43 de la constitución política de Colombia hasta diferentes sentencias de la Corte

Constitucional, sin embargo de manera concisa La ley 82 de 1993 define en su artículo 2 en que

consiste la jefatura femenina.

Artículo 2. Jefatura femenina de hogar: Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley

1232 de 2008. El nuevo texto es el siguiente: Para los efectos de la presente ley, la

Jefatura Femenina de Hogar, es una categoría social de los hogares, derivada de los

cambios sociodemográficos, económicos, culturales y de las relaciones de género que se

Observatorio de Familia
han producido en la estructura familiar, en las subjetividades, representaciones e

identidades de las mujeres que redefinen su posición y condición en los procesos de

reproducción y producción social, que es objeto de políticas públicas en las que participan

instituciones estatales, privadas y sectores de la sociedad civil.

En concordancia con lo anterior, es Mujer Cabeza de Familia, quien siendo soltera o

casada, ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o

socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o

incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física,

sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial

de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar.

PARÁGRAFO. La condición de Mujer Cabeza de Familia y la cesación de la misma,

desde el momento en que ocurra el respectivo evento, deberá ser declarada ante notario

por cada una de ellas, expresando las circunstancias básicas del respectivo caso y sin que

por este concepto se causen emolumentos notariales a su cargo.

Se considera de importancia este dato no solo por la obligatoriedad de la atención del

Estado para con la mujer jefa de hogar sino por los datos del sistema de información que develan

los cambios en las conformaciones familiares y el papel tradicional de jefe de hogar hombre.

De otro modo en Medellín Solidaria metodología 1 no se realiza clasificación de los

grupos familiares en tipologías, la medición corresponde a hogar por ser una unidad nacional

utilizada por el DANE y la Red Unidos, en un hogar pueden existir diferentes grupos familiares.

En la metodología 2 se incluye en la primera estación la tipología familiar como un requisito que

permita visualizar las conformaciones familiares de la población beneficiaria del programa.

Observatorio de Familia
Para el caso de Buen Vivir en Familia existe una clasificación estipulada en los

lineamientos del año 2009 con el fin de que los profesionales registren en el sistema la

información a qué tipo de familia pertenece el usuario, las tipologías establecidas son (Alcaldía

de Medellín, 2009, p.3):

1. Nuclear: constituida por padre, madre e hijos(as).

2. Monoparental Materna: constituida por la madre y los hijos(as).

3. Monoparental paterna: constituida por el padre y los hijos(as).

4. Extensa constituida por tres generaciones abuelos, madre, padre e hijos/as.

5. Extendida constituida por familiares y otras personas que no tienen lazos de

consanguinidad.

6. Simultanea: cuando se unen dos personas que tienen grupos familiares disueltos, tienen

hijos(as) y constituyen una nueva relación en la que también hay hijos(as), se conoce

como "los tuyos, los míos y los nuestros".

7. Singularizada o diada conyugal: pareja homosexual y/o heterosexual sin hijos(as).

8. Comunitaria: varios grupos familiares bajo un mismo techo que puede o no compartir

funciones.

9. Unipersonal: la persona vive sola.

10. Otra, ¿cuál? Dentro de esta categoría se deben ubicar otras opciones que no puedan

incluirse dentro de la clasificación anterior, por ejemplo: homoparental que son parejas

de un mismo sexo con hijos, que pueden provenir de uniones anteriores.

Según lo anterior del total de usuarios atendidos en 2370 personas se ubican en tipología

nuclear (13,49%), 2085 en otra (11.87%), 1354 en extensa (7,71%), 1243 Monoparental materna

Observatorio de Familia
(7,07%) lo que representa el 40.13%. Luego se encuentra 8331 personas en blanco (47,41%), la

cantidad restante de usuarios se distribuye en 989 sin dato (5.63%), 359 simultánea (2,04), 299

extendida (1.70%), 200 Unipersonal (1,14), 125 diada conyugal (0,71), 95 Monoparental paterna

(0,54), 87 comunitaria (0,50) y 35 Multifraterna (0,20). Se puede identificar que alrededor del

53% de los usuarios no tienen asociada una tipología familiar lo que dificulta la caracterización

de las personas atendidas.

Tabla 13. Total tipologías usuarios BVF

Tipologias usuarios BVF

9000
8000
7000
6000
Cantidad

5000
4000
3000
2000
1000
0
Com Diad Exte Exte Mon Mon Mult Mult Nucl Otra Sim Sin Uni (en
unit a ndid nsa opar opar i ifrat ear ulta Dato pers blan
aria Con a ental ental frate erna nea onal co)
yuga Mat Pate rna
l erna rna
Usuarios 87 125 299 1354 1243 95 1 34 2370 2085 359 989 200 8331

Frente a lo educativo en el programa Medellín Solidaria 153.969 personas están entre la

básica primaria y la media, los valores muestran como a medida que se asciende en el nivel

escolar se disminuye el número de personas, sin embargo, la población ha alcanzado niveles tales

como técnico, tecnológico, universitario y posgrado con título y sin título.

Tabla 14. Total de personas, nivel educativo Msol


Nivel Educativo Personas

Observatorio de Familia
0 165
Básica primaria (1 a 5) 81959
Básica secundaria (6 a 9) 42142
Media (10 a 13) 29868
Ninguno 13296
Posgrado con título 11
Posgrado sin título 8
Preescolar 7503
Técnico con título 3019
Técnico sin título 1457
Tecnológico con título 596
Tecnológico sin título 511
Universitario con título 400
Universitario sin título 1043
(en blanco) 43426
Total general 225404
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

La tabla 11 expone los niveles por comuna donde se observa participación en la básica

primaria, secundaria y media lo que devela un acceso desde un nivel básico pero disminuido en

el nivel superior donde los datos disminuyen. Persiste en la información casillas en blanco o sin

ningún nivel educativo no contando con datos educativos del 25.5% del total de personas

participantes.

Tabla 15. Total de personas, según nivel educativo por comunas Msol
Nivel 0 Bás Básic M Pos Pos Pree Té Té Tecn Tecn Unive Unive (en Nin
educativo ica a ed gra gra scol cni cni ológi ológi rsitar rsitar bla gun
pri secun ia do do ar co co co co io con io sin nc o
Comuna ma daria (1 con sin con sin con sin título título o)
ria (6 a 0 títul títul títu títu título título
(1 a 9) a o o lo lo
5) 13
)
1 Popular 2 140 6755 43 2 0 1330 444 198 46 50 32 116 87 237
3 39 04 01 9
2 Santa Cruz 1 683 3554 24 0 1 634 238 126 40 37 22 87 32 109
5 7 54 35 8
3 Manrique 1 112 5552 35 2 1 1117 267 119 56 46 40 112 60 186
8 87 47 41 7
4 Aranjuez 3 513 2744 21 0 2 432 191 87 40 42 45 93 29 776
3 2 58 18

Observatorio de Familia
5 Castilla 0 217 1232 11 2 0 170 151 56 32 22 20 40 10 297
5 43 99
6 Doce de 6 465 2736 21 0 1 368 271 131 56 42 26 58 21 717
Octubre 2 32 68
7 Robledo 6 482 2625 20 2 1 430 234 118 60 56 26 93 26 755
4 49 58
8 Villa 2 960 4815 33 2 1 930 344 148 63 55 49 92 46 164
Hermosa 6 3 06 18 0
9 Buenos 4 261 1511 11 0 0 261 123 76 31 33 35 61 12 406
Aires 8 82 98
10 La 1 103 541 39 0 0 83 45 29 14 10 11 30 65 185
Candelaria 3 3 6 2
11 Laureles 1 29 23 21 0 0 4 2 0 0 1 0 0 25 3
Estadio
12 La 0 445 257 17 0 0 40 28 23 5 3 12 11 24 72
América 2 0
13 San Javier 1 991 5103 37 1 0 844 373 210 74 58 39 130 54 148
0 0 16 22 0
14 El Poblado 0 75 33 31 0 0 7 1 0 1 0 1 0 26 8
15 Guayabal 1 583 373 31 0 0 52 48 21 11 5 11 15 31 99
5 0
16 Belén 6 166 884 81 0 0 126 91 46 24 24 19 43 69 258
7 0 0
17 Ciudadela 2 191 1038 57 0 0 158 37 24 13 9 0 17 92 240
Nuevo 3 4 9
Occidente
50 Palmitas 0 511 148 12 0 1 106 6 7 1 2 0 2 18 168
8 9
60 San 0 139 638 41 0 0 121 43 12 14 10 7 21 61 259
Cristóbal 8 4 9
70 Altavista 1 139 642 43 0 0 131 35 16 8 2 2 14 71 252
8 1 1
80 San 0 158 834 51 0 0 134 42 9 7 3 3 7 74 289
Antonio de 4 7 1
Prado
90 Santa 0 246 102 68 0 0 25 5 1 0 1 0 1 13 48
Elena 3
En blanco 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

Al incluir una mirada desde una perspectiva de género las mujeres han accedido en mayor

porcentaje al sistema educativo tabla 12 sin embargo las cifras para hombres y mujeres que han

alcanzado un nivel educativo superior es inferior.

Tabla 16. Nivel educativo por sexo Msol


Nivel educativo por sexo
Hombres Personas Porcentaje Mujer Personas Porcentaje
0 119 0,11 0 46 0,04

Observatorio de Familia
Básica primaria (1 a 5) 38066 35,27 Básica primaria (1 a 5) 43893 37,36
Básica secundaria (6 a 9) 18956 17,56 Básica secundaria (6 a 9) 23186 19,74
Media (10 a 13) 11931 11,05 Media (10 a 13) 17937 15,27
Ninguno 6186 5,73 Ninguno 7110 6,05
Posgrado con título 5 0 Posgrado con título 6 0,01
Posgrado sin título 5 0 Posgrado sin título 3 0
Preescolar 3939 3,65 Preescolar 3564 3,03
Técnico con título 865 0,8 Técnico con título 2154 1,83
Técnico sin título 433 0,4 Técnico sin título 1024 0,87
Tecnológico con título 226 0,21 Tecnológico con título 370 0,31
Tecnológico sin título 205 0,19 Tecnológico sin título 306 0,26
Universitario con título 161 0,15 Universitario con título 239 0,2
Universitario sin título 474 0,44 Universitario sin título 569 0,48
(en blanco) 26359 24,42 (en blanco) 17067 14,53
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

Para Buen Vivir en Familia solo se tiene el registro del nivel educativo de 17.463

usuarios los restantes 109 no tienen marcación en el sistema de información. La clasificación

precisa quien tiene estudios completos e incompletos la frecuencia de mayor a menor muestra

5.847 tienen secundaria incompleta, seguido de 4.431 con primaria incompleta, 3.240 personas

con secundaria completa y 1.691 con primeria completa, el 87.08% de población está en los

niveles de primaria y secundaria. El 12.9% restante se distribuye entre educación técnica

completa (778), estudio superior completo (369), estudio superior incompleto (169), sin

escolaridad menor de 5 años (90), analfabeta (196), sin dato (230), técnica incompleta (200),

tecnología completa (167) y tecnología incompleta (55).

Tabla 17. Nivel educativo BVF


Nivel educativo Frecuencia %
Secundaria Incompleta 5847 33,48%
Primaria Incompleta 4431 25,37%
Secundaria Completa 3240 18,55%
Primaria Completa 1691 9,68%

Observatorio de Familia
Técnica Completa 778 4,46%
Estudio Superior Completo 369 2,11%
Estudio Superior Incompleto 169 0,97%
Sin Escolaridad (Menor de 5 Años) 90 0,52%
Analfabeta 196 1,12%
Sin Dato 230 1,32%
Técnica Incompleta 200 1,15%
Tecnología Completa 167 0,96%
Tecnología Incompleta 55 0,31%
Total 17463 100,00%

Para el caso de la pertenencia étnica los datos registrados tanto para Medellín Solidaria

como para Buen Vivir en Familia obedecen a un concepto de auto-percepción que visualiza el

auto reconocimiento, el grupo étnico más reconocido corresponde a la población

Afrodescendiente, seguido de la indígena y la palenquera, grupos de especial protección y

sujetos de derechos, según datos de la encuesta de calidad de vida del año 2014 se afirma que del

total de población en toda la ciudad 76.211 se reconocen como negro, mulato, afrodescendiente,

afrocolombiano lo que corresponde al 3.12% .

En Buen Vivir en Familia el 98.22% de los usuarios no aplican en ninguna etnia de las

establecidas para clasificación, solo 235 personas se auto reconoce afrodescendiente lo que

corresponde al 1.34%, indígena 32 usuarios con el 1.34% y Rom con 45 registros

correspondientes al 0.26%

Tabla 18. Pertenencia étnica Msol


Pertenencia étnica Afrodescen Indíg Palenq Raizal RO Sin (en De No No
dientes ena uero del Mo Respo blan ningu apli tie
(negro, archipi Gita nder co) no de ca ne
mulato, élago no los
Comuna cimarrón u anteri
otro) ores
1 Popular 1251 48 28 3 3 2257 152 31503 315 23
1
2 Santa Cruz 1344 26 27 0 1 488 93 15347 103 15
7

Observatorio de Familia
3 Manrique 1720 95 188 91 4 719 24410 266 18
6
4 Aranjuez 1040 30 20 1 1 477 60 11847 118 33
4
5 Castilla 78 12 7 0 0 348 19 5738 237 0
6 Doce de Octubre 250 32 33 0 0 420 58 12047 518 6
7 Robledo 872 12 123 0 0 509 30 11514 871 6
8 Villa Hermosa 2009 80 25 4 23 807 96 21355 126 26
7
9 Buenos Aires 437 21 2 0 5 328 14 6544 284 4
10 La Candelaria 88 18 4 0 0 405 4 2446 64 13
11 Laureles Estadio 0 0 0 0 0 13 0 88 7 1
12 La América 281 15 1 0 0 26 0 886 88 0
13 San Javier 1597 35 16 0 41 505 0 22513 253 10
6
14 El Poblado 8 0 1 0 0 21 0 146 7 0
15 Guayabal 175 4 1 0 0 150 3 1460 50 1
16 Belén 213 5 8 1 1 157 29 4128 140 6
17 Ciudadela Nuevo 416 12 0 0 0 38 30 4036 420 2
Occidente
50 Palmitas 0 1 0 0 0 14 1 1196 57 0
60 San Cristóbal 169 0 0 0 0 93 13 3092 189 0
70 Altavista 190 6 0 0 0 72 13 3110 251 1
80 San Antonio de 251 1 1 1 0 94 22 3601 199 0
Prado
90 Santa Elena 0 0 0 0 0 24 6 564 36 0
Sin dato 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0
Fecha de corte septiembre 20 de 2014

Observatorio de Familia
1.2 Grupo de familias que participaron en la investigación Unidad Familia Medellín.
Se presentan las características sociodemográficas de los grupos familiares que

participaron en el proceso de investigación cualitativo desarrollado por el Observatorio de

Familia quienes hacían parte de los 6.137 de los hogares promovidos en Medellín Solidaria

durante el año 2014 correspondientes a 29.643 personas. Los grupos seleccionados tuvieron unos

criterios que no buscaban generalizaciones sino reconocer a través del dialogo conversacional la

experiencia frente al tema de capacidades, agencia y política pública para dar cuenta del

quehacer institucional.

Para Medellín Solidaria fueron seleccionados los hogares de:

- Edilma del socorro Jiménez de Arroyave

- Amanda Hurtado Giraldo

- María Janeth Gómez López

Para Buen Vivir en Familia se tuvieron en cuenta las usuarias:

- Luz Enith Pinzón Ramírez

- Odila Yaneth Gallego Vásquez

El sistema de información proporciona unos datos básicos que permiten ver la

conformación de los hogares pero al momento de la entrevista se encuentran cambios

significativos que denotan movimientos al interior, mostrando las diversidades y las múltiples

maneras de ser familia más allá del nuclear como único escenario posible.

Este espectro no puede ser considerado como la muerte de la familia, todo lo contrario,

indica y hace visible la presencia de múltiples posibles; la desacralización de la familia

Observatorio de Familia
nuclear al perder el lugar de privilegio homogenizante y natural provoca y produce una

familia:

diferente, crecida, mejor; la familia negociada, la familia cambiante, la familia múltiple,

que proviene del divorcio, del volverse a casar, del nuevo divorcio, de los hijos de tus

pasados y presentes familiares y de los míos; el despliegue de la familia nuclear, su

temporalización, la unión de los no aparcados en ella representa, sus mimos y su

sacralización, que no en última instancia se basa también en su carácter de monopolio en

tanto que contra mundo vivible adquirido en la sociedad del riesgo y del bienestar

destradicionalizada, abstracta y marcada por catástrofes. (Beck y Beck-Gernsheim 2001,

16). (Palacio, 2009, p.52)

El primer grupo corresponde a una familia conformada por padre, madre, hijos y nietos,

en la base de datos se encuentra de la siguiente manera:

Tabla 19. Grupo familiar Medellín Solidaria 1


Nombre Parentesc Ed Sexo Ultimo Desplaz Etnia Comu Barrio Estado Sisben
completo o ad grado ado na integrante v3_170720
aproba 15 –
do Puntaje
Edilma del Jefe 54 Mujer 4 NO De ninguno 90 9010 Activo SI - 52,6
socorro Jiménez de los Santa Piedra
de Arroyave anteriores Elena Gorda
José Oriol Cónyuge o 59 Homb 4 NO De ninguno 90 9010 Activo SI - 52,6
Arroyave Peña Compañer re de los Santa Piedra
a(o) anteriores Elena Gorda
Ilda Liria Hijos/ 32 Mujer 11 NO De ninguno 90 9010 Activo SI - 52,6
Arroyave Hijastros de los Santa Piedra
Jiménez anteriores Elena Gorda
Elizabeth Rojas Nietos 15 Mujer 4 NO De ninguno 90 9010 Activo SI - 52,6
Arroyave de los Santa Piedra
anteriores Elena Gorda
José Daniel Hijos/ 15 Homb 4 NO De ninguno 90 9010 Activo SI - 52,6
Arroyave Hijastros re de los Santa Piedra
Jiménez anteriores Elena Gorda
Diego Antonio Hijos/ 34 Homb 11 NO De ninguno 90 9010 Generó Nuevo SI - 52,6
Arroyave Hijastros re de los Santa Piedra Núcleo
Jiménez anteriores Elena Gorda Familiar

Este grupo vive en el corregimiento de Santa Elena el cual, dista 17 km del centro de

Medellín, cuenta con una altura de 2000 a 3000 metros sobre el nivel del mar, tiene amplias

Observatorio de Familia
zonas de bosques, se divide administrativamente en 11 veredas por su posición es vía de acceso a

municipios del oriente del departamento y en la centralidad se ubican diferentes equipamientos

que permiten que los pobladores accedan a ofertas municipales y de otras instituciones. Según el

plan de desarrollo corregimiental 2008 – 2020 las actividades económicas se desarrollan en el

sector primario, secundario y terciario este último con expansión en el sector recreativo lo que ha

promovido el turismo y el uso de las viviendas como lugar de segunda residencia. Las dinámicas

territoriales influyen sobre el grupo familiar, al momento de indagar por el contexto afirman la

existencia de vecinos permanentes y otros itinerantes así como las formas de obtener ingresos a

través de la prestación de servicios de transporte en la zona.

Al momento de la promoción el hogar estaba conformado por la jefa, el compañero, los

hijos y nietos pero al realizar la entrevista las personas que habitan la vivienda son la jefe de

hogar, el compañero y uno de los hijos en edad escolar. El discurso de la entrevistada resalta la

importancia de la pareja como responsable de la sostenibilidad de la familia aunque no vivan con

los hijos por la conformación de nuevos grupos familiares; establece la unidad como una

característica relevante de su familia visible a partir de los diferentes encuentros que se realizan

entre todos los integrantes, el contacto permanente y la solidaridad para solucionar dificultades

(comunicación y económicas).

Veo que mi familia me quieren mucho, me ven como una buena persona, tenemos buenas

relaciones no solo en la pareja, sino también con los hijos, los yernos y también con las

nietas, nos ayudamos los unos a los otros y aunque mis hijos ya no vivan con nosotros,

porque ya formaron sus propias familias, siempre estamos en contacto y yo sé que puedo

Observatorio de Familia
buscarlos a ellos cuando necesite algo de ellos, como también ellos lo pueden hacer

cuando necesiten algo de mí (p.6)

El segundo grupo corresponde a una familia conformada por jefa de hogar, hijos y nietos

residente del corregimiento Santa Elena.

Tabla 20. Grupo familiar Medellín Solidaria 2


Nombre completo Parente Ed Sex Ultimo Desplaz Etnia Comuna Barrio Estado Sisben
sco ad o grado ado integrant v3_170720
aproba e 15
do
Claudia Viviana Hijos/ 31 Muj 4 NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo SI - 39,07
Herrera Hurtado Hijastro er de los Elena Sector
s anteriores Central
Mónica Cristina Hijos/ 26 Muj 7 NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo SI - 39,07
Herrera Hurtado Hijastro er de los Elena Sector
s anteriores Central
Francy Yulieth Hijos/ 20 Muj 7 NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo NO
Hurtado Giraldo Hijastro er de los Elena Sector
s anteriores Central
Julián David Hijos/ 18 Ho 6 NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo NO
Hurtado Giraldo Hijastro mbr de los Elena Sector
s e anteriores Central
Tifanny Anyelis Nietos 8 Muj NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo SI - 39,07
Soto Herrera er de los Elena Sector
anteriores Central
Alexandra Herrera Nietos 6 Muj NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo SI - 39,07
Hurtado er de los Elena Sector
anteriores Central
Esneider Andrés Nietos 9 Ho NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo SI - 39,07
Herrera Hurtado mbr de los Elena Sector
e anteriores Central
Amanda Hurtado Jefe 51 Muj 5 NO De ninguno 90 Santa 9006 Activo SI - 39,07
Giraldo er de los Elena Sector
anteriores Central

Durante la entrevista se encuentran cambios en la composición familiar, algunos hijos no

comparte la vivienda por nuevas relaciones de pareja que implican un proceso de independencia,

la jefe de hogar se desempeña como empleada doméstica interna por lo tanto no vive de forma

permanente, sin embargo la hija entrevistada indica el establecimiento de una dinámica que

confirma la autoridad, la toma de decisiones de la jefe en consulta con algunos miembros de la

familia en este caso los hijos menores sobre los que tiene una responsabilidad económica.

Observatorio de Familia
Se asocia la presencia de la jefe con calidad, es notorio que por las condiciones de subsistencia la

madre no se encuentra todo el tiempo en la vivienda sin embargo este hecho no es mirado de

manera negativa sino como otra forma de convivencia, toma de decisiones, dinámica y una

valoración del tiempo que comparten como un espacio valioso y que debe ser aprovechado al

máximo, la madre hace parte de una figura que convoca y propicia el encuentro entre los

diferentes grupos generacionales.

La lógica establecida entre los hermanos presenta fisuras en la dinámica familiar, por lo

tanto, se reconocen como dos familias en un solo hogar que se ven con la necesidad de compartir

vivienda por temas como el apoyo en el cuidado de los integrantes menores y solventar gastos a

nivel económico.

Según palacio (2010) la Familia… es una realidad compleja, heterogénea, diversa y

cambiante que está situada histórica y contextualmente, donde se funden en dinámicas

dialécticas la diversidad de formas de organización familiar en el mundo social, y de

experiencias de convivencia en el ámbito familiar. Por lo tanto, puede marcarse una

lectura de la familia como refracción de una dimensión espacio-temporal, y desde aquí

encontrar conexiones entre las continuidades, discontinuidades, tensiones y

transformaciones que ha tenido y tiene la familia como escenario de formación humana.

Por lo tanto, puede marcarse una lectura de la familia como refracción de una dimensión

espacio-temporal, y desde aquí encontrar conexiones entre las continuidades,

discontinuidades, tensiones y transformaciones que ha tenido y tiene la familia como

escenario de formación humana. (p.15)

Observatorio de Familia
Los integrantes de este grupo familiar han accedido a diferentes servicios de la

administración municipal o del orden público que les ha permitido contar con un nivel de

educación superior y posibilidades de empleo.

El tercer grupo corresponde a una familia conformada por la jefa de hogar, hijos, padres y

hermanos.

Tabla 21. Grupo familiar Medellín Solidaria 3


Nombre completo Parent Ed Sexo Ultimo Despla Etnia Com Barrio Estado Sisben
esco ad Grado zado una integrante v3_17072
aproba 015
do
María Janeth Gómez Jefe 41 Mujer 11 SI De ninguno de 7 711 El Activo SI - 50,65
López los anteriores Robl Diama
edo nte
Daniel Pareja Gómez Hijos/ 9 Homb 0 SI De ninguno de 7 711 El Activo SI - 50,65
Hijastr re los anteriores Robl Diama
os edo nte
Santiago Pareja Hijos/ 9 Homb 0 SI De ninguno de 7 711 El Activo SI - 50,65
Gómez Hijastr re los anteriores Robl Diama
os edo nte
Verónica Pareja Hijos/ 12 Mujer 0 SI De ninguno de 7 711 El Activo SI - 50,65
Gómez Hijastr los anteriores Robl Diama
os edo nte
Jeferson García Hijos/ 20 Homb 5 SI De ninguno de 7 711 El Generó Nuevo NO
Gómez Hijastr re los anteriores Robl Diama Núcleo Familiar
os edo nte
Blanca Edilma López Padres 63 Mujer 7 SI De ninguno de 7 711 El Generó Nuevo NO
Hoyos los anteriores Robl Diama Núcleo Familiar
edo nte
Leonardo Fabio Herma 37 Homb 3 SI De ninguno de 7 711 El Generó Nuevo SI - 50,65
Gómez López nos re los anteriores Robl Diama Núcleo Familiar
edo nte
Clara Elena Gómez Herma 31 Mujer 11 SI De ninguno de 7 711 El Generó Nuevo SI - 50,65
López nos los anteriores Robl Diama Núcleo Familiar
edo nte
Sandra Cristina Herma 27 Mujer 11 SI De ninguno de 7 711 El Generó Nuevo NO
Gómez López nos los anteriores Robl Diama Núcleo Familiar
edo nte

En la entrevista realizada se distingue una confluencia entre un discurso idealizado sobre

la familia nuclear como lugar sagrado donde se forman los sujetos en valores y principios pero a

la vez desde la experiencia personal se reivindica la capacidad para establecer una familia desde

una conformación donde subsiste una madre sin compañero la cual puede ser entendida como

Observatorio de Familia
"buena familia" donde se debe conciliar familia y trabajo respondiendo a las labores domésticas

y la generación de ingresos para la subsistencia.

La jefe de hogar se reconoce víctima del conflicto armado (desplazada), evidencia un

acceso a ayudas correspondientes en un primer momento en el marco de la Ley 387 de 1997 y

luego la Ley 1448 de 2011, el cambio de lo rural a lo urbano le implicó movilización de recursos

internos y externos para responder a las necesidades económicas, el acceso a la ciudad posibilitó

otro escenario donde se acercó a las ofertas institucionales a la vez que le permitió desestructurar

la idea de la familia nuclear, el matrimonio para toda la vida como única forma posible de

organización familiar. Asumió la separación como una alternativa ante un vínculo de pareja que

no le brindaba satisfacciones personales, transformaciones que son percibidas como positivas en

la medida que configuraron y permitieron continuar con las responsabilidades afectivas, de

cuidado y económicas asumiendo no solo un ejercicio de la maternidad sino del género frente a

sus deseos como mujer.

La capacitación fue un componente importante para acceder a ofertas de empleo que

mejoraran los ingresos económicos.

El cuarto grupo pertenece a una familia clasificada en BVF como extensa:

Tabla 22. Grupo familiar Buen Vivir en Familia 1


Nombre Co Se Motivo de Víctim Nivel Est Personas Númer Númer Ciclo Remis
mu sio consulta - a de escolar ado viven en o de o de vital ión
na ne problemática conflict civil el hogar hombr mujere familia
s actual o es s r
Luz Enith Co 9 Dificultades en NO - Estudio Cas 5 1 4 Adulto No
Pinzón mu relación de desplaz superior ada Joven viene
Ramírez na pareja, ada NO completo remiti
6 violencia da
intrafamiliar,
afectaciones en
las relaciones
familiares.
Altos niveles de
estrés, situación

Observatorio de Familia
económica en
desempleo de
padres.

El motivo de consulta se dio por dificultades en la relación de pareja con episodios de

violencia intrafamiliar y dificultades a nivel económico por situaciones de desempleo. El

discurso establecido en la jefe confluye entre un lugar sagrado a la figura de la familia nuclear

como el lugar mejor posible para la crianza de niños, niñas y formación de los seres humanos,

reconoce que su familia ha tenido cambios por la presencia de otros miembros de diferente grado

de consanguinidad sin embargo esta situación es valorada como negativa y catalogada de

“alcahuetería” puesto que considera que los hijos deben conformar pareja, tener hijos y otra

vivienda.

… la amiga mía tiene al hijo, la esposa, el hijo después trajo a la esposa, la esposa

después tuvo dos hijos y ahí están campantes viviendo en una pieza, se economizaban

arriendo, se economizaban un montón de cosas y fuera de eso sus niñas no podían tener

su propia libertad, su propia como familia, yo no sé porque se está formando y usted va

a mirar y ya los novios ahora son ella lo visita a él, ella lo visita acá y que viven así, eso

ahora se está dando impresionante y hay matrimonios así y yo digo que eso no está bien

por eso formamos familia, nadie se quiere comprometer y responsabilizar ahora (p.5)

Reconoce que la existencia de la violencia intrafamiliar es naturalizada por las mujeres, la

toma de decisiones frente a una separación no es fácil porque implica asumir asuntos económicos

que generalmente están bajo la responsabilidad del compañero, implica acceder al mundo laboral

Observatorio de Familia
corriendo un riesgo de descuidar las labores doméstica y cuidado. Se asocia a la mujer como

responsable del mundo privado y el hombre en el escenario público y económico.

El quinto grupo familiar corresponde a una familia clasificada en BVF como

Monoparental Materna:

Tabla 23. Grupo familiar Buen Vivir en Familia 2


Nombre Co Se Motivo de Víctim Nivel Est Personas Númer Númer Ciclo Remisió
mu sio consulta - a de escolar ado viven en o de o de vital n
na ne problemática conflic civil el hogar hombr mujer famili
s actual to es es ar
Odila Co 8 Dificultades en No - Secund Sep 4 1 3 adoles SI -
Yaneth mu relación de Despla aria arad cente Comisari
Gallego na pareja zado SI incompl a a de
Vásquez 4 separación, eta familia 4
violencia
intrafamiliar,
afectaciones en
las relaciones
familiares de
los hijos con
los padres.

El acceso al servicio fue dado por remisión por parte de la comisaria de familia

específicamente por problemas en la relación de pareja y violencia intrafamiliar. El grupo

familiar está conformado por madre y tres hijos, la jefatura es ejercida por la mujer quien tiene a

su cargo junto con uno de los hijos la responsabilidad económica, las tareas del hogar son

distribuidas entre todos los miembros. Se reconoce como víctima del conflicto armado

(desplazada), recuerda las dinámicas de vida en el campo y añora la posibilidad de retornar pero

no lo hace porque indica que sus hijos no regresarían con ella, puesto que trabajan y accedieron a

un nivel de estudio superior.

Yo como desplazada a veces quisiera volver al municipio, pero ahora sé que no puedo

hacerlo porque mis hijos no me siguen, ellos no les gustaría vivir en el pueblo y eso hace

que yo me tenga que quedar acá, porque yo tampoco los dejaría (p.7)

Observatorio de Familia
Logro separarse del compañero y padre de los hijos con quien mantenía una relación

desde el lugar de origen, expresa que tomo la decisión por los constantes maltratos y que los

hijos han sido un apoyo para continuar. El cambio en la organización familiar permitió la

distribución de tareas al interior y las responsabilidades económicas.

El desplazamiento forzado como fenómeno masivo y sistemático en todo el territorio

nacional violatorio de los derechos fundamentales tuvo consecuencias sobre las ciudades

receptoras, las ciudades expulsoras, los cambios en las dinámicas rural – urbano y las familias

partiendo desde elementos tales como sus conformaciones hasta las actividades económicas, las

relaciones, la jefatura de hogar entre otros.

Observatorio de Familia
Capítulo 2 Densidad institucional, líneas de acción y trayectorias de participación

2.1 Marco Normativo.

Este apartado contiene el recorrido por el marco normativo que le da soporte a la política

pública de familia, a fin de hacer visible una aproximación a la densidad institucional que tiene

este tema tan sensible a la vida social del municipio. Un proceso que se afianza aún más con la

puesta en marcha de la Política Pública a través de la Unidad Familia Medellín mediante el

programa Medellín Solidaria y el Proyecto Buen Vivir.

La década del 60 irrumpe en el mundo social con un panorama distinto proveniente del

cuestionamiento al orden tradicional; los movimientos sociales, estudiantiles, obreros,

campesinos, mayo del 68 en Francia y de manera especial, el movimiento feminista cambiaron el

panorama de la vida cotidiana en el mundo occidental, América Latina y Colombia. El lente

político de estos movimientos, no fue un asunto solamente público también incluyó la pregunta

por la privacidad y la intimidad de los sujetos, por los escenarios familiares y domésticos y por

las relaciones entre los géneros. De manera lenta pero firme estos cambios que comenzaron en

esta década, logran un lugar fundamental en las agendas públicas para darle fuerza a la

constitucionalidad del Estado Social de Derecho, especialmente en América Latina, a finales del

siglo XX; direccionando programas, estrategias y acciones de intervención institucional y social

a partir de los principios de igualdad, equidad, inclusión sin discriminación en clave de defensa y

protección de los derechos humanos.

Observatorio de Familia
A nivel nacional11 en la década del 90 y a partir del gobierno de Cesar Gaviria se

comienza a configurar un cambio significativo en el tema de familia al considerarla como un

escenario necesario de inversión por parte del Estado cambiando la visión de gasto que venía de

décadas anteriores. La Constitución Política de Colombia de 1991 introduce el Estado Social de

Derecho que abre un panorama importante y significativo para el trabajo con Familia, mirado

desde los derechos individuales de sus integrantes focalizando los programas sobre mujer, niñez,

adolescencia, discapacidad y adultos mayores.

Con relación al campo de familia, las políticas gubernamentales se han construido a partir

de un concepto de familia “funcional y tradicional” con la presencia de padre y madre

vinculados por matrimonio con perspectiva de convivencia de larga duración, hijos e hijas

propios y roles de género definidos: las mujeres responsables del trabajo doméstico y los

hombres de los extra-domésticos. El artículo 42 de la Constitución12 respalda esta idea, al

expresar la concepción de familia desde una tipología nuclear tradicional, que presupone

derechos y obligaciones tácitamente definidas y una interacción constante entre los miembros del

grupo familiar a partir de un modelo de obligaciones asimétricas que limitan la construcción de

una visión democrática y diversa sobre la familia.

ARTICULO 42. Desarrollado parcialmente por la Ley 25 de 1992. La familia es el núcleo

fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión

11
La familia no solo es un asunto del ámbito nacional sino del Internacional donde organismos como la ONU
establecen a los Estados recomendaciones para ser incluidas en sus políticas públicas. Así mismo la CEPAL desde
autoras como Irma Arriagada han realizado análisis sobre la familia y política pública.
12
La Constitución Política de Colombia define a la familia, la Corte Constitucional ha ampliado el concepto
buscando la no discriminación frente a otras organizaciones familiares. Es así como la sentencia T-070/15 establece
que se entiende por familia, “aquella comunidad de personas emparentadas entre sí por vínculos naturales o
jurídicos, que funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida
o de destino que liga íntimamente a sus integrantes más próximos”
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-070-15.htm

Observatorio de Familia
libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de

conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá

determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la

intimidad de la familia son inviolables.

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el

respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se

considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos

habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia

científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá

sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de

los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los

matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los

efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley civil. También

tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por

las autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley. La ley

determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y deberes

(Constitución política de Colombia 1991)

Observatorio de Familia
La trayectoria del trabajo en familia, ha focalizado los grupos poblacionales 13; con la ley

1361 de 200914, se expresa la necesidad de fortalecer y garantizar el desarrollo integral para la

familia como núcleo fundamental de la sociedad, estableciendo 19 derechos que se deben

garantizar y deberes así como las disposiciones necesarias para la elaboración de una Política

Pública nacional y la responsabilidad de los entes territoriales para adoptarla. La pertinencia de

una política pública parte del reconocimiento de la sociedad y el Estado de los cambios y

trasformaciones de la familia, respetando sus nuevas formas de relacionarse y determinarse, esto

da cuenta que no existe un modelo único de familia sino diversidad de familias que implican

diferentes formas de abordaje y trabajo institucional.

A nivel municipal se tiene un amplio recorrido en Familia desde los años 90, la

administración del alcalde Luis Alfredo Ramos crea en el 1992 el comité interinstitucional de

familia CIF, se dio la oficina de coordinación para el bienestar de la familia la cual estaría

coordinada por la Secretaría de Bienestar y se estableció el Acuerdo N 59 de 1993 el Plan

Integral de Atención a la Familia - PIA. En los años 1994 - 1998 comenzó el Proyecto familia

siglo XX como un escenario para trabajar con las familias de la ciudad. Se generó el Acuerdo 34

de 1994 donde se institucionalizó el foro anual de familia y el congreso internacional como un

espacio de reflexión e interlocución entre la sociedad civil, la academia y la administración.

13
El Plan Estratégico para la familia de la Ciudad de Medellín realizado durante el año 2014 y aprobado por el
Comité Municipal en el mes de noviembre presenta el marco jurídico del orden nacional, departamental y municipal
del tema de familia dando cuenta de las medidas adoptadas para su atención y protección. Para el caso de esta
investigación se tendrá en cuenta La ley 1361 de 2009 del orden nacional y el acuerdo 54 de 2011 donde se adopta
la política pública en Medellín.
14
http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/l1361009.pdf

Observatorio de Familia
En el año 2003 el Decreto 1298 crea el Comité Municipal de Familia tenía entre sus

funciones ser un organismo asesor y consultor de las políticas, planes, programas y proyectos de

familia que debían articularse al desarrollo de otras políticas y al Consejo Municipal de Política

Social y Económica. A raíz de la expedición de la Ley 1361 de 2009 se ordenó a las entidades

territoriales la creación de un observatorio de familia el cual en Medellín se establece en el año

2010 a través del acuerdo municipal 023.

Por lo anterior, puede evidenciarse que el tema de familia en la ciudad no es actual, antes

de la adopción de la Política Pública se tenía un desarrollo institucional amplio que sentó las

bases para su ejecución. En el año 2011 se adopta la Política Pública para la Familia aprobada

por el honorable Consejo de Medellín el día 30 de Noviembre mediante el acuerdo 54 del 2011.

La finalidad se encuentra consignada en el artículo 1 propósito superior:

Garantizar y promover el restablecimiento de los derechos de la familia como grupo

fundamental de formación de seres humanos, fortaleciendo el sentido de equidad,

igualdad de oportunidades y democracia al interior de la misma, creando oportunidades

que contribuyan a que la familia resuelva situaciones internas, y proveyendo instrumentos

de inclusión real, que le permitan la consecución y disfrute del bienestar integral,

convirtiendo a la familia en sujeto activo de su propio desarrollo, y a su vez, protagonista

del desarrollo social (Gaceta oficial, 2011, p.1)

Los enfoques orientadores son:

Observatorio de Familia
Imagen 4. Enfoques de la política pública para la familia Medellín

Enfoque de derechos: marco general de los derechos humanos. Superación de discursos


de raza, culturas. El ser humano es punto central de promoción y reconocimiento de la
dignidad humana. Familia grupo, colectivo.

Desarrollo humano: potencialidades y capacidades. Garantía de condiciones


mínimas para la supervivencia y el acceso a servicios y oportunidades.

Enfoque de equidad de género: relaciones entre hombres y mujeres. d

Enfoque poblacional y diferencial: diferencias entre sexo, género, étnia, edad,


orientación sexual, discapacidad.

Enfoque territorial: lo rural – lo urbano

En el artículo 4 se establecieron los siguientes criterios estratégicos de actuación

(Concejo de Medellín, 2011):

a. La perspectiva de abordaje a la familia de Medellín, es el colectivo familiar, no la suma

de sus integrantes, decir se abordan las situaciones individuales en el contexto de la

situación particular de la familia.

b. Equilibrio entre la asistencia, promoción, prevención e investigación, impulsando

normativas y medidas actualizadas que induzcan a la acción pronta y eficiente de

respuesta a las situaciones familiares.

c. La familia como participante y promotora activa de su propio desarrollo, desde su

diversidad y pluralidad.

d. La familia como escenario de formación, ejercicio, disfrute y goce de derechos y

Observatorio de Familia
responsabilidades a través de políticas públicas democráticas, solidarias, eficientes y

universales, que garanticen la promoción de la igualdad y la democracia al interior de

cada familia.

En los lineamientos de la política pública realizados por Hernando Muñoz y María

Cristina Palacio en el año 2009 se menciona la importancia de la política pública como el lugar

de confluencia de los diferentes actores del sector social y la administración municipal para el

fortalecimiento del trabajo en la ciudad realizando acciones con impacto. Los campos para la

acción señalados fueron:

✓ Asistencialidad y protección

✓ Promoción y prevención

✓ Investigación

✓ Trabajo en red

✓ Comunicación

El acuerdo retoma los escenarios de toma de decisiones como son el Comité Municipal y

el Comité Técnico para la Familia (artículo 6 y 7) que existían en la ciudad a través del decreto

1298 de 2003.

Un elemento diferenciador que trae a la escena la política pública corresponde a la

concepción de familia que no desconoce lo planteado en el artículo 42 de la Constitución pero

tiene en cuenta otras configuraciones familiares que son posibles en el contexto de la ciudad por

los cambios sociales, económicos y políticos (imagen 2)

Observatorio de Familia
Imagen 5. Presupuestos epistemológicos concepción de Familia

Historicidad
Realidad social:
espacio - tiempo Diversidad y
Complejidad diferencia
Dimensión Mundo diverso y
subjetiva y diferente por
objetiva excelencia

Heterogeneidad Distinción
Multiples formas Comprensión
de organización. FAMILIA particular. Papel y
Tiempo social, lugar en el mundo
cultural, histórico social

La adopción de esta Política en la ciudad buscó generar un trabajo intersectorial e

interinstitucional con ONG, sector académico, sector privado y sociedad civil donde se

involucren los actores a partir de un trabajo articulado.

De otro modo en el año 2012 mediante el plan de modernización municipal del Alcalde

Aníbal Gaviria se producen cambios creándose las vice alcaldías para el caso particular la

política pública se inscribe en la vice alcaldía de Salud, Inclusión y Familia, la Secretaria de

Inclusión Social y Familia y la Subsecretaria de Grupos Poblacionales. Mediante el decreto 1398

del 2014 artículo 53 se dio lugar a creación de la Unidad Familia Medellín la cual tiene como

objetivo básico:

Fortalecer las familias de Medellín como grupo fundamental de formación de seres

humanos y colectivo de derechos, a través de estrategias de promoción, prevención, atención y

protección, buscando su participación activa en la gestión de su propio desarrollo y en la

construcción de ciudadanía (Gaceta oficial, 2014, p.23)

Observatorio de Familia
La Unidad comienza a implementar la Política Pública para la Familia articulando el

programa Medellín Solidaria (MSOL) y el Proyecto Buen Vivir en Familia (BVF) que se

encontraba en la Unidad de Programas especiales (UPSE) con el propósito de hacer efectivas y

concretas las acciones de política pública. Dentro de los objetivos se encuentra priorizar grupos

en situación de riesgo y vulnerabilidad social para el acceso a oportunidades y mejoras en su

calidad de vida, posicionar la perspectiva de familia en lo público y privado, establecer alianzas

estratégicas y orientar las acciones para todas las familias de la ciudad.

2.2 Líneas de acción y estrategias Unidad Familia Medellín

En este apartado se describen las características generales del Programa Medellín

Solidaria y el Proyecto Buen Vivir en Familia identificando las líneas de acción y estrategias

que desarrollan para la formación de ser humano y colectivo político.

Medellín Solidaria (Msol).

El trabajo para erradicar la pobreza extrema viene desarrollándose desde la

administración 2004 – 2007 en el Plan de Desarrollo Medellín compromiso de toda la

ciudadanía donde se estableció una línea de trabajo frente a la desigualdad y la pobreza dando

los primeros inicios de Medellín Solidaria, durante la administración 2008 – 2011 Medellín es

solidaria y competitiva se dio origen al programa para beneficiar a 45.000 hogares con el fin de

que superaran la situación de pobreza en la que se encontraban, en la administración 2012 – 2015

Medellín un hogar para la vida Medellín Solidaria es un programa bandera.

Observatorio de Familia
En los lineamientos establecidos al interior MSOL se define como un programa de la

Alcaldía de Medellín que contribuye a la superación de la pobreza extrema15, realiza acciones a

través de la articulación entre el orden nacional, municipal y actores públicos y privados

buscando que la población participante acceda a diferentes oportunidades para mejorar la calidad

de vida, desde sus líneas de acción trabaja alrededor de las nueve dimensiones del desarrollo

humano identificación, ingresos y trabajo, educación y capacitación, salud, nutrición,

habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro y apoyo para garantizar el acceso a la

justicia, así como las variables asociadas al Índice de Pobreza Multidimensional y la línea

tradicional de ingresos.

Los participantes son hogares16 focalizados a través del Sistema de Identificación de

Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN), ha tenido varias versiones

actualmente está en la tres que se mide en puntos de 0 a 100. Entre los años 2012 al 2014 el

puntaje para focalizar en la zona urbana era de 23,40 y para otras cabeceras de 32, 20; en el

2015 el puntaje se amplía a 32,20.

15
La Pobreza Extrema hace parte de los objetivos de Desarrollo del Milenio planteados por la ONU en la cumbre
del Milenio del año 2000 hasta el 2015, tenían como metas Meta 1A Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el
porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Meta 1B (Meta nueva) Alcanzar empleo
pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo las mujeres y los jóvenes. Meta 1C Reducir a la mitad,
entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre. Colombia desarrollo su estrategia en todo el
territorio a través de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, respaldado por Documentos del
Consejo Nacional de Política Económica y Social Conpes 91/2005, 102/2006, 140/2011.
En el 2015 se plantearon los Objetivos del Desarrollo Sostenible el primero corresponde a poner fin a la pobreza en
todas sus formas en todo el mundo.
16
Se precisa la utilización en este análisis de la categoría de hogar como base de registro de la información del
Dane; sin embargo, es importante plantear la distinción del hogar y familia. El primero como referente de la vida
doméstica y privada, que pueden compartir parientes o no parientes además de ser habitado por una sola personas; y
familia se asume como una organización social estructurada en torno al parentesco, con definición de derechos y
responsabilidades y construcciones vinculantes emocionales y afectivas.

Observatorio de Familia
Desde su estructura operativa está conformado por un componente misional17 de los

cuales hacen parte:

• Acompañamiento Familiar

• Gestión de Oportunidades

• Convenios Departamento de la prosperidad social (DPS)

• Desarrollo Metodológico

Y un componente de apoyo que es trasversal a los demás conformado por

• Gestión Administrativa

• Gestión Estratégica

• Gestión de la Información

• Comunicaciones

Adicional a la superación de la pobreza extrema Medellín Solidaria se orienta en

gestionar la promoción social para la autonomía familiar de los hogares participantes.

Buen Vivir en Familia (BVF).

Buen Vivir en familia es un proyecto de la Alcaldía de Medellín que viene funcionando

desde hace aproximadamente 10 años, según especificaciones técnicas del 2014 su objetivo se

direcciona hacia el fortalecimiento de la dinámica familiar a través del acompañamiento

17
Para el año 2016 en las especificaciones se establecieron cambios en el componente misiones incluyendo a los
Centros Integrales para la familia y para el componente de apoyo se incluye Comunitario y Redes y Gestión
estratégica para el acompañamiento para la familia (política pública).

Observatorio de Familia
psicosocial a las personas con problemáticas familiares y sociales y la inclusión social de las

familias a través de promoción, prevención, asistencia, protección y el trabajo en red.

El proyecto se estructura en cuatro componentes:

• Familia Medellín: gestión de grupos (psicoformativos – psicoterapéuticos) y gestión de

redes (redes de apoyo social – red de redes)

• Acompañamiento familiar: acompañamiento individual, familiar y gestión de

oportunidades.

• Gestión administrativa y de apoyo

• Gestión estratégica y de información (Seguimiento, calidad y resultados;

comunicaciones; gestión de la información y observatorio de familia)

Se identificó desde los lineamientos establecidos por la Unidad Familia Medellín tanto

para Msol como para BVF que el acompañamiento Familiar y la gestión de oportunidades son

las líneas de acción que trabajan en la formación de ser humano y de colectivo político.

Acompañamiento familiar: es el trabajo que realiza un profesional de BVF o Msol para

acompañar a las familias y hogares en la identificación de sus capacidades, recursos, habilidades

que les permitan superar las situaciones adversas que presentan, la familia y el hogar son

corresponsables en su desarrollo.

Gestión de oportunidades: es el conjunto de ofertas del sector público y privado para la

población participante con el propósito de que su acceso a ellas les permita mejorar sus

condiciones de vida.

Observatorio de Familia
Tabla 24. Paralelo acompañamiento Msol - BVF
UNIDAD FAMILIA MEDELLIN

Acompañamiento Familiar Medellín Solidaria - Acompañamiento Buen Vivir en Familia – 2014


Metodología I

Cogestor familiar visita hogar por hogar Atención centros integrales para la familia antes Centros
de Bienestar a la Comunidad

Modelo de atención desde la promoción y la prevención Modelo de atención psicosocial y Desarrollo Humano
primaria y secundaria. Modelo teórico Teoría de sistemas
y CASIC (Conductual, afectivo, somático, cognoscitivo)

Acciones desde las nueve dimensiones del Desarrollo Acompañamiento individual: atención dirigida al
Humano individuo por un profesional psicólogo atención a
problemáticas del orden emocional y relacional para
identificar recursos, herramientas propias y externas que
faciliten el cambio.

Atención por profesionales del área social. Desarrollo Acompañamiento familiar: atención dirigida a la familia
familiar, psicología, Trabajo Social, Planeación y por un profesional psicólogo atención a problemáticas del
Desarrollo Social, Sociología orden emocional y relacional para identificar recursos,
herramientas propias y externas que faciliten el cambio.

Gestión de oportunidades

La introducción de la política pública para la familia y la creación de la Unidad Familia

Medellín introdujeron cambios significativos en el accionar de BVF y Msol, uno de ellos

corresponde a la estructura organizacional de ambos que da lugar a giros en el accionar y la

intervención de ambos permitiendo un nivel de apalancamiento y sostenibilidad.

En el año 2012 Buen Vivir en Familia desarrolló su modelo de intervención desde la

salud mental APS, para el 2013 asumió la política pública, las especificaciones se establecieron

desde los campos de acción de la política. Se inscribió el campo de acción de la prevención y la

promoción en las acciones que se realizaban desde el componente individual y familiar, el

trabajo en red se desarrolló desde lo grupal y de redes, asistencia y protección en las acciones

Observatorio de Familia
que realizaba por medio de la atención de los casos remitidos por las dependencias de justicia

para el restablecimiento de derechos, el campo de comunicaciones con el departamento de

comunicaciones que tenía el proyecto y la investigación desde el manejo del observatorio de

familia; este marco de actuación se llevó a cabo hasta finales de ese año.

En la política pública se tienen 5 componentes de acciones como son el trabajo en red,

promoción y prevención, comunicación, investigación y asistencia y protección. Con

base en eso se montó una primera estructura, porque buen vivir venía con un matiz de

salud de hecho llevaba el nombre de APS Buen Vivir, porque se realizó un matrimonio

por conveniencia entre salud y la Secretaría de Bienestar Social como se llamaba en ese

momento, entonces el modelo era muy clínico, trabajábamos con psiquíatras y el hospital

mental y cuando yo lo recibo desde el contexto de bienestar social, viene entonces la

conversación del proyecto a un modelo social, pero a partir de la política pública,

entonces los componentes generaron las líneas, lo que era atención individual y familiar

estuvo ubicado en el componente de promoción y prevención, se estableció por primera

vez el componente de comunicaciones, por primera vez BVF tenía comunicador y se

estableció todo un plan comunicacional, que ya no lo hay, con todo un plan que logro su

pico en el 2013, el trabajo en red fue ahí precisamente donde se potencializo, todo fue

lectura del modelo presentado en la política pública para la familia desde sus 5

componentes, usted veía a partir del 2013 toda una estructura para el proyecto buen

vivir en familia para su operación, en el marco de la política pública para la familia, yo

incluso les puedo mostrar los organigramas, pero en el 2012, los teníamos que seguir

llevando a cabo por el tema de las especificaciones técnicas, porque todavía estábamos

Observatorio de Familia
en un modelo de salud, pero ya como lo dije para la operación del 2013 si se ejecuta los

componente con base en la política pública para la familia.(Entrevista a funcionario,

septiembre 06, p.4)

Es importante precisar que antes de la creación de la Unidad Familia Medellín era el

Proyecto quien lideraba el tema de Política Pública para la Familia evidente en:

- Coordinación del Observatorio de familia

- Coordinación de los comités

- Ejecución de los foros y pre-foros y Congreso Internacional

Durante la aprobación de la política pública Medellín Solidaria desarrolló su trabajo

desde la superación de la pobreza extrema y la autonomía familiar.

Con la creación de la Unidad se puede inferir la búsqueda de articulación entre un

programa y un proyecto que trabaja el tema de familia en la ciudad desde una lógica de

coordinación con principios de horizontalidad, voluntad, cooperación, mejoramiento de

capacidades institucionales, competencias y articulación de soluciones a las problemáticas de las

familias desde un trabajo en conjunto.

… esa nueva visión de la secretaría lleva a pensarse estructuralmente la conformación

de una unidad nueva y en este caso que por direccionamiento de la política pública para

la familia debe crearse una unidad operativa que haga efectivas las acciones puntuales

de la política pública para la familia, dentro de esa estructura hay un programa como

Medellín Solidaria en el tema de trabajo con los hogares y familias en situación de

vulneración económica mientras el proyecto Buen Vivir en Familia que ha tenido un

énfasis en el tema de familia tanto a nivel grupal e individual. (Entrevista a funcionario,

Observatorio de Familia
septiembre 14, p.4)

Se comienzan a hacer transversales algunas acciones para ambos como son el

establecimiento de una dirección técnica, el componente de Gestión Humana, el componente de

comunicaciones y gestión estratégica. Se formuló un lineamiento para mejorar los procesos

administrativos, optimizar la operación, aumentar los resultados de las estrategias utilizadas y

mejorar permanentemente la estructura de acción. La creación de la Unidad introduce un cambio

en el discurso institucional se habla de familia y familia como agente formador.

… otra cosa muy importante desde el 2013 se empezó a hablar del tema y sin estar el

decreto firmado como ya sabíamos fue ahí que empezamos a asumir, a actuar, a hablar,

bajar la política pública a Msol, hablar de familia en Msol, hablar de Msol en BVF,

cuando se tiene el decreto se fusiona un poco más los equipos ahí vienen personas de

BVF a habitar estas oficinas, se hacen comités técnicos a la par y Sandra asume

dirección técnica entre los dos. (Entrevista a funcionario, septiembre 14, p.4)

De igual forma se asume el direccionamiento de los Centros Integrales para la Familia

(CIF) los cuales se conciben como una estrategia directa en territorio al servicio de la comunidad

que permite transversalizar y fortalecer las acciones de promoción, prevención, atención,

protección, garantía y restablecimiento de los derechos para la familia. Se pretende que la

atención sea integral, articulando otros programas y servicios del Municipio con acciones no solo

orientadas a las familias en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica si no a todas las

familias de la ciudad.

Observatorio de Familia
Los objetivos que se establecieron para la Unidad Familia buscaron orientar sus acciones

no solo desde el nivel operativo sino de intervención en campo, se inicia un trabajo fuerte con el

propósito de posicionar el tema de política pública dándole fuerza a la conceptualización de la

familia como agencia de formación de ser humano y colectivo político, así como dinamizar el

comité técnico y el comité municipal para la familia y asumir los pre-foros, el foro y el Congreso

Internacional.

a nivel de trabajo con la comunidad el tema que antes hacía Buen Vivir en Familia

completamente solo o aislado en Medellín Solidaria empezamos a permear el Foro que

se debería hacer en el 2014 se invitó a BVF para que le diéramos el tono de Congreso,

ya no fuero pre-foros sino pre-congresos ahí se empieza a unir el tema. El foro de este

año es de innovación social y se suma el tema de familia “En Familia se innova en

Medellín” ahí se unen nuevamente, algo fundamental en el marco de esta modernización

a la unidad Familia Medellín le entregan lo que antes eran las Unidades integrales que

eran unidades donde eran como réplica de la Secretaria donde habían profesionales

servidores de las diferentes unidades ese equipo nos lo entregan a la Unidad Familia y

ahí se empiezan a trabajar los centros integrales para la familia donde son operados por

BVF desde el punto de vista de un contrato pero al crearse y contratarse personas para

ellos se contratan personas tanto de BVF como MSol y tienen una dirección que es del

líder del proyecto, ahí empezamos a hablar de Familia y en el tema de Msol en los

comités en muchos espacios se trabaja con el enfoque de las categorías que hablábamos

del plan estratégico, el tema de familia ya permea a toda la unidad, ha habido otros

Observatorio de Familia
elementos ya muchas actividades que hacia Msol y BVF desde el 2013 se encuentran,

hacemos las mismas actividades. (Entrevista a funcionario, septiembre 14, p.4)

Las acciones que realiza BVF desde el acompañamiento familiar están encaminadas a que

se reconozca la familia como aquella responsable en la formación de los seres humanos donde se

construye la confianza básica.

El programa MSol direcciona su intervención a que los hogares estén en la capacidad de

desarrollar su autonomía familiar logrando mayores niveles de participación social, económica,

cultural y política; desde el acompañamiento las acciones están orientadas hacia un proceso de

movilización de la capacidad de los hogares desde sus propios recursos y un aprendizaje propio

donde se resignifiquen como individuos y como familia.

El propósito es promover las capacidades, identificar factores de riesgo, acceder a la

oferta institucional y privada donde mejoren sus condiciones de vida, potenciar las capacidades

de los integrantes del hogar desde un proceso educativo que identifique los recursos para resolver

las situaciones adversas.

La intervención se fundamenta en la prevención primaria y secundaria, evitando

situaciones problemáticas a través de acciones educativas, fomentando estilos de vida sanos

mediante la promoción de fortalezas y recursos internos en los hogares. No obstante, es

importante resaltar que al hablar de “niveles de prevención” no se deben confundir con los

“niveles de atención” los últimos hacen parte del sistema de atención en salud y no son sinónimo

de prevención.

De igual modo se identificaron dos estrategias como formadoras de ser humano y

colectivo político:

Observatorio de Familia
1. Micro sesiones educativas

2. Trabajo profesional social

En la indagación en fue recurrente las micro sesiones educativas como el escenario para

los hogares de Msol donde el profesional podía desarrollar un trabajo formador desde el ser

Humano y en menor incidente de colectivo político.

El abordaje de las micro sesiones educativas de manera especial contribuye a la

transformación de dinámicas de los hogares, facilitando que las personas puedan establecer

relaciones de convivencia y armonía desde ahí la importancia de la solución de los conflictos de

manera armónica, el establecimiento de estilos de vida saludables y una sana convivencia con el

entorno.

El sistema de información proporciona a través del componente metodológico una

biblioteca de micro sesiones por dimensiones que pueden ser utilizadas por el cogestor de familia

existe un total de 48 temáticas que se pueden trabajar con los hogares con base en las

necesidades identificadas.

Tabla 25. Microsesiones educativas Msol


UNIDAD FAMILIA MEDELLIN - MEDELLIN SOLIDARIA

DIMENSIÓN MICROSESIÓN DIMENSIÓN MICROSESIÓN

Acceso a la Conciliación y Asistencia Educación Acoso Escolar


justicia alimentaria

Importancia del voto Aprendamos acerca de las


dificultades del aprendizaje

Legalización Vivienda Factores que inciden en la deserción


escolar

Abuso sexual Métodos de estudio

Bancarización y Ahorro formal e informal Aprovechamiento y manejo

Observatorio de Familia
ahorro adecuado del tiempo libre

Manejo de créditos Habitabilidad Distribución de espacios en el hogar

Cultura del Ahorro Buen uso del agua, la energía y


manejo de Residuos sólidos.

Uso adecuado de la economía en el Orden en el Hogar


hogar

Dinámica Autoridad - quien manda aquí? Mejorando la infraestructura de la


Familiar casa

Ciclo Vital Normas de Bioseguridad en el


Hogar.

La comunicación como principio Aseo y sostenimiento de mascotas


fundamental en la familia.

Consumo de Sustancias psicoactivas Acueducto y Alcantarillado

El afecto en la familia Identificación Identificación

Los valores Ingresos y Competencias laborales


trabajo
Normas y limites Elaboración de una hoja de vida

Proyectos familiares nuestros Entrevista de trabajo


sueños

Reclutamiento Clima laboral

Solución de conflictos Bolsa de empleo

Roles sociales y familiares Normas en el trabajo

Salud Planificación, la mejor forma de Nutrición Nutrición en el embarazo


evitar embarazos no deseados

Hipertensión arterial Hábitos de higiene en la preparación


de alimentos

Tamizaje cuello uterino y seno Los grupos alimenticios

Examen de próstata Síntomas e identificación de la


desnutrición
Cuidados en madres gestantes y

Observatorio de Familia
lactantes

Planificación familiar

El objetivo es la introyección para la generación de recordación y responsabilidad frente

al trabajo, trascendiendo la mera transmisión de información a fin de favorecer la comprensión y

apoyar el desarrollo de habilidades personales, familiares y sociales que permitan a los

integrantes de los hogares tomar medidas para el cumplimiento de sus logros en las nueve

dimensiones del desarrollo humano. Las entrevistas confirman el trabajo realizado en las

microsesiones en los temas de salud, dinámica familiar, bancarización y ahorro.

El acompañamiento que nos hacia el programa y en este caso el cogestor que nos

visitaba, nos enseñaba y nos informaba sobre temas orientados sobre la importancia del

ahorro, como que podíamos comprar una alcancía y ahorra el dinero que en algún

momento nos podía servir para solventar alguna situación o imprevisto que surgiera en

la familia… yo incluso todavía continuo con mi ahorro, ya que yo trabajo haciendo

aseo de casas en Medellín y este dinero que ahorraba producto de mi trabajo me

permitió tener una cuenta de ahorros, me enseño que uno no puede gastase todo lo que

gana de dinero y ahora yo me volví toda ahorrativa. También nos enseñaban temas de

familia, como la importancia de compartir tiempos juntos como familia, sacar tiempo y

espacios para salir a pasear un fin de semana, pero lo que pasa es que en mi familia ya

todos se han independizado, pero igual me visitan mucho, siempre estamos en

comunicación y en contacto. (Entrevista a participante de Msol, septiembre 09, p.4)

Se evidencia la diferencia entre asistencia y asistencialismo, siendo recurrente en el

discurso de los entrevistados la importancia de transcender el rol paternalista dando paso a un

Observatorio de Familia
tema de capacidades donde las familias sean gestoras de su propio cambio, es claro que se

benefician de Msol por la condición de pobreza extrema y en BVF por la necesidad de atención

frente a una problemática pero durante el trabajo se establecen metas, logros y se reconocen

fortalezas de los sujetos para superar la situación problemática.

Tanto para BVF como Msol se asume al profesional como una oportunidad para los para

los participantes, propiciando desde el ejercicio un desarrollo integral cuando se le acercan las

oportunidades que permiten alcanzar unos objetivos. Se torna primordial que el cogestor sea un

agente facilitador y formador durante el proceso para que las personas se reconozcan como

actores, centrándose en sus potencialidades y capacidades.

Los profesionales introducen elementos propios desde su formación que le otorgan

dinamismo al proceso depende de su compromiso, motivación, responsabilidad, creatividad la

aplicabilidad de lo establecido en los lineamientos y el alcance de los objetivos propuestos.

Sumado a lo anterior se utilizan estrategias metodológicas que permiten el

reconocimiento de capacidades, la superación de necesidades, el alcance de logros y el

establecimiento de metas desde lo individual y lo colectivo, la visita a cada hogar permite

identificar recursos tangibles e intangibles que pueden ser utilizados para formar activos.

El principal elemento que permite evidenciar el trabajo realizado para la formación de agencia

consiste en que los hogares y familias logren la autonomía y la corresponsabilidad, es decir, por

si mismos fortalecen sus capacidades que se traducen en acceso a las oportunidades y en mejores

condiciones para su desarrollo humano integral.

Adicionalmente el cogestor es una persona movilizadora que jalona procesos de ese ser

humano, el espacio de las sesiones educativas bien sea en el escenario del contexto

Observatorio de Familia
familiar o grupal, como un encuentro comunitario, diferente al contexto del hogar le

permite a ellos como hogar obtener formación e información alrededor de las 9

dimensiones del desarrollo humano (entrevista funcionario, septiembre 21, p.5)

De otro modo desde la Unidad se han realizado esfuerzos para socializar el marco

normativo a todos los funcionarios y profesionales, al momento de indagar las concepciones

sobre la política pública los funcionarios tienen claro el objetivo superior, las líneas de acción,

los enfoques, los comités y los objetivos de la política pública, se reconocen los cambios desde

las dos administraciones municipales haciendo énfasis como en la actualidad se ha ido

configurando un escenario para la implementación y posicionamiento de la política.

Lo primero hay dos elementos que llegan en el momento precisa, en el 2011 queda

formulado el acuerdo 54 política pública para la familia y la verdad sea dicha del 2011,

2012, 2013 no se había hecho nada de alguna manera tanto la Unidad que estaba

orientando el proceso la UPSE tanto ellos como esos actores del comité técnico la

academia, las ONG y las instituciones nuestras venían pidiendo ya van dos años y no se

ha hecho nada y en segundo momento llega la propuesta de esta administración que es

modernizar la estructura del municipio como empresa, cambian unas secretarias se

crean otras, la secretaria de inclusión social y familia se llamaba bienestar social dicen

vamos a traer que esta secretaria va a ser la responsable del tema de familia por eso dice

Inclusión Social y Familia ese es el primer cambio que se da en ese marco de la

administración y la modernización, luego viene en segundo momento de reorganización y

si nosotros ya Medellín Solidaria esta tan posicionada y trabaja el tema de familia, dicen

Medellín Solidaria es un programa posicionado, organizado, le vamos a traer a Buen

Observatorio de Familia
Vivir en Familia que trabaja el tema psicosocial para las familias mejorar la calidad de

vida sobre todo las que tienen situaciones psicosociales fuertes, unamos estos dos y

creamos la Unidad Familia Medellín con esa claridad de que tiene esa misión de

trabajar el tema de la familia, posicionar el tema de política pública hacer efectiva

concretar en acciones esa política pública para la familia (Entrevista funcionario,

septiembre 9, p.4)

Los profesionales en campo entrevistados no tienen un manejo frente al marco jurídico que da

lugar a la adopción de la Política Pública para la familia, sin embargo, afirman que han recibido

capacitaciones lo que les permite tener un discurso interpretativo del objetivo superior y del

porqué de su existencia en el orden local, manifiestan que fue creada como un marco de

referencia de actuación de las entidades públicas para planes, programas y proyectos dirigidos a

la familia y es una apuesta donde se reconoce y adquiere la familia un lugar protagónico;

coinciden en que la Política Pública busca que la familia sea autónoma, agente de su propio

desarrollo, colectivo político y social que logre un empoderamiento de sí mismo para su

desarrollo.

De pronto lo que yo tengo que para mí es lo primordial es el objetivo que tiene que es

mirar a la familia como un eje fundamental donde se desarrollan habilidades, destrezas y

todas estas cosas pero teniendo que ver el contexto y potencializando esas cualidades,

habilidades que tiene. No tengo los términos pero también sé que se hizo pensando en

proteger, la familia tenga posibilidades, yo lo tengo claro es más lo tengo ahí anotado el

objetivo, la familia, potencializar, proteger, desarrollar cada uno mirándolo como grupo,

un grupo dentro de un contexto (Entrevista profesional, septiembre 9, p.3)

Observatorio de Familia
Definen claramente que significa familia como formadora de ser humano pero al

momento de entenderla como colectivo político las respuestas son variadas y evidencian pocas

claridades del concepto, en su ejercicio profesional logran identificar las acciones para formar en

clave de ser humano pero en relación a lo político se reduce al ejercicio de derechos sin conexión

con un tema clave como es la ciudadanía.

Frente a la Unidad Familia Medellín los funcionarios y profesionales no recuerdan el

decreto de creación pero relacionan su existencia con la política pública, la necesidad de

implementarla, la articulación de programas y proyectos que trabajen específicamente sobre

familia y las oportunidades que se posibilitan para empoderar el tema en la ciudad.

Con respecto al conocimiento que tienen las familias participantes de la investigación

sobre el marco normativo se observa que no tienen ningún tipo de información sobre la

existencia de una política pública para la familia, asocian este término con programas específicos

tales como Buen Comienzo o servicios municipales orientados a temas de crianza y cuidado,

jornadas de salud, nutrición y educación, salud sexual y reproductiva, servicios jurídicos frente a

la vulneración de derechos y ferias de servicios.

AA: ¿conoce alguna política pública de Medellín?

Entrevistada: política publica ahora que están diciendo de la mujer, el 123 que lo he

escuchado eso que ha estado por los medios también campañas de no maltrato a la mujer

AA: había escuchado hablar de la Política Pública para la Familia

Entrevistada: no, lo único que yo vi en televisión de propaganda pero es también de la

mujer de una que le vulneran que ella quiere estudiar. (Entrevista participante, octubre 8,

p.3)

Observatorio de Familia
Definen claramente que significa la formación de ser humano pero asocian la dimensión

de colectivo político con campañas electorales no lo relacionan con la convivencia social y

democratización al interior de la familia.

Finalmente en este apartado es preciso hacer explícito que las políticas públicas no son

perse y se enmarcan en regímenes políticos que imprimen dinámicas entre los actores, durante el

proceso de investigación se visualizaron tensiones por la creación de la Unidad y la articulación

entre BVF y Msol. La tensión se encuentra en los cambios a nivel administrativo y los

lineamientos de intervención que modificaron las maneras de operar tanto en el proyecto como

en el programa esto ocasiono movimiento de sedes, profesionales, nuevas formas de trabajo,

reducción de personal y capacitación y descentralización de los procesos, algunos expresan

resistencia al cambio y otros lo ven como una oportunidad para el fortalecimiento e impacto de

las acciones lo que se traduce en mayor inversión y continuidad.

2.3 Trayectoria de participación


En esta sección se interpreta la forma como las familias se vincularon a la Unidad Familia

Medellín tanto las del proyecto Buen Vivir en Familia como el Programa Medellín Solidaria.

Desde la lógica institucional se tienen establecidos unos criterios diferenciados (ver

imagen 3), la vinculación de los hogares en el Programa Medellín Solidaria se realiza por el corte

de puntaje del Sisben, se ubica la población y se hace búsqueda en campo por parte de los

cogestores para la localización y verificación de datos, una vez este trámite se asignan a

cobertura de un profesional aproximadamente entre 120 y 150 hogares para iniciar el

acompañamiento familiar. Por demanda espontánea los hogares pueden acercarse a una sede y

Observatorio de Familia
desde ahí verificar si cumple con los requisitos para hacer parte. El acompañamiento familiar

está dividido en fases y momentos con una duración aproximada de 2 años y medio.

En metodología I las fases y momentos son:

- Así estamos que corresponde al diagnóstico social (Así estamos 1, 2 y 3)

- Así crecemos que corresponde a la construcción del Plan familiar (1, 2, 3, 4 y 5)

- Así continuamos que corresponde al seguimiento de la autonomía familiar (1 al 9)

Cada visita tiene un tiempo de duración. En la primera se explica el programa y el

proceso de acompañamiento, se procede a la firma del acuerdo de corresponsabilidad iniciando

la participación en Medellín Solidaria. En la fase Así continuamos se aplica el formulario donde

se valida el cumplimiento del índice de pobreza multidimensional y la línea tradicional de

ingresos con lo que se realiza la sesión de cierre y la ceremonia de promoción.

Para el Proyecto Buen Vivir la vinculación se establece en dos vías la primera por

demanda espontánea y la segunda por remisión de las instituciones del sector público; la atención

del acompañamiento familiar se realiza en un punto cercano al lugar de residencia con una

duración aproximada de 8 sesiones, para casos especiales como violencia intrafamiliar y abuso

sexual máximo 12 sesiones. La duración de cada cita corresponde a 45 minutos.

Observatorio de Familia
Imagen 6. Criterios acceso a Msol y BVF

Focalización Sisben versión 3 puntaje


32.20 tanto para zona rural como urbana
Unidad familia Medellín

Medellín Solidaria

Demanda espontánea: acercamiento a


alguna sede y verificar si cumple con los
criterios para hacer parte

Demanda espontánea: solicitud del servicio por


parte del usuario. Atención según su lugar de
residencia en punto o CIF– para cualquier
estrato socioeconómico

Buen Vivir en Familia


Remisión de entidades tales como Comisarias
de Familia, inspección de policía, casas de
justicia, instituciones educativas, línea 123,
casas de gobierno, otros programas de la
alcaldía, referencia de otros usuarios.

Con respecto a la trayectoria los funcionarios expresan que los hogares en su mayoría son

corresponsables con el programa, reciben al cogestor, acceden a cada una de las oportunidades

que se les acerca, las ven como herramientas como respuestas a sus necesidades y son

conscientes que el acceso les va permitir mejorar su calidad de vida.

Los hogares atendidos no solo se reconocen por la situación de pobreza extrema sino que

han estado permeados por la ausencia del Estado, los conflictos sociales, el conflicto armado, la

violencia intrafamiliar entre otras problemáticas por lo tanto el acompañamiento busca cumplir

con el propósito del programa pero jalonar procesos de cambio en otras esferas.

Es relevante el papel del cogestor en las visitas para alcanzar la autonomía y el desarrollo

de capacidades, al generar empatía con los hogares la relación fluye de manera armónica, hay

recordación dando un lugar de importancia al profesional y al programa evidenciando

credibilidad y sostenibilidad. La asistencia de un profesional para las familias es otra oportunidad

Observatorio de Familia
que se vuelve efectiva desde el ejercicio con intencionalidades, con contenido ético y

conocimientos frente a la ciudad.

Los cambios estructurales como los impacta el programa, esto si depende del cogestor, el

equipo de oportunidades puede tener el mejor portafolio de servicios de la ciudad,

podemos hacer un excelente trabajo, pero el cogestor es clave en el proceso, porque de

hecho ya lo hemos venido hablando todo el tiempo en la entrevista, el cogestor es un

coaching y el cogestor es el que motiva, sensibiliza, acompaña, activa, despierta, sacude,

reta al hogar, nuestros hogares no son cualquier hogar, estos vienen de problemáticas

muy complejas… (Entrevista funcionario, septiembre 7, p.11)

Todos los hogares son absolutamente distintos, hay quienes reciben con mucho gusto e

interés y otros que lo hacen condicionados por las ayudas tangibles que pueden recibir o los

subsidios económicos (más Familias en acción), sin embargo tanto en los lineamientos como en

las entrevistas es claro que desde un primer momento se le informa al hogar que su participación

es voluntaria, no determina los subsidios como más familias en acción y que no se entregan

ayudas de ningún tipo (mercados, casas, etc.). Los hogares no motivados en un inicio o firman el

formato de retiro voluntario o logran engancharse con la dinámica que se establece con el

cogestor y la efectividad de las oportunidades.

Los profesionales de BVF expresan desde su experiencia como la mayoría de las familias

que llegan por demanda espontánea al proceso terapéutico familiar tienen un deseo, una situación

problemática identificada y diferentes preguntas, reconocen la importancia de un proceso

psicosocial familiar que les permita pensarse como familia y trabajar por solucionar las

dificultades que manifiestan reconociendo que están en la capacidad de lograrlo solo que en el

Observatorio de Familia
momento no visualizan las alternativas de solución.

En el caso de las remisiones el trabajo implica instaurar la demanda utilizando la empatía

para generar un proceso de adherencia haciéndolos reconocer su responsabilidad ante la

situación, buscando que asuman un trabajo por superar la dificultad, las familias que alcanzan

ese nivel de reconocimiento y empoderamiento son las que logran mayores transformaciones.

Yo digo que para mí es el reto y la parte más emocionante me fascina eso porque yo

considero que así sea una persona que venga una vez se tiene que ir diferente, yo me

centro mucho en eso, mucho, que pena hablo de mí ya hablamos a nivel global familias

Medellín yo hablo del ejercicio tal, te cuento Casa de Justicia tiene acá comisaria de

familia, tiene inspección, SISBEN y toda la cosa y también llega mucha gente que tienen

remisiones del ICBF de fiscalía por los procesos de comisaria de familia, vienen muchas

remisiones con formato y en el mismo formato se les ordena que asistan a terapia de

pareja, el mismo formato lo dice yo leo eso y a mí nunca me ha gustado porque lo

primero que yo hago para desmitificar eso es cuando ellos llegan con el formato bueno

¿Qué sientes tú? ¿Cómo te sientes frente a esa hoja? Yo paso a que entiendan que es un

espacio para ellos y es muy difícil porque cuando llegan y me dicen me ordeno, dígame

cuantas veces tengo que venir, como hago porque yo trabajo y llegan molestos, llegan en

una actitud desafiante y hablar donde le firmo y cuanto falta y yo un momentico, es más

difícil y a mí me parece que hay que sensibilizarlos mucho porque es una alta demanda

la mayoría de estos usuarios es remitido… hay que sensibilizarlos, es un trabajo más

complicadito pero sin embargo es más gratificante porque yo siento que si se hace un

buen encuadre, si se explica a la persona que está haciendo aquí cuál es su razón de ser

Observatorio de Familia
ellos se van con una idea diferente y eso se ve en la adhesión de un proceso… (Entrevista

profesional, septiembre 9, p.9-10)

Los profesionales tanto de Msol como BVF manifiestan que las familias terminan el

proceso con mayores capacidades para la autonomía, la toma de decisiones, mejoras en la

dinámica familiar, el establecimiento de límites, el manejo de la comunicación, el respeto entre

sus integrantes y un manejo de la autoridad eficiente y efectiva.

Frente a lógica de las familias se encuentra que los hogares no se vinculan desde la

situación de pobreza extrema sino desde las dimensiones del desarrollo humano con mayor

fuerza en la dinámica familiar. Los aprendizajes más significativos son el conocimiento de cada

una de las rutas, el portafolio de servicios de instituciones públicas, privadas, el acompañamiento

de un profesional de las ciencias sociales y el abordaje de asuntos relacionados con la familia

donde encuentran un nivel de identificación.

En el trabajo con la cogestora y las visitas que ella me hacía, me ayudaba a conocer las

oportunidades que nosotros como hogar teníamos y de acuerdos a esas necesidades nos

las acercaba; por ejemplo yo tenía un hijo con problemas de drogas y ella como

cogestora me decía cuáles eran los proyectos que existían en la ciudad que me podían

ayudar en esa problemática con mi hijo, esta es la ruta y tener que buscar por este lado

como solucionarla.

¿Qué ganancias tiene después de pasar por Msol?

Me quedo todo lo que soy, que soy una mujer echada para adelante, a gestionarme las

cosas por mí mismas y no esperar que nadie venga y me las regale, si no lucharlas para

ganarlas.(Entrevista participante, octubre 9, p.9)

Observatorio de Familia
En Buen Vivir en familia la atención terapéutica les permitió a las participantes generar

conciencia sobre la importancia de la toma de decisiones y el respeto por sí mismas que redunda

en el establecimiento de relaciones más autónomas e independientes. Se reconoce el proyecto

como un escenario que ofrece servicios gratuitos que debe permanecer para las familias de la

ciudad porque colabora con la solución de problemáticas familiares, contribuye a la resolución

de los conflictos y la importancia de la comunicación entre otras. Ven en el proceso como la

posibilidad de dar respuestas a interrogantes y dificultades que están afectando a la familia de

manera específica violencia intrafamiliar.

Yo siento que me forme aprendiendo a soltarme de esas cosas que me hacían daño, que

yo pensaba que tenía que estar todo la vida con mi esposo y que tenía que estar

pendiente de él siempre y la terapia me ayudo a darme cuenta que eso no era así, que yo

podía tomar decisiones y que no me tenía que quedar en una relación donde no era feliz,

que uno no necesita alguien para ser feliz, que la felicidad la tiene uno mismo; a la vez

aprendí que uno puede ser papa y mama a la vez y lo puede hacer muy bien sin tener que

estar con alguien molestándolo a uno, indisponiéndolo (entrevista participante, octubre 9,

p.9)

Frente a lo anterior las lógicas institucionales están definidas, se introyectan en los

discursos de los funcionarios y los profesionales que terminan haciéndolos marcos de actuación

visibles en las familias con las transformaciones que se logran.

Observatorio de Familia
Capítulo 3 Familia, agencia y capacidades
Este apartado da cuenta de las concepciones que se tienen acerca de familia, agencia y

capacidades por parte de los funcionarios, los profesionales de campo y las familias que hicieron

parte de la investigación de la Unidad Familia Medellín para describir como cierre del texto las

capacidades que formaron en el marco de su participación en Msol y BVF.

En el proceso de investigación se identificaron dos discursos los cuales dan cuenta de la

dinámica con respecto al tema de familia, estos son:

1. Discurso socialmente instalado: corresponde a las comprensiones frente al concepto de

familia y el lenguaje utilizado en la cotidianidad para nombrar las organizaciones

familiares, los valores y las normas articulado a lo religioso, lo cultural y lo social en el

contexto de Medellín.

Identificado en las familias participantes del proceso de investigación.

2. Discurso institucional: escenario donde converge el discurso experto con el socialmente

instalado. El primero hace alusión a elaboraciones teóricas y conceptuales sobre familia,

política pública y capacidades; el segundo hace alusión a la experiencia de los sujetos que

hacen parte de las instituciones y los juegos discursos que establecen entre su historia

personal y la institucionalidad.

Identificado en los funcionarios y los profesionales en campo.

3.1 La familia y su relación con el contexto


La familia nunca es una institución aislada, sino que es parte orgánica de procesos

sociales más amplios, que incluyen las dimensiones productivas y reproductivas de las

sociedades, los patrones culturales y los sistemas políticos. Los hogares y las organizaciones

Observatorio de Familia
familiares están ligados al mercado de trabajo y a la organización de redes sociales, por lo que

tendencias tales como las tasas de fecundidad y de divorcio, o procesos de envejecimiento, son

parte de procesos sociales y culturales más amplios. Están también sujetos a políticas públicas.

Como institución social básica, la familia no puede estar ajena a valores culturales y a procesos

políticos de cada momento o período histórico. (Jelin, 2005, p.5)

La familia es una organización donde se representa el mundo social en pequeña escala

desde la producción, la reproducción y la distribución y se compone por lo afectivo, la

subsistencia y el poder; cada escenario que se desarrolla hace parte de unas dinámicas a nivel

cultural, económico y político en momentos históricos específicos por lo cual asuntos como el

divorcio, el número de hijos, el trabajo, la violencia hablan sobre estos procesos.

Latinoamérica a partir de la segunda mitad del siglo XX experimentó cambios

significativos, Colombia18 no fue ajena a ellos, en los debates públicos aparecieron temas como

la secularización, el desarrollo, la sexualidad, la planificación familiar y la globalización que

introdujeron en el último siglo nuevos discursos y concepciones sobre la familia y una

confrontación constante entre lo instituido y la novedad.

En este orden los cambios que se han dado de manera gradual a nivel estructural

confluyen con visiones conservadoras de la familia “tradicional”, políticas públicas y sociales

instauradas en esta línea, otras formas de respuesta del Estado y una serie de propuestas de orden

académico que buscan movilizar otro concepciones incluyentes y diversas.

18
Para entender los cambios en el último siglo en Colombia el autor Daniel Pécaut en su texto Simbólica nacional,
liberalismo y violencias presenta un panorama de las particularidades del país entre 1910-2010 proporcionando
elementos de comprensión en el orden político y económico.

Observatorio de Familia
Son variados los elementos de transformación sin embargo se establecen tendencias a

partir de los años 90, las visiones frente a estos movimientos pueden por un lado ser fatalistas o

de crisis cuando la mirada se hace desde el orden conservador “Familia nuclear tradicional” que

debe prevalecer o positivas cuando la perspectiva está anclada en la libertad, la satisfacción de

las relaciones y las posibilidades de elección de los sujetos.

En un primer momento se destaca la introducción a nivel legislativo del divorcio y las

uniones de hecho lo cual genera ruptura con el matrimonio como vínculo privilegiado para

conformar la familia, son otros escenarios completamente válidos para el ejercicio familiar y de

derechos esto se debe a las uniones como procesos consensuados, de libertades y compromisos

según el deseo y las voluntades o la culminación cuando la conflictividad hace presencia o la

calidad del vínculo es deficiente. Este elemento de la conyugalidad hace presencia en lo rural y

lo urbano de manera diferenciada por parámetros culturales, económicos, sociales y religiosos.

Cuando se habla de lo nuclear se establecen dos dinámicas, una en dirección de “lo

tradicional” lo heteronormativo, el padre como autoridad suprema sobre la pareja y los hijos

(patriarcado), y otra desde la democracia, el problema no es el tipo de organización familiar sino

las practicas que se establecen a su interior donde el asunto de la conyugalidad puede ser tanto

heterosexual como homosexual.

Un segundo elemento corresponde al ejercicio de la sexualidad y al número de hijos, las

posibilidades de elección de las mujeres, el ingreso a la educación, el trabajo, un mayor poder

adquisitivo y la independencia hacen que la idea de lo femenino y la maternidad adquieran otro

valor, el establecimiento de relaciones de pareja y la reproducción se postergan o se combinan.

Observatorio de Familia
La idea que cada hijo viene con su pan debajo del brazo cambia por un sentido de

responsabilidad económica y afectiva.

Todo esto implica la expansión de cierta racionalidad económica en el mundo de la

emocionalidad intensa y profunda de la familia. Hay un desplazamiento de “los hijos que

dios mande”, “cada hijo viene con su pan debajo del brazo”, “donde comen tres comen

cuatro”, hacia cierta lógica de responsabilidad individual que expresa el deseo de “no

tenerlos o de tener los que se puedan tener bien”. (Palacio, 2009, p.56)

Un tercer componente hace alusión a la violencia en el mundo “privado”, evidente y

concreto para el Estado19 que tiene limitaciones para su atención por lo cultural o jurídico, la

familia es un lugar concebido desde lo oculto, lo íntimo y un espacio para violentar desde lo

psicológico, lo corporal, lo económico y lo sexual; la cultura patriarcal de dominación del

hombre sobre la mujer valida estas prácticas ubicándolas como “lo natural” paralelo a los

diferentes movimientos sociales y las acciones institucionales que hacen evidente la

problemática con el fin de atenderla y erradicarla.

Se manifiesta aquí la tensión entre el respeto a la privacidad y la intimidad por un lado, y

las responsabilidades públicas del estado por el otro, que requiere la redefinición de la

distinción entre lo público y lo privado e íntimo, distinción simbólica e ideológica, pero

no práctica, ya que en los hechos, el estado moderno siempre ha tenido un poder de

policiamiento sobre la familia. La urgencia en el momento actual consiste en hacer

19
Los informes realizados por la Personería de Medellín en el año 2014 frente a la situación de los derechos
humanos en el caso de las mujeres donde muestra las cifras de violencias sexuales y violencia intrafamiliar. En
relación a la violencia intrafamiliar existe una disminución de las cifras pasando en el 2013 de 5.176 víctimas frente
a 4.593 víctimas en el año siguiente, una disminución de 583 víctimas. Las mujeres representan en el año 2014 el
84% de las cifras por lo siguen siendo ellas las más violentadas.
http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/informes-ddhh/category/17-informes-ddhh-2014

Observatorio de Familia
efectiva la obligación afirmativa del estado de proteger los derechos humanos básicos de

sus ciudadanos, cuando son violados en el ámbito privado de la familia. Y,

simultáneamente, defender la privacidad cuando la intervención está dirigida a violar los

derechos, como ocurre con los regímenes totalitarios. (Jelin, 2005, p.15)

Una cuarta característica obedece a la migración tanto por motivos económicos y

familiares como por conflicto armado; las dinámicas económicas a nivel supranacional y

nacional, las dificultades de acceso al empleo formal, a bienes y servicios, la disminución en los

ingresos familiares, el aumento del costo de vida y las facilidades de movilidad internacional o

nacional han provocado que algún integrante se desplace para tener otras oportunidades

económicas que permitan ingresos para la subsistencia.

Para el caso específico de Colombia la migración por conflicto armado está relacionada

con las dinámicas establecidas en todo el territorio nacional (rural y urbano), las acciones de los

grupos armados (guerrillas, paramilitares, militares) como el secuestro, el desplazamiento

forzado, los asesinatos selectivos, el abandono o despojo de tierras, los actos terroristas -

atentados, los combates, las amenazas, la desaparición forzada, los delitos sexuales y las minas

antipersonales establecieron un clima de miedo y desconfianza por lo que la movilidad se

convirtió en el mecanismo más eficaz que tenía la población para preservar la vida.

El Grupo de Memoria Histórica (2011) menciona como el desplazamiento es un delito y

un fenómeno vinculado al control del territorio

… más allá de la confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y

políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios. Sucede

así con el narcotráfico y sus estructuras de financiación, que han sido definitivos en la

Observatorio de Familia
sostenibilidad y agudización de la violencia sociopolítica en diferentes regiones del país.

Por supuesto, no se puede dejar de lado intereses provenientes de sectores empresariales

que también han contribuido a propiciar el desalojo y apropiación de importantes

territorios.” (p. 71)

Las grandes oleadas de población desplazada 20 que se asentaron en las ciudades capitales

trajeron consigo familias que a su llegada tenían una nueva organización sea por la falta de algún

integrante o por ubicarse en una red de apoyo familiar o social, este hecho irrumpe y establece

una nueva cotidianidad que tiene incidencia en el contexto local donde se encuentran.

Los procesos migratorios implican siempre la fragmentación de las unidades familiares,

sea de manera temporaria o en forma más permanente. Afectan a la organización familiar

y doméstica en las comunidades de origen y en las de destino, produciendo y activando

redes comunitarias y de parentesco multi-localizadas. Tanto la migración interna como

las migraciones internacionales han sido significativas en la región durante todo el siglo

veinte, con variaciones en magnitudes y ritmos en los diferentes países (Roberts 1995)…

(Jelin, 2015, p.15)

Estos cuatro cambios identificados (aunque existen otros) son evidentes en el lenguaje de

los funcionarios de la Unidad Familia Medellín quienes precisan como el desplazamiento

forzado generó familias homoparentales con jefatura femenina, la única opción posible fue llegar

20
A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011 Ley de víctimas y Restitución de Tierras se estableció la Red
Nacional de Información (RNI) como el instrumento de registro de la población víctima desde el año 1985. El
Registro Único de Victimas (RUV) incluye los once hechos victimizantes determinados en la ley, migro todos las
bases de datos de información que existían en el marco de la ley 387 de 1997 y otras consolidando una base única de
información. A partir del reporte de hechos se puede visualizar un ascenso de victimas desde 1995 con mayor
recurrencia en los años 2000, 2001, 2002 y un descenso a partir del año 2003.
Al 29 de noviembre la RNI tiene un total de 7.758.935 víctimas en el territorio nacional de manera específica para el
Desplazamiento Forzado se ubican 6.542.555, los departamentos con mayores registros de personas son Antioquia
con una ocurrencia de 1.523.964 y Bolívar con 579.683.

Observatorio de Familia
a las ciudades donde se encontraron con dinámicas diferentes al contexto rural con

consecuencias en algunos casos negativas por el ritmo de la ciudad. Adicional el contexto de

conflicto de Medellín21 ha tenido y tiene influencia en las familias lo que configura unas

dinámicas territoriales y familiares que precisan ser tenidas en cuenta al momento de la

implementación de la política pública.

De otro modo en la ciudad han variado los valores religiosos dando paso a la vivencia de

otras creencias y ritos donde la iglesia católica ha perdido hegemonía, esto no se valora como

negativo o positivo sino cambiante lo que permite otras expresiones, relaciones, manifestaciones

del amor y el afecto al interior de la familia.

El otro fenómeno es el cambio de valores digamos creo la parte religiosa ha tenido una

transformación muy grande y si bien es cierto de un lado surge muchísimo el tema

espiritual donde tú tienes una conciencia más amplia de ti misma y la relación con los

otros también se cae esa pirámide que la iglesia lo domina, que la iglesia te oprime, por

respeto y por ese temor que nos inculcaron yo tengo doble moral y así pasa, primero no

es que no hubiese digamos otras situaciones como infidelidad, relaciones homosexuales

sino que se hacían demasiado tapadas, todo eso ha cambiado la vida de las familias de

los jóvenes, el tema social, académico, las familias a las 6 de la tarde no podían estar

21
El tema del conflicto armado en la ciudad de Medellín es amplio y se encuentra documentado por diferentes
organizaciones sociales y el sector académico, en este caso El instituto de Estudios Políticos de la Universidad de
Antioquia tiene una amplia bibliografía en conflicto, desplazamiento y desplazamiento intraurbano, el trabajo de
Clara Inés Atehortúa Arredondo en la tesis “Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano Medellín 2000
- 2004” expone que el conflicto en Medellín se debe a:
1. Violencia urbana (narcotráfico, bandas)
2. Urbanización del conflicto urbano (migración de la violencia rural a la ciudad)
3. Conflicto urbano (conflictos propios de la ciudad)

Observatorio de Familia
reunidas como estaban hace mucho tiempo tenemos unos ritmos laborales y académicos

muy distintos, esa cohesión familiar tiene que tener otras dinámicas, yo no quiero decir

que se hayan perdido no se han perdido, están los domingos, los paseos en familias, las

noches pero hay familias que se dejan envolver en el día a día y descuidan esa parte

familiar, todos esos cambios yo creo que han generado unos estilos de vida distintos que

creo que hoy lo que se está buscando es recuperar precisamente, no volver a las formas

anteriores pero si con lo que tenemos hoy es repensarnos como familia, repensarnos

como seres espirituales, seres sociales, democráticos, es repensarnos, no es volver a lo

anterior porque es imposible y que tal volver a esas prácticas, es repensarnos (entrevista

funcionario, septiembre 9, p.7)

Los lineamientos de la política pública evidencian estos cambios en el contexto lo cual se

traduce en un enfoque poblacional y territorial de implementación. Los funcionarios tienen

elementos de análisis frente a las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas y

los profesionales en campo indican reflexiones desde el orden conceptual que se hacen evidentes

en los hogares para el caso de Msol y las familias en el proyecto BVF.

Entrevistado (a): Que ya deje de ser la familia nuclear, ¡sí! Yo como profesional (nombre

profesión) lo asocio más a la violencia…

AA: ¡A la violencia!

Entrevistado (a): Yo creo que las generaciones bueno, el tema de los combos ya

hablando de Medellín, el tema de la generación perdida ya hablando que ya habla de los

90… o 80, 90, entonces son personas que crecieron solas, o el tema del ingreso pues de

Observatorio de Familia
los hombre al conflicto o víctimas del conflicto… (Entrevista profesional, septiembre 9,

p12)

3.2 La naturalización y la diversidad

A nivel conceptual la familia tiene diferentes definiciones unas desde el orden

constitucional, otras desde lo académico ancladas en posturas teóricas y otras configuradas desde

el lenguaje socialmente instalado; cada una da cuenta de una concepción sobre el mundo y como

se desenvuelven los sujetos en él.

Desde lo experto no se niega la existencia de la familia nuclear pero se pone en debate su

supremacía como único lugar formador, núcleo de la sociedad establecido desde el amor

conyugal heterosexual y no pasional, con fines reproductivos donde lo femenino se asocia a la

maternidad, se cuestiona la supremacía del hombre como la autoridad quien tiene el respeto y

obediencia de todos los miembros y la mujer quien responde al trabajo doméstico, al cuidado de

los hijos y las necesidades sexuales y emocionales de la pareja.

Lo nuclear se hace presente pero no es el único modelo, el mundo es heterogéneo y

poliforme donde existen diferentes organizaciones familiares que están dadas desde lo

consanguíneo y la filiación pero ancladas a las libertades y la diversidad que responden a un

momento histórico y a un espacio.

Según Palacio (2010) la familia como realidad es... compleja, heterogénea, diversa y

cambiante que está situada histórica y contextualmente, donde se funde en dinámicas

dialécticas la diversidad de formas de organización familiar en el mundo social, y de

experiencias de convivencia en el ámbito familiar. Por lo tanto, puede marcarse una

Observatorio de Familia
lectura de la familia como refracción de una dimensión espacio-temporal, y desde aquí

encontrar conexiones entre las continuidades, discontinuidades, tensiones y

transformaciones que ha tenido y tiene la familia como escenario de formación humana.

Por lo tanto, puede marcarse una lectura de la familia como refracción de una dimensión

espacio-temporal, y desde aquí encontrar conexiones entre las continuidades,

discontinuidades, tensiones y transformaciones que ha tenido y tiene la familia como

escenario de formación humana. (p.15)

Desde el discurso institucional marcado por la política pública de la ciudad y sus

presupuestos epistemológicos en la Unidad se nombra a la familia desde un lugar genérico

porque se reconocen las diferentes organizaciones, formas de convivencia y realidades de la

población atendida, aunque la medida de clasificación sea el hogar por parámetros nacionales

esto se diferencia de la familia, los lineamientos de la política pública así lo exponen:

Esta concepción de familia, permite establecer la distinción o diferenciación con el

concepto de hogar, el cual corresponde al referente simbólico del mundo doméstico,

compartido o no por parientes. Pues no todo es familia y no todas las formas de

convivencia pueden ser asociadas al concepto de familia, sino, no tendríamos que

nombrarla y distinguirla. Si bien una de las características de la familia, es una

emocionalidad intensa y profunda, no puede reducirse a este solo aspecto su concepción,

porque no habría entonces la necesidad de distinguir la familia de otras experiencias

emocionales. (Alcaldía de Medellín, 2009, p.39)

Observatorio de Familia
La familia es concebida como un sistema social escenario de formación de ser humano y

colectivo político donde los integrantes de distintos géneros, generaciones, trayectorias de vida,

momentos históricos y heterogeneidades tienen una experiencia de interacción y convivencia sea

por afinidad, consanguinidad o adopción que conlleva afectividad, emociones y

responsabilidades económicas, legales y morales.

Las especificaciones técnicas de Msol y BVF incorporaron al acompañamiento familiar

esta comprensión de la familia, los funcionarios en su discurso entrelazan asuntos académicos

donde se reconoce la diversidad, lo heterogéneo, la historicidad y las transformaciones sociales

versus el orden hegemónico de la familia nuclear.

Cuando se habla del tema de familia, aunque siempre se ha venido hablando de la

estructuración de los modelos familiares, aun se concibe a la familia como ese modelo

nuclear tradicional, papa, mama e hijos, papa proveedor económico, mamá haciendo

presencia afectiva en el hogar y los hijos dedicados al estudio; pero cuando iniciamos en

Msol nos encontramos con que las familias en su estructura son muy variadas y que no

necesariamente responden a ese modelo tradicional, entonces es muy frecuente encontrar

en nuestra población, mujeres cabeza de familia, mujeres que suplen el rol de proveedor

económico, pero también que asumen el rol afectivo en el hogar, familias extensas o

extendidas, donde otras figuras representativas son las que entran a suplir incluso las

necesidades afectivas de los niños y demás entonces, en Msol con 60 mil hogares en

cobertura hay de todo (Entrevista funcionario, septiembre 21, p.6-7)

Observatorio de Familia
Los profesionales en campo articulan sus conocimientos con la realidad evidenciando la

existencia de diferentes organizaciones familiares producto de lo social, clasifican a las familias

con las cuales trabajan en tipologías con prevalencia monoparental materna, extensas y

simultáneas indicando que lo nuclear aún existe pero hay apertura a otras formas; así mismo se

han dado al interior de las familias asuntos tales como:

- El cuidado de niños y niñas es asumido por abuelos, vecinos o hijos mayores.

- La distribución de las responsabilidades económicas es varios integrantes lo que implica

participación en la toma de decisiones.

- La homosexualidad es una elección personal que se ha hecho visible y debe ser respetada.

- Existen con mayor frecuencia hogares unipersonales.

- La familia no es para siempre puede cambiar porque las relaciones no son eternas.

- El ser pareja pasa por una decisión no ligada a la proyección de hijos

- El contexto local tiene influencia en la dinámica familiar

Los relatos frente a como están constituidos los hogares de cobertura de los profesionales

entrevistados así lo evidencian.

Ya no hay un concepto o modelo a partir de que cambian las estructuras, siento que hay un

concepto con más matices por las formas como se conforman estos grupos de personas, ya

no se trabaja para que las familias sean perfectas desde lo nuclear. Se trabajan con las

familias con sus colores, sus matices, ha cambiado el concepto y se ha cambiado lo que

convoca a las personas y lo que las invita a vivir, la experiencia de conformarse, ya no es la

procreación ni tener las familias con hijos. Las formas de conformarse, la forma de sentirse

familia (Entrevista profesional, septiembre 8, p.5)

Observatorio de Familia
Yo creo que el avance más significativo que hemos tenido desde hace un año que se está

estructurando el tema de la política pública para la familia es entender las diferentes

familias, es entender que en Msol nuestras familias, no son quizás las familias que uno

estaba acostumbrado a pintar cuando uno era niño que era el papá, la mamá y los hijos,

nuestras familias son muy diferentes, son familias monoparentales, son familias de

madres cabezas de hogar, son familias donde los abuelos son quienes asumen tareas de

crianza con los nietos donde los papás están ausentes en muchos de los casos. (Entrevista

funcionario, septiembre 7, p.6)

En las familias participantes se indagó por el significado de familia encontrando que lo

cultural y religioso tienen una fuerte influencia, la familia es un lugar sagrado, existente y valido

como escenario privilegiado de formación, instrucción de valores morales y religiosos donde las

funciones están delimitadas en cada integrante según el lugar que ocupe (mamá, papá e hijos) y

asociada su existencia a la continuidad del mundo social.

SR: ¿reconoces otras organizaciones familiares? ¿La vez positivo? Se explican diferentes

organizaciones.

Entrevistado (a) : eso es cada quien el tema pero yo digo que la familia es muy

importante y yo la conformo por hombre y por mujer nada más, pare de contar, si

nosotros apoyamos eso con todo respeto y no estoy contra los gay, los homosexuales o

las mujeres lesbianas yo digo que no, la familia es claro Dios por eso hizo hombre y

mujer de una mujer no va a poder salir solita un ser es imposible por médico que se haga

de pronto en 50 años que la ciencia avance, pero no creo que se perderían muchos

valores si digamos eso, no se ahora cómo estará porque USA apoya, otros países pero yo

Observatorio de Familia
creo que si nosotros empezamos a apoyar la familia se vuelve a lo último no van a haber

familias en la tierra, la gente no ha analizado eso pero a lo último no van a haber

familias porque a lo último todas van a ser hombres o mujeres, si nosotros estamos

apoyando eso a lo último la familia se va a acabar. (Entrevista participante, Octubre 8,

p.8-9)

Desde una mirada funcional los cambios son asumidos como crisis, la desintegración

conlleva a una descomposición de la sociedad por lo tanto deben darse todas las condiciones para

que esta forma continúe; el discurso se ve modificado ante situaciones como la violencia

intrafamiliar, el abuso, los conflictos de pareja o la violación a derechos fundamentales donde se

hace necesario establecer una nueva configuración familiar (separación) que ante lo introyectado

se encuentra en falta frente al ideal. Desde una mirada comprensiva lo nuclear se revalúa y ante

un hecho como la separación, la ruptura para la mujer se convierte en una posibilidad de

desarrollar capacidades como la autonomía, la toma de decisiones y la reconstrucción de un

proyecto de vida sin o con otra pareja.

Frente a la pregunta por el significado de ser humano y colectivo político la información

recolectada confirma que se tiene un conocimiento en el discurso institucional, en el lenguaje de

las familias se responsabilizan los males de la sociedad en la formación inadecuada de ser

humano. Frente a la definición de colectivo político se asocia a la democracia representativa.

Los siguientes cuadros sintetizan las definiciones de formación de ser humano y colectivo

político en los funcionarios, los profesionales en campo y las familias entrevistadas.

Observatorio de Familia
Tabla 26. Definiciones formación de ser humano
FAMILIA FORMACIÓN DE SER HUMANO
Ámbito de socialización temprana de los sujetos y base de la construcción identitaria escenario de integración
social primaria por medio de la formación de sociabilidades
Funcionarios Profesionales en campo Familias entrevistadas
participantes
Definen que significa ser humano Diferencia la familia forma y la Lugar de formación donde se
desde los lineamientos de la política escuela educa. aprende para no cometer errores en la
pública sociedad.
Asocian a la construcción de ser y el Formación para el deber ser - Formación para el establecimiento de
respeto. elementos para que las personas valores y evitar problemáticas en la
sean de bien en la sociedad sociedad. .
Lugar donde se encuentran los Primer lugar donde se recibe lo Formación para el estudio, el bien,
valores de base para la relación con básico, primer insumo de los seres no adquisición de vicios y no
los otros. humanos tanto desde lo positivo perderse en la sociedad.
como lo negativo.
Lugar de formación para la toma de Familia primera educadora en Pautas para ser mejor ser humano,
decisiones ante las diversas emociones, responsabilidades, según como sea la familia son los
situaciones de la vida. valores, capacidades y herramientas seres humanos.
para enfrentar el mundo.

Lugar de aprendizaje para la Lugar donde se forman las Lugar de transferencia de principios
convivencia. emociones, donde se definen los y valores para ser buenos seres
roles, se establece la comunicación humanos.
efectiva y se marcan las relaciones
con lo social.

Tabla 27. Definiciones formación de colectivo político


FAMILIA FORMADORA DE COLECTIVO POLÍTICO

Formación de capacidad y potencialidad para la concertación, negociación y acuerdos frente a los conflictos
Funcionarios Profesionales en campo Familias entrevistadas
participantes
Relación equitativa entre las personas, Establecimiento de normas Transmisión en la sociedad de lo
posibilidad de transformación del impartidas por los adultos para la que se aprendió al interior de la
entorno social y comunitario. convivencia y dinámica al interior de familia.
las familias.

Ejercicio donde se aprende a ver la Participación en el escenario de lo Establecimiento de castigos


autoridad como democrática y no público. Cabe preguntarse qué se positivos para corregir
autoritaria. entiende por lo público y lo privado,
no hay conciencia en la familia de
formar sujetos políticos.

Observatorio de Familia
Los integrantes de la familia aprenden y Familias orientadas a asuntos de lo Solucionar los problemas a través
participan en la toma de decisiones político y lo democrático, establecer del diálogo, el consenso en temas
relación con los entes que no están de acuerdo.
gubernamentales y administrativos Relacionado con la ejercicio de la
para hacer valer sus derechos en el jefatura de hogar
caso que sean vulnerados.

Participación en las diferentes esferas Formación en deberes y derechos. La


de la sociedad, transcender el voto y familia es un ente activo que puede
elecciones de mandatarios, relación con dinamizar e introducir cambios a
el uso de la ciudad y la toma de nivel social y político.
decisiones que afectan a todos.
Según el contexto las familias tienen
oportunidades de participación a
través de las JAC, JAL, las personas
que hacen parte tienen una mayor
conciencia sobre los cambios que
deben darse en la realidad.

En conclusión en el orden institucional se tienen claridades sobre las transformaciones de

la familia que han llegado con los cambios en la sociedad, lo que busca ser traducido en la

implementación de la política pública donde no existe una superioridad de la familia nuclear

situación que es contraria al discurso de las familias que participaron que da cuenta de la

sacralización de lo nuclear como el prototipo ideal de familia.

Observatorio de Familia
3.3 Agencia - definición de capacidades
El enfoque de capacidades o de desarrollo humano ha sido trabajado por organismos del

orden supranacional como la ONU, ha tenido una amplia acogida por parte de los países

miembros que lo asumen en clave de discusión del desarrollo y la influencia en las políticas

públicas. Un autor reconocido a nivel internacional por superar enfoques utilitaristas y dar las

primeras pautas corresponde a Amartya Sen, economista quien en diferentes textos introduce el

tema de la capacidad, la agencia y la libertad.

Martha Nussbaum profundiza hablando del enfoque de capacidades desde lo filosófico,

establece una lista de 10 capacidades haciendo hincapié en la perspectiva de la teoría de la

justicia donde el Estado debe tratar a todos con respeto, no humillar y generar las condiciones

mínimas para la garantía de la libertad de elección y el alcance la dignidad humana. Un Estado

aceptable debe procurar a todas las personas las 10 capacidades centrales que en su contenido

expresan (Nussbaum, 2012):

1. Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de una duración normal; no

morir prematuramente o antes de que la vida se reduzca a algo que no merezca la pena

vivir.

2. Salud física. Poder mantener una buena salud, la salud reproductiva; recibir una

alimentación adecuada; disponer de un lugar adecuada para vivir.

3. Integridad físicas. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro; estar protegidos de

los ataques violentos, incluidas las agresiones sexuales y la violencia doméstica; disponer

de oportunidades para la satisfacción sexual y para la elección en cuestiones

reproductivas.

4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Poder utilizar los sentidos, la imaginación, el

Observatorio de Familia
pensamiento y el razonamiento, y hacerlo de un modo “verdaderamente humano”, un

modo formado y cultivado para una educación adecuada que incluya (aunque ni mucho

menos limitada a) la alfabetización y la formación básica matemática y científica básica.

Poder usar la imaginación y el pensamiento para la experimentación y la producción de

obras y actos religiosos, literarios, musicales o de índole parecida según la propia

elección. Poder usar la propia mente en condiciones protegidas por las garantías de la

libertad de expresión política y artística, y por la libertad de práctica religiosa. Poder

disfrutar de experiencias placenteras y evitar el dolor no beneficioso.

5. Emociones. Poder sentir apego por cosas y personas externas a nosotras y nosotros

mismos; poder amar a quienes nos aman y se preocupan por nosotros, sentir duelo por su

ausencia; en general, poder amar, apenarse, sentir añoranza, gratitud e indignación

justificada. Que no se malogre nuestro desarrollo emocional por culpa del miedo y la

ansiedad. (Defender esta capacidad significa defender, a su vez, ciertas formas de

asociación humana que puede demostrase cruciales en el desarrollo de aquella)

6. Razón práctica. Poder formase una concepción del bien y reflexionar críticamente

acerca de la planificación de la vida. (Esta capacidad entraña la protección de la libertad

de conciencia y de observancia religiosa).

7. Afiliación. a) Poder vivir con y para los demás, reconocer y mostrar interés por otros

seres humanos, participar en formas diversas de interacción social; ser capaces de

imaginar la situación de otro u otra, (proteger esta capacidad implica proteger

instituciones que constituyen y nutren tales formas de afiliación, así como proteger la

libertad de reunión y de expresión política). b) Disponer de las bases sociales necesarias

Observatorio de Familia
para que no sintamos humillación y si respeto por nosotros mismos; que se nos trate

como seres dignos de igual valía que los demás. Esto supone introducir disposiciones que

combatan la discriminación por razón de raza, sexo, orientación sexual, étnica, casta,

religión u otro origen nacional.

8. Otras especies. Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los animales, las

plantas y el mundo natural.

9. Juego. Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.

10. Control sobre el propio entorno. a) Político. Poder participar de forma efectiva en las

decisiones políticas que gobiernan nuestra vida; tener derecho a la participación política y

a la protección de la libertad de expresión y de asociación. b) Material. Poder poseer

propiedades (tanto muebles como inmuebles) y ostentar derechos de propiedad en igual

de condiciones con las demás personas; tener derecho a buscar trabajo en un plano de

igualdad con los demás; estar protegido legalmente frente a registros y detenciones que

no cuenten con la debida autorización judicial. En el entorno laboral ser capaces de

trabajar como seres humanos, ejerciendo la razón práctica y manteniendo relaciones

positivas de reconocimiento mutuo con otros trabajadores y trabajadoras. (p.53-55)

Las capacidades son del orden individual y luego se comprenden desde lo colectivo. La

máxima que orienta la propuesta está sobre la base Kantiana de que todo hombre es un fin en sí

mismo.

Sumado a lo anterior las capacidades han sido asociadas al concepto de pobreza,

Colombia lo viene trabajando en clave de coordinación nación territorio a partir de unas

directrices, Medellín lo implementa con el referente teórico de Sen a través de su programa

Observatorio de Familia
Medellín Solidaria donde desarrolló la estrategia nacional con acciones diferenciadas desde las

particularidades del territorio presentando objetivos adicionales a alcanzar. No es objeto de este

trabajo hacer un recorrido sobre la noción de pobreza en el país 22, la comprensión actual no tiene

su base únicamente en el ingreso de las personas sino en el desarrollo de capacidades relacionado

con el ejercicio de derechos y el alcance de unas condiciones de vida básicas.

Cuando se revisan los lineamientos de Medellín Solidaria se encuentra definido el

término de pobreza y capacidades (autonomía) así como el proceso para superar la condición de

pobreza extrema. Los funcionarios tienen claro la línea teórica, las formas de medición y las

capacidades que deben alcanzar los hogares, en el discurso institucional se establecen relaciones

con el contenido de la política pública de manera especial con la formación de ser humano donde

la familia acompañada de un profesional identifica sus recursos para superar sus situaciones

adversas primero la pobreza y luego otras valoradas como no favorables que se deben movilizar

para su transformación.

Un papel relevante en tema de oportunidades, el tema de agencia lo hemos trabajado con

las familias, es decirles a las familias que existen situaciones críticas y conflictivas, pero

usted no puede esperar que se las resuelvan de afuera, usted tiene la responsabilidad de

generar capacidades para su resolución y así poder lograr una trasformación, de afuera

solo le van a llegar unas oportunidades, unas orientaciones, pero quien tiene realmente

22
Para ampliar las referencias sobre pobreza en Colombia puede verse:
Reducción de la pobreza en Colombia: el impacto de las políticas públicas. Oscar Fresneda, Jorge Iván González,
Miguel Eduardo Cárdenas y Libardo Sarmiento. http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/10ipp.pdf
El Departamento Nacional de Planeación en el año 2011 desarrolló el Índice de Pobreza Multidimensional para
Colombia adaptando la metodología propuesta por el Oxford Poverty and Human Development Initiative de
medición de la pobreza multidimensional.

Observatorio de Familia
hacer el cambio y la trasformación real es usted como familia (Entrevista funcionario,

septiembre 9, p.9-10)

Se hace clave el tema de las oportunidades como aquellas condiciones que se han gestado

desde lo público y lo privado, posibilidades de elección de las personas algunas diferenciadas por

las necesidades de los hogares que facilitaron la formación de ser humano y el alcance de las

metas. Los profesionales saben que significa capacidad y oportunidades e indican que esto se

evidencia en los hogares que visitan o las familias atendidas.

En Buen Vivir en Familia las capacidades son traducidas como aquellas herramientas que

tienen las personas que asisten a la consulta para resolver sus situaciones adversas, es un proceso

de identificación, reconocimiento y puesta en funcionamiento para salir de la situación en que se

encuentran. Los profesionales aunque trabajan en esta línea expresan que es un asunto intrínseco

porque no está determinado en un lineamiento sino que parte de la habilidad, experticia y

direccionamiento que le dan al trabajo para que la familia las identifique porque es consciente

que se poseen.

Al indagar por agencia se establecieron en todos los discursos respuestas sin significados

claros, las personas hacían paralelos con agencias de viajes, de práctica, sin embargo lograron

dar cuenta de su sentido desde otro lenguaje a partir de la articulación con el término de

capacidades y oportunidades como dos elementos que forman esa agencia que serían las acciones

y las elecciones de las personas frente a lo que desean y consideran valioso.

Cuando yo pienso el término agencia, se me viene a la cabeza cuando realice mi agencia

de práctica profesional, donde se me daban todas las directrices de mi quehacer

profesional. Entonces el término agencia para mí se refiere al ejercicio institucional que

Observatorio de Familia
busca y proveer a las familias de sus recursos y potencialidades y como colocarlas al

servicio de su bienestar. Cuando una familia se empodera ya nunca se queda igual, ya

está trasformada, porque ya nunca podrá ser la misma. Es decir está en la capacidad de

luchar por sus ideales y deseos. Yo siento que las familias tienen muchos recursos y tiene

capacidad de agencia, ya que son capaces de optar por el desarrollo de recursos y

colocarlos al servicio de su desarrollo integral. Siento que todos somos agencia, cuando

tenemos claro nuestro lugar, somos conscientes de nuestra trasformación y lo que nos

dignifica como seres humanos. (Entrevista profesional, septiembre 28, p.11)

Hay un foco temático de trabajo no obstante los hogares con los cuales se realiza el

acompañamiento familiar no son vacíos, tienen una carga histórica, social, económica que les

han establecido hábitos, formas de ver el mundo, intereses y deseos que a través de la acción de

un externo en este caso el cogestor se movilizan para el cambio, un movimiento para que

alcancen lo valioso para sí mismos. Se identifica la corresponsabilidad como un componente

para generar mejores condiciones de vida, cada persona tiene unos recursos internos que debe

reconocer y poner en ejercicio para solucionar sus problemáticas.

Darle un lugar a la familia como institución, es que nombrar a la familia como agencia

es que a mí me parece que eso tiene como una trascendencia cierto, y desde lo simbólico

que la familia se sienta como una institución porque hemos hablado mucho ay la familia

es la sede de la sociedad cierto, la formadora pero que la familia pero que la familia

sienta que es una agencia y como agencia es un organismo, una institución es ya darle

ese lugar como institución dentro de lo político y dentro lo social, le da a la familia un

lugar ya un lugar diferente y eso hace que la familia se sienta empoderada, se sienta

Observatorio de Familia
importante, se sienta que se es visibilizada, que si se le tiene en cuenta y que si se le mira

desde otro lente... (Entrevista profesional, septiembre 24, p.19)

Un hallazgo importante es la forma como las familias entrevistadas definen capacidad y

las capacidades formadas por su participación, cuando se pregunta por la comprensión aluden a

respuestas que tienen relación con familia, servicios y ofertas institucionales, salud, educación,

empleo, espacios culturales y participación pero no mencionan sus capacidades como un proceso

de superación de pobreza, es decir, su participación en Medellín Solidaria y las capacidades

formadas o potencializadas son en clave de familia o de sectores y no de pobreza.

Con respecto al término de capacidades se refiere a poder hacer lo que yo deseo, de

poder llevar acabo los planes y proyectos que yo quiero, identificando los proyectos que

deseo y como poder llevar a cabo y acá es donde comienza el aporte de Msol buscando

cada una de las oportunidades que nos acerca Msol y que puedo utilizar para poder

llevar acabo estos proyectos, como son la ayuda psicológica, las ofertas laborales y

como acceder a ellas, las capacitaciones que tenemos en temas de educación y

formación para el emprendimiento. Las oportunidades son esas ofertas que a uno le trae

el cogestor para poder salir adelante y poder buscar esas ayudas que uno necesita como

familia para tener una mejor calidad de vida y bienestar para la familia. (Entrevista

participante, octubre 9, p.7)

3.4 Capacidades formadas


A continuación se describen las capacidades formadas de las familias participantes en la

investigación luego de su paso por Medellín Solidaria o Buen Vivir en Familia. En primer orden

Observatorio de Familia
se presentan las capacidades de las familias del programa, existe una línea de formación de

capacidades que se hace evidente en las guías de acompañamiento familiar tanto desde el

acercamiento de oportunidades, las micro sesiones educativas y el trabajo del profesional en

campo; el cambio del lenguaje se hace explicito frente a formar o potencializar capacidades, que

se reconocen existen pero que se deben movilizar a nivel social y personal.

Los relatos señalan como capacidades las siguientes:

1. Manejo de los ingresos y económica familiar

Medellín solidaria tiene en sus nueve dimensiones la correspondiente a Bancarización y

ahorro, elemento que los cogestores familiares en la metodología 1 deben trabajar en la Fase así

crecemos, las mujeres entrevistadas recuerdan de manera precisa como sus aprendizajes estaban

ligados a la económica familiar, el manejo de los ingresos, las posibilidades de ahorro desde sus

condiciones particulares y el manejo responsable del dinero. Llama la atención que se nombre el

ahorro como un elemento importante en la dinámica familiar lo que permite dilucidar que estas

mujeres así tengan un compañero tienen un manejo de la económica sea porque distribuyen o por

que aportan ingresos para la subsistencia.

Estos programas ayudan mucho a las familias, porque les dan muy buenos consejos,

porque les ayudan a conseguir los documentos de identidad, nos hablan de la

importancia de la comunicación familiar, de la importancia del ahorro, de la

importancia de educarnos y capacitarnos, enseñanzas que nos van a servir mucho como

familia para mejorar, hasta para conseguirnos trabajo sin queremos. (Entrevista

participante, septiembre 9, p.4)

Observatorio de Familia
Tratamos de manejar la economía del hogar compartiendo los gastos, tratamos de

distribuirnos los gastos y de ser equitativos. (Entrevista participante, septiembre 9, p.6)

… por ejempló la importancia del ahorro, en lo que ella más me ayudo y lo recuerdo

mucho y la importancia del cuidado de la salud, son los temas que siento que más se me

quedaron grabados en el trabajo con la cogestora (Entrevista participante, septiembre 9,

p.7)

AA: retomando las dimensiones de bancarización y ahorro

Entrevistado (a): de ese si me acuerdo, él nos dijo lo importante que era ahorrar porque

por alguna crisis económica uno tiene los ahorritos para llevar algunos mesecitos, si

nosotros ahorrábamos, le enseñábamos a los niños que es ahorrar.

AA: ¿y lo hacen?

Entrevistado (a): las niñas tienen una cosita en la escuelita una cosita de ahorro

(Entrevista participante, octubre 8, p.6)

2. Auto conocimiento – Auto imagen

Esta capacidad está relacionada con el nivel de conocimiento que se tiene sobre sí mismo,

la imagen corporal y la valoración personal. Esta capacidad se convierte en un soporte afectivo

para las familias, la toma de decisiones, el reconocimiento de capacidades personales, la

independencia frente a un compañero y la posibilidad de pensar por sí mismo. Quienes migraron

a la ciudad identifican el territorio urbano como un escenario con características diferenciadas

Observatorio de Familia
frente a la forma de vida rural, la mujer tiene otras oportunidades, acceso a conocimiento y

desarrollo de sus potencialidades.

Yo sé que tengo capacidades, potencialidades y eso me ayuda mucho. También sé que la

cogestora me ensenó a pensar en cómo desarrollarlas (Entrevista participante,

septiembre 9, p.7)

Siento que estar en la ciudad le hace ver a uno la vida de una manera diferentes, ahora

soy más entusiasta y emprendedora, con muchas ganas de salir adelante y de sacar a mi

familia también adelante, me he vuelto más autónoma e independientemente, yo cuando

estaba en pareja, era súper dependiente de mi pareja y pensaba que todo era mi pareja y

todo se lo termina permitiendo que el hiciera lo que él quería. Dejarlo a él no me fue

difícil, lo difícil fue hacerme cargo de los hijos sola, asumirme como la única figura

afectiva y económica. Esta decisión de la separación no fue fácil, porque uno piensa que

va afectar a los hijos, y eso hace que uno se quede en esa relación aunque no sea feliz, es

decir se deja de lado a uno mismo por los hijos, pero eso no está bien, porque uno tiene

que pensar también en unos mismo y en la medida que uno esté bien a si mismo ese

bienestar va a terminar impactando a los hijos (Entrevista participante, octubre 9, p.3)

Yo siento que venir del campo me ayudo a eso, a darme cuenta de mis potencialidades y

de cómo ponerlas a mi servicio, me ayudo a despertar, yo siempre cuando estaba en el

campo esperaba que llegará un hombre para formar una familia y me mantuviera, ahora

yo solo pienso en mí y en mi familia, aprendí a ser autónoma y conseguirme las cosas

por mí misma y sin la ayuda de nadie. (Entrevista participante, octubre 9, p.9)

Observatorio de Familia
Me quedo todo lo que soy, que soy una mujer echada para adelante, a gestionarme las

cosas por mí mismas y no esperar que nadie venga y me las regale, si no lucharlas para

ganarlas. (Entrevista participante, octubre 9, p.9)

3. Gestión - Autonomía

Las oportunidades son un portafolio de programas, proyectos y servicios desde el nivel público y

privado que se tienen establecidos para los hogares participantes en el marco de las 9

dimensiones del desarrollo humano, su intención es el cumplimiento de los logros, se convierten

en información que ante las necesidades que se tengan se pueden aprovechar para acceder y

disfrutar de sus beneficios. El Estado no es un proveedor de todos los bienes y servicios que

necesita la familia sino que tiene un sentido colaborativo, las personas son responsables de su

desarrollo y deben colocar en funcionamiento sus recursos para que en conjunto con este

portafolio mejoren sus condiciones, lo anterior implica corresponsabilidad.

Yo siento que este tipo de programas a uno le ayuda mucho porque le ayuda a crear un

proyecto de vida, porque cuando yo estaba en el campo y antes de venir a la ciudad, yo

era poco imaginaría y muy poco recursiva, le ayudaba a ampliar el campo de vista que

uno tiene que a veces están cerrado y veo las cosas muy parcializadas. (Entrevista

participante, octubre 9, p.2)

Le ayudan a uno y le dan ideales para comenzar a soñar, a tener aspiraciones, de la

importancia de darles a los niños une estudio más avanzado y de mejor calidad, no dejar

a los hijos solo con una primaria y un bachillerato, si no que a los hijos hay que tratarlos

Observatorio de Familia
de sacar adelante, la ayuda también depende de toda la información que te de él cogestor

y de todo lo que hables con él. (Entrevista participante, octubre 9, p.2)

Cuando me separe yo ya comencé a hacerme cargo de mi familia, comencé a vender

buñuelos, luego comencé a vender almuerzos en un restaurante casero, también

alquilaba piezas en la casa y ahora que ya estoy como madre sustituta del programa del

ICBF ese es el ingreso económico que tengo para hacerme cargo de mi familia.

(Entrevista participante, octubre 9, p.3)

Aprendí a ser una luchadora, de enseñarle a mis hijos a conseguir las cosas, a gestionar

las cosas que necesitamos no a que todo no lo den, porque muchas veces las familias, no

acostumbramos a que el estado y el alcalde nos den las cosas que necesitamos, nos

acostumbramos a que nos den la casa, nos den comida y que nos sostengan a los hijos y

eso tiene que cambiar, le tenemos que enseñar a los hijos, que nos los tenemos que ganar

nosotros y trabajar para ser nosotros mismos quien lo podamos conseguir. (Entrevista

participante, octubre 9, p.9)

En el trabajo con la cogestora y las visitas que ella me hacía, me ayudaba a conocer las

oportunidades que nosotros como hogar teníamos y de acuerdos a esas necesidades nos

las acercaba; por ejemplo yo tenía un hijo con problemas de drogas y ella como

cogestora me decía cuáles eran los proyectos que existían en la ciudad que me podían

ayudar en esa problemática con mi hijo, esta es la ruta y tener que buscar por este lado

como solucionarla. (Entrevista participante, octubre 9, p.9)

Observatorio de Familia
4. Manejo de los conflictos: solución pacífica de conflictos por vía de la negociación y
del acuerdo y la comunicación

Un elemento de referencia corresponde a la dinámica familiar, esta dimensión busca que

los hogares tengan buenas relaciones, establezcan el diálogo como mecanismo para solucionar

los conflictos y hagan un uso adecuado del tiempo libre. El discurso de las familias participantes

indica como el cogestor familiar hace un trabajo arduo sobre la comunicación entre los

integrantes, la solución de los conflictos por la vía del diálogo, el establecimiento de relaciones

armoniosas y la aplicación de pautas de crianza humanizadas. La familia es un espacio de

participación y reconocimiento de todos sus miembros donde los problemas de la cotidianidad

deben ser resueltos por vías democráticas.

Nosotros hablamos con los hijos, les damos consejos, les tratamos de explicar a los hijos

porque tienen que cumplir las normas y reglas familiares, tratamos de que ellos

entiendan porque se deben manejar bien y nos deben obedecer. En mi familia los dos

asumimos la jefatura del hogar, él toma decisiones, pero yo también lo hago, aunque el

crea que es el solo quien tiene la autoridad, es decir las decisiones son concertadas.

(Entrevista participante, septiembre 9, p.6)

Solucionamos los problemas tratando de dialogar, de tratar de hacer acuerdos y

concesos, en temas en que estamos en desacuerdo, logrando responsabilizarnos de

nuestros errores y tratarlos de cambiarlos. Castigamos a los hijos por medio de los

castigos positivos, no con correa, le retiramos lo que más les gustan como es el

computador, no con gritos y pelas. Podríamos decir tenemos una buenas relaciones y

cuando se presentan problemas, lo tratamos de resolver con el dialogo. (Entrevista

participante, octubre 9, p.6)

Observatorio de Familia
Con él aprendimos que tenemos que tener buena comunicación para arreglar los

problemas, uno tiene cosas básicas que hacer la cedula, la tarjeta de identidad, uno tiene

que preocuparse por su salud, tener a los pequeñitos con las vacunas al día (Entrevista

participante, octubre 8, p.8)

AA: ¿tú crees que el programa te permitió aprender a desarrollar esas capacidades?

Fortalezas, cosas que uno tiene que le ayudan a ser mejor. ¿Qué capacidades te permitió

adquirir, formar? Porque ya tenías unas capacidades

Entrevistado: a tener más comunicación entre la familia él siempre nos decía que la

familia era lo más importante que porque si tú estabas mal con la familia ibas a estar

mal casi con todo, si uno tenía una dificultad con alguien había que hablarla, hablar

para solucionar y no dejar la espinita ahí…. (Entrevista participante, octubre 8, p.13)

5. Acceso y disfrute de lo público

La ciudad y sus equipamientos están disponibles para el disfrute de todas las personas

que la habitan, el conocer los diferentes lugares y el acceso por gratuidad permite que estos

escenarios se conviertan en espacios de fortalecimiento, recreación e integración para las

familias, quienes los utilizan se integran a las dinámicas urbanas sintiéndose parte de una ciudad

que tiene una funcionalidad.

La importancia de participar de los espacios públicos y recreativos de la ciudad y de los

cuales se puede participar de familia y también nos enseñó porque es como es importante

hablar de los problemas de la familia, de llevar buenas relaciones familiares, la

importancia del cuidado de la salud y la importancia del ahorro. (Entrevista participante,

septiembre 9, p.7)

Observatorio de Familia
… en cambio tuve otras dos cogestoras que eran súper pilas y te daban toda la

información de las diferentes oportunidades y programas de la ciudad y como uno podrá

acceder a ellas. (Entrevista participante, Octubre 9, p.2)

En segundo orden en Buen Vivir en Familia las participantes accedieron al servicio por la

problemática de violencia intrafamiliar y de pareja por lo cual las capacidades identificadas

corresponde al plano de la dinámica familiar.

Las capacidades identificadas como formadas fueron:

1. Toma de decisiones

Las familias se hacen conscientes del proceso de toma de decisiones asociadas a la

reconstrucción de un proyecto de vida sin pareja y la importancia del establecimiento de

relaciones familiares basadas en la comunicación, el respeto y la negociación concertada de las

problemáticas por la vía de una comunicación asertiva.

El proceso posibilitó a las mujeres un conocimiento de sí mismas, sus cualidades,

capacidades, valores e historia personal lo que facilitó la generación de un autoconcepto y

autovaloración positiva que facilitando modificar de manera parcial su sistema de creencias

buscando establecer relaciones igualitarias con perspectiva de género.

El reconocimiento de la mujer como sujeto de derechos, con participación y voz al

interior de la familia permitió que ante posibles vulneraciones se recurra a recursos internos y

herramientas externas para su protección.

Observatorio de Familia
Yo siento que me forme aprendiendo a soltarme de esas cosas que me hacían daño, que yo

pensaba que tenía que estar todo la vida con mi esposo y que tenía que estar pendiente de él

siempre y la terapia me ayudo a darme cuenta que eso no era así, que yo podía tomar

decisiones y que no me tenía que quedar en una relación donde no era feliz, que uno no

necesita alguien para ser feliz, que la felicidad la tiene uno mismo; a la vez aprendí que uno

puede ser papa y mama a la vez y lo puede hacer muy bien sin tener que estar con alguien

molestándolo a uno, indisponiéndolo. (Entrevista participante, octubre 9, p.9)

Aprendí mucho y cuando estaba en la terapia siempre aplicaba todo lo que me enseñaban y

lo llevaba a cabo, pero ahora que termino el proceso se me han olvidado algunas cosas.

Pero como un aprendizaje significativo, aprendí a tomar decisiones, y hacerme responsable

de estas decisiones. (Entrevista participante, octubre 9, p.5-6)

2. Resolución de conflictos

Las familias manifiestan que el mayor aprendizaje que adquieren en el proceso

terapéutico va en la dirección de la identificación de herramientas, un nivel de concientización

sobre sus recursos para enfrentar las situaciones diversas y conflictivas. Identifican que las

situaciones problemáticas se pueden convertir en una oportunidad para el crecimiento y

desarrollo familiar.

Se reconoce la existencia de diferentes tipos de violencias en las familias las cuales no

deben ser naturalizadas.

Observatorio de Familia
En lo que más énfasis me hacían era que nosotros como familia teníamos las

herramientas para solucionar las dificultades, que nosotros como familia no éramos los

únicos que teníamos dificultades, que todos los problemas tenían solución.

SR: ¿Aplica los conocimientos de la terapia en la vida real?

Entrevistado (a): sí, aprendí a través del proceso a darle más libertad a mi hijos, a

depositarles confianza, yo antes me gastaba hasta 2000 y 3000 mil pesos llamándolos

todo el tiempo del trabajo para saber si estaban bien, siempre estaba súper intranquila

que el pudiera pasar algo y ahora aprendí a estar más tranquila y darles la confianza

que ellos necesitan y se merecen y saber que ellos están bien formados y que saben tomar

buenas decisiones y son hijos responsables. (Entrevista participante, octubre 9, p.9)

Ella lo que me dijo fue que no permitiera el abuso porque ella me hizo caer en cuenta

que uno como mujer es la que lo permite, yo no lo había identificado por eso yo decía

hasta que a uno no se lo hacer ver no lo entiende, uno es ciego, cerrado, ella me hizo ver

que yo soy la que determino muchas cosas, yo soy la mujer, eso me impacto y me hizo

pensar ustedes es las que permiten entonces no permitir la violencia intrafamiliar

depende también de la mujer que se proteja y proteja el hogar o en caso el hombre es

maltratado o viceversa. (Entrevista participante, octubre 8, p.12)

3. Comunicación

Las entrevistas evidencian que las relaciones familiares deben estar orientadas en una

comunicación donde se instaure el respeto buscando una negociación concertada de las

Observatorio de Familia
problemáticas, es decir, que por la vía de la comunicación asertiva todos los integrantes de la

familia lleguen a acuerdos que mejoren la convivencia.

De acuerdo a los enfoques de cada profesional (Constructivista, Estructural, Estratégico,

Intergeneracional, Colaboracionista, Narrativo, Cognitivo, Conductual, Analítico, Humanista,

Psicoanalítico, Dinámico, Sistémico o Ecléctico) y las técnicas usadas se plantean objetivos para

ser alcanzados, se asignan tareas que buscan ser implementadas como hábitos, un ejemplo de ello

obedece a la comunicación, buscar un espacio de pareja diario para hablar sobre la cotidianidad.

El dialogo, dialogar mucho era fundamental pero que el dialogo no se da sino nos

comunicábamos sino hacíamos el ejercicio y que el ejercicio era para toda la vida, no

era para la sesión era para toda la vida y que eso dependía de cada uno de nosotros.

(Entrevista participante, octubre 8, p. 13)

4. Control de impulsos

Las familias evidencian que han logrado capacidades relacionadas con el adecuado

manejo de los impulsos, tienen la capacidad de poder expresar las situaciones que generan

malestar e inconformidad en la relación de pareja y familiar por la vía del respeto, sin tener que

recurrir a la agresión de tipo verbal o violencia psicológica, permitió comprender que existen

variadas estrategias para resolver los problemas, sin tener que recurrir a prácticas agresivas y

violentas.

cosas positivas que somos una familia unida, salimos adelante a pesar de las dificultades

pero si debemos trabajar en el buen trato porque es la forma como uno dice las cosas,

como uno se expresa así sea para pedir un favor, debemos trabajar el buen trato por

Observatorio de Familia
ejemplo mi esposo mi dice, mi esposo y yo lógico somos diferentes pero me dice vea usted

como se cree de desarrollo familiar o psicóloga, tal cosa porque a veces le digo que así

no se deben decir las cosas entonces él me la monta por ese lado, me dice que soy muy

creída y no es que sea creída es que se debe de hacer, yo le digo yo vengo de mi papá y

mi mamá y dos hermanas y yo vengo de una familia muy formada en el sentido de que

uno es muy delicado y luego me toco con mi esposo que era totalmente diferente fue un

caos total de todo eso se aprende lo positivo y lo negativo, si hay que trabajar el buen

trato (Entrevista participantes, octubre 8, p.9)

Las capacidades descritas dan cuenta de un proceso de la Unidad Familia por trabajar

desde sus líneas de acción las capacidades como un elemento que hace parte de las diferentes

áreas de la vida humana. Las familias en su transitar por Medellín Solidaria y Buen vivir dan

cuenta de procesos formativos donde se hacen conscientes de sus realidades y los mecanismos

para transformarlas.

Observatorio de Familia
Consideraciones finales

✓ El Observatorio de familia tiene entre sus objetivos proporcionar análisis sobre las familias de la

ciudad y las instituciones que trabajan con ella, en este caso la Unidad Familia Medellín, el

ejercicio de investigación realizado permitió articular lo normativo, lo conceptual sobre una

realidad específica para dar cuenta de dinámicas, relaciones y líneas de acción que se trabajan en

clave de la política pública.

✓ El quehacer de la Unidad Familia Medellín tiene establecidas líneas y estrategias para la

formación de ser Humano y algunas ideas ante el colectivo político, los entrevistados (familias,

funcionarios, profesionales) identifican lo que significa familia como formadora de ser humano

pero en el campo de lo político se reduce a la formación en derechos y responsabilidades

familiares sin claridades en el campo de la ciudadanía, asunto que debería ser profundizado en

su conceptualización partiendo de los lineamientos de la política pública para la familia y otras

referencias teóricas – conceptuales.

El reto es ampliar el contenido y darle fuerza a la familia como AGENCIA formadora de

colectivo político dotando de sentido conceptos como ciudadanía, participación, resolución de

conflictos.

El discurso por parte de los profesionales en campo es limitado en cuanto al marco normativo

estos han logrado traducir en su lenguaje profesional el objetivo superior de la política pública y

su articulación con el programa o el proyecto respectivamente, visualizan los cambios desde el

hacer y lo administrativo.

Observatorio de Familia
En esta línea los profesionales expresan la importancia de ampliar los espacios de formación en

torno a la política pública para que se convierta en un discurso

✓ Con respecto al sistema de información de la Unidad Familia Medellín debe fortalecerse a través

de una concientización sobre la calidad del dato con el propósito de darle mayor validez debido a

que al momento del levantamiento de línea base el diligenciamiento no es completo, no hay

precisiones en algunos datos lo que dificultad el análisis de información y establecer tendencias

frente a los cambios que tienen los hogares y familias vinculadas a la unidad.

El observatorio de familia debe contar con un sistema de información que permita el seguimiento

y monitoreo, no tener datos precisos limita el establecimiento de tendencias y la capacidad del

Estado para observar la realidad y sus problemáticas.

✓ El Plan Estratégico para la Familia como soporte a la institucionalidad que traduce la política

pública debe incluir acciones interinstitucionales e intersectoriales que potencien el trabajo de

familia en la formación de agencia de ser humano y colectivo político articulado a los campos de

acción.

✓ El discurso de las familias entrevistadas se mueve entre la naturalización de la familia nuclear

tradicional y la emergencia de la diversidad. La familia tradicional como sagrada y eterna donde

el vínculo del matrimonio debe permanecer es el lugar donde se dan los valores, las normas, la

autoridad sin embargo ante situaciones como la violencia intrafamiliar las mujeres deben buscar

ayuda y tomar la decisión de separarse para cambiar la situación.

La diversidad obedece al reconocimiento de otras formas de organización familiar donde se

comparten responsabilidades económicas, la toma de decisiones, la vivienda y se encuentran en

un mismo lugar diversas generaciones.

Observatorio de Familia
✓ Los profesionales y los funcionarios hacen evidente una relación entre el contexto social, político

y económico y los cambios en las familias las cuales hacen parte del mundo social. No solo

existe la familia nuclear sino otras conformaciones que se evidencian en trabajo de campo,

aparece el principio de heterogeneidad.

✓ La figura del profesional en BVF y el cogestor de familia se hace relevante puesto que él es

tenido en cuenta como la primera oportunidad al hogar, de sus capacidades profesionales

depende que las personas se vinculen con el proceso y alcancen los objetivos propuestos; quien

asuma este cargo debe contar con unos criterios éticos y experiencia en el trabajo con familia

para ser un actor que contribuye de manera efectiva a la implementación de la política pública.

✓ El discurso institucional se encuentra establecido y los funcionarios que tienen cargos de

dirección manejan con claridades correspondientes a lo normativo, las líneas de acción y los

cambios en BVF y Msol con la creación de la Unidad Familia Medellín. Se asocia el trabajo de

los pre-foros, el foro y la dinamización del comité técnico y el comité municipal consagrados en

el artículo 6 y 7 de la Política Pública.

✓ Aparece emergente la Metodología 2 como la nueva estrategia de acompañamiento familiar que

se está implementando y permitirá un trabajo más específico sobre las capacidades y agencia.

✓ Los funcionarios y profesionales en campo reconocen que el Estado no es asistencialista, brinda

asistencia en caso de emergencia manifiesta pero la intencionalidad de la Unidad como

representación del Estado es contribuir a la autonomía, formación y/o potencialización de

capacidades y el aprovechamiento de las oportunidades tanto públicas como privadas.

Observatorio de Familia
✓ La articulación entre BVF y Msol permitió darle un reconocimiento al primero, estructurar y

generar cambios para su funcionamiento aunque se presentan tensiones propias del ejercicio en

el campo público.

✓ Las familias tienen conocimiento reducido de la existencia de la política pública para la familia.

Reconocen la existencia de programas del municipio en su territorio tales como el INDER, las

bibliotecas públicas y Msol o BVF porque pertenecían. Se aclara que se entrevistaron familias

promovidas o que terminaron el proceso en el año 2014 por lo cual iniciaba la Unidad, debe

ampliarse en el campo de la comunicación la difusión de la existencia y contenido de la política.

Observatorio de Familia
Referencias

Alcaldía de Medellín. (2009). Lineamientos para la formulación y desarrollo de la política


pública en familia en el Municipio de Medellín. Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud
adano/Bienestar%20Social/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/201
1/POLITICA_PUBLICA_CON_AJUSTES-_OCTUBRE2009[1].pdf

_________________. (2009). Documento institucional Proyecto Buen Vivir en Familia


Instructivo para el diligenciamiento de historia clínica Familiar

_________________. (2010). Atlas Veredal de Medellín.Recuperado de:


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/
Desarrollo%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2010/Atlas%20Veredal%20de%20
Medell%C3%ADn.pdf

_________________. (2011). Medellín le apuesta a la democratización desde la familia.


Recuperado de:
http://www.prenatal.tv/lecturas/colombia/Politica%20Publica%20de%20Familia%20-
%20Alcaldia%20Medellin.pdf

_________________. (2013). Competencias y requerimientos sociales y productivos de las


mujeres jefas de hogar de los cinco corregimientos.

_________________. (2014). Políticas poblacionales para la vida y la equidad. Recuperado de:


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande
Desarrollo_0_17/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2015/LIBRO%20-
%20POLITICAS%20POBLACIONALES%20digital%20media.pdf

_________________. (2014). Plan Estratégico para la familia de Medellín, 2014-2022.


Documento sin publicar, Unidad Familia Medellín.

_________________. (2014). Gaceta oficial 4252, Decreto 1398 de 2014 (septiembre 04).
Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plande
Desarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2014/Gacet
a%204252/DECRETO%201398%20DE%202014.pdf

_________________. (2014). Encuesta de calidad de vida año 2014. Recuperado de:


https://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://7e120321
9d6041db2ead66974884418a

_________________. (2015). Guía de acompañamiento familiar Programa Medellín Solidaria.


Documentos conceptual y metodológico Versión 6

Observatorio de Familia
_________________. (2015). Gestión de la promoción social para la autonomía familiar guía de
acompañamiento familiar metodología 2 Programa Medellín Solidaria. Versión 1

_________________. (2015). Documento marco Medellín Solidaria hacia la erradicación de la


pobreza extrema.

_________________. (2015). Especificaciones técnicas proyecto Buen Vivir en Familia

Burgos, N. (2011) Investigación cualitativa. Miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires,
Argentina: Espacio Editorial.

Concejo de Medellín. (2010). Acuerdo 23 de 2010 Por medio del cual se crea el Observatorio de
Familia del Municipio de Medellín. Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud
adano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial/20
10/Gaceta%203703/Acuerdo%20Municipal%2023%20DE%202010.pdf

Concejo de Medellín. (2011). Acuerdo 54 de 2011 Por medio del cual se adopta la Política
Pública para la promoción, prevención, atención, protección, garantía y restablecimientos
de los derechos para la Familia en el municipio de Medellín. Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciud
adano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/Gaceta%20Oficial/20
12/Gaceta%203977/ACUERDO%20MUNICIPAL%2054%20DE%202011.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1361 de 2009 Por medio de la cual se crea
la Ley de Protección Integral a la Familia. Recuperado de:
http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-
files/40743db9e8588852c19cb285e420affe/l1361009.pdf

Constitución política de Colombia 1991

Donoso, T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis en


equipo reflexivo en la investigación científica. Vol. XIII (N 1), p.9-20

Galeano, M.E. (2004). Diseño de proyectos en investigación cualitativa. Colombia, Medellín:


fondo editorial Universidad EAFIT

Galeano, M.E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Colombia, Medellín: la


carreta editores.

Grupo de Memoria Histórica y La Corporación Región. (2011). “La huella invisible de la guerra
desplazamiento forzado en la comuna 13” Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/documentos/informes/informes2011/huella-
invisible-guerra-comuna-13.pdf

Observatorio de Familia
Gough, I. (2007) El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con
nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de relaciones Ecosociales y Cambio
Global. CIP-Ecosocial/Icaria, invierno 2007/08 6 Volumen (100), 177 – 202

González, E.M. (enero - junio de 2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra
posibilidad para la construcción de conocimiento. Discusiones Filosóficas, Año 12 (Nº
18), pp. 125-143

Jelin, E. (28-29 junio 2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones
globales: Hacia una nueva agenda de políticas públicas. Reunión de expertos “Políticas
hacia las familias, protección e inclusión sociales”, Santiago de Chile.

Palacio, M.C. (enero-diciembre de 2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una


paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia,
volumen 1, 46-60

____________. (enero-diciembre de 2010). Los tiempos familiares en la sociedad


contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios
de Familia, volumen 2, 9-30

Personería de Medellín. . (2014). Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la


ciudad de Medellín 2014. Recuperado de:
http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/documentos/informes-
ddhh/category/17-informes-ddhh-2014

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades propuesta para el desarrollo humano. España: Paidós.

Sandoval, J. (Septiembre de 2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura


crítica desde la Psicología Social. Rev. Mad N 23, p.31-37

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Argentina: editorial Planeta.

Observatorio de Familia
Entrevistas

Entrevista 1. Funcionario Unidad Familia Medellín. Septiembre 6 de 2015.

Entrevista 2. Funcionario Unidad Familia Medellín. Septiembre 7 de 2015.

Entrevista 3. Funcionario Unidad Familia Medellín. Septiembre 9 de 2015.

Entrevista 4. Funcionario Unidad Familia Medellín. Septiembre 14 de 2015.

Entrevista 5. Funcionario Unidad Familia Medellín. Septiembre 21 de 2015.

Entrevista 1. Profesional Msol Unidad Familia Medellín. Septiembre 2 de 2015

Entrevista 2. Profesional Msol Unidad Familia Medellín. Septiembre 3 de 2015.

Entrevista 3. Profesional Msol Unidad Familia Medellín. Septiembre 9 de 2015.

Entrevista 4. Profesional Msol Unidad Familia Medellín. Septiembre11 de 2015.

Entrevista 5. Profesional Msol Unidad Familia Medellín. Septiembre 18 de 2015.

Entrevista 1. Profesional BVF Unidad Familia Medellín. Septiembre 8 de 2015

Entrevista 2. Profesional BVF Unidad Familia Medellín. Septiembre 9 de 2015

Entrevista 3. Profesional BVF Unidad Familia Medellín. Septiembre 24 de 2015.

Entrevista 4. Profesional BVF Unidad Familia Medellín. Septiembre 28 de 2015.

Entrevista 1. Familia 1 Unidad Familia Medellín. Septiembre 9 de 2015

Entrevista 2. Familia 1 Unidad Familia Medellín. Octubre 8 de 2015

Entrevista 3. Familia 1 Unidad Familia Medellín. Octubre 8 de 2015

Entrevista 4. Familia 1 Unidad Familia Medellín. Octubre 9 de 2015

Entrevista 5. Familia 1 Unidad Familia Medellín. Octubre 9 de 2015

Observatorio de Familia
Anexos

Anexo 1 Guía entrevista semiestructurada Funcionarios, Profesionales

La entrevista semi-estructurada tiene la característica de ser una técnica que facilita el dialogo,
permite la flexibilidad a través de una serie de preguntas guías y convierte la conversación en un
proceso dinámico y fluido de información.

Los criterios de selección de los entrevistados serán:

- Funcionarios de la Unidad Familia Medellín


- Tiempo de permanencia en la Unidad dos años o más (se requiere este tiempo como
mínimo poder desde la experiencia ver los cambios)
- Género: hombre y mujer, Lgbti.
- Responsables de líneas estratégicas

Fecha:
Entrevistado:
Rol:
Asistentes:
Lugar:
Duración:

Se realiza una presentación de la investigación sus objetivos y el propósito de la entrevista.

Preguntas para funcionarios y responsables líneas estratégicas

Categoría
INSTITUCIONALIDAD

1. ¿Cuál es el cargo que usted tiene al interior del programa Medellín Solidaria y el proyecto
Buen Vivir en Familia? ¿Tiempo que lleva? ¿Ha pasado por otros cargos, cuáles?
Describa brevemente su profesión y las responsabilidades asignadas.
Profesión – corriente

2. ¿Qué conoce sobre la trayectoria del programa y/o proyecto frente al tema de Familia?
Trayectoria de ciudad ¿Conoce la concepción que tiene Medellín el programa y/o proyecto sobre
el tema de familia? Antes y después de la PP.
Cambios de administración (Buen vivir 10 años – Msol dos periodos)

3. Que conocimiento tiene sobre la Política Pública para la Familia de la Ciudad. Que Normas o
decretos saben que existen que tengan relación con el tema de familia y en qué consisten.

Observatorio de Familia
4. ¿Cuáles son las líneas de acción y estrategias del Proyecto Buen Vivir en Familia y/o Medellín
Solidaria que trabajan para la formación de agencia de ser humano y colectivo político?

5. Desde su experiencia y conocimiento cuales son los cambios que se generaron o se viene
generando desde la Unidad Familia Medellín para desarrollar la Política Pública para la Familia
de la Ciudad de Medellín. (Donde se hacen más evidentes por ejemplo acciones, capacitación de
profesionales, etc.)

6. ¿Cómo se aplican los postulados de la política pública en el trabajo que se desarrolla? Que
cambios se han visto en el tiempo (usted lleva como profesional) Antes y después
¿Reconoce tensiones entre lo que se encuentra en la realidad y los postulados de la Política
pública?

7. Que componentes permiten o permitieron el cambio del modelo de atención del concepto de
vulnerabilidad al de agencia.

Categoría
FAMILIA

1. ¿Qué comprensión tiene del concepto de familia? ¿Cuáles son las características? Cambios y
transformaciones en el tiempo

2. Desde su experiencia ¿Qué cambios y transformaciones ha visualizado en las familias con las
cuales se realiza el trabajo del programa o proyecto? En relación a: formas de organización,
responsabilidades, género, educación (nivel macro), matrimonio, convivencia, número de hijos,
crianza y cuidado, reconfiguraciones - transformaciones culturales (nivel micro –
particularidades desde las familias atendidas)

3. ¿Cuál es la relación que usted establece entre estos cambios, transformaciones y el contexto
(elementos económicos, sociales, políticos)?

4. ¿Qué se entiende por formación de ser humano (socialización y sociabilidad) y por colectivo
político (ejercicio de derechos)?

Categoría
AGENCIA

1. ¿Qué comprende por agencia? Desde lo institucional, desde lo profesional y desde las
realidades de las familias esto como se materializa. En qué momento se puede indicar que las
familias han formado capacidad de agencia

2. ¿Qué comprende por capacidad? Desde lo institucional, desde lo profesional y desde las
realidades de las familias esto como se materializa. En qué momento se puede indicar que las
familias han formado capacidades.

Observatorio de Familia
3. ¿Qué comprende por oportunidades? Desde lo institucional, desde lo profesional y desde las
realidades de las familias esto como se materializa.

4. ¿Qué capacidades reconoce en sus familias relacionadas con la formación de ser humano y
colectivo político? En qué momento se puede indicar que las familias han formado estas
capacidades.

5. ¿Cómo se pueden evidenciar en las familias la formación de capacidad de ser humano y


colectivo político?

6. En relación a la trayectoria de las familias en el programa. Desde su ejercicio profesional


como se vincularon las familias, el trabajo que se realizó y la forma como se cerró el proceso,
tiempo promedio de participación. Mencionar que se conoce la forma institucional de trayectoria
pero se desea conocer desde las familias como se realiza este proceso de vinculación al programa
(pensar en temas de corresponsabilidad, acceso a oportunidades, etc.).

7. ¿Qué sucede con las familias al terminar el proceso en la Unidad Familia Medellín? Como se
van

Observatorio de Familia
Anexo 2. Guía de diálogos conversacionales

Fecha:
Hora:
Entrevistado:
Núcleo familiar urbano o rural:
Asistentes:
Lugar:
Duración:

Se realiza una presentación de la investigación sus objetivos y el propósito de la entrevista.

Categoría
INSTITUCIONALIDAD

1. ¿Qué conoce, sabe, ha escuchado sobre programas o proyectos que trabajen con el tema de
familia desde la Alcaldía de Medellín?
2. Para ustedes que es Medellín Solidaria o Buen Vivir en Familia - Preguntar a cada integrante
participante de la visita
3. ¿Desde qué año es visitada por el programa Medellín Solidaria o atendidos por el Proyecto
Buen Vivir en Familia?
4. ¿La existencia de estos programas en la ciudad contribuye a…? ¿ayuda a las personas y
familias a…?
5. ¿Para usted (es) que significa política pública?
¿Qué políticas públicas conoce en Medellín?
¿Sabe de la existencia de una política pública para la familia en la ciudad? (pregunta cerrada)
¿Ha visto, recibido, escuchado información de la política pública para la familia por algún
medio? (Prensa, televisión, programa – proyecto, internet)
6. Qué opinión le merecen y que le generan los programas de la Alcaldía (importante porque se
le va a preguntar a personas que han estado vinculadas a programas)

Categoría
FAMILIA

1. ¿Para usted que es familia y cuál ha sido su experiencia de vida familiar?


2. ¿Qué cambios y/o transformaciones señalan en su familia y que han visto en las familias de
Medellín? Pensar en las familias del Barrio, los vecinos, la comunidad como entorno más
cercano.
3. Analicemos los cambios que ustedes han mencionado (hablar sobre los cambios)
4. Durante su participación en el programa escucharon estas palabras formación de ser humano
y colectivo político, que recuerdan de ellas, que opinan de ellas, que aprendieron, que significado
tienen las palabras, como la traducen en su vida familiar.

Observatorio de Familia
5. En la vida cotidiana como considera que lo ven, actúan. Como ve a su padre, madre,
hermanos, personas con los cuales convive y como cree que lo ven.
6. Como entienden, viven o esperan que sea la con-vivencia familiar. Que aportan y que reciben.
Como esperaría que fuera, usted que aporta, los otros que aportan.

Categoría
AGENCIA

1. En la participación en el programa trabajaron, escucharon, los conceptos de capacidades,


oportunidades, agencia que aprendieron de eso.
2. Como han incorporado en su vida cotidiana eso que ustedes indican.
3. ¿Cuáles son los conceptos que han escuchado con mayor recurrencia durante el tiempo que
participo del programa?
¿Qué aprendieron de la experiencia de participación en Medellín Solidaria o Buen Vivir en
Familia?
¿Cómo apropiaron en su dinámica familiar, de relaciones, lo que aprendieron en Medellín
Solidaria y Buen Vivir en Familia?

Categoría
Trayectoria

1. Ustedes como se vincularon con el programa de Medellín Solidaria o el proyecto Buen Vivir
en Familia (cuantas sesiones asistieron, motivaciones, duración, cantidad de profesionales
(cogestores en caso de Medellín Solidaria), relación con ellos)
2. Al finalizar su proceso ¿cómo lo ven? Que me quiere contar de su experiencia de participación
en el programa o el proyecto, me parece importante (ganancias, formación, capacidades,
expectativas, oportunidades)

Observatorio de Familia
Anexo 3. Guía de diario de campo

Guía de la libreta de campo

Unidades de observación

- Expresiones corporales del entrevistado (gestos, posición corporal, reacciones)


- Expresiones verbales del entrevistado (contenido del discurso, frases completas, frases
incompletas, silencios ante las preguntas, respuestas monosilábicas (si-no), respuestas
indican algo positivo o negativo, el silencio es una expresión verbal.

LIBRETA DE CAMPO

Fecha y Hora

Actividad Lugar

Participantes

DESCRIPCIÓN DEL ACONTECIMIENTO PALABRA


CLAVE O
CATEGORIA

Observatorio de Familia
COMENTARIOS FRENTE A LO REALIZADO Y/U OBSERVADO

IDEAS- SUPUESTOS

DIFICULTADES

Elaborado por

Observatorio de Familia
Anexo 4 Fichas de contenido
Ficha de contenido – libro o memorias

1. No. 2. CLASIFICACIÓN:
3. TITULO:

4. AUTOR(ES):

5. AÑO EDICIÓN:
6. PAIS Y CIUDAD: 7. EDITORIAL: 8. No. DE PÁGINAS:
9. UBICACIÓN TOPOGRÁFICA:

10. CONTENIDO: 11. PALABRAS


CLAVE:

12. COMENTARIOS:

13. ELABORADA POR: 14. FECHA DE REGISTRO:

Observatorio de Familia
Diligenciamiento

1. No. Se escribe dependiendo del número de las 2. CLASIFICACIÓN: De acuerdo a las categorías y
fichas. subcategorías
3. TITULO:
Nombre y subtítulos de la fuente que se está revisando.

4. AUTOR(ES):
Apellidos y nombres completos del autor o autores.

5. AÑO EDICIÓN: colocar la fecha de la edición que se revisa


6. PAIS Y CIUDAD: país y ciudad donde se 7. EDITORIAL: firma o casa 8. No. DE PÁGINAS: total
publicó el texto que publicó el texto de páginas del texto
9. UBICACIÓN TOPOGRÁFICA:
Biblioteca, página de internet o centro de documentación donde se localiza la fuente, al igual que la signatura.

10. CONTENIDO: 11. PALABRAS


CLAVE:
Registro de los apartes más importantes del texto relacionados con el sistema categorial, este Términos
puede ser textual o resumen, referenciando el respectivo número de páginas. Su compilación representativos
debe ser coherente y ordenada identificados a lo
largo del contenido
referenciado, los
cuales permitirán la
clasificación y
posterior
construcción de mapa
mentales.

12. COMENTARIOS:
Presentación de reflexiones e inquietudes de quien realiza la lectura con relación al texto, el sistema categorial
definido y el proyecto de investigación en general.
Se deben colocar las anotaciones o memorandos acerca de la información recolectada; sirve para desarrollar ideas
que pueden utilizarse en el trabajo final.

13. ELABORADA POR: 14. FECHA DE REGISTRO:


Nombre de quien diligenció la ficha Día, mes y año en el que se realizó la ficha

Observatorio de Familia
Ficha de contenido – revista

1. NO. 2. CLASIFICACIÓN:
3. TITULO DEL ARTÍCULO:

4. AUTOR(ES):

5. TITULO DE LA REVISTA:

6. VOL. 7. No. 8. No. DE PÁGINAS:


9. LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN:

10.UBICACIÓN TOPOGRÁFICA:

11. CONTENIDO: 12. PALABRAS


CLAVE:

13. COMENTARIOS:

15. FECHA DE REGISTRO: 16. ELABORADA POR:

Observatorio de Familia

También podría gustarte