Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MOVIMIENTO BIDIMENSIONAL
Néstor Carrascal1, Jonathan Figueroa1, Jair Ilias², Lilibeth Salcedo³
1 Ingeniería Eléctrica, 2Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial³

Laboratorio de Física Mecánica


Grupo: CNL

ESTRUCTURA MARC. TEO. CÁLCULOS ANÁLISIS CONCLUSIÓN DEF

Resumen
En el presente informe se da a conocer el ejercicio experimental analizando el lanzamiento de
una esfera una altura, ángulo y velocidad inicial y final, alcance horizontal y su trayectoria. Los
resultados obtenidos de la práctica de laboratorio hecha dentro del desarrollo del curso
cinemática estudiando el movimiento bidimensional de una esfera que tiene una trayectoria en
el plano horizontal y vertical, sin tener en cuenta las causas que provoquen dicho movimiento,
despreciando las condiciones en las que se encuentre la esfera,
Para realizar esta experiencia utilizamos algunos instrumentos como lo son, el cronometro para
medir el tiempo que tarda la esfera en impactar el punto de llegada, una rampa que nos permita
cierta inclinación, y una regla, la cual nos va a permitir medir la altura de impacto de la esfera.
. Se tomaron un promedio de los tiempos que tardo la esfera en impactar en el punto final y de
esta manera obtener un tiempo promedio, de esta misma manera se hizo con para determinar su
desplazamiento, velocidad inicial y trayectoria que recorre la esfera.
En el punto donde caía el proyectil ya que había papel carbón, este nos ayudó a registrar el
punto exacto donde caía la esfera y así por medio de un procedimiento como es sumar todos
los alcances y dividirlo por la cantidad de ensayos hechos, así sabemos el alcance promedio
que tenía el ensayo. De acuerdo con los datos obtenidos calculamos su velocidades su
trayectoria el alcance de la esfera y ángulo.

Palabras claves
Movimiento parabólico, velocidad, tiempo, trayectoria, ángulo.

Abstract
In this report discloses the experimental exercise analyzing the launch of a sphere height, angle
and initial and final velocity, horizontal range and trajectory. The results of the lab made in the
development course kinematic studying two-dimensional motion of a sphere having a
background in the horizontal and vertical plane, regardless of the causes that lead the
movement, ignoring the conditions in which the field is located,
To make this experience use some instruments such as the stopwatch to measure the time it
takes the field in hitting the point of arrival, a ramp that allows us a certain inclination, and a
rule which will allow us to measure the height of impact of the sphere.
. Average time it took the field in the final impact point and thus obtains an average time, in this
same way was done to determine their displacement, initial velocity and path through the area
were taken.
At the point where fell the projectile as it was carbon paper, this helped us to record the exact
spot where fell the area and so by means of a procedure such as adding all the scope and divide
it by the number of tests made, so we know the average range having the test. According to the
data obtained calculate its speed its path the reach of the area and angle.

Keywords
Parabolic movement, speed, time, trajectory and angle.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

1. Introducción 2. Objetivos
Cuando un objeto es lanzado con cierta Analizar el movimiento bidimensional,
inclinación respecto a la horizontal y bajo la estudiar los conceptos básicos y las
acción solamente de la fuerza gravitatoria características de dicho movimiento.
su trayectoria se mantiene en el plano
vertical y es parabólica. 3. Materiales
La composición de un movimiento Regla
uniforme y otro uniformemente acelerado Rampa
resulta un movimiento cuya trayectoria es Esfera
una parábola. Cronometro
Un MRU horizontal de velocidad Vx Papel carbón
constante. Tabla
Un MRUA vertical con velocidad inicial
Vo y hacia arriba. 4. Fundamentos Teóricos
Denominamos proyectil a todo cuerpo que 4.1. Movimiento Bidimensional
una vez lanzado se mueve solo bajo la Se llama movimiento en dos
aceleración de la gravedad. dimensiones cuando la partícula se
En el estudio de movimiento de proyectiles mueve tanto horizontal como
debemos tener en cuenta las dos verticalmente. El movimiento de una
dimensiones en las cuales actúa el partícula en dos dimensiones es la
movimiento. En nuestro caso debemos trayectoria de la partícula en un plano
tener en cuenta que aceleración en caída (vertical, horizontal, o en cualquier otra
libre g (gravedad) es constante durante el dirección del plano).Las variables a las
movimiento y está dirigida verticalmente que está sometida la partícula son dos y
hacia abajo, la resistencia del aire vamos a por eso se le denomina movimiento en
despreciarla y así mismo ignorar la rotación dos dimensiones. El movimiento en dos
de la tierra. Con estas apreciaciones claras dimensiones se caracteriza por dos
podemos encontrar la trayectoria que tiene movimientos uno ascendente, y otro
un proyectil que está dada gráficamente descendente, como caso particular, un
por una parábola. objeto o móvil. Esto puede desarrollar
La trayectoria de un proyectil se define en dentro de un espacio el movimiento
el plano X–Y de manera que la velocidad descendente desde un punto alto, esto
inicial: Vo tenga componentes Vox y v0y se llama, movimiento semiparabólico.
en los respectivos ejes.
El objetivo de este laboratorio es estudiar 4.2. Movimiento Semiparabolico
un movimiento de un proyectil, en este caso Un cuerpo adquiere un movimiento
una esfera la cual es lanzada desde una semiparabólico, cuando al lanzarlo
rampa a una altura de 70cm. A partir de horizontalmente desde cierta altura,
estos conceptos determinamos el alcance describe una
horizontal por medio del papel carbón que trayectoria semiparábolica.
nos dará una apreciación de la posición que
alcanza la esfera luego de ser lanzada desde 4.3. Velocidad
la rampa. De acuerdo a los datos arrojados La velocidad es una cantidad vectorial
por la experiencia nuestro objetivo fue que representa un cambio de posición
determinar la velocidad inicial con la que dividido entre la diferencia de dos
sale el proyectil, midiendo la distancia que tiempo, con una dirección determinada.
el proyectil alcanzo teniendo en cuenta la
altura y ángulo que tenía. 4.4. Trayectoria
La trayectoria es el conjunto de puntos que
sigue un cuerpo en movimiento. Es pues,
una línea.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

La trayectoria puede ser recta o curva. Y se t= 0.62 seg


dividen según ella en Rectilíneos y
Curvilíneos. Su determinación depende y(med)=
𝟔𝟗.𝟓+𝟔𝟗+𝟕𝟎
del lugar desde el cual se realiza la 𝟑
observación. y(med)= 69.5 cm

Tabla 2.
5. Desarrollo experimental
X(cm) 21 y(cm) 76
a). Se procedió a realizar el montaje de la
t(seg) 0.80 0.72 0.56
experiencia tomando la rampa y ubicándola y(med) 64 62.5 64.5
sobre la mesa que tiene una altura de 70cm,
y la tabla de punto de llegada ubicada a 𝟎.𝟖𝟎+𝟎.𝟕𝟐+𝟎.𝟔𝟒
unos 16 cm t=
𝟑
b). luego tomamos la esfera y la ubicamos t= 0.69 seg
en el punto más alto de la rampa dejándola
caer y tomando en tiempo en el golpea en la 𝟔𝟒+𝟔𝟐.𝟓+𝟔𝟒.𝟓
y(med)= 𝟑
tabla en tres ensayos, tomando las
distancias de llegada de la esfera en cada y(med)= 63.7 cm
ensayo.
Tabla 3.
c). Después procedió a realizar la misma
X(cm) 26 y(cm) 76
operación con las distancias de 21cm, t(seg) 0.67 0.72 0.64
26cm, 31cm, 36cm, 41cm, 46cm, 51cm y y(med) 60.5 61 59
56cm; tomando en cada una de ellas de
igual manera las distancias en las que 𝟎.𝟔𝟕+𝟎.𝟕𝟐+𝟎.𝟔𝟒
golpea la esfera la tabla. t= 𝟑
d). A partir de estos datos obtenidos de t= 0.68 seg
tiempo de llegada y distancias de llegada al
punto donde golpeaba la esfera, se 𝟔𝟎.𝟓+𝟔𝟏+𝟓𝟗
y(med)= 𝟑
realizaron los cálculos para obtener el
y(med)= 60.2 cm
promedio de tiempo t(seg) y distancia
y(cm).
Tabla 4.
X(cm) 31 y(cm) 76
Montaje: t(seg) 0.70 0.61 0.59
y(med) 54.5 52 53.5

𝟎.𝟕𝟎+𝟎.𝟔𝟏+𝟎.𝟓𝟗
t= 𝟑
t= 0.63 seg

𝟓𝟒.𝟓+𝟓𝟐+𝟓𝟑.𝟓
y(med)= 𝟑
y(med)= 53.3cm

6. Datos obtenidos del laboratorio. Tabla 5.


X(cm) 36 y(cm) 76
Tabla 1. t(seg) 0.64 0.55 0.60
X(cm) 16 y(cm) 76 y(med) 46 39 45
t(seg) 0.56 0.63 0.68
𝟎.𝟔𝟒+𝟎.𝟓𝟓+𝟎.𝟔𝟎
y(med) 69.5 69 70 t= 𝟑
t= 0.60seg
𝟎.𝟓𝟔+𝟎.𝟔𝟑+𝟎.𝟔𝟖
t= 𝟑

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

𝟒𝟔+𝟑𝟗+𝟒𝟓
y(med)= 𝟑 │76−63.7│
y(med)= 43.3 cm Des y= 76
∗ 100%
= 0.16
Tabla 6.
X(cm) 41 y(cm) 76 │76−60.2│
t(seg) 0.57 0.57 0.64 Des y= 76
∗ 100%
y(med) 42 43.5 47.5 = 0.16
𝟎.𝟓𝟕+𝟎.𝟓𝟕+𝟎.𝟔𝟒
t= │76−60.2│
𝟑 Des y= 76
∗ 100%
t= 0.59 seg = 0.21
𝟒𝟐+𝟒𝟑.𝟓+𝟒𝟕.𝟓
y(med)= │76−53.3│
𝟑 Des y= 76
∗ 100%
y(med)= 44.3 cm
= 0.30
Tabla 7.
│76−43.3│
X(cm) 46 y(cm) 76 Des y= ∗ 100%
76
t(seg) 0.52 0.58 0.55
= 0.43
y(med) 25.5 28.5 37
│76−44.3│
𝟎.𝟓𝟔+𝟎.𝟔𝟑+𝟎.𝟔𝟖 Des y= ∗ 100%
t= 76
𝟑
t= 0.55 seg = 0.42

𝟔𝟗.𝟓+𝟔𝟗+𝟕𝟎 │76−30.3│
y(med)= Des y= 76
∗ 100%
𝟑
y(med)= 69.5 cm = 0.60

Tabla 8. │76−18.1│
Des y= 76
∗ 100%
X(cm) 51 y(cm) 76
t(seg) 0.56 0.59 0.52 = 0.76
y(med) 15 19 20.5
│76−0│
Des y= 76
∗ 100%
𝟎.𝟓𝟔+𝟎.𝟔𝟑+𝟎.𝟔𝟖
t= =1
𝟑
t= 0.62 seg
Grafica 1.
𝟔𝟗.𝟓+𝟔𝟗+𝟕𝟎
y(med)= 𝟑
y(med)= 69.5 cm

Tabla 9.
X(cm) y(cm) t(seg) y(med) Ecuación de la grafica
56 76 0.41 0
y= -0.0317x² + 0.6684x +64.755
7. Cálculos y análisis de resultados
│𝑌𝑜−𝑌│
Des y= 𝑌𝑜
∗ 100%

│76−69.5│
Des y= 69.5 ∗ 100%
= 0.09

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

8. Cuestionario Se ha realizado la práctica de laboratorio y


a). ¿Cuál es la relación entre las hemos hallado los resultados a las
magnitudes? ecuaciones que rigen el movimiento
bidimensional de un cuerpo.

9. Bibliografía
b). Si la esfera se suelta desde el borde
inferior de la rampla para que caiga 1. SEARS, Francis; ZEMANSKY,
verticalmente. ¿Emplearía mas, igual o Mark. Física Universitaria.
menos tiempo en caer? Volumen. 9° edición Ed. Pearson
En condiciones ideales todo cuerpo caería Educación. México. 2000. Pag 236.
con la misma velocidad pero esto puede 2. BENSON, Harris. Física
variar debido a efectos como la fuerza de universitaria. Volumen. Primera
aceleración gravitacional. Pero quizás esta edición. Ed. Cecsia.
no sea la misma en caída libre debido a 3. W. E. Gettys, F. J. Keller, M. J.
estos factores como son la resistencia del Skove. FISICA Clásica y
aire actúa. Moderna. McGraw Hill, 1991.
Secciones 4.2 y 4.3.
c) ¿Qué tipo de movimiento se está
estudiando?
El movimiento Bidimensional, en este tipo
de movimiento se lanza el proyectil con
componentes en “X” y “Y”, aceleración
gravitacional. Sin embargo, en la
experiencia se pudo evidenciar que la
velocidad con la que cae un objeto en caída
libre, puede variar por diversos factores:
por la resistencia del aire, el área de
contacto y la densidad del cuerpo.

8. Conclusiones
Recordando que para obtener los cálculos
tuvimos en cuenta que este movimiento se
realiza en dos dimensiones de dos
movimientos rectilíneos vertical y
horizontalmente predecir y verificar el
alcance de la esfera lanzada oblicuamente
en nuestro caso fue con un ángulo de 30°.
Antes de realizar el lanzamiento se midió
la altura existente entre el suelo y el punto
de partida de la esfera de esta manera
obtuvimos la velocidad el inicial de la
esfera, el cuerpo experimenta una
trayectoria parabólica tal y como se muestra
en la gráfica y se realizaron los cálculos a
través de la ecuación cuadrática. En el
desarrollo experimental pudimos constatar
que se realiza por parte de la esfera un
movimiento parabólico.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

También podría gustarte