Está en la página 1de 5

Modelación Hidrológica: Métodos, ecuaciones y consideraciones.

Ponente: Dr. José Luis Aragón Hernández, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de
México.

Esta ponencia no explica las aplicaciones y los métodos que se pueden utilizar para sacar
provecho del ciclo hidrológico. Este ciclo cuenta con seis fases (precipitación, escurrimiento,
infiltración, transpiración, condensación y evaporación), estas se analizan sobre una superficie
terrestre en donde esta suele ser drenada a un cauce principal, todos estos procesos
matemáticamente no son lineales, lo que nos da a entender que no podemos generalizar para
todas las cuencas los mismos resultados.

Para el análisis de estas cuencas el Doctor José Luis nos hablaba de dos tipos de modelos, el
primero es conocido como el modelo lluvia-escorrentía el cual es un sistema real complejo de
una cuenca el cual esta explicado mediante procesos matemáticos con el objetivo de simular el
proceso de precipitación en escorrentía, el segundo modelo explicado es la hidrología
distribuida este se basa en cómo se distribuye la lluvia en una cuenca, su intensidad y el
tiempo de duración.

Estos dos modelos tienen como finalidad explicar las variaciones climatológicas, particulizando
cada una de las cuencas y explicando los parámetros que cada una posee. El mejor modelo de
estos dos es el que mayor explicación le dé a sus resultados, teniendo en cuenta que la
obtención de los datos de precipitación son muy pocos debido a que no se cuentan con
muchas estaciones pluviográficas en el país.

Estos modelos son de gran importancia en muchos campos de la ingeniería civil, el agente más
importante para el ingeniero frente a cualquier obra es el agua, este puede ser de gran ayuda
o puede ser un agente destructivo que debemos controlar, por ejemplo frente a la
construcción de vías es necesario conocer la hidrología del lugar para estar atentos a cualquier
problema que pueda traer, por lo que me parece muy importante la explicación de estos
modelos sus utilidades y sus métodos con los que podemos analizar cualquier zona del país.

Rocas Ornamentales de Brasil y el Aprovechamiento de sus residuos.

Ponente: Nuria Fernández Castro, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y


Telecomunicaciones de Brasil.

Se habla de rocas ornamentales, denominadas como un material pétreo utilizado en exteriores


o interiores, estructuras, arquitectura, decoración, etc. Entre estas rocas ornamentales se
encuentran rocas como granitos, mármol, pizarra (Rocas clásticas) y otras como cuarcitas y
calizas, estas rocas a nivel comercial son muy exclusivas y costos, esto también debido a que su
explotación y proceso es muy largo.

En esta ponencia nos hablaban de uno de los procesos más importantes denominado “De roca
a piedra” este proceso depende de la composición mineralógica, su historia geológica y el uso,
este factor del uso es un gran determinante en el procedimiento que se le vaya aplicar a la
roca, esto debido a que el agua es el principal transporte de contaminantes al interior de una
estructura.

Lo más importante de este proyecto que ya lleva varios años en Brasil, es la conciencia que
tiene esta empresa frente al impacto que tiene la extracción de estos materiales y como lo
están controlando.
La paradoja socio-ambiental de la explotación de materias primas minerales.

Ponente: Dr. Juan María Menéndez Aguado

Se conoce como desarrollo sostenible al cumplimiento de las necesidades que se presentan en


el presente sin alterar las capacidades de futuras generaciones para crear un bien propio.

Este desarrollo sostenible genera grandes controversias, ya que esto abraca un concepto muy
grande frente a las problemáticas del mundo, estas controversias generan 3 preguntas
importantes
1. ¿Realmente necesitamos la producción de materias primas minerales para el desarrollo de
la sociedad?

Yo creo que ya es una necesidad, el ser humano ya depende de muchas de estas materias
primas, desde el inicio de su día está habiendo uso de ellas con elementos tales como vidrio,
hierro, acero, cobre, plástico, etc.

“Sin la industria de producción de materias primas minerales, no es posible el desarrollo, sin


desarrollo no puede haber un desarrollo sostenible”

2. ¿Por qué la actividad minera genera tanta oposición?

Esta actividad es muy criticada desde muchos años atrás, la actividad minera es una de las
actividades humanas de mayores implicaciones ambientales y sociales. Maneja una doble
moral, endurecen leyes ambientales al máximo, promueven la ayuda al medio ambiente
mientras u otro lado aumenta su demanda de materias primas.

3. ¿Son compatibles o no la actividad minera y el DS?

“Gran parte de la carga subjetiva del concepto de desarrollo sostenible juega contra la
compatibilidad”

Para crear una unión entre estas dos hay que crea un nivel de conocimiento social, mediante la
educación y crear una máxima responsabilidad en las actividades productiva para obtener un
equilibrio social.

Infraestructura Verde: Los nuevos paradigmas de la ingeniería civil en el diseño urbanístico.

Ponente: Dr. Luis Ángel Sañudo Fontaneda, Universidad de Oviedo.

Esta ponencia nos habla un poco sobre el desarrollo y expansión geográfica de las ciudades,
ellos la fundamentan en el transporte para mantener la conectividad. En la infraestructura
de nuevas ciudades diseñadas en función del transporte y no del ciudadano.

Se hablan de unos nuevos campos de desarrollo de la ingeniería, en donde la sociedad es el


demandante, un demandante sostenible y eficiente que gestiona el agua a las ciudades y en
sus entornos urbanos. En donde el diseño urbano sostenible del agua es un proceso que
integra el entorno urbano ya construido a través de un planeamiento.

Una de las artes más interesantes de esta conferencia es la definición de “La ciudad esponja”
esta ciudad en su concepto incluye la gestión integral del agua urbana, esta tiene como
objetivo restaurar la capacidad de absorber y almacenar el agua lluvia, imitando el ciclo
hidrológico.
DIA 7

MATERIALES PÉTREOS EN CONSTRUCCION E INGENIERÍA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN


INVESTIGACIÓN

Ponente: Javier Eduardo Becerra.

El ingeniero encargado de esta ponencia dio a conocer su proyecto el cual explica los minerales
y materiales que ha encontrado en sus estudios de suelos, algunos de estos materiales son el
cuarzo, mármol (travertinos), entre otros, estos materiales son estudiados para identificar sus
características físico-mecánicas, buscar mantener y restaurar los mausoleos culturales que
están construidos en materiales rocosos, ladrillos y adobes que hacen parte del patrimonio de
la ciudad de Tunja. Esta exposición es de gran importancia más que crear nuevas
investigaciones y entender las características de muchos de los materiales de los que está
compuesto el suelo, es más su objetivo de crear una conciencia que nos ayude a valorar y a
cuidar estos materiales que hacen parte de la cultura y de la de historia de Tunja y que son
muy importantes para muchos de sus ciudadanos.

MODELOS LINEALES PARA EL CALCULO DE HIDROGRAMAS DE CRECIDA

Ponente: Raúl Amancio Pedraza, Universidad Nacional Del Litoral, Argentina.

En esta ponencia se explicaron dos tipos de hidrogramas, el primero es el hidrograma unitario


(HU) conocido como un hidrograma de escurrimiento directo a la salida de la cuenca, este es
originado por una lluvia efectiva, esta lluvia me determina el tipo de hidrograma unitario, esto
dependiendo de si es finita o instantánea, si la lluvia es efectiva es finita se denomina un
hidrograma unitario de tiempo discreto (HUT) y si la duración es infinitesimal se denomina
hidrograma unitario instantáneo (HUI).

Para el hidograma instantáneo (HUI) existen tres modelos conceptuales:

Clarck (modelo del histograma área-tiempo), Zoch (modelo de embalse lineal simple) y por
ultimo está el modelo de Nash (modelo de embalse en cascadas).

El segundo hidrograma es de escurrimiento directo este se clasifica en dos tipos, en un


modelo lineal y otro distribuido, o también concentrado y lineal, este hidrograma depende de
la lluvia. Este modelo cumple como un sistema lineal el cual me determina propiedades de
superposición y proporcionalidad, estas propiedades esta fundamentadas por ecuaciones y
gráficas.
SIMULACIÓN MATEMÁTICA DE PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS

Ponente: Juan María Menéndez Aguado, Universidad De Oviedo.

En este curso se realizó un ejercicio, el cual tenía como objetico calcular y proyectar la
cantidad de material que trabaja en una planta de áridos, para poder identificar el tipo de
panta y sus dimensiones, las cuales cumplan con la demanda de la producción, identificando el
tipo de grano pedido por los clientes.

El expositor fue muy claro en su ponencia dándonos a entender la estructura, el


funcionamiento y la finalidad que esta planta debe cumplir, estos parámetros hallados
anteriormente son procesados por un software llamado MODSIM el cual calcula balances de
masa de estas plantas de minerales.

AVANCES HIDROLOGIA URBANA

Ponente: Ponente: Dr. José Luis Aragón Hernández, Facultad de Ingeniería, Universidad
Autónoma de México.

Se realizó un ejercicio de un modelo de una pequeña red pluvial procesado por el software EPA
SWWM, este programa tiene de datos de entrada como longitudes, precipitación, diámetros,
infiltración, etc, los cuales nos arrojan datos como hietogramas para cada uno de los tramos,
una comparación entre sí, graficas de intensidad de precipitación, escorrentías, todos estos
datos presentados en base al tiempo.

Este ejercicio se realizó con el fin de identificar aspectos como la infiltración de las aguas
lluvias en el terreno dependiendo de la superficie de la cuenca, dividir la cuenca en sub
cuencas, la ubicación de los pozos a donde va a llegar el agua y poder verificar la recolección
de cada uno de los tramos.

También podría gustarte