Está en la página 1de 14

SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 7

La universidad
en el siglo XXI
Prof. Luis A. Riveros

RESUMEN
Este trabajo analiza las perspectivas de la universidad en el siglo XXI y propone algunas
hipótesis sobre los desarrollos, las perspectivas y las necesidades de cambio en la univer-
sidad, como la institución que concebimos actualmente. El trabajo tiene dos partes. La
primera, consiste en un análisis acerca de las fuerzas que están dinamizando un cambio
en el sistema universitario y en el quehacer propiamente académico de la institución uni-
versitaria. En la segunda se discuten los elementos en que incide dicho cambio, esto es,
los aspectos del trabajo universitario en que ese cambio se está empezando a mostrar y
que, muy probablemente, se evidenciará de manera mucho más definitiva en el curso de
los próximos años. La última sección contiene las conclusiones que se derivan de este
análisis.

<EDUCACIÓN SUPERIOR> <UNIVERSIDADES> <POLÍTICA UNIVERSITARIA>

<ACREDITACIÓN> <REGULACIÓN> <CAMBIO UNIVERSITARIO>

<GLOBALIZACIÓN> <DOCENCIA> <INVESTIGACIÓN>

ABSTRACT
This paper analyzes the perspectives for the University in the XXIth century, and puts
forward some hypotheses about the developments, visions and imperatives for change in
the University as we currently understand this institution. The article is worked out in two
parts. The first is an analysis of the forces that are giving impulse to change in the university
system and in the strictly academic performance of the university institution. The second
part is a discussion of the factors that bear on such a change, that is to say, aspects of the
work done in the university, where change is now starting to show itself and presumably
will be definitely evident in the upcoming years. The final section of the paper contains
the conclusions that follow from this analysis.
8 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

La universidad
en el siglo XXI
Prof. Luis A. Riveros

I. INTRODUCCIÓN II. LOS TRES FACTORES QUE IM-


PULSAN EL CAMBIO UNIVERSI-
TARIO
Expongo en este trabajo las perspec-
tivas de la universidad en el siglo XXI. Pe-
ríodo probablemente largo, pero cuya re- Me parece que las fuerzas que impo-
ferencia permite poner en perspectiva los nen la necesidad de un cambio universi-
retos actuales para la modernización de la tario son fundamentalmente tres. La pri-
entidad universitaria tradicional que se en- mera, se refiere al proceso de creciente
cuentra en camino. Quizás, este trabajo internacionalización que experimenta el
debiera llamarse: “Las perspectivas de la mundo, Chile como un claro exponente de
universidad en las primeras dos o tres dé- ello, y que en la actualidad resulta muy
cadas del siglo XXI” tiempo en el cual es evidente. Me refiero principalmente a la in-
factible aventurar algunas hipótesis sobre ternacionalización que se manifiesta en la
los desarrollos, las perspectivas y las ne- movilidad de mercancías, como asimismo
cesidades de cambio en la universidad, de capitales, que se produce activamen-
como la institución que concebimos ac- te entre países y que hoy ya no resulta ne-
tualmente. cesario explicar sobre la base de aspec-

Quiero dividir mi presentación en dos tos teóricos o estadísticas sofisticadas.

partes. La primera, consiste en un análisis Cualquier ciudadano puede constatarlo di-

acerca de las fuerzas que están dinami- rectamente, como nunca en muchas dé-

zando un cambio en el sistema universi- cadas, puesto que observa que operan

tario y en el quehacer propiamente aca- bancos venidos de todo el mundo, empre-

démico de la institución universitaria. En la sas transnacionales que se desarrollan en

segunda discuto los elementos en que in- todo tipo de ámbito productivo, que se

cide dicho cambio, esto es, los aspectos desenvuelven en áreas de comercio y ser-

del trabajo universitario en que ese cam- vicios, además del ámbito propiamente

bio se está empezando a mostrar y que, industrial; basta con que uno recorra un

muy probablemente, se evidenciará de par de pasillos en un supermercado o en

manera mucho más definitiva en el curso una tienda de departamentos para darse

de los próximos años. La última sección cuenta que se está en un mundo muy dis-

contiene las conclusiones que derivo de tinto de aquél que caracterizó a la déca-

este análisis. da del 60 e incluso la del 70 en nuestro


SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 9

país durante el siglo pasado, dado la gi- nible, una mundialización creciente de la
gantesca diversidad de productos impor- sociedad europea. Es lo que hoy obser-
tados. Así también el ciudadano medio v a m o s , d e m o d o m u y s i m i l a r, c u a n d o
puede verificar las múltiples asociaciones compramos cosas venidas de todo el
con empresas extranjeras, y la creciente mundo como lo más natural en nuestra
oferta nacional de exportaciones que acu- vida cotidiana.
den a todas partes del mundo. Hay un pro- Pero ese proceso que anunciaba
ceso de internacionalización en marcha en Keynes se detuvo, como producto de dos
el país que alcanza a los servicios, como hechos fundamentales. Por una parte, las
también a la cultura, lo cual constituye una trágicas consecuencias de la crisis finan-
realidad aplastante y que ciertamente ciera de los años 1930 y, por otra, las im-
condiciona el hacer de la universidad. La plicancias de la segunda guerra y la apa-
misma se desenvuelve en un marco total- rición de los socialismos reales que lleva-
mente distinto de aquel que tuvo lugar du- ron a un período de guerra fría, de aisla-
rante su modelación vigente. Marco que, miento de los grandes países, especial-
indudablemente está empezando a con- mente en cuanto a su desarrollo produc-
dicionar el trabajo universitario, que debe tivo. En esta fase, las recomendaciones de
ya ponerse en perspectiva comparativa a los organismos internacionales se orien-
nivel internacional o que obliga a transfor- taban a que los países debían proteger su
maciones basadas en la propia experien- producción y, en consecuencia, procurar
cia internacional. cerrar las fronteras al comercio en la ma-

Un segundo elemento que quiero yor medida posible. En definitiva, esa tem-

destacar tiene que ver con el proceso de prana mundialización se detuvo como pro-

globalización –más allá de una internacio- ducto de decisiones políticas. La pregun-

nalización en sentido estricto- que vive el ta es ¿qué podría pasar para que el ac-

mundo. Recuerdo haber leído de Keynes, tual proceso de globalización sufra una

destacado economista británico, en su li- similar evolución? Muchos tratadistas

bro “Las consecuencias económicas de la creen que bastaría con que haya una nue-

paz” escrito en la tercera década del siglo va guerra, al menos una guerra de una

pasado, una descripción acerca del tem- proyección geográfica relativamente sig-

prano proceso de internacionalización en nificativa. Otros piensan que la actual

el siglo XX, en el contexto de lo que él lla- mundialización se frenaría debido a una

mó la mundialización, y que ejemplificaba crisis económica-financiera profunda, que

con aquel hombre londinense que en la ya varios economistas vienen anunciando

mañana tomaba un té llegado de la India, hace algunos años.

abría el periódico que traía noticias de Pero, aun si este proceso sufriere
todo el mundo, levantaba el teléfono para una significativa obstaculización por me-
hablar con su agente de la bolsa, porque dio de algún nuevo “consenso de Was-
ya había recibido también noticias a tra- hington”, el mismo quedaría todavía vigen-
vés de un telegrama de lo que estaba ocu- te en el futuro debido a la segunda causa
rriendo en la bolsa de Nueva York. Este por la que creo que estamos experimen-
hombre seguramente cenaba alimentos tando cambios fundamentales en las uni-
que venían de todas partes de Europa, se versidades. Se trata de la revolución co-
ponía ropas que eran fabricadas con te- municacional y tecnológica. Hoy, lo sabe-
las de Portugal, y fumaba habanos prove- mos, se enciende el televisor como una
nientes de Las Antillas. Keynes decía en- cosa natural que abre una ventana al mun-
tonces que prevalecía un proceso indete- do, literalmente. Se trata de una comuni-
10 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

cación instantánea que nos informa o nos bía sobre un tema. La educación enfatiza-
conecta con la realidad actual en toda su rá más bien la enseñanza sobre lo que se
diversidad. Por ejemplo, hemos seguido ha de buscar de nuevo sobre cada tema,
desde Chile el referéndum en Venezuela, y respecto a cómo se debe procesar la in-
prácticamente como si estuviéramos en formación para buscarla e interpretar los
Caracas; y en la Guerra del Golfo o de Irak hechos. O sea, nuestra labor como edu-
todo el mundo ha seguido todas las alter- cadores debe ser totalmente distinta, y
nativas desde nuestros hogares como si vinculada con el enseñar a aprender y a
hubiésemos estado en la acción. Las elec- investigar, como una actitud y una forma-
ciones en los Estados Unidos se comuni- ción que incentive la crítica y la búsque-
can a todo el mundo como una noticia lo- da, más que concentrarnos en la entrega
cal, y el Internet nos proporciona una di- de contenidos formales rígidos.
versidad de alternativas comunicacionales Pero hay una fuerza también indete-
francamente sorprendente. Hay una revo- nible como segundo elemento, y que va
lución comunicacional innegable y eso junto con otra cuestión innegablemente
está llegando a los niños y a los jóvenes vinculada, que consiste en el progreso en
con una fuerza indetenible. Ya no hay ma- la sociedad del conocimiento. Si bien es
nera de pensar que se podría sacar Inter- cierto que cuando estudiábamos en la dé-
net de los hogares, o prohibir Internet en cada del 60, se estimaba que se producían
las escuelas, puesto que se ha converti- revoluciones tecnológicas, probablemente
do en un instrumento de aplicación coti- cada 50 años. Hoy esas revoluciones tec-
diano en constante desarrollo, y su acce- nológicas se producen cada 5 años y se
sibilidad y gigantesco potencial modifica- estima que en una década se van a produ-
rá permanentemente las actitudes y la in- cir cada cinco meses. Es evidente que
formación de que disponen niños y jóve- nuestra actitud en el estudio, en la ense-
nes. Se trata de un instrumento que pre- ñanza, en la investigación tiene que ser dis-
senta una extraordinaria potencialidad, tinta, potenciada y cimentada de otra ma-
pero al mismo tiempo, nos presenta retos nera de lo que fue tradicionalmente. Esta-
de gran importancia. mos en un mundo distinto, hay medios co-
Las nuevas generaciones, mucho municacionales muy masivos, y la veloci-
más que las nuestras, están familiarizadas dad de transmisión del nuevo conocimien-
con el Internet y con todas las opciones to es gigantesca. No podemos permane-

que representa desde el punto de vista in- cer impávidos ante este movimiento que es

formacional y comunicacional. No es poco la creación, transmisión y generación de

común que un joven en la clase levante la nuevo conocimiento. El mismo pone de

mano para preguntar sobre algo que bajó relieve los retos que enfrenta la formación

el día anterior de la red, y que a lo mejor de los jóvenes en las distintas disciplinas,

contradice totalmente lo que el profesor sujetas –ellas– a cambios profundos en

le está enseñando. Eso pasa hoy en las enfoques, contenidos y ritmos. El cambio

universidades, pasa en la enseñanza me- en las tecnologías educativas, así como en

dia, y será una situación que sucederá cuanto al potencial de la investigación, es-

crecientemente, obligándonos a tener que tán produciendo una verdadera revolución

empezar a enseñar de una manera distin- en relación al aspecto formativo y al desa-

ta a los jóvenes. Se tratará de una ense- rrollo universitario.

ñanza no concentrada en el conocimien- Pero todavía hay un tercer factor que


to vigente, como lo hacíamos treinta años impulsa el cambio en la universidad, que
atrás cuando se transmitía lo que se sa- tiene que ver con el proceso de cambio
SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 11

social en varias dimensiones, lo que po- 600.000, y de 800.000 en el conjunto de


demos referir como desarrollo económi- la Educación Superior, esto es, incluyen-
co en un sentido conceptual amplio. Se do también los Institutos Profesionales, y
puede hablar en forma muy extendida so- Centros de Formación Técnica. Es lo que
bre los elementos que implica este con- los economistas llaman una presión de de-
cepto. Pero, en términos generales y sim- manda que se constituye en un proceso
ples, se puede definir como el crecimien- inevitable derivado del mayor ingreso. Por
to que va experimentando el nivel de in- cierto se trata de una situación preocu-
greso de un país. Ese proceso impulsa a pante, porque al mismo tiempo que hay
m á s g e n t e h a c i a l a e d u c a c i ó n s u p e r i o r, una presión de demanda debe existir una
concebida ella como un bien superior. Es respuesta de oferta, la cual no puede con-
evidente que el crecimiento económico sistir solamente en adicionar más sillas a
trae como una de sus manifestaciones, la las salas de clases, sino que ha de reque-
mayor cobertura del sistema educativo: un rir un enriquecimiento global en insumos
aumento en la demanda de servicios edu- académicos. Hoy, por ejemplo, existen al-
cativos en el nivel superior. Se puede ha- rededor de 27.000 estudiantes en escue-
blar respecto del tema distributivo, del las de derecho en el país y la pregunta es
tema de la equidad en relación con quie- ¿hay en el país, 2.000, 2.500 académicos
nes acceden a la educación superior y en capaces de investigar, escribir y enseñar
qué condiciones, y hasta dónde eso pue- en esa área? También en el país hay en
de limitar el crecimiento en cobertura. Se medicina, alrededor de unos 12.000 a
trata de un tema importantísimo y vigente 15.000 estudiantes, y se puede preguntar:
independientemente de sus implicancias, ¿existen 1.000 o 2.000 académicos en
resulta claro que prevalece un enorme medicina que sean capaces de llevar ade-
crecimiento y lo seguirá habiendo en lante la tarea docente y de investigación
nuestro país en materia de cobertura. Se que requiere la formación médica en la so-
ha mostrado que la cobertura de la edu- ciedad del conocimiento?
cación superior chilena en 20 ó 30 años Pienso que hay además un problema
ha ido de 100.000 a 300.000 personas, que se debe medir seriamente: la so-
aproximadamente. Es decir, un crecimien- breoferta. En muchos países se puede
to que es preocupante desde el punto de constatar un claro subempleo de profesio-
vista de cuán sostenible es una oferta aca- nales universitarios, porque ha existido
démica de calidad y del financiamiento ne- una sobreproducción de ellos en ciertas
cesario para que esa expansión sea efec- áreas como resultado de ciertos desarro-
tivamente posible y rinda el fruto que la llos de política en algún momento en el
sociedad debiera esperar en cuanto a for- tiempo, sin medir las probables condicio-
mación de capital humano y producción nes de empleo futuro. También puede es-
del conocimiento. Cuando se observan las tar ocurriendo eso en el caso de muchas
perspectivas a futuro, se concluye que carreras chilenas. Nótese, por ejemplo,
tenemos una cobertura en términos de la que casi la mitad de la oferta profesional
población de 18 ó 24 años que está aun en Chile hoy son ingenieros comerciales,
muy lejos de aquella que se ha logrado en sicólogos, abogados y periodistas, la pre-
los países industriales. Cuando se analizan gunta que surge es por qué no ha existido
las posibilidades de evolución, se percata mayor creatividad para diversificarla en el
que efectivamente la cantidad de estu- sentido del desarrollo que experimenta el
diantes que podemos tener en las univer- país; porque así como producimos 1.000
sidades de aquí al año 2010 puede ser
ingenieros comerciales por año, produci-
12 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

mos 50 ingenieros de mina por año. La en cuanto a productos más sofisticados


pregunta es: ¿es todavía esta oferta ade- como conocimiento o formación profesio-
cuada a las necesidades del país? ¿Qué nal se constituye en un instrumento po-
pasa con el mecanismo de señales de ne- tencialmente peligroso en cuanto a asig-
cesidades presentes y futuras a la oferta nador de recursos.
y demanda de formación profesional? Este proceso de globalización, la re-
Estas cosas no se puedan resolver volución tecnológica y el proceso de in-
desde una oficina pública o de las atribu- greso a la sociedad del conocimiento,
ciones de una cierta autoridad que impon- además de las presiones crecientes de
ga límites al ingreso a las escuelas de de- demanda por educación superior, son los
recho, por ejemplo, que defina una regu- tres factores que en mi opinión modelan
lación para que no se enseñe periodismo lo que va a ocurrir o lo que está ocurrien-
durante un número de años. Eso no fun- do con el sistema universitario nacional.

ciona así. Pero aun, sostengo que sí es in- Me parece que esta descripción somera

dudable que tenemos problemas en la es- sobre las fuerzas dinamizantes del cam-

tructura de la oferta y la inadecuación del bio universitario, da cuenta de los elemen-

mercado para resolver el problema. La tos más importantes que han de ser teni-

mayor demanda tendrá que ser enfrenta- dos en cuenta.

da con políticas de oferta entre las cuales


está la acreditación de la calidad de las ins- III. CÓMO SE EVIDENCIARÁ EL
tituciones. CAMBIO QUE IMPULSAN ESOS
Uno de los planteamientos funda- FACTORES
mentales que a este respecto debe pre-
valecer desde el punto de vista económi-
¿Dónde se traduce y en qué tipo de
co es que una Universidad no es una fá-
direcciones se reflejan estas fuerzas que
brica de un bien de consumo cualquiera,
operan sobre el cambio del sistema uni-
porque cuando se compra un bien y no versitario y en las propias universidades?
gusta, simplemente se deja de comprar o Pienso que esto se da principalmente en
se lo adquiere de otros proveedores. La seis dimensiones de nuestro trabajo. Pri-
verificación de la calidad de un bien es mero, y desde luego, la enseñanza debe
simple y directa por parte del consumidor, progresivamente adquirir estándares in-
y ocurre un plazo potencialmente corto, ternacionales. Hoy es difícil alejarse de la
pero la educación profesional es algo que realidad internacional del conocimiento, a
se compra hoy y se recibe seis años más menos que se elija ir detrás del avance
tarde, y entonces recién se sabrá lo que científico y tecnológico en forma preme-
se compró. Además, no se puede cambiar ditada. Sin embargo, no es fácil tener no-
de proveedor de educación tan fácilmen- ción de cómo podríamos enseñar medici-
te como irse de una tienda a otra. En ter- na hoy en el contexto de 10 años atrás y
cer lugar, no se tiene información comple- no observando lo que ocurre actualmen-
ta sobre cómo tiene lugar la producción t e , e s p e c i a l m e n t e c o n s i d e r a n d o c uán t o
de un profesional. Estas consideraciones cambia el conocimiento en un área como
hacen que el mercado educacional no sea la bio-medicina, en el mundo que importa
trivial o simple como este mercado que les desde el punto de vista de la generación
enseñamos a nuestros estudiantes de in- del nuevo conocimiento. Se dice que en
troducción a la economía, que pueden medicina cada día está saliendo algo nue-
funcionar muy bien en el caso ideal, pero vo y distinto, que se debe estudiar por sus
SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 13

implicancias directas en materia de inves- y la realidad internacional; ese es un reto


tigación y docencia. Para eso, los acadé- significativo.
micos deben estar menos en los libros y Esa es una primera consecuencia: se
mucho más en Internet y en la investiga- necesitan académicos con una cultura
ción. Menos, seguramente, en sus oficinas amplia, conectados internacionalmente,
y mucho más en las conferencias con bien recibidos entre sus pares de otras la-
otros académicos del mundo, para estar titudes, y que publiquen en el contexto re-
al día, para lograr el roce internacional que levante. De otra manera, estaríamos con-
les ha permitir estar en la frontera. finando a un universitario a no llegar muy
Medicina es un buen ejemplo, Inge- lejos, limitándolo en su visión temática y
niería y Ciencias también lo son. La pre- actualización, así como distanciándolo en
gunta es: ¿Habrá algunas áreas que es- la frontera del conocimiento.
tén excluidas de este impulso fundamen- A lo anterior se suma un segundo fac-
tal que apreciamos hacia la adquisición de tor cambiante producto de las nuevas ten-
estándares internacionales? Creo que no: dencias y que se relaciona con la crecien-
cada vez son menos las áreas disciplina- te movilidad laboral internacional. Como
rias en que se puede aventurar la hipóte- sabemos, Chile ha firmado convenios co-
sis de que lo que ocurra en el resto del merciales con varios países: Unión Euro-
mundo es irrelevante. No lo es en Dere- pea, Costa Rica, Corea, México, y EE.UU.
cho, por cierto aunque pueda considerar- Esto va a continuar y cada uno de esos
se “más local”; tampoco en Arquitectura, acuerdos comerciales está teniendo un
en Arte, o en Sicología. La experiencia avenimiento que va a ser cada vez más
mundial está al lado nuestro en todas las frecuente y más explícito en términos de
disciplinas –no sólo en aquellas ligadas a la movilidad laboral que se asocia al pac-
la ciencia y la tecnología– y debemos es- to comercial. Una precondición para que
tar en esa línea, si verdaderamente que- exista un sano movimiento de mercancías
remos cumplir con la precondición de es- y de capitales es que también exista mo-
tar enseñando en la frontera del conoci- vilidad internacional del trabajo, especial-
miento. Hay otra manera de hacerlo: ba- mente en el campo profesional. Esto ha
sar la enseñanza en libros y la mirada en costado. Les ha costado a los canadien-
el pasado. Infortunadamente, eso tiene al- ses con EE.UU.; le ha costado también a
tos costos respecto del profesional o del México. Pero ya en Europa está cambian-
graduado que estamos preparando, ha- do la rigidez institucional que restringe di-
ciéndolo menos relevante en el mundo cha movilidad; hoy un francés puede tra-
donde deberá actuar. El proceso de inter- bajar en Alemania con mucho menos res-
nacionalización obliga a estar impulsando tricciones que aquellas que existían hace
la frontera del conocimiento de distintas 20 años. ¿Qué va a pasar aquí, al próximo
maneras, incluyendo la disponibilidad de quinquenio o la próxima década en esta
académicos. Podemos hacer mucha in- materia? Es muy probable que profesio-
vestigación básica, mucho de transferen- nales chilenos se desempeñen en cual-
cia tecnológica para traer el conocimien- quier parte del mundo, donde operen in-
to básico desde otras partes del mundo, versiones nacionales, donde funcionen
y trabajar en las aplicaciones a las proble- transnacionales que también se desen-
máticas más relevantes para nuestra rea- vuelvan en Chile.
lidad. Pero ello se precisa crecientemen- Por lo tanto, debemos preparar pro-
te de académicos cuya investigación esté fesionales en esa perspectiva. Los profe-
en contacto con la moderna investigación sionales de otra parte del mundo podrán
14 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

también venir a desempeñarse aquí, y eso nos Aires; y no quepa duda que habrá un
va a ser una realidad inevitable. Ello reque- Campus de Harvard en Buenos Aires. En
rirá una formación local altamente compe- Chile tenemos universidades extranjeras
titiva y capaz de actualizarse. Todavía no con un gran nombre que entrarán a la
gusta la idea de plena movilidad, aún se competencia sobre todo con la liberalidad
puede evitar aunque solo sea transitoria- que existe. Podrán esas universidades
mente por medios de leyes y reglamen- abrir una carrera de medicina, por ejem-
tos. Incluso los colegios profesionales y plo, y tendremos que competir con ellos.
las propias universidades podrían generar Eso tiene rasgos saludables pero envuel-
una serie de prevenciones y presiones ve retos formidables para las institucio-
para que esto no ocurra. Pero, pese a nes locales. También podrá aumentar el
todo, la mayor movilidad internacional va número de instituciones nacionales en
a ocurrir, aunque ello tenga lugar en cinco vista al proyectado crecimiento en cober-
o diez años más; y se va a tener como un tura del sistema universitario y de educa-
hecho normal el que médicos argentinos ción superior. Actualmente, este proce-
trabajen acá, tal como médicos chilenos so se ha frenado debido a las expectati-
se podrán desempeñar en Argentina o en vas sobre la nueva ley de acreditación,
otras partes del mundo. Eso también cam- como asimismo por las falencias en ma-
bia bastante el esquema del trabajo uni- teria de financiamiento estudiantil. La
versitario. No se está preparando profe- mayor competencia debería promover
sionales sólo para competir aquí, en nues- mayor calidad, una más alta inversión en
tro incipiente y reducido mercado, sino desarrollo académico y mayor transpa-
que, y dependiendo de su calidad, ellos rencia e información sobre el contenido
podrán y deberán competir en otras par- de la oferta y las perspectivas en el mer-
tes del mundo o enfrentar mucho mayor cado laboral de sus egresados.
competencia en lo doméstico. Esto pone Se trata de un cambio que está a la
ante nosotros un reto tremendo: se tiene puerta de nuestra realidad. Hoy en día se
que formar profesionales capaces de com- puede tener campos virtuales y educación
petir en el resto del mundo y cumplir, en- a distancia, así incrementando la compe-
tonces, con estándares internacionales. tencia y el reto que ello significa para las
Ese es un reto que tiene que ver con la es- universidades del país. Hay varias univer-
tructura académica, con la forma en que sidades en que la enseñanza práctica-
se está enseñando, con la forma en que mente no se está produciendo en las sa-
nos estamos desempeñando académica- las de clases, sino a través de Internet,
mente, y con la introducción de paráme- como asimismo los trabajos de apoyo y las
tros comparativos con el resto del mundo. evaluaciones. Se puede participar de una
Un tercer desarrollo que se observa conferencia en cualquier parte del mundo
en el sistema de educación superior se o dar una conferencia para cualquier par-
refiere a la creciente competencia. Pre- te del mundo, estando poco menos que
valece una clara competencia en la reali- en casa. Con el desarrollo de la tecnolo-
d a d n a c i o n a l d e l a e d u c a c i ó n s u p e r i o r, gía, para Harvard, por ejemplo, va a ser
ciertamente limitada por la poca transpa- muy fácil crear campus virtuales en mu-
rencia y la notable asimetría de informa- chas partes del mundo, implementando
ción que prevalece. Esa competencia irá nuevas metodologías comunicacionales y
aumentando junto con el crecimiento e de evaluación aplicada al desarrollo de una
internacionalización del sistema. Harvard docencia en ambiente de gran competen-
ya instaló oficinas y un proyecto en Bue- cia.
SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 15

En la capacidad de desarrollar una tros profesionales les ha de servir efecti-


adecuada respuesta a la mayor compe- vamente consiste en su formación gene-
tencia, radica un reto importante. Creo ral en el área disciplinaria y la actitud de
que nuestro desarrollo va también en esta investigación, de buscar y de aprender
dirección: concretar nuestra capacidad de más. La especialización se adquiere en el
competencia y esto tiene que ver con la desempeño laboral y en el posgrado. Nos
inversión que se está haciendo en el tra- adentramos así en un terreno de gran im-
bajo académico, en investigación, y me- portancia actual: las universidades deben
jores capacidades docentes. Se debe ser desarrollar competencias, basarse menos
selectivo en las áreas que desarrollamos, en currículos rígidos y buscar ciertas ha-
ni siquiera una institución como la Univer- bilidades y destrezas que demanda la
sidad de Chile, que desarrolla todo el es- cambiante realidad laboral. En el pasado,
pectro disciplinario, puede actualmente una universidad preparaba un profesional
decir que va a desarrollar todo lo posible. que salía al campo laboral luego de un
Se tendrán que privilegiar algunas áreas extenso período de formación, cosa que
potentes, para poder tener una compe- facilitaba la gratuidad. Como el cambio
tencia también importante y no ocasionar técnico era lento y, además, era poco sig-
una gran dispersión que debilite la calidad nificativo, el profesional se adaptaba rápi-
necesaria para ganar en una competen- damente al proceso productivo, y podía
cia transparente. utilizar sus conocimientos por largo tiem-

Un cuarto desarrollo observado po. Pero hoy no es así. Una empresa ne-

–aunque aún de forma muy preliminar– se cesita un profesional con capacidad de

refiere al cambio en los enfoques docen- aprender todo lo nuevo que está pasan-

tes. Debe producirse un cambio funda- do y, por lo tanto, las competencias que

mental en el perfil profesional de los pro- tiene que tener ese profesional son muy

fesionales universitarios que se deben distintas de aquellas que se formaron tra-

preparar para el futuro. Antes, un aboga- dicionalmente en la universidad.

do, por ejemplo, estudiaba el 95% de su Asimismo, el profesional de hoy ne-


tiempo en la Escuela, cursos de derecho cesita una formación más transversal para
que lo habilitaban y especializaban para un hacerse cargo de la interdisciplinariedad
adecuado ejercicio. Hoy se está demoran- de su quehacer. Es cada vez más eviden-
do 7 u 8 años en titularse un profesional, te que el abogado necesita saber algo de
lo cual requiere en teoría cinco o seis. Por estadística, y de política internacional, tal
ejemplo, el Ingeniero Comercial estudia al- como el economista necesita saber un
rededor de seis años y el intento de las poco de historia de la cultura, o el médico
universidades se orienta a formar un Inge- necesita ética y filosofía, o los historiado-
niero Comercial especializado, sea en el res un poco de lógica formal. El sistema
área administración, marketing o econo- va a ir evolucionando hacia una formación
mía. En general nuestros profesionales que tenga un contenido transversal más
toman largo tiempo en formarse y adquie- amplio y, por otro lado, este crecimiento
ren una formación profesional de relativa- en la cobertura del sistema universitario al
mente alta especialización. que he aludido, va a producir también el

Eso, en la práctica, sirve cada vez hecho que el paso de la enseñanza media

menos en términos de los desarrollos del a la universidad, que todavía es bastante

mercado laboral. Con la velocidad del traumático, vaya a ser una cosa mucho

cambio técnico, cuando salen con su títu- más natural debido a la existencia de pro-

lo debajo del brazo, lo único que a nues- gramas transversales de ingreso. De ma-
16 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

nera que la universidad va a tener que pro- ta. Hay que dimensionar las carreras en
veer también más continuidad a partir de función de las competencias que quere-
la enseñanza media para poder perfeccio- mos desarrollar. Las competencias bási-
nar sus procesos de selección al interior cas, necesarias en el mercado, en la rea-
de la institución. Esto nos lleva a pensar lidad laboral, en cualquier ámbito profesio-
que la universidad va a estar más bien ca- nal. La experiencia de la Unión Europea,
racterizada por programas comunes de con el programa de Bolonia, en que hay
ingreso, como fue el propedéutico en la una transversalización de programas, para
década del 60 en Concepción, y que es la poder hacer fácil que un estudiante de
experiencia que estamos desarrollando en sociología, por ejemplo, se puede ir a se-
la Universidad de Chile: tener cursos de guir su curso en otra universidad o con su
formación general para todas las carreras. propia formación se pueda integrar en
Porque es también altamente formativo otras áreas, de manera que haya efecti-
que ingenieros compartan con sociólogos vamente una movilidad que hoy no existe
en la misma clase, reciban el mismo co- en las universidades. Hay ahí, para eso, un
nocimiento y puedan sentirse más en una sistema de equivalencia de créditos basa-
universidad desde el punto de vista de la do en la cantidad de horas que se emplea
transmisión del conocimiento y del con- en cada actividad académica. En la actua-
tacto con otros. Eso está ocurriendo y, por lidad, en la experiencia universitaria nacio-
lo tanto, en el futuro no se va a ingresar a nal, por el contrario, es prácticamente im-
carreras, se va a ingresar a estos progra- posible para un estudiante cambiarse de
mas generales; dos años quizás, un año carrera. Tal posibilidad es bastante restric-
de formación general para todos y luego tiva; se ha observado que es difícil que un
un año de formación en los cursos bási- estudiante de economía, por ejemplo, que
cos, por área, donde se aprenderán las quiere tomar un curso de sociología pue-
matemáticas, la química, la física y sólo da efectivamente hacerlo y aunque lo
desde allí seleccionarán las carreras o haga, que le reconozcan eso como parte
postgrados. Hay muchas carreras en Chi- de su currículo en economía. Hay grandes
le que deben dejar de serlo desde la base rigideces porque nos hemos preocupado
y ser más bien especialización de posgra- en el tiempo de crear estos túneles que
do. Y ello ha de ser también un campo de son las carreras, donde se entra y sale
profundas transformaciones. eventualmente con el título profesional y

Habrá opciones distintas. Pero defi- donde no hay comunicación entre dichos

nitivamente vamos a cambiar hacia un sis- túneles; eso debe cambiar. Se debe acor-

tema que reflejará una universidad más tar el largo de estos túneles y transversa-

universal y más transversal, desde el pun- lizar la base, el comienzo de ellos para que

to de vista de la formación y del entrena- los procesos de selección, además, sean

miento. Esto va a llevar asociado otro más fluidos.

cambio en el cual ya estamos trabajando El intento de transversalizar y redu-


también todas las universidades: Acortar cir la duración de las carreras lleva aso-
la duración de las carreras. Por dos razo- c i a d o o t r o e l e m e n t o : la e s p e c i a l i z a c i ó n
nes: uno, porque no se puede decir que que precisa la formación en cualquier ám-
vamos a tener un año de formación gene- bito disciplinario debe llevarse a cabo en
ral, más lo que actualmente duran las ca- los posgrados y postítulos. Los postgra-
rreras; el abogado no estaría siete años, dos, son todavía considerados como el
sino ocho, y eso es inviable, tremenda- aditamento que se puede elegir o no
mente costoso desde todo punto de vis- como complemento a la formación profe-
SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 17

sional. Pero hay que empezar a concebir- Un quinto desarrollo que debe produ-
los más bien como parte de la formación cirse en el sistema universitario se refiere
necesaria para un adecuado desempeño al aspecto docente. Me parece que tene-
laboral. Es decir, si un abogado quiere ser mos que cambiar las metodologías de en-
efectivamente un especialista en derecho señanza en la universidad. Esto va a te-
procesal, una vez que tenga su título de ner que ir ocurriendo porque el cambio
abogado podrá ingresar al doctorado que técnológico ya está entre nosotros, dispo-
corresponda para obtener su especializa- nible para implementar un cambio decisi-
ción de dos años más en el terreno que vo en esta materia. Por lo tanto, se debe
quiera. Podrá hacerlo en otras partes del ser más una universidad con tecnología a
mundo también. Pero debe haber un con- distancia, y con tecnología infocomunica-
tinuo entre la enseñanza de pregrado y cional. Esa vieja clase en la escuela de De-
postgrado. Actualmente no existe ese li- recho en que el profesor hablaba una hora
gamento y por esa razón Chile produce y media frente a sus estudiantes o aque-
una cantidad insignificante de doctorados. lla del profesor de Ingeniería que junto a
Por el contrario, un país que quiere lograr la pizarra estaba una hora y media escri-
su desarrollo económico, que quiere en- biendo fórmulas, va a ser parte del pasa-
trar a competir con los grandes, que quie- do. Hoy necesitamos clases más interac-
re dejar de privilegiar solamente la produc- tivas y con medios distintos. Los estudian-
ción basada en los recursos naturales y tes van a tener que preguntar más y el
entrar en producción tecnológicamente grupo del curso va a tener que ser un gru-
más sofisticada, necesita conocimiento, po de búsqueda de información y de res-
inteligencia e investigación basada en la puesta a problemas, más que la pura en-
producción. Eso se consigue en los pro- trega desde el profesor al estudiante. Esa
gramas de posgrados. Pero los programas es una cuestión quizás obvia, pero impor-
de postgrados son limitados y esto tiene tante de señalar porque a los académicos
que cambiar por la vía del adecuado finan- les está costando asumir esta realidad, en
ciamiento y el desarrollo de un sistema que los alumnos pueden manejar más in-
nacional de investigación de calidad. Por formación puntual que ellos mismos, y su
lo tanto, vamos a observar en el tiempo liderazgo estará permanentemente sien-
universidades que van a tener posgrados do puesto a prueba.
más fuertes, más amplios y más conecta- Recientemente, el MIT, Instituto Tec-
dos con la formación previa. nológico de Massachuset, puso en su pá-
¿Qué pasa si no hacemos eso? Va a gina web todo el programa y todo el ma-
suceder lo que ha pasado históricamen- terial de respaldo de su trabajo docente.
te: nuestros profesionales acudirán a los Es decir no hay secretos en lo que se pro-
posgrados en universidades extranjeras y, porciona a un estudiante. Por lo tanto, dis-
en consecuencia, los mejores cerebros se ponemos de una página web y puedo sa-
quedarán en otras latitudes. Esto nos ha ber exactamente qué se está enseñando
pasado a todas las universidades: se pier- hoy en el MIT, con toda la información, los
de capital humano. Si no somos capaces documentos de respaldo. Eso será cada
de tener una oferta atractiva de posgra- vez más frecuente y pondrá de relieve el
do, vamos a perder mucho capital huma- tema de calidad comparativa. Un estu-
no. Eso nos obliga a que, como universi- diante puede tomar eso y preguntar acer-
dades, tengamos que adoptar una políti- ca de lo que está pasando desde el punto
ca, una actitud distinta en materia de pos- de vista de su profesor, quien muy proba-
grado. blemente no esté enterado. Por lo tanto,
18 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

la clase hay que construirla metodológica- plemente creación de conocimiento bási-


mente de una manera distinta, y una de co, aunque ello no justifique en la actuali-
las grandes preocupaciones que tenemos dad la existencia de poca vinculación en-
hoy en la universidad es ¿cómo avanzar tre la investigación y la docencia. Las uni-
rápido en el reentrenamiento docente versidades más complejas del país se en-
para profesores que tienen que ponerse orgullecen de decir que los profesores
al día en esta perspectiva de mayor diálo- dictan clases una vez que han salido del
go? Ser efectivamente un líder en la cla- laboratorio, y parte de lo que están ense-
se, porque la clase no se puede transfor- ñando corresponde a lo que han estado
mar en una conversación solamente, ese haciendo en aquel laboratorio. Eso está
es uno de los propósitos centrales del muy bien, no es solamente la réplica de lo
cambio en marcha. Él tiene que saber ha- que está en los libros, pero aquello va a
cia dónde dirige la investigación que pro- tener que ser mucho más la realidad in-
mueve el curso y qué contenido quiere sustituible en el futuro.
desarrollar, pero sobre la base de esta in- Lo anterior me lleva a otra conside-
teracción con los estudiantes, conjunta- ración que tiene que ver con la estructura
mente con la interacción con la red. del sistema y que se deriva de lo mismo.
Hay un reto fundamental que se de- Creo que se va a transparentar mucho
riva del tema tecnológico y es más impor- más la diferencia entre tipos o estilos de
tante en las clases que tienen que ver con universidades. Eso existe, pero se utiliza
cuestiones prácticas, laboratorios, prácti- como una acusación, contra instituciones
cas profesionales y otros. Eso también es de estructura más simple y de orientación
un tema que hay que abordar con urgen- puramente docente, lo cual lo considero
cia y decisión. ni pertinente ni justo. Hay y habrán más

Un sexto desarrollo se refiere al tema marcadamente universidades complejas


de la investigación. ¿Cómo vamos a po- es decir, entidades que hacen docencia de
der enfrentar este mundo que viene si las pregrado, docencia de posgrado, investi-
universidades no son efectivamente tam- gación y en un amplio arco de área disci-
bién creadoras de conocimiento? Se pue- plinaria. Conocemos algunas universida-
de, como ha sido hasta ahora, tener insti- des en el país que hacen eso. Otras, sin
tuciones universitarias que replican cono- embargo, estarán más bien acotadas a
cimiento, porque todavía, como he dicho, ciertas áreas disciplinarias y esa es una
el cambio técnico, las revoluciones, se experiencia también que conocemos en el
producen en tiempos aún largos. Pero mundo. Es decir, no todas las universida-
cuando se produzcan cada cinco meses, des pueden ser iguales, grandes universi-
la única manera de estar al día no será le- dades que tengan un importante número
yendo los artículos publicados, sino ha- de departamentos, de facultades en todas
ciendo investigación que tenga que ver las disciplinas desde la física nuclear has-
con el tema, en forma activa e integrada ta la danza o el arte.
con los centros más relevantes. Esta Habrán universidades que estarán
cuestión será definitivamente imposterga- especializadas en el trabajo de posgrado,
ble. en el trabajo de investigación y docencia
Por lo tanto, una universidad debe de pregrado, o en ciertos ámbitos disci-
e s t a r m á s o r i e n t a d a a la i n v e s t i g a c i ó n plinarios. Hay universidades, como algu-
como insumo para la docencia. La inves- na vez se pretendió hacer en Chile, en el
tigación también es insumo para otras ámbito técnico; universidades que estén
cosas: transferencia tecnológica, o sim- más concentradas en la arquitectura, en
SOBRE POLÍTICAS Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 19

el arte, en el diseño u otras en las áreas ca superior en comparación al crecimien-


de la salud. No significará que las prime- to en las carreras universitarias tradicio-
ras sean mejores que las segundas, son nales. Lo primero, tiene que ver con el
simplemente instituciones distintas y por simple hecho de que la expansión en la co-
eso, es importante que se pueda evaluar bertura del sistema se está dando progre-
la calidad de las instituciones no tomando sivamente en segmentos de clase media
como modelo la Universidad de Chile, por y clase media baja, mientras que lo segun-
ejemplo, porque no todas las instituciones do tiene que ver con el efectivo potencial
deben ser ella o como cualquier otra uni- de empleo que manifiesten los egresados
versidad compleja. Debe haber una diver- de carreras universitarias en alta deman-
sidad y deben haber proyectos distintos, da.
aunque proyectos universitarios de cali- Dentro de los factores externos, se
dad en su diversidad. ha mencionado en este trabajo la interna-
Hay un tercer rango que correspon- cionalización creciente del trabajo univer-
de a las universidades docentes. Estas sitario, como asimismo el profundo cam-
universidades forman profesionales distin- bio tecnológico que está afectando lo co-
tos, más en una línea de repetición del co- municacional y los instrumentos de ense-
nocimiento existente, mientras aquellas ñanza-aprendizaje a todo nivel. Estos
otras están más en contacto con la fron- cambios presentan desafíos muy directos
tera del conocimiento basado en investi- para el desempeño universitario, bajo la
gación. Pero eso no significa que las uni- amenaza de una competencia directa a
versidades docentes sean universidades nivel nacional y planetario, además del
de segunda categoría; simplemente son reto que representa la innovación en es-

universidades distintas; en EE.UU. se lla- trategias docentes y de investigación que

man “college”, entregan formación disci- se acoplen efectivamente al ritmo ascen-

plinaria, pero no son equivalentes a la uni- dente del conocimiento. En este ámbito,

versidad que realiza investigación y pos- la movilidad internacional del trabajo, es-

grado. pecíficamente del trabajo a nivel profesio-


nal, impone desafíos de significativa im-
portancia a las universidades y a la cali-
IV. CONSIDERACIONES FINALES dad de estándar internacional que logren
incluir en su trabajo.
El sistema universitario chileno está Estos significativos retos están en-
sufriendo serios embates provenientes de contrando respuesta en materia de inter-
los cambios en el escenario nacional pro- nacionalización del trabajo universitario.
vocado por fenómenos internos y exter- En cada uno de ellos ha de primar la cali-
nos. Dentro de los primeros cabe enun- dad en el hacer, puesto que existe una
ciar el significativo incremento en las ta- enorme externalidad asociada al trabajo
sas de cobertura de la educación supe- universitario que realiza cada institución,
rior, que son dinamizadas por el propio y que se visualiza en la exposición inter-
crecimiento económico, la diversificación nacional en el mundo de rápida comuni-
productiva y la propia expansión en la cación que se vive actualmente. Garanti-
oferta educativa. Cabe solucionar proble- zar la calidad es, pues, un instrumento de
mas de cierta gravedad a este respecto, fundamental importancia considerando la
como es el financiamiento estudiantil y el externalidad que causa, a nivel de país,
que representa la insatisfactoria cobertu- una buena o mala respuesta frente a los
ra que aún manifiesta la educación técni- desafíos que hoy día impone el mundo.
20 ESTADO, GOBIERNO, GESTIÓN PÚBLICA. Revista Chilena de Administración Pública

Las universidades chilenas tienen una confianza en que el avance en los días ac-
bien ganada reputación en Latinoamérica y tuales frente a los nuevos retos y desarro-
el mundo. La misma se gestó a partir de los llos del mundo universitario, se fundamen-
años sesenta, cuando florecía la influencia ta en el sólido liderazgo de la Universidad
de la Universidad de Chile en la región y de Chile y de otras instituciones tradiciona-
existían convenios de colaboración interna- les que han probado su calidad e influyente
cional de indudable proyección en el tiem- desarrollo a través del tiempo, a pesar de
po por medio del desarrollo disciplinario. adversos escenarios políticos internos. En
Hoy en día, ese prestigio bien ganado ha los días de la internacionalización y de la so-
sido ratificado con la inclusión de la Univer- ciedad del conocimiento, las universidades
sidad de Chile dentro de las mejores 300 chilenas se preparan para dar una respues-
universidades en el mundo, y una de las sie- ta efectiva, diversa, de calidad y consonan-
te latinoamericanas en el ranking encarga- te con la histórica tradición de la educación
do por la Unión Europea. Por ello, existe chilena.

PROF. LUIS A. RIVEROS

Rector de la Universidad de Chile

También podría gustarte