Está en la página 1de 89

Técnica Quirúrgica Primaria

S I S T E M A D E R O D I L L A P. F. C.® S I G M A

PROCEDIMIENTO PRIMARIO

QUE CONSERVA Y SUSTITUYE

EL LIGAMENTO CRUZADO

POSTERIOR
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

ii
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Prótesis para cirugía primaria diseñada por:

Prótesis de conservación del cruzado Prótesis de sustitución del cruzado

RICHARD D. SCOTT, M.D. CHITRANJAN S. RANAWAT, M.D.

Associate Clinical Professor of Orthopaedic Surgery, Clinical Professor of Orthopaedic Surgery, Cornell
Harvard Medical School University Medical College

Orthopaedic Surgeon, New England Baptist Hospital Director, Orthopaedic Surgery


and Brigham and Women’s Hospital Center for Total Joint Replacement
Lenox Hill Hospital
Boston, Massachusetts New York, New York

THOMAS S. THORNHILL, M.D.

Chairman, Department of Orthopaedic Surgery,


Harvard Medical School

Orthopaedic Surgeon, New England Baptist Hospital

Boston, Massachusetts

iii
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Índice

Introducción 1

Procedimiento Primario que conserva


el Ligamento Cruzado Posterior 4

Procedimiento Primario que sustituye


el Ligamento Cruzado Posterior 43

Apéndice I: Balance de Ligamentos


en Artroplastia Total de Rodilla 62

Apéndice II: Sistema de Alineación


Femoral Externa 71

Apéndice III: Sistema de Alineación


Intramedular 72

Apéndice IV: Sistema de Alineación


Extramedular Tibial con Espiga
de Fijación Proximal 77

Apéndice V: Esquema de Compatibilidad


Femoral e Inserto y bandeja Tibial 80

Appendix IV,
Editado por William L. Healy, M.D., Chairman,
Jefe de departamento de Cirugía Ortopédica,
Lahey Hitchcock Medical Center, Burligton, MA.

iv
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Instrumental Specialist® 2

Introducción

®
Se hacen reemplazos totales de rodillas en una serie El Sistema Total de Rodilla P.F.C. , fue diseñado como
de pacientes de todas las edades, con distintas alternativa integral que permite una transición
patologías y anormalidades anatómicas. Ya que no intraoperatoria desde retención del LCP a la
hay un sólo abordaje artroplástico para cada rodilla, el sustitución del mismo. La mayor diferencia en el
cirujano debe estar preparado según lo indique la diseño para las dos prótesis es la incorporación de una
situación, a preservar o sustituir el ligamento cruzado espina intercondilar en el inserto tibial que sacrifica el
posterior ( LCP ). Está indicado el sacrificar el LCP en LCP y su correspondiente receptáculo intercondilar en
pacientes con deformidades severas, pronunciadas el componente femoral, con el fin de compensar el
contracturas en flexión y en la mayoría de los casos de control estabilizador del LCP. Las prótesis también
revisión. Muchos de los casos primarios y algunos fueron diseñadas para proveer un mayor control en
casos de revisión relativamente sencillos son aptos casos de cirugía de revisión y para atender los
para procedimientos primarios que respetan requisitos clínicos e institucionales más exigentes.
el ligamento cruzado. Es esencial confirmar el
balance del ligamento en flexión donde éste va Se diseñó un sólo juego de instrumental integral,
®
a ser preservado. el instrumental Specialist 2, para asegurar una
resección exacta del hueso y para ajustarse
a la mayoría de las técnicas y contingencias
quirúrgicas.

1
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Criterios para una artroplastia total de rodilla Equilibrio de rodillla


(ATR) de éxito

Medición Apropiada de los Componentes El nivel adecuado de constricción protésica está


determinado por evaluaciones preoperatorias sujetas a
Esto se logra con una congruencia adecuada de las
confirmaciones intraoperatorias. El sistema está
dimensiones A/P del componente femoral al perfil
diseñado para atender de manera efectiva las
femoral lateral. El uso de una talla menor ocasionaría
restricciones del tejido blando cuando éstas se
una laxitud en flexión y una posible indentación en la
identifican.
corteza femoral. Una talla mayor crearía rigidez en la
flexión y mayor presión en el mecanismo del cuádriceps.
ATR (Artroplastia Total de Rodilla) Primaria con
Conservación del Ligamento
Alineación Precisa de los Componentes
Emplea un inserto tibial con borde posterior, diseñado
Esto se asegura con una resección del fémur distal en el
para aquellas situaciones en donde el LCP ( ligamento
grado apropiado de valgo tal como se determina en una
cruzado posterior) está funcionalmente bien.
evaluación preoperatoria y por la resección de la tibia
En situaciones en donde hay rigidez u opresión del LCP,
proximal a 90 grados de su eje longitudinal.
se indica una resección del cruzado posterior.

Balance de los Tejidos Blandos


ATR Primaria que Complementa al Ligamento
Se realiza mediante cuidadas liberaciones secuenciales
Utiliza un inserto curvo con un área de contacto
de los elementos constrictores mediales en deformidad
mejorada para complementar al LCP en donde el
en varo y de estructuras laterales en valgo.
ligamento es una laxitud funcional suficiente para
adaptarse a una mayor comodidad.
Funcionamiento Rotuliano Preciso

Se efectúa a través de un posicionamiento adecuado del ATR Primaria que Sustituye el Ligamento
componente femoral y tibial, una liberación precisa de la
Incorpora una elevación central en el inserto tibial de
rótula, evaluación cuidadosa de las pruebas y, donde
polietileno para ejecutar la función de un LCP ausente. El
esté indicado, liberalización lateral retinacular.
componente femoral correspondiente utiliza cortes A/P y
cortes de chaflán idénticos a aquellos del componente
Fijación Segura con Cemento
respetado, permitiendo así una transición inmediata
Esto se logra a través de una técnica precisa que entre ambos.
asegura el establecimiento integral de una interlínea
entre hueso/cemento/prótesis. ATR de Revisión

La geometría del dispositivo de la tibia permite la


sustitución del LCP y/o del LCM en situaciones de
revisión y situaciones primarias complejas. La selección
de vástagos modulares, femorales y tibiales y cuñas
tibiales se acomodan virtualmente a cualquier
consideración de revisión. El sistema ofrece tres niveles
de restricción para atender la variedad de requerimientos
de los casos de revisión: estabilizado, constreñido y TC3.

2
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Planificación Preoperatoria Principios de la Instrumentación

Se obtienen radiografías de toda la extremidad y se El Instrumental Specialist ® 2, fue diseñado para


identifican los ejes mecánicos y anatómicos. Donde se atender las necesidades de los procedimientos
selecciona el sistema de alineación intramedular, de reemplazos totales de rodilla y para asegurar cortes
el ángulo de los ejes anatómicos y mecánicos, indican óseos precisos y seguros.
el ángulo apropiado a ser utilizado en conjunción con
la varilla intramedular y el aparato localizador femoral, El procedimiento puede iniciarse tanto en el fémur
asegurando de esta manera que el corte femoral distal como en la tibia. Los instrumentos pueden ser
será perpendicular al eje mecánico. Ayuda el dibujar empleados con la posibilidad de alineación intra
las líneas de corte del fémur y tibia en el plano o extra medular. El corte de hueso se hace en el nivel
preoperatorio, como una referencia intraoperatoria. apropiado según se determine con el palpador o aguja
calibrada. Se ofrece una gama de bloques de corte
Las plantillas se sobreponen en las placas ranurados. Para evaluaciones de espacios de flexo-
radiográficas para estimar el tamaño apropiado de las extensión, se ofrecen los bloques espaciadores. Hay
prótesis. Se adecua el tamaño del componente disponible una instrumentación rotuliana.
femoral en la vista lateral. La talla A/P es crítica para
la restauración de la cinemática normal y la función
del cuádriceps.

3
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Procedimiento Primario que conserva


el Ligamento Cruzado Posterior
Richard D. Scott, M.D.

Associate Clinical Professor of Orthopaedic


Surgery, Harvard Medical School

Orthopaedic Surgeon, New England Baptist


Hospital and Brigham and Women’s Hospital

Boston, Massachusetts

Thomas S. Thornhill, M.D.

Chairman, Department of Orthopaedic


Surgery, Harvard Medical School

Orthopaedic Surgeon, New England Baptist


Hospital

Boston, Massachusetts

4
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirurgica

El Abordaje Quirúrgico

La incisión de la piel es longitudinal y, donde Se entra a la articulación mediante un abordaje


sea posible, recta. Se inicia proximalmente en la capsular parapatelar medial, extendiéndonos
porción media de la diáfisis femoral y se lleva hasta el proximalmente al margen inferior del recto femoral
borde medial del tubérculo tibial, pasando sobre el y distalmente al borde medial del tubérculo medial.
tercio medio de la patela.

5
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Exposición

La exposición y el balance preliminar deben estar


basados en la deformidad preoperatoria del paciente
y la estabilidad de los tejidos blandos. En segundo
término están las deformidades leves en varo.

Nota: Ver Apéndice I sobre el balance de los tejidos blandos.

Con la rodilla en extensión, se evierte lateralmente


la rótula. Se eleva el periostio tibial medial
y se posiciona un retractor Hohmann fino de 90 grados
subperiostealmente alrededor del borde medio
del cóndilo. El periostio residual se diseca
posteromedialmente al nivel de la inserción
del semimembranoso. La rodilla se flexiona
y se realiza una meniscectomía parcial. Se elimina
cualquier residuo de LCA (ligamento cruzado anterior).

Con la rodilla en flexión de 90 grados, la tibia se rota


externamente con una disección posteromedial,
apartando el platillo medial del fémur. Se completa
la meniscectomía medial y se atiende el lado lateral.

6
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Se coloca un retractor Hohmann de 90 grados entre la


rótula que ha sido evertida y el fémur distal lateral,
exponiendo el ligamento patelofemoral lateral, al cual
se le hace una incisión con electrocauterio.

El retractor se reposiciona en el intervalo del tracto


iliotibial y el accesorio de la cápsula tibial. La cápsula
separa la grasa infrapatelar y se realiza
una meniscectomía lateral. Se coagula la arteria
genicular lateral inferior. Se identifica la inserción
del tracto iliotibial y se diseca la cápsula del platillo
tibial lateral. El retractor se reposiciona contra
el cóndilo lateral tibial.

7
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Sistema de Alineación Externa

Se entra en el canal medular en la línea media


de la tróclea femoral, de 7 a 10 mm por delante
de la inserción del LCP, a una profundidad
de aproximadamente de 5 a 7 cm, utilizando una broca
de 5/16”.

Evitar que la broca contacte con las corticales. Ayuda


el palpar el eje femoral distal según avanza la broca.
El orificio de la perforación se puede agrandar
anteromedialmente para facilitar el paso de la varilla
intramedular al istmo diafisario.

8
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

La Varilla Intramedular

Con el mango en “T” 1 ensamblado en la varilla


intramedular 2, se introduce la varilla lentamente
en el canal, hasta llegar al nivel del istmo para
confirmar que éste no esta obstruido. La varilla
se retira para aliviar la presión intramedular, permitir
la liberación de materia ósea, y evitar embolismo.

El aparato localizador femoral


Se establece el ángulo valgo, con la designación
derecha/izquierda apropiada, como se indica
en las placas preoperatorias y se fija en el frente
del aparato localizador femoral. El ángulo puede
ser establecido en un rango de 0º a 9º, en incrementos
de un grado.

Con la varilla reubicada en el canal medular, se retira


el mango y se coloca el aparato localizador A sobre
la varilla.

A El aparato localizador femoral funciona según


los siguientes pasos:
1-. Quitar el seguro
2-. Bajar la plataforma
3-. Colocar los grados de corte de ángulo valgo
4-. Fijar el seguro

9
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Sistema de alineación externa

Se coloca en posición un marcador radiopaco sobre


la cadera ipsilateral, paralela e inmediatamente distal
al ligamento inguinal. Una radiografía A/P indica cual
de los cuatro marcadores se aproxima más al centro
rotacional de la cabeza

En la cirugía, la tira de ubicación de la cabeza


del femoral se alínea con los marcadores.
Se introduce un tornillo guía en posición cubriendo
el centro de rotación. Los paños quirúrgicos deben
permitir que se pueda palpar fácilmente el tornillo
como punto de referencia coxal.

Se ensambla la torre de alineación 1 en la horquilla 2


del aparato localizador femoral 3 . La varilla de
alineación se pasa a través del orificio y se lleva hasta
la cadera. Se selecciona un ángulo distinto cuando no
se puede alinear la varilla con el punto de referencia
coxal.
2
Nota: Donde esté indicado, como en deformidades femorales,
se selecciona 0 grados y se utiliza una varilla intramedular
corta. Ver Apéndice II.

10
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Corrección Rotacional

La orientación se determina inicialmente en referencia


a los cóndilos femorales posteriores, estando esta
sujeta a correcciones posteriores, en la resección A/P.
La horquilla se centra en la tróclea femoral, ubicándola
con una leve rotación externa y exponiendo una mayor
cantidad de cóndilo medial.

Alternativamente, se puede rotar el localizador hasta


estar perpendicular al eje mecánico de la tibia
en flexión de 90 grados.

El aparato localizador femoral se fija con el pin del


propio aparato en el cóndilo más prominente
(usualmente en el medial).

Nota: Es esencial establecer contacto al nivel subcondral


del cóndilo, limpio de todo tipo de osteofitos periféricos.

11
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Bloque de Corte Femoral Distal


3 4

2
1
1

El bloque de corte se ensambla sobre la horquilla 1 El Bloque de corte está ranurado. El corte debe
presionando el botón ubicado en el lado proximal hacerse por la primera ranura marcada con una flecha,
derecho 2. La resección del cóndilo más prominente, el sin embargo, si se usa sin las ranuras y se realiza la
cual incluye cartílago residual, se corresponderá con resección por el tope del bloque 4, se le agregan 4 mm
el grosor distal de la prótesis femoral. En los casos en de resección. Por ejemplo, si se desean 9 mm como
que el dispositivo descanse en hueso ebúrneo nivel de resección, se le agregan 4 mm y se fijará
o endurecido, la resección será de 2 mm menor que el el bloque en 13 mm y se resecará desde la superficie
grosor distal de la prótesis femoral, para descontar del bloque 4. Nótese que el tope del bloque está
cartílagos ausentes y evitar elevaciones de la marcado con “4 mm Offset “.
interlínea articular.
El bloque de corte se apoya sobre la cortical anterior
La escala para los números de la horquilla son pares a presionando el botón 5 del lado izquierdo del aparato
la derecha e impares la izquierda. El número que localizador. Se introducen brocas de taladro de 1/8” o
corresponde al nivel de resección apropiado se alinea clavos Steinmann, en los orificios marcados con o
con la línea inscrita en el centro de la ventana del
bloque de corte femoral distal 3.

Nota: Para los componentes PFC® Sigma se recomienda la


siguiente resección distal: Tallas 1.5 a 5 — 9 mm de resección
distal. Talla 6 — 10 mm de resección distal 5
12
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El corte Femoral Distal

El aparato localizador y la varilla intramedular se Se coloca a través de una hendidura la hoja de sierra,
separan del bloque de corte oprimiendo el botón 1 que o, sobre el tope de la superficie del bloque de corte.
está a la derecha del mismo. Los orificios en el bloque Los cóndilos se resecan.
se designan como -2, 0 y +2, indicando en mm la
cantidad de resección ósea que se producirá según lo
indicado en la horquilla.

13
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

La Guía Medición Femoral

La guía se ajusta completamente y se centra en la El palpador se pasa sobre la cortical anterior


superficie distal femoral preparada. El palpador debe inmediatamente proximal a la superficie articular.
moverse libremente dentro de la guía y de manera En el nivel apropiado, donde el palpador puede
proximal a la superficie articular. moverse libremente, se aprieta la manilla de cierre1 en
sentido de las agujas del reloj para fijar su posición.

14
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

La guía de medición femoral se comercializa en


dos formatos:
. Referencia posterior (posterior hacia arriba)
. Rerencia anterior (anterior hacia abajo)

REFERENCIA POSTERIOR
La guía de medición posterior hacia arriba mide de igual
forma el fémur que la guía anterior hacia abajo. El
medidor de tamaño posicionará el bloque de corte A/P
de manera que los cóndilos posteriores se resecarán 8
mm., correspondiente al grosor del cóndilo posterior del
componente femoral.

Tres opciones pueden seguirse cuando la medida del


fémur se encuentra entre tamaños. Por ejemplo si la
guía marca 3,5 se podrá elegir entre 3 opciones.

OPCIÓN 1 La guía de referencia posterior del tamaño femoral


Diminuye la medida del fémur colocando la guía en el
tamaño 3 y se utiliza el bloque de corte talla 3.
Muesca
potencial
Esto dará 8 mm. de resección posterior pero causará una
resección mayor anterior. Incrementar la resección
anterior provocará una muesca en la cortical anterior del
fémur.
Tamaño
La muesca sobre la cortical femoral debe ser evitada resección 3
debido a su asociación con el riesgo de fractura.

3,5
Resección
posterior de 8 mm.
1
Establecer el tamaño 3

Utilice la escala milimétrica de la izquierda 1 de la guía


para desplazar el corte anteriormente. Esto
incrementará el corte posterior y consecuentemente
aumentará el espacio en flexión. Mantenga un balance
entre el corte anterior y el espacio en flexión. (figura 30)

15
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

OPCIÓN 2 La poca resección de la superficie anterior puede


tener un efecto significativo en la rótula. Puede
Incremente el tamaño colocando la guía de dar lugar a una tensión de la articulación y a la
medición en la posición 4 y utilizando un bloque transmisión de potentes fuerzas a la rótula, ya que
de corte del tamaño 4 . De esta manera también la superficie articular anterior estaría situada en
se conseguirá resecar 8 mm. de los cóndilos una posición demasiado anterior. Utilizar la escala
posteriores pero menos anteriormente. milimétrica permite incrementar la resección
anterior. Esto dará lugar a una poca resección
posterior y a un espacio en flexión potencialmente
estrecho.
3.5

Ajustado
para el tamaño 4

Resección
de tamaño 4

OPCIÓN 3
Divida la resección ósea adicional implicada en la Las dos guías de medición de referencia posterior
reducción de tamaño entre los cortes anterior o anterior garantizan un corte posterior
y posterior colocando la guía de medición en la consistente y un corte anterior consistente y la
posición 4 y utilizando un bloque de corte posibilidad de acomodar fémures que estén
del tamaño 3. De esta forma se incrementará comprendidos entre tamaños enteros.
la resección posterior en 1,4 mm. y la anterior
en 1,2 mm.
Resección adicional de 1,2
mm. en cóndilos anteriores
3.5

Ajustado Resección
para el tamaño 4 de tamaño 3

Resección adicional de
1,4 mm. en cóndilos
posteriores

16
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Controle la rotación interna/externa de los cortes No se logra rotación alguna si se utilizan los orificios

A/P apoyando las patas de la guía de medición "neutros" posteriores.

sobre los cóndilos posteriores. La línea articular


natural está en posición medial oblicua en
aproximadamente tres grados. La resección tibial a
90 grados respecto del eje mecánico tibial
efectivamente rota con respecto a la línea articular
de la prótesis tres grados lateralmente (rotación
externa). Los cortes anterior y posterior deben
rotarse externamente para que el espacio en flexión
sea un espacio paralelo/rectangular. Sígase la
leyenda que figura en la guía de corte, que coloca
el clavo medial en el orificio superior y el clavo
lateral en el orificio inferior. Si se lateralizan los
orificios se dará lugar a una rotación externa de tres
grados en el bloque de corte.

Línea articular natural

Perpendicular a la línea articular natural

Línea articular de la prótesis

Perpendicular a la línea articular de la prótesis

17
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

REFERENCIA ANTERIOR OPCIÓN 1


Utilice la guía de medición para colocar el bloque de Si se opta por reducir el tamaño cuando la escala
corte de chaflán A/P femoral de manera que el reborde superior indica 3.5, coloque la guía de medición en el
anterior de la prótesis encaje perfectamente con la tamaño 3 y utilice un bloque de corte A/P del tamaño 3 .
cortical anterior del fémur. Cuando el dispositivo de Dado que la guía utiliza la cortical anterior como
medición indica un tamaño entero, se reseccionarán 8 referencia, el nivel de corte anterior permanece
mm de los cóndilos posteriores, correspondientes al constante y se resecará una mayor cantidad de masa
grosor del cóndilo posterior de la prótesis. Los bordes ósea de los cóndilos posteriores.
dentados de la guía de broca muestran la dimensión M/L
del componente femoral.

Decida si se incrementará o reducirá el tamaño cuando 3.5

la medida del fémur este entre 2 tamaños; Por ejemplo;


si se encuentra entre las tallas 3 y 4 (3,5) se podrá elegir
entre 2 opciones: Ajustado
para el tamaño 3

Escala de medición de tamaño femoral

La resección posterior adicional incrementa el tamaño


del espacio en flexión. Si, en el momento de realizarse
la reducción de prueba, existe una marcada laxitud en
la flexión, reseque más hueso del fémur distal y utilice
un inserto tibial más grueso.

La guía de medición femoral de referencia anterior


Resección
de tamaño 3

Resección adicional de
2 mm. en los cóndilos
posteriores

18
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

OPCIÓN 2
Cuando se elige aumentar el tamaño del fémur, fije la
guía de medición a 4 y utilice el bloque de corte A/P
tamaño 4. El corte anterior permanecerá constante y
menos hueso será resecado en los cóndilos posteriores.

La poca resección de los cóndilos posteriores disminuirá


la medida del espacio en flexión. Disminuir el grosor del
inserto tibial podría causar inestabilidad en extensión.
Para mantener el balance es generalmente mejor
disminuir la talla y aceptar un exceso de resección
posterior.

3,5

Fije en el

tamaño 4

Resección

tamaño 4

Cóndilos posteriores son

resecados en menor grado 2 mm.

19
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Cortes anterior, posterior y chaflán

Se selecciona el bloque de corte A/P. Se ensamblan


las asas removibles hundiendo el botón 1 e insertando
2 1
el asa dentro del receptáculo 2, dándole vueltas hasta
cerrar en posición. El bloque de corte A/P se asienta
en los orificios del taladro sobre la superficie
preparada. Los cortes anteriores, posteriores y de
chaflán se hacen con una sierra oscilante.

Bloques de corte A/P y chaflán con ranuras

Se extienden las placas anterior y posterior para crear


ranuras en el bloque. Se inserta la hoja de la sierra
oscilante en el bloque ( se recomienda una hoja de
1.19 mm ) y se hacen los cortes anteriores
y posteriores. El corte anterior del chaflán se hace a
través de la ranura posterior y el posterior a través de
la ranura anterior. Se debe tener cuidado de proteger
los ligamentos cruzado posterior y colateral.

Bloqueo de corte A/P y chaflán en superficies

Con las placas anterior y posterior en posición


retraída, se hacen los cortes anterior y posterior.

20
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Los cortes en chaflán se hacen a través del bloque


A/P ranurado.

Alternativamente, se puede utilizar un bloque de corte


en chaflán aislado para guiar las resecciones
en chaflán anterior y posterior.

21
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Alineación Tibial

Se posiciona la rodilla en flexión completa


y se estabiliza al mismo tiempo que la tibia se distrae
en dirección anterior.

La guía de corte adecuada se ensambla y se fija


a la barra proximal del alineador tibial. Se puede elegir
un bloque de corte de 0º, 3º y 5 grados.

La abrazadera maleolar del


sistema de alineación se coloca
en la zona inmediatamente
proximal a los maleolos. La
plataforma se enrasa al nivel
de los platillos.

22
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

La Plataforma Superior

La plataforma superior se alinea con el tercio medio


del tubérculo tibial y el margen medio de la región
medial de la espina tibial con la base de la superficie
cortante contra la cortical anterior.

El nivel exacto de resección varía de acuerdo con


la anatomía de cada paciente. Como el plano
transverso mediolateral de la meseta tibial está
normalmente a 3 grados del corte perpendicular
y el corte proyectado es perpendicular al eje
anatómico, se reseca generalmente más hueso
del cóndilo lateral.

23
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Palpador Tibial

El palpador determina el nivel exacto de resección.

El apoyo del palpador está marcado “ no ranurado ”


( non- slotted ) y “ ranurado ” ( slotted ) en cada
extremo. Cuando se realiza la resección tibial por la
superficie del bloque, se escoge el extremo marcado
“ no ranurado ” ( non-slotted ); de la misma manera,
cuando se realice la resección a través de las ranuras
se escoge el extremo que indica “ ranurado ”
( slotted ). Hay una diferencia de 4 mm entre
la superficie superior y la ranura.

El pie del cilindro se inserta dentro de la ranura


del bloque de corte y se ajusta al nivel apropiado. Está
calibrado en incrementos de 2 mm, indicando
la cantidad de hueso y cartílago residual que debe
ser resecado.

Se sugiere un nivel de 8 mm ó de 10 mm cuando


se basa la resección en el cóndilo menos afecto.
Se ajusta el bloque de manera tal que el palpador
descanse en el centro del cóndilo y se asegura el
bloque de corte.

Se selecciona el nivel de 0 ó de 2 mm cuando la


resección se basa en el cóndilo más afecto, de manera
que no se produzca una resección contralateral
excesiva. Se asegura el bloque de corte.

Nota: Cuando el nivel señala más de 10 mm de resección del


cóndilo contralateral, estará indicado un nivel de resección más
alto. La deficiencia se rellena con cemento, con un injerto óseo
o implantando una cuña modular, según lo indique la situación
específica.

24
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Alineación Inferior

El ensamblaje inferior se traslada anteroposteriormente


para alinearse de forma paralela al eje tibial. Cuando se
desea una inclinación posterior, el ensamblaje se hace
avanzar hacia la parte anterior, o alternativamente, se
utiliza un bloque inclinado, ( ver la página 22 ). En
general, se considera adecuado hasta 5 grados de
inclinación ( cada 5 mm de avance produce
aproximadamente 1 grado adicional de inclinación ).
Como referencia hay marcas cada 1 cm.

La alineación medio lateral es aproximadamente


paralela al eje tibial, pero como el maleolo lateral es
más prominente, disecar el eje transmaleolar
perjudicará el corte en varo. La línea media de la tibia
está aproximadamente 3 mm medial a la línea media
transaxial. El ensamblaje inferior se traslada
medialmente a la cresta anterior de la tibia,
generalmente a la segunda marca vertical. Hay
marcas como referencia a 3 mm y 6 mm. En los casos
donde la plataforma se desplaza medialmente, se
debe hacer un ajuste en el ensamblaje inferior.

25
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

La Alineación Tibial

Debe alinearse la porción distal del brazo largo del La alineación lateral se confirma de manera similar.
dispositivo de alineación tibial, con el centro del talo.
Nota: En donde esté indicado, se hacen correcciones
varo/valgo, deslizando la porción distal de la alineación tibial a
la localización adecuada.

26
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Asegurando la Plataforma y la Resección Tibial

Se introducen clavos Steinmann o brocas de taladro


de 1/8” a través de los orificios centrales 1 en la tibia,
parando justo antes de la cortical posterior.
1
El dispositivo de alineación tibial se puede retirar,
liberando el bloque de corte o se puede dejar en su
lugar, para lograr estabilidad adicional.

Se hace un corte de entrada, con un hoja de sierra


oscilante, en la eminencia intercondílea anterior a la
inserción del LCP 2 y se coloca un osteotomo para
proteger el ligamento 3.

4
2

Se hace la resección a través de la


ranura o al ras de la superficie
superior 4 , dependiendo de la
referencia del palpador. Se
recomienda utilizar una hoja de
sierra de 1.19 mm cuando se corta
a través de las ranuras.

27
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El Componente Tibial de Prueba

La rodilla se coloca en máxima flexión, la tibia


se subluxa de manera anterior con el retractor tibial.
Se selecciona la bandeja o platillo tibial que ofrezca la
mayor cobertura de la superficie preparada.

Se conecta a la bandeja tibial de prueba el mango


de alineación de la bandeja tibial, moviendo la palanca
e insertando los dos pernos en la porción anterior 1
del platillo de prueba, lateralizando el mango hacia
la izquierda y soltando la palanca 1.

Se selecciona el inserto de prueba, codificado


por colores, de la misma talla que la tibia y se inserta
en la bandeja.

28
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Componente Femoral de Prueba

Ensamblar el martillo percutor de conexión rápida


al fémur. Con la rodilla en flexión completa, ensamblar
la prueba femoral al insertador femoral y colóquelo
sobre la superficie preparada.

Si el componente tiende a rotar posteriormente ( hacia


flexión ), la causa más común obedece a una
inclinación hacia arriba o a fallos de resección
adecuada en la cara anterior. Una causa menos
común es que los cóndilos posteriores hayan sido
poco resecados. El bloque de corte A/P se coloca
sobre la superficie y se revisa de manera correcta
el corte deficiente.

29
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Reducción de Prueba

Con todas las prótesis de prueba en su sitio, la rodilla


se extiende cuidadosamente, valorando su estabilidad
y alineación en el plano A/P y M/L. En el caso de que
haya alguna sospecha de inestabilidad, se cambia el
probador de polietileno por una de un grosor
inmediatamente superior y se repite la reducción.
Se selecciona el probador que proporcione la mayor
estabilidad en la flexión y extensión y que permita
una extensión completa. Está indicada una liberación
retinacular lateral en el caso que haya tendencia
a subluxaciones laterales o desviaciones de la rótula
en ausencia de influencia patelar medial (presión
con el pulgar).

Se ajusta la alineación rotacional de la bandeja tibial


con la rodilla totalmente extendida. Se utiliza el mango
de alineación para rotar la bandeja e inserto de prueba
y hacerlos congruentes con el probador femoral 1.

Se marca la posición apropiada con un electrocauterio


sobre la corteza tibial anterior.

30
Alineación General

El mango de alineación tibial se ensambla a la bandeja


tibial de prueba y se ensamblan al mango las dos
partes de la varilla de alineación.

Cuando la alineación estática es correcta, la varilla


biseccionará el eje mecánico en la cadera, rodilla
y tobillo.

31
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Preparación del Platillo

Con la rodilla en flexión completa y con la tibia


subluxada, se ensambla la bandeja de prueba tibial al
mango de alineación y se coloca sobre la superficie
tibial resecada. Se debe tener cuidado de establecer
una alineación rotacional apropiada con las marcas
del electrocauterio.

La bandeja se asegura con dos clavos de fijación


insertados a través de los orificios recuadrados. o .

32
Preparación de la Bandeja P.F.C.® Sigma
de Quilla en Cruz
Se retira el mango de alineación de la bandeja
de prueba y se ensambla a la bandeja la guía
de perforación en forma de cruz de tamaño apropiado.

Se ensambla sobre el martillo la guía de perforación


de quilla no cementada 1 del tamaño apropiado. Se
inserta el punzón a través de la guía y se impacta
hasta que el hombro del punzón esté en
contacto con la guía. Posteriormente
se libera el punzón.
1

Cuando se va a implantar la bandeja cementada, se


pasa a través de la guía el punzón de quilla de la
bandeja cementada 2, de tamaño apropiado y se
impacta hasta que su hombro entra en contacto con la
guía. A continuación se retira el punzón de vástago
cementado , teniendo cuidado de preservar la
configuración de la perforación.

33
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Preparación de la Bandeja Modular P.F.C.® Sigma

3
2

Se selecciona la guía de perforación apropiada,


chimenea de fresado, broca y el punzón
de perforación de quilla modular. Se retira el mango
de alineación de la bandeja de prueba y se ensambla
4 a la bandeja de prueba la guía de perforación 1
de la bandeja modular de tamaño adecuado.

Se coloca la chimenea de fresado 2 del tamaño


conveniente dentro de la guía de perforación
de la bandeja modular.

Se hace avanzar la broca 3 del tamaño adecuado


a través de la guía hasta el hombro de la broca.

Se coloca el punzón 4 de la bandeja modular


del tamaño apropiado en la guía y se impacta hasta
que entre en contacto el hombro del punzón con
la guía. Posteriormente se retira el punzón de vástago
de la bandeja modular.

34
El Taladro de Pivote Femoral

Se confirma la posición mediolateral del componente


femoral de prueba y se preparan los receptáculos para
los pivotes del implante, haciendo avanzar la broca
femoral a través de los orificios apropiados.

35
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Preparación de la Rótula
Es importante mantener el tamaño sagital y un
deslizamiento exacto, así como el preservar una
cantidad adecuada de reservorio óseo. A veces surgen
problemas porque se hacen resecciones oblicuas o
inadecuadas, las cuales dan como resultado un mayor
espesor del conjunto, o colocación asimétrica del
implante con desviación de la rótula y desgaste del
implante.

También se debe liberar suficiente tejido blando en la


bursa prepatelar para poder ubicar el pie de rey en la
cortical anterior.

El grosor sagital mayor está en la arista o reborde


medial. El rango normal está entre 20 y 30 mm. Se
establece el grosor y se reseca una cantidad
correspondiente a la talla del implante seleccionado. El
resto equivale al tamaño que se desea lograr como
objetivo después de la resección. Si la rótula es pequeña
se debe mantener un grosor residual mínimo de 12 mm.

Ejemplo: ( Para una rótula con un diámetro de 38 mm )


De una rótula de 25 mm de espesor, se reseccionan 9
mm de superficie articular, produciendo 16 mm de hueso
residual para acomodar el implante de 9 mm de espesor.

Se selecciona la plantilla que cubra de manera más


adecuada la superficie articular, sin sobresalir. Se coloca
el asa en el lado medio de la rótula evertida. Si el hueso
es deficiente en la cara lateral, se selecciona la siguiente
talla menor, pero posicionándola levemente hacia el
punto medio con el fin de mejorar el deslizamiento
rotuliano.

Se toma en cuenta la cantidad de resección ósea


apropiada ( indicada en la plantilla).

Tamaño Paletar Resección

32 mm 8.0 mm
35 mm 8.5 mm
38 mm 9.0 mm

41 mm 11.5 mm

36
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

La Guía de Corte para la Rótula

Se limpia de tejido sinovial hasta el nivel


de las inserciones del mecanismo del cuádriceps
y el ligamento patelar.

Las puntas de la tenaza ranurada se ajustan al grosor


predeterminado de la rótula, tal como se indica
en la columna calibrada.

La pierna se coloca en extensión,


se posiciona la guía de corte
con las puntas de la tenaza
en profundidad dentro de la bursa
prepatelar y contra la cortical
patelar anterior y con la parte
dentada de la punta en los
márgenes superiores e inferiores
de la superficie articular.
1
El seguro se ubica en la posición
de LOCK o cierre y se cierran las
1 asas de la punta para agarrar la
rótula firmemente. ( Ver dibujo ).

37
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Resección y Perforado

Se posiciona la plantilla seleccionada sobre


la superficie de corte colocando el mango en el lado
medial de la rótula evertida, de manera que haya dos
orificios perforados en el lado medial y uno
en el lateral. La plantilla se sujeta firmemente
a la superficie resecada y se hacen los orificios
con la broca apropiada.

La resección se realiza con una hoja de sierra


oscilante manteniéndola nivelada con la superficie de
corte. Posteriormente, se retira la guía y con el pie de
rey de precisión se verifican los grosores residuales
laterales, mediales, proximales y distales. Todas
las medidas deber ser equivalentes. La asimetría
se corrige con un corte o raspado del hueso.

Se inserta de manera alternativa la sierra de corte


en la ranura o superficie de corte de cualquiera de los
lados dentados de la punta. Se recomienda una hoja
de sierra de 1.19 mm.

38
Implantando los Componentes

El Componente Tibial

Se limpia el área a fondo con un lavado pulsátil. Se


prepara cemento y se aplica con jeringa o por presión
digital en estado de baja viscosidad para asegurar una
penetración máxima en el hueso esponjoso.

Se ensambla el mango universal al insertador de la


bandeja tibial y este se ensambla a la bandeja tibial.
Se inserta cuidadosamente la bandeja evitando una
mala rotación. Cuando esté completamente ubicado,
se le dan varios golpes de martillo a la parte superior
del mango universal.

39
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Componente Femoral

Se tapona con hueso esponjoso el orificio de entrada


al canal medular. Se limpian todas las superficies
con lavado pulsátil. Se le aplica cemento al hueso
en la superficie anterior, en el bisel anterior,
en la superficie distal, en el bisel
posterior y en las cavidades
condilares posteriores. Se debe
evitar la superficie articular del
implante. El implante se
ensambla sobre el insertador
femoral, teniendo cuidado de
que esté correctamente
orientado. Los bordes de apoyo
se hacen avanzar al mismo tiempo, paralelos
a la superficie distal y protegiendo las superficies
cuidadosamente configuradas hasta encajar
completamente los pivotes.

Se libera el dispositivo y se completa


el proceso de asentamiento con el impactor
femoral y el martillo percutor. Se limpia todo
el cemento sobrante con bisturí y una cureta.

40
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El Componente Rotuliano

El implante rotuliano se puede cementar al mismo articular del implante y con la placa de metal contra
tiempo que cualquiera de los otros componentes, la cortical anterior, evitando que la piel quede
según la preferencia del cirujano. La superficie atrapada. Cuando engarza, se cierran y aguantan
de corte se limpia profundamente con lavado pulsátil. los mangos con el mecanismo dentado hasta
Se le aplica cemento a la superficie y se inserta completar la polimerización. Se evita una compresión
el componente. excesiva ya que puede fracturar el hueso
osteoporótico. Se retira todo el cemento sobrante con
La pinza patelar está diseñada para acomodar una cureta. Para liberar la pinza, se pone el seguro de
y estabilizar el implante a medida que el cemento cierre en la posición abierta ( unlocked ) y se oprimen
polimeriza. Se ubica sobre la rótula en posición los mangos simultáneamente para liberar la pinza 1.
con el anillo de silicona centrado sobre la superficie

41
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Procedimiento Primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Inserto Tibial

Se retira el inserto de prueba, y se coloca el inserto


definitivo en la bandeja tibial implantada, se asienta
en posición posterior, descansando su margen
anterior sobre el borde.

Se golpea el margen anterior con un martillo de nylon 1,


pasando el borde de la bandeja tibial y dejándolo en
posición. Posteriormente se confirma el asentamiento
mediante una inspección del contorno.

De igual manera, el inserto definitivo se puede colocar


en posición en cualquier momento de cementación
de la prótesis.

Cuando se utiliza un inserto curvo y el espacio


de flexión es ajustado, puede que sea difícil extraer
la prueba e introducir el definitivo. En esos casos,
se debe implantar el inserto definitivo antes
de cementar el componente femoral.

1
Cierre

Se libera el torniquete y se controla el sangrado


mediante electrocauterización. Se coloca un drenaje
de succión para heridas cerradas en la bolsa
suprapatelar sacándolo a través del retináculo lateral.
Se vuelve a ubicar, mediante sutura interrumpida,
el tejido adiposo, el mecanismo del cuádriceps,
el tendón de la rótula y el retináculo medio.

Con el fin de confirmar el movimiento y la integridad


del cierre capsular, se expone la rodilla a un rango de
movilidad que va de extensión completa a flexión
completa. Se toma nota de la flexión en contra de la
gravedad para la rehabilitación postoperatoria.

Se vuelve a unir el tejido subcutáneo y se cierra la piel


mediante grapas o suturas.

42
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Procedimiento Primario que Sustituye


el Ligamento Cruzado Posterior
Chitranjan S. Ranawat, M.D.

Clinical Professor Of Othopaedic Surgery


Cornell University Medical College

Director, Orthopaedic Surgery


Center for Total Joint Replacement

Lenox Hill Hospital


New York, New York

Nota: Se recomienda el estudio del Procedimiento Primario que


conserva el ligamento cruzado posterior.

43
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Abordaje Quirúgico

Se inicia una incisión longitudinal y recta a 12 cm La incisión se inicia en el nivel profundo de la fascia
proximales al margen superior de la rótula y a una del tendón del recto femoral y del tendón patelar,
distancia distal equivalente al margen inferior. evitando comprometer los pliegues bilaterales
Se reduce, por lo tanto, el grado de retracción de la piel. Se hace una incisión en el tendón del recto
de la piel y se disminuye, así mismo, el riesgo femoral la cual se lleva medialmente a 2-3 mm
de necrosis del tejido adiposo. del margen medio de la rótula, del tendón patelar
y subperiósticamente a 5 cm distales al margen
superior del tubérculo tibial.

44
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Exposición

Se evierte lateralmente la rótula colocando la rodilla en


flexión completa. Se disecan el ligamento cruzado y
los meniscos ( ver Apéndice I. Pág. 81-89 ). Donde
esté indicado, se debe hacer una liberación inicial
de los tejidos blandos. Cuando la rodilla está rígida
y en varo, se pasa un osteotomo curvo a lo largo
del borde tibial medial posteriormente al plano medio
con el fin de liberar el ligamento meniscotibial y facilitar
la subluxación anterior de la tibia.

45
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Evaluando el Espacio en Extensión

La rodilla se ubica en extensión completa utilizando


separadores laminares colocados medial
y lateralmente. El espacio en extensión debe ser
rectangular. Si es trapezoidal deberá equilibrarse el
tejido blando bilateral ( ver Apéndice I ).
No se alteran los cortes del hueso.
Tensión
Media

Balanceado

Un juego de bloques espaciadores miden el espacio


e indican el grosor adecuado del inserto tibial, el cual
está sujeto a evaluación en la reducción de prueba.

Cuando se usan bloques para evaluar los huecos


de flexión y extensión, se debe utilizar una placa
de relleno de 1 mm para el hueco de extensión
y quitarla para evaluar el de flexión. Esto compensará
la diferencia de 1 mm entre el nivel de resección distal
y el nivel de resección posterior.

46
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Definiendo el Componente Femoral

Es crítica para definir el tamaño del componente


femoral una cuidadosa planificación preoperatoria que
incluya la aplicación de plantillas radiográficas
laterales. Se le da prioridad al restablecimiento de la
dimensión A/P, ya que esta restaurará la cinemática
normal y la función del cuádriceps. Una disminución
en la talla causaría una flexión floja y una posible
indentación en la cortical femoral. Una talla demasiado
grande crearía rigidez en la flexión e incrementaría
la tensión en el mecanismo del cuádriceps.

Ensamblando el Bloque de Corte Femoral A/P


Se selecciona la varilla
apropiada y se ensambla al
bloque de corte femoral
A/P,haciendo la designación
derecha/izquierda apropiada
al mismo. Se retraen los clavos.

Nota: La guía femoral se usa tanto para medir como para


colocar el componente. Una vez establecida la colocación, se
puede utilizar cualquier bloque A/P.

47
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Posicionando el Bloque de Corte

Se introduce la varilla en el orificio intramedular


preparado, hasta que el bloque de corte quede
completamente asentado sobre la superficie distal
de corte.

Se coloca el pie de ensamblaje del palpador dentro


de su receptáculo en la superficie anterior del bloque,
de manera que se lea 0.

Se ajusta el bloque de corte posteriormente hasta que


el palpador, el cual tiene el brazo marcado “ no
ranurado “, esté ubicado hacia el hueso y en contacto
con la cortical femoral anterior.

Ajuste Rotacional
La rotación se determina con la rodilla en flexión
a 90 grados y el bloque colocado de manera
tal que su superficie posterior sea paralela
a la meseta tibial resecada, creando así el
espacio de flexión rectangular deseado.

Se martillean ligeramente los clavos retraibles


en el fémur distal.

48
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Evaluando el Espacio en Flexión

Se colocan bilateralmente los separadores laminares,


entre la superficie tibial proximal resecada y la
superficie posterior del bloque. Se ejerce tensión.

Tensión
Media

Balanceando

Nota: No se recomienda una mayor liberación de los ligamentos


en esta etapa.

49
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Se utilizan los bloques espaciadores


para medir el espacio en flexión
a 90 º. Cuando se usan bloques para
evaluar los espacios de flexión
y extensión, se debe utilizar una
lámina de 1 mm en extensión. Esto
compensa la diferencia de 1 mm entre
los niveles de resección distal
y posterior.

Cuando se requiere una resección


femoral distal mayor, para establecer
un hueco de extensión y flexión
equivalentes, se retornan los clavos
Steinmann a su posición original
en la cortical femoral anterior y se
reubica el bloque de corte femoral
distal, utilizando los orificios
designados +2 y +4 y según se indica.

La varilla larga de alineación, debe


pasar a través del centro del talo,
paralelo al eje tibial.

50
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Coloque el probador sobre el fémur preparado,


de forma que el borde lateral de la prueba se alinee
con el margen lateral del fémur 1. Es recomendable
evitar sobresalientes, si es posible.

Con electrocauterio, marque la posición medio/lateral


de la prueba con líneas marcadas en cada borde
de la escotadura intercondílea femoral.
1

51
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Alternativamente, se puede emplear la guía de corte


de cajón y chaflán femoral para cortar el cajón y para
los cortes en chaflán.

El tamaño M/L del implante, se encuentra donde


lo indican las flechas 1. Se confirma el posicionamiento
medio lateral de la guía.

1 1

52
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Se asegura la guía con la introducción de los clavos


1 Steinmann a través de los orificios tal como se indica:
1 Anterior, 2 contralateral distal, 3 anterior y 4 distal.

3 4

La hendidura se crea con cortes bilaterales


y transverso superiores, tal como fue descrito
anteriormente. Se recomienda utilizar una hoja
de sierra de 1.19 mm.

Los chaflanes se hacen con la hoja de sierra oscilante


utilizando las ranuras apropiadas.

53
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El componente Tibial de Prueba

Con la rodilla en flexión máxima, se produce una


subluxación anterior de la tibia mediante un retractor.

Se selecciona la bandeja de prueba que mejor cubra


la superficie tibial preparada.

Se inserta en la bandeja el probador de inserto PS,


codificado por colores, de igual talla que el platillo tibial
elegido.

54
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El componente Femoral de Prueba

Ensamblado del cajón del componente femoral

1
1. Coloque los topes laterales del cajón de prueba
entre las dos hendiduras de los cóndilos posteriores.

2. Inserte las dos aletas


anteriores entre
2
las hendiduras de la base anterior .
1
3. Se aprieta el tornillo angulado, ubicado en un lado
del cajón hasta que quede bien ajustado 3.

Nota: No apriete el tornillo en exceso, o intente extraerlo del


cajón de prueba, ya que esto daría como resultado daños a los
anclajes del cajón de prueba.

2
Se coloca el componente femoral de prueba
en el fémur distal preparado y se evalúa la precisión
de los cortes.

Los cortes A/P pueden requerir ajustes si


el componente tiende a rotar posteriormente,
meciéndose en flexión.

Deberán hacerse en este momento todas


las modificaciones apropiadas.

55
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Reducción de Prueba

Con todas las prótesis de prueba en su sitio, la rodilla


se extiende cuidadosamente, valorando su estabilidad
y alineación en el plano A/P y M/L. En el caso de que
haya alguna sospecha de inestabilidad, se cambia el
probador de polietileno por uno de un grosor
inmediatamente superior y se repite la reducción.
Se selecciona el probador que proporcione la mayor
estabilidad en la flexión y extensión y que permite una
extensión completa. Está indicada una liberación
retinacular lateral en el caso que haya tendencia
a subluxaciones laterales o desviaciones de la rótula
en ausencia de influencia patelar medial (presión
con el pulgar).

Se ajusta la alineación rotacional de la bandeja tibial


con la rodilla totalmente extendida. Se utiliza el mango
de alineación para rotar la bandeja e inserto de prueba
y hacerlos congruentes con el probador femoral 1.

Se marca la posición apropiada con un electrocauterio


sobre la corteza tibial anterior.

56
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Alineación General

El mango de alineación tibial se ensambla a la bandeja


tibial de prueba y se ensamblan al mango las dos
partes de la varilla de alineación.

Cuando la alineación estática es correcta, la varilla


biseccionará el eje mecánico en la cadera, rodilla
y tobillo.

57
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Implantando los Componentes

El Componente Tibial

Se limpia el área a fondo con lavado pulsátil. Se


prepara cemento y se aplica con jeringa o por presión
digital en estado de baja viscosidad para asegurar una
penetración máxima en el hueso esponjoso.

Se ensambla el mango universal al insertador de


la bandeja tibial y éste se ensambla a la bandeja tibial.
Se inserta cuidadosamente la bandeja evitando una
mala rotación. Cuando esté completamente ubicada,
se le dan varios golpes de martillo a la parte superior
del mango universal.

58
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El componente Femoral

Se tapona con hueso esponjoso el orificio de entrada


al canal medular. Se limpian todas las superficies con
lavado pulsátil. Se le aplica cemento al hueso en la
superficie anterior, en el bisel anterior, en la
superficie distal, en el bisel posterior y en
las cavidades condilares posteriores.
Se debe evitar la superficie
articular del implante. El
implante se ensambla sobre
el insertador femoral,
teniendo cuidado de que esté
correctamente orientado. Los
bordes de apoyo se hacen
avanzar al mismo tiempo, paralelos
a la superficie distal y protegiendo
las superficies cuidadosamente configuradas hasta
encajar completamente el cajón femoral.

Se libera el dispositivo y se completa el


proceso de asentamiento con el impactor
femoral y el martillo percutor. Se limpia todo
el cemento sobrante con bisturí y una cureta.

59
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

El Componente Rotuliano

El implante rotuliano se puede cementar al mismo La pinza patelar está diseñada para acomodar
tiempo que cualquiera de los otros componentes, y estabilizar el implante a medida que el cemento
según la preferencia del cirujano. La superficie de polimeriza. Se ubica sobre la rótula en posición
corte se limpia profundamente con lavado pulsátil. con el anillo de silicona centrado sobre la superficie
Se le aplica cemento a la superficie y se inserta articular del implante y con la placa de metal contra
el componente. la cortical anterior, evitando que la piel quede
atrapada. Cuando engarza, se cierran y aguantan
los mangos con el mecanismo dentado hasta
completar la polimerización. Se evita una compresión
excesiva ya que puede fracturar el hueso
osteoporótico. Se retira todo el cemento sobrante
con una cureta. Para liberar la pinza, se pone el
seguro de cierre en la posición abierta ( unlocked )
y se oprimen los mangos simultáneamente para liberar
la pinza 1.

60
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El Inserto Tibial

Se retira el inserto de prueba, y se coloca el inserto


definitivo en la bandeja tibial implantada, se asienta en
posición posterior, descansando su margen anterior
sobre el borde.

Se golpea el margen anterior con un martillo de nylon1,


pasando el borde de la bandeja tibial y dejándolo en
posición. Posteriormente se confirma el asentamiento
mediante una inspección del contorno.

De igual manera, el inserto definitivo se puede colocar


en posición en cualquier momento de cementación
de la prótesis.

1
Cierre

Se libera el torniquete y se controla el sangrado


mediante electrocauterización. Se coloca un drenaje
de succión para heridas cerradas en la bolsa
suprapatelar sacándolo a través del retináculo lateral.
Se vuelve a ubicar, mediante sutura interrumpida, el
tejido adiposo, el mecanismo del cuádriceps, el tendón
de la rótula y el retináculo medio.

Con el fin de confirmar el movimiento y la integridad


del cierre capsular, se expone la rodilla a un rango de
movilidad que va de extensión completa a flexión
completa. Se toma nota de la flexión en contra de la
gravedad para la rehabilitación postoperatoria.

Se vuelve a unir el tejido subcutáneo y se cierra la piel


mediante grapas o suturas.

61
APÉNDICE I Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Balance de Ligamentos en Artroplastia


total de Rodilla
Describimos a continuación la secuencia sugerida
para la liberación de ligamentos en la corrección
de deformidades de tipo varo o valgo y la falta de
equilibrio del mecanismo del cuádriceps. No existe un
acuerdo general en el orden, pero si en los principios.

· Al inicio de la cirugía se realiza una liberación


preliminar de tejido blando basada en evaluaciones
preoperatorias.

· Se establece el equilibrio eliminando las contracturas


del tejido blando, sin modificaciones de los cortes
en los huesos.

· La corrección final se establece en las reducciones


de prueba.

Liberación del Ligamento Medial


para deformidades del tipo Varo Fijo

Tras la resección de los osteofitos


periféricos, se reseca el menisco medial
y el ligamento meniscotibial 2. Esto es
suficiente para casos de artritis
reumatoide y para situaciones
de deformidades mínimas.

62
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Cuando es necesaria una mayor liberación, se separa


de su inserción tibial la porción posterior del ligamento
colateral medial 3 utilizando un osteotomo curvo.

Cuando está indicada una liberación aún mayor,


se denuda, subperiósticamente la tibia medial 4.

Si fuera necesaria una mayor liberación después


de la reducción de prueba, se separa la inserción tibial,
la porción superficial del ligamento colateral medio 5.
Generalmente, esto sólo está indicado en casos de
deformidades severas asociadas a contracturas
significativas de flexión.

63
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Liberación ligamentosa lateral para


deformidades de tipo valgo fijas
Después de la resección de los osteofitos periféricos,
se inicia la liberación que comprende una
meniscectomía media 1 y liberación de la banda
iliotibial de su inserción tibial 2 . Está indicada
una liberación retinacular lateral del cuádriceps
si el deslizamiento de la rótula es pobre en la
reducción de prueba.

Se realiza la liberación retinacular lateral en la


superficie interna del plano longitudinal. Se debe tener
cuidado de proteger la arteria genicular superior
lateral; esta se aísla en el tabique intermuscular donde
penetra superficialmente el retináculo proximalmente a
medida que la incisión retinacular se lleva hasta el
nivel de la línea de unión, distalmente a medida que la
incisión se extiende superiormente al tabique
intermuscular 3.

En donde esté indicado, se efectúan más liberaciones


extendiendo la terminación distal de la incisión
transversalmente al margen lateral del tendón patelar 4
y posteriormente al ligamento colateral lateral.

64
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

En los casos en los que sea necesaria una


liberación mayor, se libera el ligamento
colateral lateral y el tendón poplíteo del
epicóndilo femoral, lo cual permite el
deslizamiento posterior 5.

Cuando sea necesaria una liberación


mayor, se evalúa el ligamento cruzado
posterior el cual se sacrifica si fuera
necesario 6.

N.B. La prioridad de los pasos 5 y 6, dependen


exclusivamente de las preferencias del cirujano.

Si el balance de los ligamentos exige una


liberación aún mayor, la disección se extiende
en dirección posterior, liberando el septo
intermuscular 7 y la inserción lateral del
gastronemio.

Debemos de tener especial cuidado en no


dañar las estructuras neuromusculares,
permaneciendo intacta la inserción del bíceps
femoral sobre la que descansa el nervio
peroneal común.

65
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Equilibrando el Ligamento Cruzado Posterior

En la artroplastia total de rodilla primaria respetando el


ligamento, hay tres indicadores de tensión del LCP
durante la reducción de prueba, a saber: flexión
limitada con un excesivo retroceso femoral,
un levantamiento anterior de la bandeja tibial
y una tensión ligamentosa palpable en flexión.

Las causas posibles incluyen osteofitos


posteriores residuales, osteofitos
posteromediales y cuerpos sueltos, tales como
fragmentos meniscales. Es esencial, durante la
exposición inicial, que sean retirados todos los
osteofitos periféricos posteriores, que el
menisco sea resecado completamente y que se
definan las inserciones del LCP.

Es común que surjan problemas por no retirar


los cuernos posteriores de los meniscos,
incluyendo el ligamento menisco-femoral
posterior, y también por fallos en la
identificación de adherencias sinoviales.

66
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Si el cirujano elige incrementar la inclinación tibial La resección del LCP es posible tanto en la inserción
posterior, ésta no deberá exceder un total de 7º ya que tibial como femoral, sin embargo, como tanto las fibras
un incremento excesivo en la inclinación complica anteriores como posteriores difieren en tensión
el equilibrio de los ligamentos en flexión y extensión. cuando están en transición de extensión a flexión
Es preferible, por tanto, que se reseccione el LCP. y el ajustar éstas inserciones incrementa la posibilidad
de que se produzca una evulsión, se recomienda
efectuar la resección preliminar en la inserción tibial.

El diagrama nos demuestra los cambios de tensión


del LCP a través del rango de movilidad.

En extensión, el grueso del LCP se relaja y sólo se


tensa la banda posterior. En flexión, el grueso del LCP,
se aprieta y la pequeña banda posterior se relaja.

67
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

La inserción tibial se eleva subperiósticamente a todo Si persiste la tirantez, está indicada una mayor
lo largo del margen proximal, de manera liberación, que se podría realizar en la inserción
que le permite al ligamento que se vaya contrayendo femoral. Esto puede producir una laxitud; para
progresivamente hasta que la tensión de flexión disminuir esta posibilidad se introduciría un inserto
en reducción de prueba sea satisfactoria curvo suplementario. La rodilla se coloca en flexión de
con el deslizamiento rotuliano. 90 grados y se van liberando progresivamente las
fibras tensas de la inserción femoral mediante
disecciones agudas hasta que el componente
suplementario se acepte sin elevación anterior
de la bandeja.

Nota: Los osteofitos posteriores residuales o fragmentos de


hueso no detectados pueden incidir contra los componentes y
provocar un levantamiento o despegue.

68
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Equilibrando los espacios en flexión y extensión

Si se mantiene la interlínea articular, los espacios en Contractura Residual en Flexión


flexión y extensión suelen estar equilibrados
en la reducción de prueba, sin embargo, en donde hay Cuando hay restricción en extensión pero no
deformidad preoperatoria y contractura pueden en flexión, se reseca hueso adicional del fémur distal.
presentarse desequilibrios. Esto, afecta al hueco de extensión pero no al hueco de
flexión. Estaría indicada, dependiendo de la severidad,
1
una resección adicional del fémur distal de 2-4 mm
en los casos en que persista una contractura severa
2 aún después de la liberación retinacular adecuada,
la resección de los osteofitos posteriores y del tejido
cicatrizal.

Los clavos Steinmann se vuelven a colocar


en su posición inicial en la cortical anterior del fémur 1
y el bloque de corte femoral distal retorna a los clavos
utilizando los orificios marcados +2, tal como lo indique
el grado de contractura. De igual manera se revisa
el corte distal 2.

3
Seguidamente, se revisan los chaflanes para
mantener la configuración correcta; pero no así
los cortes anterior y posterior. Esto afecta la tensión
de los ligamentos en extensión pero no en flexión.

69
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Tensión Residual en Flexión y Extensión

Estarán indicados, un inserto tibial más delgado ó una


resección tibial adicional, ya que cualquiera de los dos
afecta a los huecos de flexión y extensión. Cuando
se elige hacer una resección, se recomienda resecar
2 mm de tibia proximal. Los clavos Steinmann se
retornan a sus orificios de perforación en la cortical
anterior y se reposiciona el bloque de corte en los 1
clavos utilizando los orificios marcados +2. De esta
manera, se revisa el corte 1.

Tensión Residual Solamente en Flexión

Cuando éste es el caso, nos encontramos ante


un exceso de tensión en el LCP, por lo que el LCP
debe ser resecado. La resección se efectúa tal como
se describe arriba. Son factores que deben
ser estudiados, tanto los osteofitos posteriores
residuales como el tejido blando y cuerpos sueltos.
En los pocos casos en donde persiste tensión,
aún después de haber practicado una corrección
apropiada, puede estar indicada una resección
con una inclinación posterior de 5 grados. Se vuelven
los clavos a su posición inicial, y se coloca un bloque
de corte de 5º usando los orificios marcados con o
La inclinación final, no debe exceder los 7 grados.

De manera alterna, la tensión en la flexión puede


tratarse reduciendo el tamaño del componente
femoral, evitando que se dañe la cortical femoral
anterior. Se retornan los clavos a la superficie femoral
distal, se posiciona el bloque de corte elegido y se
revisan los cortes. A medida que se reseca el cóndilo
posterior se va aumentando el hueco de flexión.

70
APÉNDICE II Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

El Sistema de Alineación Femoral Externa

El sistema de alineación intramedular, no se considera


apropiado en los casos de pacientes con
deformidades femorales, o con artroplastia total
de cadera. La varilla intramedular corta se acopla
al aparato de localización femoral ( se fija en 0º ),
empleándose también la torre y la varilla de alineación.
Se identifica, preoperatoriamente, la cabeza femoral.
Se colocan paralelos los marcadores radiopacos
e inmediatamente distal al ligamento inguinal.
Una radiografía A/P identifica el marcador que señala
el centro de la cadera.

En cirugía, el aparato localizador de la cabeza femoral


se asegura con adhesivo sobre los marcadores y se
introduce el tornillo de cabeza grande en el orificio
sobre la marca de identificación. Los paños
quirúrgicos están colocados de tal forma que el tornillo
se palpa rápidamente como punto de referencia coxal.

Con la varilla colocada en el canal medular,


se retira el mango y el aparato
de localización se coloca sobre la varilla.
La torre de alineación se ensambla
al localizador femoral, la varilla de alineación
se introduce por el orificio y se hace avanzar
hasta la cadera. La resección se hace como
se describió previamente.

71
APÉNDICE III Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Sistema de Alineación Intramedular

Planificación Preoperatoria

Cuando se va a utilizar el Sistema de Alineación Tibial


Intramedular Specialist ® 2, es esencial determinar
correctamente el punto de entrada en la meseta tibial.
En la mayoría de los casos, este punto estará centrado
en la espina tibial en ambos planos, tanto
en el medio/lateral como en el anterior/posterior.
En algunos casos, el punto de entrada puede estar
ligeramente excéntrico.

Utilizando radiografías de la extremidad en extensión,


se trazan líneas a lo largo del eje central de la tibia
en la vista A/P, determinando los puntos medios
del diámetro de la tibia en la diáfisis con, al menos,
10 cm de separación. Una línea definida por estos
2 puntos se extiende proximalmente a la articulación
de la rodilla y distalmente a la articulación del tobillo.
El punto de intersección con la meseta tibial determina
el punto de entrada en el plano lateral medial. Esta
línea debe pasar por/ó cerca del centro de la
articulación del tobillo. Si no ocurre así, normalmente
es porque hay un exceso de inclinación tibial. En estos
casos, es preferible utilizar un sistema de alineación
tibial externo.

En una visión lateral, se define un punto en el centro


de la meseta tibial y se define otro punto en el centro
del istmo ( ver gráfico ). La línea determinada por
estos dos puntos, definirá la ubicación apropiada
en el plano lateral de la varilla de alineación tibial
intramedular.

Estas líneas se proyectan en la meseta tibial, su


intersección determina el punto de entrada apropiado.

Nota: El punto de entrada de la varilla de alineación intramedular


es un punto de partida crítico para una alineación exacta del sistema
de alineación tibial intramedular. Seleccionado correctamente,
se puede obtener con facilidad una alineación neutra en los planos
anteroposterior y lateral.

72
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Entrada al Canal Medular

Se flexiona la rodilla al máximo, se inserta el retractor


tibial sobre el ligamento cruzado posterior y se disloca
la tibia de manera anterior. Se limpia el tejido blando
del área intercondílea. Se resecciona la espina tibial
al nivel más alto del platillo tibial menos afecto.
Se inicia la entrada al canal medular con una broca
de taladro de 5/16” con la que se perfora un orificio
guía para asegurar la precisión.

La varilla intramedular se pasa hacia abajo dentro


del canal medular hasta el istmo, donde se
encaja firmemente.

73
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

La Guía de Alineación Tibial IM (Intramedular)

Ensamblando la Guía

Como, generalmente, es preferible una inclinación


posterior, se selecciona un bloque de corte
de inclinación posterior de 3 ó 5 grados.

Colocando la Guía en posición

Se retira el mango y la guía de alineación tibial IM se


ubica en posición en la varilla IM. La guía IM puede
asentarse al ras de la espina tibial resecada.

Se sugiere establecer el nivel de resección en 8 ó 10


mm, usando el palpador, con el cual se establece el
nivel de resección apropiado ( ver pié de página ),
ubicándolo en posición en el centro del platillo del lado
menos afecto.

Alternativamente, se puede usar la escala


de referencia ubicada el frente del soporte externo,
para medir el nivel de resección, que tal como
se indica nos referimos al corte a través de la ranura.
Al ajustarla para poder cortar sobre la superficie
del bloque, se agregan 4 mm a la escala del frente.
Por ejemplo, cuando esté cortando sobre el bloque
y se desea una resección de 8 mm, posicione en
12 mm el soporte externo y proceda a cortar sobre
la superficie del bloque. El tope del bloque de corte
está marcado con 4 mm de compensación.

74
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Alineación Rotacional

Una vez determinado el nivel de resección, se inserta


el extremo tibial de la torre de alineación, dentro
del bloque de corte tibial, y se rota de manera
que el centro del bloque quede alineado con el tercio
medio del tubérculo tibial.

La varilla larga de alineación se pasa a través


del orificio apropiado hacia el tobillo. Debe alinearse
con el centro del talo. se confirma de manera similar
la alineación lateral.

75
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Asegurando el Bloque de Corte

Se introducen en la tibia los clavos de Steinmann


a través de los orificios centrales marcados con un o
parando justo antes de la cortical posterior. Se retira el
aparato de alineación intramedular del bloque de corte
y a continuación se retira la varilla IM.

Nota: Donde esté indicado, se hacen correcciones del


varo/valgo, retirando uno de los clavos y permitiendo que el
bloque oscile sobre el otro. A continuación se reposiciona el
clavo a través de un orificio más periférico.

Resección Tibial
Se hace con una hoja de sierra
oscilante estrecha una ranura de
entrada en la eminencia
intercondílea anterior a la inserción
del LCP, colocando un osteótomo
para proteger el ligamento.

La resección se hace a través de la ranura o sobre la


superficie, dependiendo de la referencia que haya sido
utilizada del palpador. Para cortar a través de
las ranuras, se recomienda una hoja de sierra
de 1.19 mm.

76
APÉNDICE IV Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Sistema de Alineación Extramedular Tibial


con Espiga de Fijación Proximal
3

Se lleva la rodilla a flexión máxima con la tibia


estabilizada y subluxada anteriormente. La pinza
maleolar1 del dispositivo de alineación tibial se ubica
en posición inmediatamente proximal al maléolo. Con
la guía de corte tibial apropiadamente ensamblada al
aparato de alineación tibial 2, se coloca la espiga en el
centro de la eminencia tibial acomodándola en la
profundidad de la espiga más corta. Se avanza el
2
bloque de corte hacia la tibia proximal y se aprieta la
tuerca 3 que contiene las espigas.

El ensamblaje inferior traslada 1


4
anteroposteriormente para alinearlo
paralelo al eje tibial. donde se desee una inclinación
posterior, se hace avanzar el ensamblaje
anteriormente, o alternativamente, se utiliza un bloque
inclinado (ver páginas 11 y 12). Se considera
generalmente apropiada una inclinación de hasta 5
grados. (5 mm de avance producirán aproximadamen-
te un grado adicional de inclinación). Hay marcas cada
1 cm como referencia.

La alineación mediolateral es aproximadamente


paralela al eje tibial, pero como el maleolo lateral es
más prominente, cortar por la mitad el eje
transmaleolar inclinará el corte en varo. La línea media
de la tibia está aproximadamente a 3 mm medial a la
línea media transaxial. El ensamblaje inferior se
traslada medialmente a la cresta anterior palpable de
la tibia, usualmente hasta la segunda marca vertical.
Hay marcas de referencia a los 3 y 6 mm. Cuando la
plataforma está desplazada medialmente, se hacen
ajustes en el ensamblaje inferior.

77
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Se establece la rotación adecuada y la espiga más Se selecciona un nivel de 0 ó 2 mm cuando


corta se ubica en la tibia proximal, fijando las la resección se basa en el platillo más afecto
posiciones medio-lateral, anteroposterior y rotacional. y no produce una resección contralateral excesiva.
Con la palanca de fijación de la cabeza libre, se Se ajusta el bloque de manera tal que el palpador
1
desliza el bloque de corte hacia adelante hasta que descanse en el centro del platillo y se asegura
se establece el contacto con la tibia anterior. el bloque a través de la tuerca grande lateral.
Se ajustan las palancas. El pie del cilindro del palpador
se inserta dentro de la ranura del bloque de corte
y se ajusta al nivel apropiado. Se sugiere un nivel
de 8 ó 10 mm donde la resección se basa en el platillo
menos afecto.

78
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Se introducen los clavos Steinmann a través de los


orificios centrales en la tibia, parando justo antes de
1
llegar a la cortical posterior. Se libera el bloque de
corte, se afloja la tuerca negra lateral y el juego de
palancas que aseguran la cabeza. Se tira de la varilla y
se libera del bloque de corte. Se conecta el martillo
deslizante 1 a la cabeza y se desprenden las espigas
de la tibia proximal. Se retira el aparato de alineación
tibial y se efectúa la resección apropiada.

Appendix IV, Extramedullary Tibial Alignment Device with


Proximal Fixation Spike Surgical Technique, edited by William
L. Healy, M.D., Chairman, Department of Orthopaedic Surgery,
Lahey Hitchcock Medical Center, Burligton,MA.

79
APENDICE V Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

Compatibilidad entre Componente Femoral


C/R e Inserto Tibial

COMPONENTES FEMORALES

Talla 1.5 Talla 2 Talla 2.5 Talla 3 Talla 4 Talla 5 Talla 6


53AP/57 ML 56AP/60 ML 59AP/63 ML 61AP/66 ML 65AP/71 ML 69AP/73 ML 74AP/78 ML

INSERTOS TIBIALES

Talla 1.5
41AP/61 ML PLI x x
CVD x x

Talla 2
43AP/64 ML PLI x x x x
CVD x x x x

Talla 2.5
45AP/67 ML PLI x x x
CVD x x x

Talla 3
47AP/71 ML PLI x x x x
CVD x x x x

Talla 4
51AP/76 ML PLI x x x
CVD x x x

Talla 5
55AP/83 ML PLI x x x
CVD x x x

Talla 6
59AP/89 ML PLI x x
CVD x x

Componentes Femorales Insertos Tibiales

Plano (PLI)
8, 10, 12.5, 15, 17.5, 20 (mm)

CR
Curvo (CVD)
8, 10, 12.5, 15, 17.5, 20 (mm)

Nota: Los insertos tibiales coinciden con la talla de la bandeja tibial.

80
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

Compatibilidad entre Componentes Femorales


C/S ,TC3 e Insertos Tibiales

COMPONENTES FEMORALES

Talla 1.5 Talla 2 Talla 2.5 Talla 3 Talla 4 Talla 5 Talla 6


53AP/57 ML 56AP/60 ML 59AP/63 ML 61AP/66 ML 65AP/71 ML 69AP/73 ML 74AP/78 ML
CS TC3 CS TC3 CS TC3 CS TC3 CS TC3 CS TC3 CS TC3

INSERTOS TIBIALES

Talla 1.5
41AP/61 ML PS PS+ x x x x
TC3 x x

Talla 2
43AP/64 ML PS PS+ x x x x x x x x
TC3 x x x x
Talla 2.5
45AP/67 ML PS PS+ x x x x x x
TC3 x x x
Talla 3
47AP/71 ML PS PS+ x x x x x x x x
TC3 x x x x
Talla 4
51AP/76 ML PS PS+ x x x x x x
TC3 x x x
Talla 5
55AP/83 ML PS PS+ x x x x x
TC3 x x

Talla 6
59AP/89 ML PS PS+ x x x
TC3 x x x

Componentes Femorales Insertos Tibiales

Posterior Estabilizado
PS 8, 10, 12.5, 15, 17.5, 20, 22.5, 25 (mm)

Posterior Estabilizado Plus


CS TC3 PS+ 10, 12.5, 15, 17.5, 20, 22.5, 25, 30 (mm)

TC3
TC3 10, 12.5, 15, 17.5, 20, 22.5, 25, 30 (mm)

Nota: Los insertos tibiales coinciden con la talla de la bandeja tibial.

81
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

82
Sistema de Rodilla P.F.C.® Sigma Técnica Quirúrgica

83
Procedimiento primario que conserva y sustituye el ligamento cruzado posterior

84
Johnson & Johnson S.A.
Paseo de las Doce Estrellas 5-7
Campo de las Naciones
28042 Madrid
Tel.: +34 91 722 85 85
Fax: +34 91 722 85 94

85

También podría gustarte