Está en la página 1de 2

2DO EXAMEN, TERCER BIMESTRE – DERECHO LABORAL

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………………………… FILA 1

1.- El aporte laboral solidario de 0.5%

2.- Art. 1 Constituyen ingresos gravados …

3.- Pago de Salarios y Aportes de Ley.- Estos descuento se realizan tomando como base el total
ganado mensual del trabajador, del mismo modo el empleador está obligado a realizar aportes
para los trabajadores a cuenta y costo de la empresa.

F V

4.- Los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas y en comandita por acciones y
los sueldos de los socios de todo tipo de sociedades y del único dueño de la empresa unipersonales.

F V

5.- Aportes patronales.- A diferencia de los laborales, vienen a ser obligaciones del empleador
reguladas por disposiciones legales con el fin de proteger el capital humano, son a cuenta y costo
del empleador y del Estado.

F V

6.- El aporte de 1.71% (AFP Riesgo Profesional).- Se realiza a la administradora, de fondos de


pensiones en forma de prima para el seguro a largo plazo y a corto plazo por el riesgo profesional.

F V

7.- Pago de prima anual.- Dictamen de auditoria externa preparado por una firma consultora
legalmente inscrita en el país que establezca la existencia de utilidades en la gestión.

F V

8.- Perdida de Derecho a la prima.- Conforme al art. 51, el derecho a la prima se pierde por dos
razones: por prescripción y en caso de resolución de contrato, por culpa del trabajador de acuerdo
a los alcances del art. 16.

F V

9.- Trabajadores despedidos. - Todos los trabajadores que se hubiesen retirado o hubiesen sido
despedidos, justa o injustamente tienen derecho al aguinaldo completo, empleados más de tres
meses y obreros más de dos meses calendario.

F V

10.- El segundo aguinaldo.- El personal especializado en áreas estratégicas que tenga una
remuneración básica superior a la establecida para el presidente del Estado Plurinacional, también
tiene derecho a este beneficios.

F V
2DO EXAMEN, TERCER BIMESTRE – DERECHO LABORAL

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………………………… FILA 2

1.- Procedimiento del RC-IVA.- mas los 3 datos.-

2.- Algoritmo para el Cálculo del Subsidio de Frontera.-

3.- Aportes laborales.- Constituyen deducciones legales realizadas por la empresa en proporción al
total ganado mensual a cuenta de otros organismos.

F V

4.- Exclusión del Impuesto al Valor Agregado.- No se encuentra dentro de este impuesto, los
subsidios pre familiar, matrimonial de natalidad de lactancia familiar y sepelio percibido de acuerdo
al código de seguridad social.

F V

5.- Art. 3 D.S. 19518, de 22 de abril de 1983.- Bono de producción definido como una remuneración
adicional, supone una meta productiva no adicional.

F V

6.- Base de cálculo para el pago de Bono de producción.- Para realizar el cálculo del Bono de
producción los datos a saber son: número de días trabajados, cantidad de trabajadores en la gestión.

F V

7.- Diferencia entre la prima anual y el Bono de producción.- Aunque ambos parecen similares,
existen diferencias, para el bono de producción, para el pago de la prima anual es la existencia de
utilidad liquida, previo dictamen de auditoria.

F V

8.- Si bien tal disposición no se encuentra vigente, demuestra claramente que el bono como la prima
son resultados de las operaciones productivas y financieras anuales y no tienen carácter retroactivo
ni en contra ni a favor.

F V

9.- La Extinción.- Deja sin efecto el contrato; y si el trabajador fuese nuevamente contratado, el
nuevo contrato de trabajo se perfecciona tomando en cuenta el anterior.

F V

10.- Jurisprudencia.- La inasistencia al trabajo motiva por causa de enfermedad, al constituir caso
de fuerza mayor, no puede consolidarse como abandono de trabajo, con un haber del 75% por el
tiempo de la enfermedad.

F V

También podría gustarte