Está en la página 1de 62

3.

3 MARCO LEGAL

3.3.1 NORMATIVAS DE APLICACIÓN GENERAL

3.3.1.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Publicada en Gaceta Oficial N°36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999.


Es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo
marco deben ceñirse todos los actos legales, tal y como lo señala en su artículo 7:

Artículo 7: “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del


ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución”.

Tal como lo indica el artículo 7, La empresa Petróleos de Venezuela, S.A y PDVSA


Gas, S.A se rigen por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En
el cual se encuentran reflejados algunos artículos relacionados con nuestro caso de
estudio a desarrollar:

Artículo 12: “Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que


sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial,
en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la
República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e
imprescriptibles”

Este artículo al cual hacemos mención consolida en la legislación que las minas,
como los yacimientos de hidrocarburo que se encuentren en el subsuelo pertenecen
a la Nación y pueden ser explotados por los particulares, pero no apropiados, ya
que son intransferibles; son bienes del estado, pero no puede venderse.
El artículo 113 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece una excepción para la utilización de recursos naturales por parte de entes
distintos al Estado Venezolano.

Artículo 113: “Cuando se trate de explotación de recursos naturales


propiedad de la Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con
exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo
determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o
contrapartidas adecuadas al interés público.”

Al igual que en el artículo 129 que indica los deberes que tiene PDVSA con
el medio ambiente.

Artículo 129: “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos
y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias tóxicas y peligrosas”.

En los contratos que la Nación celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o internacionales, o en los permisos que se otorguen, que afecten el
ecosistema, los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere
expresa, la obligación de conservar el medio ambiente, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y
de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare afectada, en los
términos pactados y establecidos en la ley.

Artículo 156: “Es de la competencia del Poder Público Nacional: La creación,


organización, recaudación, administración y control de los impuestos sobre la renta,
sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el
2
valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la importación y
exportación de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan sobre el consumo
de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco; y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a
los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley”.

Artículo 302: “El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y


por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e
innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y
bienestar para el pueblo”.

El único accionista que tiene PDVSA es el Estado Venezolano, tal como lo


establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 303

Artículo 303: Por razones de soberanía económica, política y de estrategia


nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de
Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera,
exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra
que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de
negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.

3.3.1.2 Código Civil


El Código Civil publicada el 26 de julio 1982 Gaceta Nº2.990 Extraordinaria,
contiene en sus primeros artículos información explicativa del tratamiento de las
leyes. A continuación, veremos la más importante para la aplicación de nuestro caso
de estudio.
Artículo 1.- La Ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA
OFICIAL o desde la fecha a posterior que ella misma indique.
3
Artículo 2.- La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.
Artículo 3.- La Ley no tiene efecto retroactivo
Artículo 4.- A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la intención
del legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en
consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas;
y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios generales del derecho.
Artículo 5.- La renuncia de las leyes en general no surte efecto.
Artículo 6.- No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las
leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas
costumbres.
Artículo 7.- Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale
alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por
antiguos y universales que sean.

3.3.1.3 Código de Comercio


El código de comercio rige las actividades comerciales y engloba las
regulaciones para las sociedades mercantiles dentro de la República Bolivariana de
Venezuela, fue publicado en Gaceta N°475 extraordinaria del 21 de diciembre de
1955.
El Artículo 200: define las sociedades mercantiles como aquellas que tienen
como objeto uno o más actos de comercio.
Las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre
carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, excepto cuando se dediquen
exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.
Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.
Este código, constituye un marco de regulación para PDVSA, S.A y Filiales,
aun cuando sus acciones estén totalmente poseídas por el estado venezolano y

4
calificar como una empresa estatal. A continuación, puntualizamos los artículos más
relevantes:

Artículo 1: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes


en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados
por no comerciantes.

Artículo 9: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando


los hechos que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados
en la República o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio
de tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio.

Artículo 201: Las compañías de comercio son de las especies siguientes: La


compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un
capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de
su acción, entre otras.

Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y
el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara
conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones.

Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin


que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los
lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde
no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota
de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su secretario o por el
Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo 34: En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que
haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el
5
acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán
mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este
caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales
operaciones, día por día.

Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará
en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto
muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o
no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y


pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las
pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de
cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con
anotación de la respectiva contrapartida.

Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el


establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formación.

Artículo 44: Los libros y sus comprobantes deben ser conservados durante
diez años, a partir del último asiento de cada libro.

Artículo 260: Además de los libros prescritos a todo comerciante, los


administradores de la compañía deben llevar:

1. El libro de accionistas, donde conste el nombre y domicilio de cada uno de


ellos, con expresión del número de acciones que posea y de las sumas que haya
entregado por cuenta de las acciones, tanto por el capital primitivo, como por
cualquier aumento, y las cesiones que haga.

2. El libro de actas de la asamblea.


6
3. El libro de actas de la Junta de administradores: Cuando los
administradores son varios se requiere, para la validez de sus deliberaciones, la
presencia de la mitad de ellos, por lo menos, si los estatutos no disponen otra cosa,
los presentes deciden por mayoría de número.

Artículo 264: Cuando los administradores reconozcan que el capital social,


según el inventario y balance ha disminuido un tercio, deben convocar a los socios
para interrogarlos si optan por reintegrar el capital, o limitarlo a la suma que queda,
o poner la sociedad en liquidación. Cuando la disminución alcance a los dos tercios
del capital, la sociedad se pondrá necesariamente en liquidación, si los accionistas
no prefieren reintegrarlo o limitar el fondo social al capital existente.

3.3.1.4 Ley de Bancos y Otras Instituciones Financieras

El martes 19 de noviembre de 2014, se publica el Decreto presidencial


N°1.402, en la gaceta oficial extraordinaria Nº6.154 mediante el cual se dicta el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario.

El decreto establece el objetivo principal de la ley que: “consiste en garantizar


el funcionamiento de un sistema bancario sólido, transparente, confiable y
sustentable, que contribuya al desarrollo económico-social de la nación, que proteja
el derecho de la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios y que
establezca los canales de participación ciudadana, en el marco de la cooperación
de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformación
socioeconómicos que promueve el país”

PDVSA no califica dentro de estas actividades financieras, sin embargo, sus


acciones se cotizan en un mercado activo, y obtiene financiamientos a través de la
emisión de bonos, o lo que la Ley de Bancos y Otras Instituciones Financieras en
su Art.1 denomina captación de recursos.
7
Por estas razones, PDVSA queda sujeta a las regulaciones de la Ley de
Bancos y Otras Instituciones Financieras, efectuando actividades de Intermediación
Financiera, esta actividad la define la ley de la siguiente forma.

Artículo 1: La actividad de intermediación financiera consiste en la captación


de recursos, incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar
créditos o financiamientos, e inversiones en valores; y sólo podrá ser realizada por
los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras
reguladas por este Decreto Ley.

3.3.1.5 Ley para la Promoción de Inversión Privada en Concesiones

En Gaceta oficial extraordinaria Nº5.394 de fecha 25 de octubre de 1.999 se


publica el decreto con rango de Ley Orgánica sobre la Promoción de inversión
Privada en Concesiones.

Artículo 1: Objeto de esta Ley: Establecer reglas, garantías e incentivos


dirigidos a la promoción de la inversión privada y al desarrollo de la infraestructura
y de los servicios públicos competencia del poder nacional, mediante el
otorgamiento de concesiones para la construcción y la explotación de nuevas obras,
sistemas o instalaciones de infraestructura, para el mantenimiento, la rehabilitación,
la modernización, la ampliación y la explotación de obras, sistemas o instalaciones
de infraestructura ya existentes, o únicamente, para la modernización, el
mejoramiento, la ampliación o la explotación de un servicio público ya establecido.

A medida que se otorguen concesiones para la explotación del petróleo o sus


derivados Esta ley seria ejecutada por PDVSA, de acuerdo a lo que establece en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aun cuando las actividades
de hidrocarburos están destinadas sólo a la nación, existen excepciones bajo las
cuales se podrían otorgar concesiones.
8
Artículo 2: Definición del contrato de concesión.

Son contratos de concesión los celebrados por la autoridad pública


competente por medio de los cuales una persona jurídica llamada concesionario
asume la obligación de construir, operar y mantener una obra o bien destinados al
servicio, al uso público o a la promoción del desarrollo, o la de gestionar, mejorar u
organizar un servicio público, incluyendo la ejecución de las actividades necesarias
para el adecuado funcionamiento o la prestación de la obra o del servicio, por su
cuenta y riesgo y bajo la supervisión y el control de la autoridad concedente, a
cambio del derecho a explotar la obra o el servicio y de percibir el producto de las
tarifas, precios, peajes, alquileres, valorización de inmuebles, subsidios, ganancias
compartidas con algún ente público u otra fórmula establecida en los contratos
correspondientes, durante un tiempo determinado, suficiente para recuperar la
inversión, los gastos de explotación incurridos y obtener una tasa de retorno
razonable sobre la inversión.

Artículo 3: Formas de contratación bajo el régimen de concesiones.

Los organismos o entidades competentes para otorgar contratos de


concesión podrán proponer y desarrollar todos los esquemas lícitos de negocios
que faciliten el financiamiento privado de inversiones de obras y servicios, entre
ellos:

Numeral 4. La ejecución de proyectos integrales cuyo diseño, financiamiento


y construcción asume el concesionario, a cambio de su participación en el capital o
en las ganancias de la empresa que se constituya para la explotación o gestión de
la obra o servicio público de que se trate;

Numeral 5. La explotación, administración, reparación, conservación o


mantenimiento de obras existentes, con la finalidad de obtener fondos para la
9
construcción de obras nuevas que tengan vinculación física, técnica o de otra
naturaleza con las primeras;

Numeral 6. La ejecución integral de obras de infraestructura, donde la


retribución del contratista provendrá de la explotación bajo el régimen de concesión
de una obra o servicio distinto del ejecutado;

Numeral 7. Cualesquiera otros que de acuerdo con su naturaleza,


características y régimen de operación o de gestión, puedan ser ejecutados bajo el
régimen de concesiones.

3.3.1.6 Ley de Arbitraje Comercial

La Ley de Arbitraje Comercial fue publicada en Gaceta Oficial Nº 36.430 de


fecha 07 de abril de 1998, en dicha ley se realiza la distinción entre el arbitraje
institucional o independiente en su artículo 2.

El arbitraje ha sido definido por la doctrina procesal como una institución que
permite a las partes dirimir sus conflictos, sin necesidad de acudir a los órganos
jurisdiccionales del Estado. Constituye un mecanismo para la solución de todas
aquellas controversias que puedan suscitarse en materia contractual o
extracontractual, siempre que las mismas sean susceptibles de transacción. Es una
vía a través de la cual se deja en manos de árbitros particulares, que no forman
parte de los órganos del poder judicial, el enjuiciamiento y la posterior decisión de
dichas controversias.

Artículo 2: “Es arbitraje institucional el que se realiza a través de los centros


de arbitraje a los cuales se refiere esta ley o los que fueren creados por otras leyes.
Es arbitraje independiente aquel regulado por las partes sin intervención de los
centros de arbitraje”

10
Artículo 4: “Cuando una de las partes de un acuerdo arbitral sea una
sociedad de la República, los Estados, los Municipios y los Institutos Autónomos
tengan participación igual o mayor al 50% del Capital Social, o una sociedad en la
cual las personas anteriormente citadas tengan participación igual o superior al 50%
del capital social dicho acuerdo requerirá para su validez la aprobación del órgano
estatutario competente y la autorización por escrito del ministro de tutela. El acuerdo
especificará el tipo de arbitraje y número de árbitros, que en ningún caso será menor
de tres (3)”.

Por lo mencionado anteriormente PDVSA fijaría un procedimiento adicional que


incluiría el Ministerio por el cual se encuentra regulado.

3.3.1.7 Ley de Comercio Marítimo

En gaceta oficial Nº38.251 se publica La ley de comercio marítimo, la misma


tiene como objetivo “regular las relaciones jurídicas que se originan en el comercio
marítimo y en la navegación por agua”.

Artículo 2: Las disposiciones de esta Ley se aplican a los buques y a los


hidroaviones nacionales o extranjeros que se encuentren en aguas jurisdiccionales
de la República; a los buques nacionales que se encuentren en alta mar o aguas
jurisdiccionales de otro país; a cualquier construcción flotante apta para navegar,
carente de propulsión propia, que opere en el medio acuático o auxiliar de la
navegación destinada o no a ella; a las islas artificiales, instalaciones y estructuras
situadas en el espacio acuático Nacional, salvo disposición expresa en contrario
establecida en la ley.

3.3.1.8 Ley de Reactivación de la Marina Mercante Nacional

Publicada en Gaceta Oficial N°36.980, de fecha 26 de junio del 2000.

11
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y bases para la
reactivación de la Marina Mercante Nacional. Se declara de interés público y de
carácter estratégico todo lo relacionado con el transporte marítimo, nacional e
internacional, de bienes y personas y, en general, todas las actividades inherentes
o conexas, relacionadas directamente con la actividad marítima y naviera nacional.

Artículo 2: EL Ejecutivo Nacional velará por el cumplimiento de todo lo


concerniente a las actividades domésticas, de cabotaje y trasbordo de cargas
nacionalizadas o no, en los buques de matrícula nacional, salvo lo establecido en
los convenios internacionales suscritos por la República. Los buques dedicados a
la actividad de cabotaje y navegación doméstica podrán realizar navegación
internacional previa autorización del Ministerio de Finanzas.

3.3.1.9 Ley General de Puertos

Publicada el 17 de marzo de 2.009, en gaceta oficial Nº39.140, Esta Ley tiene


por objeto establecer los principios rectores que conforman el régimen de los
puertos de la República y su infraestructura, garantizando la debida coordinación
entre las competencias del Poder Nacional y el Poder Estadal, a los fines de
conformar un sistema portuario nacional moderno y eficiente, así como establecer
las disposiciones conforme a las cuales deberá elaborarse el Plan Nacional de
Desarrollo Portuario, en concordancia con los lineamientos de los planes de la
Nación que le sean aplicables.

Esta Ley guarda relación con el caso de estudio, ya que en ella establece
que todas las instalaciones portuarias, áreas de almacenamiento y terminales de
carga y descarga, deberán habilitar medios, sistemas o procedimientos, según lo
indican los convenios internacionales sobre la materia, para la descarga,
tratamiento y eliminación de desechos, residuos petrolíferos, químicos, aceites,

12
grasas y otros productos contaminantes, resultado de las operaciones normales de
los buques.

3.3.1.10 Ley Orgánica del Servicio Eléctrico

Publicada en Gaceta Oficial Número: 381.792 del 14 de diciembre de 2010.

La Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico se encarga de establecer


todo el parámetro posible para el óptimo funcionamiento de la red de distribución y
suministro de la energía eléctrica en el país.

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que
regirán el servicio eléctrico y la prestación de servicio eléctrico en el territorio
nacional, así como los intercambios internacionales de energía, a través de las
actividades de generación, transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución
y comercialización, en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación.

Artículo 2: Sujetos de esta Ley: Se aplica al órgano rector del sistema y servicio
eléctrico nacional; el operador y prestador del servicio; los usuarios; los municipios;
las organizaciones del Poder Popular; los trabajadores y trabajadoras del operador
y prestador del servicio; y las demás personas que intervienen en la prestación del
servicio eléctrico.

3.3.1.11 Reglamento General de la Ley de Servicio Eléctrico

Publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 5.510


Extraordinario, de 14 de diciembre de 2000.

13
Artículo 1: El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las
disposiciones de la Ley que rigen el servicio eléctrico en el Territorio Nacional,
constituido por las actividades de generación, transmisión, gestión del Sistema
Eléctrico Nacional, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica,
así como la actuación de los agentes que intervienen en el servicio eléctrico.

Este reglamento indica las normas y condiciones que guiarán la prestación del
servicio de distribución de energía eléctrica y las relaciones entre la distribuidora y
sus usuarios.

3.3.2 NORMAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

3.3.2.1 Ley Orgánica de Ambiente

La ley Orgánica del Ambiente publicada a la fecha de 22 de diciembre de


2006 Gaceta Oficial extraordinaria N°5.833 tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la
población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

Artículo 2: A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del


ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas
a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás
recursos naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Artículo 8: La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes


de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación

14
de sus efectos.

Artículo 23: Los lineamientos para la planificación del ambiente son:


1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de
éstos asegurando su permanencia.
2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación,
orientada a determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de
los recursos naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de
tecnologías compatibles con desarrollo sustentable.
3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y
ambientales, con base en las restricciones y potencialidades del área.
4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como
procesos incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.
5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización
de impactos al ambiente.
6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en
los planes nacionales

3.3.2.2 Ley Penal de Ambiente

La Ley Penal de Ambiente publicada el 02 de mayo 2012 Gaceta Oficial


N°39.913 Extraordinario tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios
contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.
Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a
que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la
especificidad de los asuntos ambientales.

Artículo 2: Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las personas


naturales y jurídicas por los delitos cometidos tanto en el espacio geográfico de la
República como en país extranjero, si los daños o riesgos del hecho se producen
en Venezuela. En este caso se requiere que el investigado haya venido al territorio
15
de la República y que se inicie la investigación por el Ministerio Público. Requiérase
también que el investigado no haya sido juzgado por tribunales extranjeros, a menos
que habiéndolo sido hubiere evadido la condena.

Artículo 5: Las sanciones aplicables serán principales y accesorias.


Son sanciones principales:
1.- La prisión.
2.- El arresto.
3.- La disolución de la persona jurídica.
4.- La multa.
5.- El desmantelamiento de la instalación, establecimiento o construcción.

Artículo 89: La persona natural o jurídica que vierta hidrocarburos o mezcla


de hidrocarburos o sus derivados, directamente en el medio marino, con ocasión de
operaciones de transporte, exploración o explotación de la Plataforma Continental
y Zona Económica Exclusiva que pueda causar daños a la salud de las personas, a
la fauna o flora marina o al desarrollo turístico de las regiones costeras, será
sancionada con prisión de uno a tres años o multa de un mil unidades tributarias
(1.000 U.T.) a tres mil unidades tributarias (3.000U.T.).

Artículo 91: El capitán o capitana de un buque sometido a las disposiciones


de las convenciones internacionales para prevenir la contaminación de las aguas
por los buques, sus anexos y sus modificaciones, que sea declarado culpable de
infracciones a dichas disposiciones, relativas a las prohibiciones de descargas de
hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos al mar, será sancionado o sancionada
con prisión de tres a cinco años.

3.3.2.3 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión


Forestal

16
Publicada el 05 de junio de 2008 en Gaceta Oficial N°38.946 el objeto del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Leyes establecer los principios y
normas para la conservación y uso sustentable de los bosques y demás
componentes del patrimonio forestal, en beneficio de las generaciones actuales y
futuras, atendiendo al interés social, ambiental y económico de la Nación.
Es de interés para la industria petrolera ya que la localización y ejecución de
ciertas actividades relacionada con sus operaciones conlleva a deforestaciones y
ocupación de espacios que podrían estar ocupados por este tipo de ecosistema

Artículo 22: Terrenos donde se localice bosque nativo. Los terrenos donde
se localice bosque nativo no podrán considerarse como ociosos o improductivos.
Tampoco podrán ser intervenidos estos terrenos con fines agrícolas, urbanísticos,
mineros u otros que impliquen la destrucción o degradación del bosque, salvo que
se trate de la ejecución de obras o proyectos de importancia nacional, declarados
como de utilidad pública, donde no exista otra alternativa de desarrollo.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia ambiental podrá


permitir o autorizar la intervención de terrenos donde se localice bosque nativo, para
el desarrollo de obras y proyectos de importancia nacional, con fundamento en
estudios técnicos y ambientales, y considerando las alternativas que impliquen la
menor afectación al bosque.

Este artículo impide la intervención en las localidades en las cuales se


encuentren bosques nativos, a menos que el Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente (MPPA) permita con base en criterios técnicos y ambientales pertinentes.

3.3.3 NORMATIVAS APLICABLES A EMPRESAS ESTATALES

17
3.3.3.1 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones
Públicas

Publicada en Gaceta Oficial número 6.154 extraordinario de fecha 19 de


noviembre de 2014

Artículo 1: El presente Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley, tiene por
objeto regular la actividad del Estado para la adquisición de bienes, prestación de
servicios y ejecución de obras, con la finalidad de preservar el patrimonio público,
fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad productiva y asegurar la
transparencia de las actuaciones de los contratantes sujetos al presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley, coadyuvando al crecimiento sostenido y
diversificado de la economía.

Artículo 3: El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley regirá para
todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, en los términos aquí
previstos, con especial énfasis para los sujetos que a continuación se señalan:
1. Los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal, Municipal,
Central y Descentralizado.
2. Las Universidades Públicas.
3. El Banco Central de Venezuela.
4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en las cuales la
República Bolivariana de Venezuela y las personas jurídicas a que se contraen los
numerales anteriores tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento
(50%) del patrimonio o capital social respectivo.
5. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en cuyo patrimonio o
capital social tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%), las
asociaciones civiles y sociedades a que se refiere el numeral anterior.
6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las personas a que se
refieren los numerales anteriores o aquellas en cuya administración éstas tengan
participación mayoritaria.
18
7. Las Comunas, los Consejos Comunales y las organizaciones de base del
Poder Popular cuando manejen fondos públicos.
8. Las asociaciones socio productivas y cualquier otra forma de organización
popular cuando manejen fondos públicos.
Las contrataciones públicas se deben canalizar mediante el Servicio Nacional
de Contrataciones el cual en el artículo 35 de esta ley define como órgano
desconcentrado, con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa,
financiera y ordenadora de pagos, dependiente jerárquicamente de la Comisión
Central de Planificación. Dentro de su organización se preverán áreas con
competencia en la capacitación en materia de contratación pública y en la
supervisión, control y apoyo al sector de los contratistas y a los contratantes.
A su vez el Registro Nacional de Contratista por ser una dependencia
administrativa del Servicio Nacional de Contrataciones tiene por objeto descrito en
el artículo 45 de la Ley centralizar, organizar y suministrar en forma eficiente, veraz
y oportuna, en los términos previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley y su Reglamento, la inscripción e información necesaria para la
calificación legal y financiera, experiencia técnica y clasificación por especialidad,
de las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas o privadas,
que deseen contratar con el Estado. En tal sentido le corresponde:

1. Emitir el certificado de inscripción que habilita al inscrito para contratar con


el Estado en todos los procedimientos de contratación.
2. Otorgar el certificado de calificación una vez verificado el cumplimiento de
los requisitos establecidos conforme al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley y su Reglamento, para participar en modalidades de selección.
3. Sistematizar, organizar y consolidar la base de datos del Registro Nacional
de Contratistas.
4. Llevar el Registro Público de Contratistas y suministrar a los contratantes,
la información correspondiente a las personas inscritas y calificadas.
5. Elaborar y publicar un directorio contentivo de la calificación y clasificación
por especialidad de los contratistas. •
19
6. Proponer los requisitos y documentación necesaria para la inscripción y
calificación en el Registro Nacional de Contratistas y solicitar información
complementaria en caso de que la requiera, para personas naturales o jurídicas,
estableciendo las diferencias necesarias cuando las mismas sean de origen
nacional o extranjero.
7. Someter a la consideración de la máxima autoridad del Servicio Nacional
de Contrataciones las posibles sanciones a los presuntos infractores del presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
8. Cualesquiera otra que le sea atribuida por las autoridades competentes.

3.3.3.2 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal

Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Numero. 6.013 extraordinarios del 23 de diciembre de 2010

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la


Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Control Fiscal y la
participación de los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de la función contralora.

Artículo 9: Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control,


vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República:

1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional.

2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Estadal.

3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en
los Distritos y Distritos Metropolitanos.
20
4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal.

5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en
los Territorios Federales y Dependencias Federales.
6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.

7. El Banco Central de Venezuela.

8. Las universidades públicas.

9. Las demás personas de derecho público nacionales, estadales, distritales y


municipales.

10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se
refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como
las que se constituyan con la participación de aquéllas.

11. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones creadas con


fondos públicos o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los
numerales anteriores o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o
cuando los aportes presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio
presupuestario por una o varias de las personas a que se refieren los numerales
anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

12. Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o responsables,


de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, o que en cualquier
forma contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera de los
organismos o entidades mencionadas en los numerales anteriores o que reciban
21
aportes, subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier
forma intervengan en la administración, manejo o custodia de recursos públicos.

3.3.3.3 Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

Publicado en Gaceta Oficial N°5.471 Extraordinario de fecha 05 de junio de 2000

Artículo 1: El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones


de la Ley relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
gaseosos no asociados, la recolección, almacenamiento y utilización tanto del gas
natural no asociado proveniente de dicha explotación, como del gas que se produce
asociado con el petróleo u otros fósiles, el procesamiento, industrialización,
transporte, distribución, comercio interior y exterior de dichos gases, así como los
hidrocarburos líquidos y los componentes no hidrocarburados contenidos en los
hidrocarburos gaseosos y el gas proveniente del proceso de refinación del petróleo.

Artículo 5: Hasta tanto la separación de las actividades de producción,


transporte o distribución de gas no se efectúe, el Ministerio de Energía y Minas
podrá exigir a las empresas que realicen de manera integrada sus actividades, la
separación de la contabilidad de cada una de ellas, como unidades de negocios
claramente diferenciadas, de manera que permita facilitar la imputación de activos,
pasivos, ingresos, costos y gastos de cada una.

3.3.3.4 Ley Orgánica De La Administración Financiera Del Sector Público

Publicada en Gaceta Oficial Nº37.029, de fecha 05 de septiembre de 2.000.

Esta Ley es una herramienta gubernamental de importancia para todas las


instituciones públicas del país. Todos los programas y fondos que se crean a partir
de esta ley sirven para captar y administrar todos los ingresos que tiene el país por

22
concepto de los negocios que competen al desarrollo del país, petróleo
principalmente. Es de gran importancia también, ya que de esta Ley se emanan
todas las condiciones para que el sistema tributario funcione óptimamente.

Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera el


sistema de control interno del sector público, y los aspectos referidos a la
coordinación macroeconómica. Al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al
Fondo de Ahorro Intergeneracional.

Artículo 2: La administración financiera del sector público comprende el


conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines
del Estado, y estará regida por los principios constitucionales de legalidad,
eficiencia, solvencia, transparencia responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación
macroeconómica.

3.3.3.5 Ley Orgánica de la Administración Pública (LOPA)

En Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014 y


Decreto N°1.424, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica de la Administración Pública.
Dedicada a regular y organizar el funcionamiento de la Administración
Pública.

El Artículo 1: Se establecen los principios, bases y lineamientos que rigen la


organización y el funcionamiento de la Administración Pública; así como regular los
compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación popular
y el control, seguimiento y evaluación de las políticas, planes y proyectos públicos;
y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros de la Administración
Pública.

23
3.3.3.6 Ley Contra la Corrupción

En gaceta oficial número 6.155 del 19 de noviembre del 2.014, se establece


el decreto con rango valor y fuerza de la ley de reforma de la ley contra la corrupción,
cuyo objeto es el establecimiento de normas que rijan la conducta de las personas
sujetas a la misma, a los fines de salvaguardar el patrimonio público, garantizar el
manejo adecuado y transparente de los recursos públicos, con fundamento a los
principios de honestidad, trasparencia, participación, eficiencia, eficacia, legalidad,
rendición de cuentas, responsabilidad y corresponsabilidad consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

3.3.3.7 Ley de Áreas Costeras

La Ley de Áreas Costeras fue publicada el 7 de Noviembre de 2001 Gaceta


Oficial N°37.31 su objetivo principal es establecer las disposiciones que regirán la
administración, uso y manejo de las Zonas Costeras, a objeto de su conservación y
aprovechamiento sustentable, como parte integrante del espacio geográfico
venezolano.

Artículo 2: A los efectos de este Decreto Ley, se entiende por zonas


costeras, la unidad geográfica de ancho variable, conformada por una franja
terrestre, el espacio acuático adyacente y sus recursos, en la cual se interrelacionan
los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e
insular.

Artículo 7: La conservación y el aprovechamiento sustentable de las zonas


costeras comprenden:
1. La protección de los procesos geomorfológicos que permiten su formación,
regeneración y equilibrio.
2. La protección de la diversidad biológica.
3. La protección de los topónimos geográficos originales de sus elementos.
24
4. La ordenación de las zonas costeras.
5. La determinación de las capacidades de uso y de carga de las zonas
costeras, incluidas las capacidades de carga industrial, habitacional, turística,
recreacional y los esfuerzos de pesca, entre otras.
6. El control, corrección y mitigación de las causas generadoras de
contaminación, provenientes tanto de fuentes terrestres como acuáticas.
7. La vigilancia y control de las actividades capaces de degradar el ambiente.
8. El tratamiento adecuado de las aguas servidas y efluentes, y la inversión
pública o privada destinada a garantizar su calidad.
9. La promoción de la investigación y el uso de tecnologías apropiadas para
la conservación y el saneamiento ambiental.
10. El manejo de las cuencas hidrográficas que drenen hacia las zonas
costeras, el control de la calidad de sus aguas y el aporte de sedimentos.
11. La recuperación y reordenación de los espacios ocupados por actividades
y usos no conformes.
12. La educación ambiental formal y no formal.
13. La incorporación de los valores paisajísticos de las zonas costeras en los
planes y proyectos de desarrollo.
14. La valoración económica de los recursos naturales.
15. La protección y conservación de los recursos históricos, culturales,
arqueológicos y paleontológicos, incluido el patrimonio arqueológico subacuático.
16. Cualquier otra medida dirigida al cumplimiento del objeto del presente
Decreto Ley.

Artículo 30: Se requerirá la evaluación ambiental y sociocultural de toda


actividad a desarrollar dentro de las zonas costeras conforme a las disposiciones
establecidas en la ley.

Artículo 33: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales,


actuando en el ámbito de sus competencias, ordenará al infractor la recuperación
del ambiente o la restitución de éste a su estado original, y adicionalmente
25
sancionará la violación a las disposiciones del presente Decreto Ley, en proporción
a la gravedad de la infracción y del daño causado, con alguna o algunas de las
siguientes sanciones administrativas:
1. Multas, las cuales serán determinadas en unidades tributarias.
2. Suspensión, revocatoria o rescisión de las autorizaciones y de las
concesiones, según sea el caso.
3. Inhabilitación parcial hasta por un período de dos (2) años para
obtener las concesiones o las autorizaciones previstas en la ley.
4. Indemnización de los daños irreparables por cuantía igual al valor
estimado de los recursos afectados.

Artículo 34: Los montos provenientes por concepto de imposición de las


multas a que se refiere este Decreto Ley, ingresarán al Tesoro Nacional.

3.3.4 NORMATIVAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR

3.3.4.1 REFERENTE A HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

3.3.4.1.1 Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios de las


Actividades Primarias de los Hidrocarburos

Publicada en Gaceta Oficial N°39.173 de fecha 7 de mayo de 2009


Tiene como objeto la reserva al Estado, por su carácter estratégico, de bienes
y servicios, conexos a la realización de las actividades primarias previstas en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos.

Artículo 2: Alcance de la reserva. Quedan reservados al Estado los bienes


y servicios conexos a la realización de las actividades primarias previstas en la Ley
Orgánica de Hidrocarburos que anteriormente eran realizadas directamente por
Petróleos de Venezuela, S.A., (PDVSA) y sus filiales, y que fueron tercerizadas,

26
siendo esenciales para el desarrollo de sus actividades. Los bienes y servicios a los
que se refiere el presente artículo son los siguientes:

1. De inyección de agua, de vapor o de gas, que permitan incrementar la


energía de los yacimientos y mejorar el factor de recobro.

2. De compresión de gas.

3. Los vinculados a las actividades en el Lago de Maracaibo: Lanchas para


el transporte de personal, buzos y mantenimiento; de barcazas con grúa para
transporte de materiales, diésel, agua industrial y otros insumos; de remolcadores;
de gabarras planas, boyeras, grúas, de ripio, de tendido o reemplazo de tuberías y
cables subacuáticos; de mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques de
cualquier naturaleza.

Artículo 3: El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia


petrolera determinará mediante resolución, aquellos bienes y servicios de empresas
o sectores que se encuentren dentro de las previsiones de esta Ley. Los contratos
que hayan sido celebrados en las materias objeto de reserva de acuerdo con la
presente ley, se les reconocerá como contratos administrativos. Cuando se dicten
las resoluciones previstas en este artículo, dichos contratos se extinguirán de pleno
derecho en virtud de la presente Ley.

Artículo 4: Control de las operaciones. A partir de la publicación de esta Ley,


PDVSA o la filial que ésta designe, tomará posesión de los bienes, y control de las
operaciones referidas a las actividades reservadas.

El Ministerio del Poder Popular con competencia en la materia, asumirá las


medidas necesarias para garantizar la continuidad de las actividades. A tales
efectos podrá solicitar el apoyo de cualquier órgano o ente del Estado.

27
En todo caso corresponde a las personas naturales o jurídicas vinculadas,
colaborar en la entrega pacífica y ordenada de las operaciones, instalaciones,
documentación, bienes y equipos afectos a las actividades a las que se refiere la
Ley, so pena de la aplicación de las sanciones administrativas y penales que
pudieran corresponder, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Artículo 5: Declaratoria de servicio público e interés público y social. Se


declaran servicio público y de interés social, las obras, bienes y servicios, conexos
para la realización de las actividades primarias previstas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos reservados en los artículos anteriores.

Artículo 6: Expropiación. El Ejecutivo Nacional podrá decretar la


expropiación, total o parcial de las acciones o bienes de las empresas que realizan
los servicios referidos en los artículos que anteceden, de conformidad con lo
previsto en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. El ente
expropiante será Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) o la filial que ésta designe.

Para el cálculo del justiprecio de los bienes antes referidos, en ningún caso
se tomarán en cuenta ni el lucro cesante ni los daños indirectos, y para la valoración
de los bienes se aplicará el criterio de valor en libro y se deducirán los pasivos
laborales y ambientales determinados por las autoridades competentes, si fuere el
caso. El tiempo de la posesión derivada de esta Ley será computado a los fines de
la justa indemnización. El pago podrá ser efectuado con dinero efectivo, títulos
valores u obligaciones de personas jurídicas públicas.

Los Tribunales competentes para conocer de los juicios de expropiación


interpuestos por la República, conocerán de los procesos expropiatorios previstos
en la presente Ley.

28
Artículo 7: Declaratoria de orden público. Las disposiciones de la presente
Ley son de orden público y se aplicarán con preferencia a cualquier otra disposición
legal vigente a la materia.

Artículo 8: Autorizaciones y permisos. Los permisos, certificaciones,


autorizaciones y registros vigentes, pertenecientes a los operadores de las
actividades reservadas, o que recaigan sobre los bienes utilizados por las mismas,
pasarán de pleno derecho, a la titularidad de Petróleos de Venezuela (PDVSA), o a
la filial que ésta designe.

Artículo 9: Exención tributaria. Los actos, negocios y acuerdos que se


realicen, suscriban o ejecuten en cumplimiento de la presente Ley Orgánica, así
como las cesiones, transferencias de bienes y cualesquiera otras operaciones,
quedan exentos de los tributos nacionales.

Artículo 10: Protección a los Trabajadores y Trabajadoras. El Ministerio del


Poder Popular con competencia en materia petrolera deberá determinar el personal
de las empresas afectadas por la reserva, que pasará a Petróleos de Venezuela,
S.A (PDVSA) o a la filial designada al efecto, deduciéndose tales montos de la
indemnización que pueda corresponder a las empresas expropiadas. Los
trabajadores y trabajadoras que pasen a Petróleos de Venezuela, S.A., (PDVSA) o
sus filiales, y que estén amparados por la Convención Colectiva Petrolera,
mantendrá todos los derechos que la misma establece.

3.3.4.1.2 Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Migración a Empresas


Mixtas de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del
Orinoco, así como de los Convenios de Exploración a Riesgo y
Ganancias Compartidas

Gaceta Oficial N°38.632 de fecha 26 de febrero de 2007.

29
Artículo 1: Las asociaciones existentes entre filiales de Petróleos de
Venezuela, S.A. y el sector privado que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco, y
en las denominadas de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, deberán
ser ajustadas al marco legal que rige la industria petrolera nacional, debiendo
transformarse en empresas mixtas en los términos establecidos en la Ley Orgánica
de Hidrocarburos.

Por ende, todas las actividades ejercidas por asociaciones estratégicas de la


Faja Petrolífera del Orinoco, constituidas por las empresas Petrozuata, S.A.;
Sincrudos de Oriente, S.A., Sincor, S.A., Petrolera Cerro Negro S.A y Petrolera
Hamaca, C.A; los convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas de
Golfo de Paria Oeste, Golfo de Paria Este y la Ceiba, así como las empresas o
consorcios que se hayan constituido en ejecución de los mismos; la empresa
Orifuels Sinovensa, S.A, al igual que las filiales de estas empresas que realicen
actividades comerciales en la Faja petrolífera del Orinoco, y en toda la cadena
productiva, serán transferidas a las nuevas empresas mixtas.

Artículo 2: La Corporación Venezolana del Petróleo, S.A., u otra filial de


Petróleos de Venezuela, S.A., que se designe al efecto, será la empresa estatal
accionista de las nuevas Empresas Mixtas, correspondiéndole como mínimo, en
cada una de ellas, una participación accionaría del sesenta por ciento (60%). El
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo determinará en cada caso,
la valoración de la Empresa Mixta, la participación accionaría de la filial de Petróleos
de Venezuela, S.A. designada a efecto, y los ajustes económicos y financieros que
fueren procedentes.

Artículo 3: La Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. o la filial de


Petróleos de Venezuela, S.A. que se designe al efecto para ser accionista en las
nuevas Empresas Mixtas, conformará dentro de los siete (7) días a partir de la fecha
de publicación del presente Decreto-Ley en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, una Comisión de Transición para cada asociación
30
señalada en el artículo 1° del presente Decreto-Ley, que se incorporará a la actual
directiva de la asociación respectiva, a fin de garantizar la transferencia a la
empresa estatal el control de todas las actividades que las asociaciones realizan.
Este proceso de transferencia debe culminar el 30 de abril de 2007. Las empresas
del sector privado que son parte en las asociaciones referidas 'deberán cooperar
con la Corporación Venezolana del Petróleo, S.A. para efectuar un cambio seguro
y ordenado de operadora.

Artículo 4: A las empresas del sector privado que actualmente son partes en
las asociaciones referidas en el artículo 1° se les concederá un período de cuatro
(4) meses, a partir de la fecha de publicación del presente Decreto-Ley en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, para acordar los términos y
condiciones de su posible participación en las nuevas Empresas Mixtas. Se
concederán dos (2) meses adicionales para someter los señalados términos y
condiciones a la Asamblea Nacional a fin de solicitar la autorización correspondiente
de conformidad con la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Artículo 5: Transcurrido el plazo establecido en el artículo 4° del presente


Decreto-Ley, sin que se hubiera logrado acuerdo para la constitución y
funcionamiento de las Empresas Mixtas, la República, a través de Petróleos de
Venezuela, S.A. o cualquiera de sus filiales que se designe al efecto, asumirá
directamente las actividades ejercidas por las asociaciones referidas en el artículo
1° del presente Decreto-Ley a fin de preservar su continuidad, en razón de su
carácter de utilidad pública e interés social.

Artículo 6: Por tratarse de una circunstancia especial de interés público, y


de conformidad con lo dispuesto en el único aparte del artículo 37 de la Ley Orgánica
de Hidrocarburos, la escogencia de los socios minoritarios en el proceso de
migración de las asociaciones será directa.

31
Artículo 9: Mediante Resolución del Ministerio del Poder Popular para la
Energía y Petróleo, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, se delimitarán las áreas en las cuales las Empresas Mixtas desarrollarán
sus actividades primarías, las cuales se dividirán en lotes con una extensión máxima
de cien kilómetros cuadrados (100 km2).

3.3.4.1.3 Ley Orgánica de Hidrocarburos

Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaceta Oficial. Nº 38.443 de fecha 24 de


mayo de 2006, establece el marco normativo que regula toda la actividad relativa a
los Hidrocarburos Líquidos y los Hidrocarburos Gaseosos Asociados con el
Petróleo.

Regula todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,


industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de
los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las obras que
la realización de estas actividades requiera, las cuales se declaran como de utilidad
pública y de interés social.

Otorga competencia al MENPET la formulación, regulación y seguimiento de


las políticas y la planificación, realización y fiscalización de las actividades en
materia de hidrocarburos, lo cual comprende lo relativo al desarrollo, conservación,
aprovechamiento y control de dichos recursos; así como al estudio de mercados, al
análisis y fijación de precios de los hidrocarburos y de sus productos. Es el
organismo nacional competente de administrar los hidrocarburos y en consecuencia
tiene la facultad de inspeccionar los trabajos y actividades inherentes a los mismos,
así como las de fiscalizar las operaciones que causen los impuestos, tasas o
contribuciones establecidos por la Ley y revisar las contabilidades respectivas.

Las Actividades Primarias relativas a la exploración, búsqueda de


yacimientos de hidrocarburos, extracción en su estado natural, recolección,
32
transporte, almacenamientos iniciales y las obras que su manejo requieran quedan
Reservadas al Estado, es decir, pueden ser ejecutadas solamente por el Estado
directamente, por Empresas de exclusiva propiedad del Estado o por Empresas
Mixtas.

En cuanto a las Actividades de Refinación y Comercialización relativas a la


destilación, purificación y transformación de los hidrocarburos naturales, realizadas
con el propósito de añadir valor a dichas sustancias y la comercialización de los
productos obtenidos, pueden ser realizadas por el Estado y los particulares,
conjunta o separadamente. Las empresas que ejerzan actividades de refinación de
los hidrocarburos naturales deberán obtener licencia del MENPET.

En el caso de las Empresas Mixtas y las condiciones que regirán la


realización de actividades primarias se regirán por esta ley y requerirán la
aprobación previa del MENPET y de la Asamblea Nacional.

De los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el


Estado tiene derecho a una participación de treinta por ciento (30%) como regalía.
El Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su satisfacción que un
yacimiento maduro o de petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, no es
económicamente explotable con la regalía del treinta por ciento (30%) establecida
en esta Ley, podrá rebajarla hasta un límite del veinte por ciento (20%) a fin de lograr
la economicidad de la explotación y queda facultado igualmente para restituirla, total
o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento (30%), cuando se
demuestre que la economicidad del yacimiento pueda mantenerse con dicha
restitución.

En cuanto al El Impuesto Superficial, por la parte de la extensión superficial


otorgada que no estuviere en explotación, debe pagarse el equivalente a cien
unidades tributarias (100 U.T.) por cada km2 o fracción del mismo, por cada año

33
transcurrido. Este impuesto será incrementado en 2% durante los primeros cinco
años y en 5% en los años subsiguientes.

El Impuesto de Consumo Propio, consiste en un 10% del valor de cada metro


cúbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos producidos y consumidos
como combustible en operaciones propias, calculado sobre el precio al que se
venda al consumidor final. En el caso de que dicho producto no sea vendido en el
mercado nacional, el MENPET deberá fijar su precio.

Impuestos de Consumo General, por cada litro de producto derivado de los


hidrocarburos vendido en el mercado interno, entre el treinta y el cincuenta por
ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya alícuota entre
ambos límites será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto. Este impuesto a
ser pagado por el consumidor final será retenido en la fuente de suministro para ser
enterado anualmente al Fisco Nacional.

Impuesto de Extracción, un tercio del valor de todos los hidrocarburos


líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la misma base
establecida para el cálculo de la regalía en dinero. Este impuesto será pagado
mensualmente junto con la regalía, por la empresa operadora que extraiga dichos
hidrocarburos. Al calcular el Impuesto de Extracción, el contribuyente tiene el
derecho a deducir lo que hubiese pagado por regalía, inclusive la regalía adicional
que esté pagando como ventaja especial. El contribuyente también tiene el derecho
a deducir del Impuesto de Extracción lo que hubiese pagado por cualquier ventaja
especial pagable anualmente, pero solamente en períodos subsecuentes al pago
de dicha ventaja especial anual. El Ejecutivo Nacional cuando lo estime justificado
podrá rebajar este impuesto hasta un 20%.

Impuesto de Registro de Exportación, uno por mil (0,1%) del valor de todos
los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio nacional,
calculado sobre el precio al que se venda al comprador de dichos hidrocarburos. A
34
tal efecto, el vendedor informará al MENPET, antes de zarpar, sobre el volumen,
grado API, contenido de azufre y el destino del cargamento. El vendedor presentará
copia de la factura correspondiente al MENPET dentro de los cuarenta y cinco (45)
días continuos a la fecha de haber zarpado el buque junto con el comprobante de
pago del Impuesto de Registro de Exportación. El Ejecutivo Nacional podrá exonerar
total o parcialmente por el tiempo que determine el Impuesto de Consumo General,
a fin de incentivar determinadas actividades de interés público o general.

3.3.4.2 REFERENTE A HIDROCARBUROS GASEOSOS

3.3.4.2.1 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

Las principales actividades de PDVSA Petróleo en Venezuela están


reguladas por la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) vigente desde enero de 2002
y su reforma parcial de mayo de 2006; así como también, por la Ley Orgánica de
Hidrocarburos Gaseosos vigente desde septiembre de 1999 y su Reglamento de
junio de 2000, por lo dispuesto en el Acta Constitutiva-Estatutos, por las
disposiciones que dicte el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio (MPPPM) y
por las normas del derecho común que le fueran aplicables. En el extranjero las
actividades de PDVSA Petróleo están reguladas por leyes y normativas propias de
los países donde éstas se realizan.

De conformidad con lo previsto en la mencionada Ley, la actividad petrolera


está sujeta al pago de los siguientes tributos:

1. Impuesto superficial: Por la parte de la extensión superficial otorgada que


no estuviere en explotación el equivalente a cien unidades tributarias (100 U.T.) por
cada km2 o fracción del mismo, por cada año transcurrido. Este impuesto se
incrementará anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros cinco (5)
años y en un cinco por ciento (5%) en los años subsiguientes.

35
2. Impuesto de Consumo Propio: Un diez por ciento (10%) del valor de cada
metro cúbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos producidos y
consumidos como combustible en operaciones propias, calculados sobre el precio
al que se venda al consumidor final, en el caso de que dicho producto no sea
vendido en el mercado nacional, el Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y
Minería (MPPPM) fijará su precio.

3. Impuesto de Consumo General: Por cada litro de producto derivado de los


hidrocarburos vendido en el mercado interno entre el treinta y cincuenta por ciento
(30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya alícuota entre ambos
límites será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto. Este impuesto a ser
pagado por el consumidor final será retenido en la fuente de suministro para ser
enterado mensualmente al Fisco Nacional.

4. Impuesto de Extracción: Un tercio (1/3) del valor de todos los hidrocarburos


líquidos extraídos de cualquier yacimiento, calculado sobre la misma base
establecida en el artículo 47 de esta Ley para el cálculo de la regalía en dinero. Este
impuesto será pagado mensualmente junto con la regalía prevista en el artículo 44
de esta Ley, por la empresa operadora que extraiga dichos hidrocarburos. Al
calcular el Impuesto de Extracción, el contribuyente tiene el derecho a deducir lo
que hubiese pagado por regalía, inclusive la regalía adicional que esté pagando
como ventaja especial. El contribuyente también tiene el derecho a deducir del
Impuesto de Extracción lo que hubiese pagado por cualquier ventaja especial
pagable anualmente, pero solamente en períodos subsecuentes al pago de dicha
ventaja especial anual.

5. Impuesto de Registro de Exportación: Uno por mil (0,1%) del valor de todos
los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio nacional,
calculado sobre el precio al que se venda al comprador de dichos hidrocarburos. A
tal efecto, el vendedor informará al MPPPM, antes de zarpar, sobre el volumen,
36
grado API, contenido de azufre y el destino del cargamento. El vendedor presentará
copia de la factura correspondiente al MPPPM dentro de los cuarenta y cinco (45)
días continuos a la fecha de haber zarpado el buque junto con el comprobante de
pago del Impuesto de Registro de Exportación.

Regalías: En cuanto a la regalía prevista en la Ley, el Artículo 44 señala que:


“De los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado
tiene derecho a una participación de treinta por ciento (30%) como regalía.”.
Asimismo, se indica que “El Ejecutivo Nacional, en caso de que se demuestre a su
satisfacción que un yacimiento maduro o de petróleo extrapesado de la Faja del
Orinoco, no es económicamente explotable con la regalía del treinta por ciento
(30%) establecida en esta Ley, podrá rebajarla hasta un límite del veinte por ciento
(20%) a fin de lograr la economicidad de la explotación y queda facultado igualmente
para restituirla, total o parcialmente, hasta alcanzar de nuevo el treinta por ciento
(30%), cuando se demuestre que la economicidad del yacimiento pueda
mantenerse con dicha restitución.”

3.3.4.2.2 Reglamento Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

Publicado en Gaceta Oficial N°5.471 Extraordinario de fecha 05 de junio de 2000

Artículo 1: El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones


de la Ley relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
gaseosos no asociados, la recolección, almacenamiento y utilización tanto del gas
natural no asociado proveniente de dicha explotación, como del gas que se produce
asociado con el petróleo u otros fósiles, el procesamiento, industrialización,
transporte, distribución, comercio interior y exterior de dichos gases, así como los
hidrocarburos líquidos y los componentes no hidrocarburados contenidos en los
hidrocarburos gaseosos y el gas proveniente del proceso de refinación del petróleo.

37
Artículo 5: Hasta tanto la separación de las actividades de producción,
transporte o distribución de gas no se efectúe, el Ministerio de Energía y Minas
podrá exigir a las empresas que realicen de manera integrada sus actividades, la
separación de la contabilidad de cada una de ellas, como unidades de negocios
claramente diferenciadas, de manera que permita facilitar la imputación de activos,
pasivos, ingresos, costos y gastos de cada una.

3.3.4.3 REFERENTE AL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

3.3.4.3.1 Norma para el Transporte Terrestre de Hidrocarburos Inflamables y


Combustibles

Resolución N°141 del 22 de abril de 1998, publicada en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N°36.450 el 11 de mayo de 1998.

A los efectos de esta resolución se entiende por Hidrocarburos Inflamables y


combustibles a la mezcla de hidrocarburos estables en estado líquido, utilizados
para generar energía. Dentro de esta definición se incluyen gasolinas, kerosén,
diesel, combustibles residuales y solventes derivados de hidrocarburos.

Artículo 1: Para los efectos de interpretación de esta norma, se entiende por:

• Actividad de Transporte: Es la actividad ejercida por personas jurídicas,


debidamente autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas para realizar el
transporte de hidrocarburos inflamables y combustibles.

• Transportista: Es la persona jurídica que ejerce la actividad de transporte.

38
• Tanque: Es el recipiente destinado al transporte de hidrocarburos
inflamables o combustibles, distinto del depósito de combustible que alimenta al
vehículo que lo transporta.

• Compartimento: Es cada una de las secciones independientes en que se


divide un tanque. Hidrocarburos Inflamables y combustibles: Mezcla de
hidrocarburos estables en estado líquido, utilizados para generar energía. Dentro
de esta definición se incluyen gasolinas, kerosén, diesel, combustibles residuales y
solventes derivados de hidrocarburos.

Artículo 2: Las personas jurídicas que ejerzan o deseen ejercer la actividad de


transporte terrestre de hidrocarburos inflamables y combustibles deberán cumplir
con lo dispuesto en las presentes Normas, y obtener el permiso correspondiente del
Ministerio de Energía y Minas.

Parágrafo Primero: para la obtención del permiso de transporte a que refieren


las presentes normas, las unidades de las empresas transportistas deben haber
sido inspeccionadas y aprobadas por funcionarios del Ministerio de Energía y Minas.

3.3.4.4 REFERENTE A IMPUESTOS

3.3.4.4.1 Código Orgánico Tributario

Gaceta Oficial extraordinaria Nro. 6.152 del 18 de noviembre de 2014.

Artículo 1: Las disposiciones de este Código Orgánico son aplicables a los


tributos nacionales y a las relaciones jurídicas derivadas de ellos.

39
El COT explica el principio de Legalidad en su artículo 3, en concordancia
con lo establecido en la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela en
su artículo 317.

Artículo 3: Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas
generales de este Código, las siguientes materias:

1. Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota


del tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.
2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios
o incentivos fiscales.
4. Las demás materias que les sean remitidas por este Código.

Parágrafo Primero: Los órganos legislativos nacionales, estatales y


municipales, al sancionar las leyes que establezcan exenciones, beneficios, rebajas
y demás incentivos fiscales o autoricen al Poder Ejecutivo para conceder
exoneraciones, requerirán la previa opinión de la Administración Tributaria
respectiva, la cual evaluará el impacto económico y señalará las medidas
necesarias para su efectivo control fiscal. Asimismo, los órganos legislativos
correspondientes requerirán las opiniones de las oficinas de asesoría con las que
cuenten.

Parágrafo Segundo: En ningún caso se podrá delegar la definición y fijación


de los elementos integradores del tributo, así como las demás materias señaladas
como de reserva legal por este artículo, sin perjuicio de las disposiciones contenidas
en el Parágrafo Tercero de este artículo. No obstante, cuando se trate de impuestos
generales o específicos al consumo, a la producción, a las ventas o al valor
agregado, así como cuando se trate de tasas o de contribuciones especiales, la ley
creadora del tributo correspondiente podrá autorizar para que anualmente en la Ley

40
de Presupuesto, se proceda a fijar la alícuota del impuesto entre el límite inferior y
el máximo que en ella se establezca.

Parágrafo Tercero: Por su carácter de determinación objetiva y de simple


aplicación aritmética, la Administración Tributaria Nacional reajustará el valor de la
Unidad Tributaria de acuerdo con lo dispuesto en este Código. En los casos de
tributos que se liquiden por períodos anuales, la unidad tributaria aplicable será la
que esté vigente durante por lo menos ciento ochenta y tres (183) días continuos
del período respectivo. Para los tributos que se liquiden por períodos distintos al
anual, la unidad tributaria aplicable será la que esté vigente para el inicio del
período.

El Artículo 19 del Código Orgánico Tributario, explica uno de los elementos


cualitativos del tributo, el Sujeto Pasivo, en nuestro caso PDVSA, quien está
obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de
contribuyente o responsable. Asimismo, nos da la definición de contribuyentes,
PDVSA entra dentro de esta definición:

Artículo 22: Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales
se verifica el hecho imponible. Dicha condición puede recaer:

1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho


privado.

2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras
ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.

3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica,


dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.

41
Artículo 23: Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al
cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Código o por normas
tributarias.

3.3.4.4.2 Ley de Impuesto sobre la Renta

Gaceta Oficial Extraordinaria Nº6.210 Reforma de Ley de Impuesto sobre la


Renta, publicada en fecha el 30 de diciembre del año 2015.

Artículo 7.- Están sometidos al régimen impositivo previsto en esta Ley:

Ordinal D: Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de


hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sus regalistas y
quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportación de minerales, de
hidrocarburos o de sus derivados.

A los fines de esta Ley, se entenderá que un sujeto pasivo realiza


operaciones en la República Bolivariana de Venezuela por medio de
establecimiento permanente, cuando directamente o por medio de apoderado,
empleado o representante, posea en el territorio venezolano cualquier local o lugar
fijo de negocios, o cualquier centro de actividad en donde se desarrolle, total o
parcialmente, su actividad o cuando posea en la República Bolivariana de
Venezuela una sede de dirección, sucursal, oficinas, fábricas, talleres,
instalaciones, almacenes, tiendas u otros establecimientos; obras de construcción,
instalación o montaje, cuando su duración sea superior a seis meses, agencias o
representaciones autorizadas para contratar en nombre o por cuenta del sujeto
pasivo, o cuando realicen en el país actividades referentes a minas o hidrocarburos,
explotaciones agrarias, agrícolas, forestales, pecuarias o cualquier otro lugar de
extracción de recursos naturales o realice actividades profesionales, artísticas o
posea otros lugares de trabajo donde realice toda o parte de su actividad, bien sea
42
por sí o por medio de sus empleados, apoderados, representantes o de otro
personal contratado para ese fin.

Artículo 11.- Los contribuyentes distintos de las personas naturales y de sus


asimilados, que se dediquen a la explotación de hidrocarburos y de actividades
conexas, tales como la refinación y el transporte, o a la compra o adquisición de
hidrocarburos y derivados para la explotación, estarán sujetos al impuesto previsto
en el literal b del artículo 53 de esta Ley por todos los enriquecimientos obtenidos,
aunque provengan de actividades distintas a las de tales industrias.

Quedan excluidos del régimen previsto en este artículo, las empresas que
realicen actividades integradas o no, de exploración y explotación del gas no
asociado, de procesamiento, transporte, distribución, almacenamiento,
comercialización y exportación del gas y sus componentes, o que se dediquen
exclusivamente a la refinación de hidrocarburos o al mejoramiento de crudos
pesados y extra pesados.

Artículo 13.- Las empresas propiedad de la Nación, de los Estados o de los


Municipios, estarán sujetas a los impuestos y normas establecidas en esta ley,
cualquiera que sea la forma jurídica de su constitución, aunque las Leyes especiales
referentes a tales empresas dispongan lo contrario.

Artículo 14.- Están exentos de impuesto:

Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotación de


hidrocarburos y actividades conexas, por tos enriquecimientos extraordinarios
provenientes del valor comercial que les sea reconocido por sus asociados a los
activos representados por estudios previos, informaciones, conocimientos e
instructivos técnicos, fórmulas, datos, grabaciones, películas, especificaciones y
otros bienes de similar naturaleza relacionados con los proyectos objeto de
asociación destinados al desarrollo de los mismos, en virtud de los Convenios de
43
Asociación que dichas empresas celebren de conformidad con la Ley Orgánica que
Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos o mediante
contratos de interés nacional previstos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 24.- Cuando se trate de contribuyentes que se dediquen a la


explotación de minas, de hidrocarburos y de actividades conexas, tales como la
refinación y el transporte, se imputará al costo una cantidad razonable para atender
a la amortización de las inversiones capitalizadas o que hayan de capitalizarse de
acuerdo con las normas de esta Ley.

El costo de las concesiones sólo será amortizable cuando estén en


producción.

Artículo 25.- El sistema para calcular la amortización a que se refiere el


artículo anterior será el de agotamiento, pero cuando se trate de empresas que no
sean concesionarias de explotación, las inversiones previstas podrán ser
amortizadas mediante una cuota razonable. El reglamento podrá fijar, mediante
tablas, las bases para determinar las alícuotas de depreciación o amortización
aplicables.

En ningún caso se admitirán amortizaciones de bienes que no estén situados


en el país.

Artículo 26.- Se consideran inversiones capitalizables las siguientes:

1. El costo de las concesiones, integrado por el precio de adquisición y los


gastos conexos. No son capitalizables los sueldos y otros gastos indirectos
que no hayan sido hechos con el fin de obtener la concesión;

44
2. Los gastos directos de exploración, levantamientos topográficos y otros
similares;

3. Una cuota razonable de los gastos indirectos hechos en las operaciones de


los campos aplicables a los trabajos de desarrollo en las diversas fases de la
industria; y

4. Cualquier otra erogación que constituya inversión de carácter permanente.

Artículo 29.- Los contribuyentes domiciliados en el país que tengan naves o


aeronaves de su propiedad o tomadas en arrendamiento y las destinen al cabotaje
o al transporte internacional de las mercancías objeto del tráfico de sus negocios,
por cuenta propia o de terceros, deberán computar como causados en el país la
totalidad de los gastos normales y necesarios derivados de cada viaje.

Parágrafo Único: No procederá rebajar de los ingresos, lo pagado por


concepto de reparaciones ordinarias realizadas en el exterior, ni de los gastos
hechos durante el tiempo de la reparación cuando existan en el país instalaciones
que, a juicio de la Administración Tributaria, fueren aptas para realizarlas.

Artículo 30.- Los contribuyentes que se dediquen a la explotación de minas,


de hidrocarburos y de actividades conexas, que tengan buques de su propiedad o
tomados en arrendamiento y los destinen al cabotaje o al transporte internacional,
por cuenta propia o de terceros, deberán computar como causados en el país la
totalidad de los gastos normales y necesarios de cada viaje.

Parágrafo Único: A los fines previstos en este artículo se aplicarán las normas
establecidas en el parágrafo único del artículo 29 de la presente Ley.

45
Artículo 53.- Los enriquecimientos anuales obtenidos por los contribuyentes
a que se refieren los artículos 11 y 12 de esta Ley se gravarán, salvo disposición en
contrario, con base en la siguiente Tarifa:

Tarifa N°3

1. Tasa proporcional de sesenta por ciento (60%) para los enriquecimientos


señalados en el artículo 12.

2. Tasa proporcional de cincuenta por ciento (50%) para los enriquecimientos


señalados en el artículo 11.

A los fines de la determinación de los impuestos a que se contrae el


encabezamiento de este artículo, se tomará en cuenta el tipo de contribuyente, las
actividades a que se dedica y el origen de los enriquecimientos obtenidos.

3.3.4.4.3 Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Decreto N°2.507 fecha 11 de julio de 2003

Artículo 9.- Las personas naturales y las herencias yacentes pagarán


impuesto por sus enriquecimientos netos, con base en la tarifa N° 1 y los demás
gravámenes previstos en el Parágrafo Único del artículo 50 de la Ley, salvo por los
enriquecimientos derivados de las regalías mineras, de hidrocarburos y la cesión de
tales regalías y participaciones, las cuales estarán sujetas a los impuestos previstos
en los literales a) y b) del artículo 53 de la Ley.

Artículo 11.- Los contribuyentes distintos de las personas naturales y sus


asimilados que se dediquen a la explotación de hidrocarburos y de actividades
conexas, tales como refinación y transporte, o a la compra o adquisición de
46
hidrocarburos y sus derivados para la exportación estarán sujetos al impuesto
previsto en el literal b) del artículo 53 de la Ley, por todos sus enriquecimientos
obtenidos, aunque provengan de actividades distintas a las de tales industrias.

No obstante, se gravarán con el impuesto previsto en el artículo 52 de la Ley,


los enriquecimientos provenientes de las nuevas actividades que para ejecución de
proyectos en materia de explotación y refinación de crudos pesados, extra-pesados,
y de explotación y procesamiento de gas natural libre, se realicen bajo convenios
de asociaciones celebrados conforme a la Ley Orgánica que Reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, o mediante contratos de interés
nacional celebrados conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 14.- Sólo a los contribuyentes que se dediquen a la explotación de


minas o hidrocarburos les serán atribuibles las actividades conexas, tales como el
tratamiento de minerales, la refinación y el transporte por oleoductos y otras vías
especiales.

Artículo 44.- Las bases para el cálculo de la amortización por agotamiento


del costo de las concesiones mineras en producción a que se refiere el artículo 25
de la Ley, son las siguientes:

1. La parte no amortizada del costo de adquisición determinado conforme


al numeral 1 del artículo 26 de la Ley.

2. La reserva recuperable de minerales estimada en el área probada; y

3. La producción del campo en explotación durante el ejercicio.

Cuando se trate de empresas que no sean concesionarias de explotación de


minerales o asignatarias de explotación de hidrocarburos, el método para calcular
47
la amortización podrá ser el de línea recta o el de la unidad de producción. La
Administración Tributaria podrá admitir otros métodos igualmente adecuados.

Artículo 45.- Son gastos directos de exploración de conformidad con lo


establecido en el numeral 2° del artículo 26 de la Ley, los realizados para conocer
la existencia de minerales o de hidrocarburos en nuevas áreas, e incluye:

1. Trabajos geológicos, sismográficos y los realizados por cualquier otro


método para los mismos fines;

2. Carreteras de acceso a los campos de exploración;

3. Perforación de pozos estructurales y de exploración;

4. Construcciones en campos de exploración; y

5. Gastos de levantamientos topográficos directamente relacionados con


los trabajos de exploración.

Artículo 79.- Los contribuyentes en general, deberán determinar por


separado los enriquecimientos que obtengan en virtud de regalías y demás
participaciones análogas provenientes de la explotación minera o de hidrocarburos,
así como los enriquecimientos derivados de la cesión de tales regalías o
participaciones.

Artículo 90.-Los contribuyentes sujetos a la normativa referente a los ajustes


por inflación a que se contrae el Título IX de la Ley, son los comerciantes,
industriales y quienes se dediquen a realizar actividades bancarias, financieras, de
seguros, reaseguros o a la explotación de minas o hidrocarburos y actividades
conexas, tales como la refinación y el transporte.

48
Estos contribuyentes deberán, a los solos efectos tributarios, realizar un
ajuste inicial integral por inflación de sus activos y pasivos no monetarios al cierre
de su primer ejercicio gravable y un reajuste regular integral por inflación de los
activos y pasivos no monetarios, el patrimonio neto al inicio del ejercicio gravable y
los aumentos y disminuciones de patrimonio durante el respectivo ejercicio
tributario, distintos de las ganancias o pérdidas del período, en cada uno de los
ejercicios tributarios posteriores al ajuste inicial.

El ajuste inicial integral por inflación y los reajustes regulares posteriores se


harán utilizando la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado
por el Banco Central de Venezuela.

Artículo 158.- Los contribuyentes que se dediquen a realizar actividades


mineras o de hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el transporte, sean
perceptores de regalías derivadas de dichas explotaciones u obtengan
enriquecimientos provenientes de la exportación de minerales, hidrocarburos o sus
derivados, que dentro del año inmediato anterior al ejercicio en curso, hayan
obtenido enriquecimientos netos superiores a mil unidades tributarias (1.000 U.T.),
deberán determinar y pagar el anticipo de impuesto de todos sus enriquecimientos
correspondientes al año gravable en curso, sobre la base del ochenta por ciento (80
%) del enriquecimiento global neto correspondiente al año inmediato anterior.

Igual obligación tendrán los contribuyentes en referencia que hubieren


obtenido enriquecimientos superiores a mil unidades tributarias (1.000 U.T.),
cuando su ejercicio inmediato anterior haya sido menor de un (1) año.

Las inversiones calculadas conforme a lo dispuesto en el Capítulo I del Título


IV de la Ley, se ajustarán con los enriquecimientos en inversiones que resulten de
la declaración anual definitiva prescrita en el artículo 80 de la Ley.

49
Artículo 159.-El monto de los ingresos correspondientes a ventas de exportación
será el que resulte de multiplicar los volúmenes de exportación previstos en los
programas de ventas aprobados por el Ministerio de Energía y Minas para el
respectivo año gravable, por los valores de exportación fijados por el Ejecutivo
Nacional para el correspondiente ejercicio, todo sin perjuicio de lo dispuesto en el
Parágrafo Único del artículo 30 de la Ley. A tal efecto, los contribuyentes a que se
refiere el artículo anterior deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas, sus
programas en materia de producción y de ventas, de acuerdo con las disposiciones
dictadas por ese Ministerio.

3.3.4.4.4 Ley del Impuesto al Valor Agregado

Decreto N°1.436, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley de Reforma de la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado.

En la Gaceta Oficial Nº39.147 del 26 de marzo de 2009, se publicó la Ley de


Reforma Parcial de la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2009, la cual
establece un aumento de la alícuota de 9% a 12% a partir del 1° de abril de 2009.

La Ley del IVA establece una exención para la comercialización de ciertos


combustibles derivados de hidrocarburos y la potestad de recuperar del fisco
nacional ciertos créditos fiscales provenientes de las ventas de exportación. Los
montos pendientes por recuperar no generan intereses.

Artículo 18.- Están exentas del impuesto previsto en esta Ley, las ventas de
los bienes siguientes:

Los combustibles derivados de hidrocarburos, así como los insumos y


aditivos destinados al mejoramiento de la calidad de la gasolina, tales como
etanol, metanol, metil-ter-butil-eter (MTBE), etil-ter-butil-eter (ETBE) y las
derivaciones de éstos destinados al fin señalado.
50
Artículo 19.- Están exentos del impuesto previsto en esta Ley, las
prestaciones de los siguientes servicios:

3. El servicio de transporte de combustibles derivados de hidrocarburos.

Artículo 27.- La alícuota impositiva aplicable a las ventas de hidrocarburos


naturales efectuadas por las empresas mixtas reguladas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos a Petróleos de Venezuela, S.A. o a cualquiera de las filiales de ésta,
será de cero por ciento (0%).

Artículo 43.- Los contribuyentes ordinarios que realicen exportaciones de


bienes o servicios de producción nacional, tendrán derecho a recuperar los créditos
fiscales soportados por la adquisición y recepción de bienes y servicios con ocasión
de su actividad de exportación.

Las empresas mixtas reguladas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos serán


asimiladas a los contribuyentes ordinarios exportadores, a los efectos de la
aplicación del régimen de recuperación de créditos fiscales previstos en la presente
Ley, por las ventas de hidrocarburos naturales efectuadas en el país a Petróleos de
Venezuela, S.A. o a cualquiera de las filiales de éstas.

3.3.4.4.5 Reglamento de la Ley de Impuesto al Valor Agregado

Decreto N°206 de fecha 09 de julio de 1999, publicado en Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela número 5.363 extraordinario de fecha 12 de
julio de 1999, mediante decreto número 206 de fecha

Artículo 9.- Para los efectos del beneficio fiscal previsto en el numeral 5 del
artículo 18 de la Ley, no se considerarán en ningún caso como bienes exentos los

51
restantes derivados de hidrocarburos que no sean combustibles, tales como aceites
y grasas lubricantes y otros productos petroquímicos.

Artículo 18.- Quedan comprendidos dentro del concepto de servicios, los


contratos de obras mobiliarias e inmobiliarias, incluso cuando el contratista aporta
los materiales para la confección de la obra. Este hecho imponible incluye los
siguientes contratos:

4. Contrato de construcción por administración, que constituye una


prestación de servicios, en el cual la empresa constructora ejecuta la obra,
recibiendo los materiales de quien la encarga o adquiriéndolos por cuenta de éste,
pactándose una remuneración por el trabajo de ejecución.

Los contratos antes descritos, implican los siguientes servicios gravados con
el impuesto:

a) Confección o ejecución por el mismo prestador del servicio o bajo su


dirección, de una obra material mueble o inmueble, con materiales aportados por
quien encarga la obra o por quien la ejecuta. En este último caso y por disposición
expresa de la Ley, se trata de la prestación de un servicio y no de la venta de un
bien mueble.

b) Ejecuciones de obras de ingeniería o similares, como la construcción de


caminos o carreteras, obras de riego, represas, acueductos, gasoductos, puentes,
ferrocarriles, perforación o sondaje minero.

c) Servicios o estudios de investigación o ejecución de obras mineras o de


prospección, exploración y explotación de minerales metalíferos y no metalíferos:
petróleo, gas metano, canteras y similares.

52
d) Instalaciones o confecciones de obras o ejecución de bienes especiales
incorporados o que se incorporen a bienes inmuebles.

e) Servicios de movimiento de tierra en terrenos o predios inmuebles,


privados o públicos, pactados por administración o mandato, por un precio total
global o alzada, o por precios unitarios o en otra forma. En estos servicios, se
incluyen los contratos para dotar de agua potable y alcantarillado a inmuebles.

f) Reparaciones, transformaciones, ampliaciones que no significan una


confección o construcción de una obra inmueble nueva, y los trabajos de
mantenimiento, reparación y conservación de bienes muebles o inmuebles.

g) Construcción o edificación de inmuebles nuevos por administración o


mandato del dueño de la obra, en que la empresa ejecutora o constructora aporta
solamente el trabajo y el que encarga la obra o construcción suministra los
materiales o los principales de ellos.

h) Los servicios de construcción de inmuebles y de planta y equipos, llave en


mano, convenidos por un precio total global o alzada, en los cuales los materiales
son suministrados íntegra o mayoritariamente por el contratista prestador de los
servicios. En los contratos antes referidos, los contribuyentes son los contratistas o
subcontratistas que lo ejecutan y perciben por ello las remuneraciones o el pago del
precio del servicio. No queda comprendido en este hecho imponible el contrato de
compraventa y otras formas de enajenación de bienes inmuebles o de edificios
construidos o de partes de los mismos que constituyan bienes inmuebles por
adhesión, tales como: pozos, aguadas, conductos o tanques de agua, instalaciones
o construcciones de adherencia permanente al inmueble o al terreno.

3.3.5 NORMATIVAS LABORALES Y PARAFISCALES.

53
3.3.5.1 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras

Publicada en Gaceta Oficial N°6.076, el 07 de mayo de 2012.

Artículo 1.- La ley tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y
garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la
riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación
y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de
justicia, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar.

Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de


producción de bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como
proceso liberador, indispensable para materializar los derechos de la persona
humana, de las familias y del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución
de la riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y
espirituales del pueblo.

Artículo 3.- Esta Ley tiene como ámbito de aplicación regir las situaciones y
relaciones laborales desarrolladas dentro del territorio nacional, de los trabajadores
y de las trabajadoras con los patronos y patronas, derivadas del trabajo como hecho
social. Las disposiciones contenidas en esta Ley y las que deriven de ella rigen a
venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo
prestado o convenido en el país y, en ningún caso, serán renunciables ni relajables
por convenios particulares. Los convenios colectivos podrán acordar reglas
favorables al trabajador y trabajadora que superen la norma general respetando el
objeto de la presente Ley.

Igualmente se aplicarán las disposiciones de esta Ley a los trabajadores


contratados y las trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en
el exterior del país.
54
Artículo 19.- En ningún caso serán renunciables los derechos contenidos en
las normas y disposiciones de cualquier naturaleza y jerarquía que favorezcan a los
trabajadores y a las trabajadoras. Las transacciones y convenimientos sólo podrán
realizarse al término de la relación laboral y siempre que versen sobre derechos
litigiosos, dudosos o discutidos, consten por escrito y contengan una relación
circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella
comprendidos. En consecuencia, no será estimada como transacción la simple
relación de derechos, aun cuando el trabajador o trabajadora hubiese declarado su
conformidad con lo pactado. Los funcionarios y las funcionarias del Trabajo en sede
administrativa o judicial garantizarán que la transacción no violente de forma alguna
el principio constitucional de irrenunciabilidad de los derechos laborales.

Tomando en cuenta que PDVSA siendo una empresa estatal y al regirse por
la Ley de Licitaciones o Contrataciones Públicas, cuando deba o necesite contratar
a terceros para la prestación de servicios utiliza el distintivo de subcontratistas, el
cual está establecida en la LOTT en siguientes artículos:

Artículo 49.- Son contratistas las personas naturales o jurídicas que mediante
contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o
recursos propios, y con trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia. La
contratista no se considerará intermediario o tercerizadora.

Artículo 50.- A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del


ejecutor o ejecutora de la obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente,
la obra que participa de la misma naturaleza de la actividad a que se dedica el o la
contratante; y por conexa, la que está en relación íntima y se produce con

La responsabilidad del ejecutor o ejecutora de la obra o beneficiario del


servicio se extiende hasta los trabajadores contratados y trabajadoras contratadas
por subcontratistas, aun en el caso de que él o la contratista no esté autorizado o
55
autorizada para subcontratar; y los trabajadores o trabajadoras referidos o referidas
gozarán de los mismos beneficios que correspondan a los trabajadores empleados
y trabajadoras empleadas en la obra o servicio.

Cuando uno o una contratista realice habitualmente obras o servicios para


una entidad de trabajo en un volumen que constituya su mayor fuente de lucro, se
presumirá que su actividad es inherente o conexa con la de la entidad de trabajo
que se beneficie con ella.

3.3.5.2 Ley de Seguro Social

Publicada el 31 de junio de 2008 en la Gaceta Oficial N°6.266 por la


Presidencia de la República.

La presente Ley rige las situaciones y relaciones jurídicas con ocasión de la


protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en las contingencias de
maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro
y cesantía o paro forzoso.

3.3.5.3 Ley de Vivienda y Hábitat

Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº


39.945, de fecha 15 de junio de 2012.

Esta Ley tiene por objeto garantizar la satisfacción progresiva, a todas las
personas residentes en el país y el derecho a una vivienda y hábitat dignos a través
de un régimen prestacional de carácter social, conforme a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, a la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social y a los Tratados y declaraciones internacionales suscritos y ratificados por la
República en materias concurrentes.

56
3.3.5.4 Ley del Instituto Nacional de Educación y Capacitación Educativa
Socialista (INCES)

Publicada el 23 de junio de 2008 en la Gaceta Oficial N°38.958 por la


Presidencia de la República.

El Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, tiene como


competencia elaborar y ejecutar planes que interrelacionen los programas
nacionales de formación con los planes de formación bianual de las entidades de
trabajo y los proyectos de formación elaborados por las comunidades, de acuerdo
a sus necesidades y potencialidades productivas.

En este sentido, el INCES organizará, dirigirá y mantendrá un registro


nacional de instancias organizativas públicas y privadas que desarrollen la
formación y autoformación colectiva, autorizadas por los Ministerios del Poder
Popular con competencia en materia de educación.

3.3.5.5 Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación

El 18 de noviembre de 2014, se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria


N°6.151 la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e
Innovación (LOCTI). La referida reforma establece que las personas jurídicas o
entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la república, que realicen
actividades económicas en el territorio nacional aportarán anualmente un porcentaje
de sus ingresos brutos obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente
anterior, de acuerdo con la actividad a la que se dediquen, de la siguiente manera:

- 2% cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley


para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, y todas

57
aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico, especies
alcohólicas y tabaco.

- 1% en el caso de empresas de capital privado cuando la actividad


económica sea una de las contempladas en las Leyes Orgánicas de Hidrocarburos
e Hidrocarburos Gaseosos y comprenda la explotación minera, su procesamiento y
distribución.

- 0,5% en el caso de empresas de capital público cuando la actividad


económica sea una de las contempladas en las Leyes Orgánicas de Hidrocarburos
e Hidrocarburos Gaseosos y comprenda la explotación minera, su procesamiento y
distribución.

- 0,5% cuando se trate de cualquier otra actividad económica.


Entre las modificaciones más resaltantes de la reciente reforma de la ley,
destacan las siguientes:

- El Fondo Nacional para la Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) será


el responsable de la administración, recaudación, control, fiscalización, verificación
y determinación cuantitativa y cualitativa de los aportes para la ciencia, tecnología
e innovación y sus aplicaciones.

- Se mantienen las mismas alícuotas establecidas en la ley anterior, según la


actividad desarrollada por el contribuyente, pero se precisa que el porcentaje que
corresponda se determinará sobre los ingresos brutos efectivamente devengados
en el ejercicio económico inmediatamente anterior, por cualquier actividad que
realicen.

- Se definen como ingresos brutos, los ingresos proventos y caudales, que


de un modo habitual, accidental o extraordinario, devenguen los aportantes por

58
cualquier actividad que realicen, siempre que no estén obligados a restituirlos por
cualquier causa, sin admitir costos ni deducciones de ningún tipo.

- En las disposiciones derogatorias, se deja sin efecto el Numeral 4 del


Artículo 2 y el Artículo 8 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, referido a los aportes, el financiamiento y su resultado, y
la ética en la investigación, tecnología e innovación, publicado en la Gaceta Oficial
N°39.795 del 8 de noviembre de 2011.

El 18 de noviembre de 2014, se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria


N°6.151 la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e
Innovación (LOCTI). La referida reforma establece que las personas jurídicas o
entidades privadas o públicas, domiciliadas o no en la República que realicen
actividades económicas en el territorio nacional aportarán anualmente un porcentaje
de sus ingresos brutos obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente
anterior, de acuerdo con la actividad a la que se dediquen, de la siguiente manera:

- 2% cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley


para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, y todas
aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico, especies
alcohólicas y tabaco.

- 1% en el caso de empresas de capital privado cuando la actividad


económica sea una de las contempladas en las Leyes Orgánicas de Hidrocarburos
e Hidrocarburos Gaseosos y comprenda la explotación minera, su procesamiento y
distribución.

- 0,5% en el caso de empresas de capital público cuando la actividad


económica sea una de las contempladas en las Leyes Orgánicas de Hidrocarburos
e Hidrocarburos Gaseosos y comprenda la explotación minera, su procesamiento y
distribución.
59
- 0,5% cuando se trate de cualquier otra actividad económica.

Entre los cambios más resaltantes de la reciente reforma de la ley, se


enumeran las siguientes:

- El Fondo Nacional para la Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT) será


el responsable de la administración, recaudación, control, fiscalización, verificación
y determinación cuantitativa y cualitativa de los aportes para la ciencia, tecnología
e innovación y sus aplicaciones.

- Se mantienen las mismas alícuotas establecidas en la ley anterior, según la


actividad desarrollada por el contribuyente, pero se precisa que el porcentaje que
corresponda se determinará sobre los ingresos brutos efectivamente devengados
en el ejercicio económico inmediatamente anterior, por cualquier actividad que
realicen.

- Se define como ingresos brutos, los ingresos proventos y caudales, que de


un modo habitual, accidental o extraordinario, devenguen los aportantes por
cualquier actividad que realicen, siempre que no estén obligados a restituirlos por
cualquier causa, sin admitir costos ni deducciones de ningún tipo.

- En las disposiciones derogatorias, se deja sin efecto el Numeral 4 del


Artículo 2 y el Artículo 8 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, referido a los aportes, el financiamiento y su resultado, y
la ética en la investigación, tecnología e innovación, publicado en la Gaceta Oficial
N°39.795 del 8 de noviembre de 2011.

3.3.5.6 Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física.

60
El 23 de agosto de 2011, en la Gaceta Oficial N°39.741 se publicó la Ley
Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. La referida ley establece
que las empresas u otras organizaciones públicas y privadas que realicen
actividades económicas en el país con fines de lucro realizarán un aporte de 1%
sobre la utilidad neta o ganancia contable anual, cuando esta supere las 20.000
U.T.; se efectuará de acuerdo con los parámetros que defina el reglamento de la ley
o en las normas emanadas del Ministerio del Poder Popular para el Deporte.

El 28 de febrero de 2012, fue publicado en la Gaceta Oficial N°39.872 el


Reglamento Parcial N°1 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
Educación Física que establece las disposiciones para el pago de los aportes al
Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte. El pago puede ser realizado en
moneda de curso legal o en forma combinada, con proyectos cargados en el banco
de proyectos del Instituto Nacional de Deportes (IND).

El pago en proyectos no excederá 50% del aporte correspondiente. La


declaración de estos aportes deberá realizarse dentro de los 120 días continuos al
cierre del ejercicio contable. La norma establece la obligatoriedad de presentar una
declaración estimada para aquellos sujetos pasivos obligados a realizar este aporte,
a los 190 días del cierre contable.

La Compañía se desenvuelve en un ambiente legal y regulatorio, donde las


leyes son promovidas, aprobadas y decretadas por la Asamblea Nacional en
Venezuela. En los últimos años se decretaron un conjunto de leyes y regulaciones
que atañen directamente las operaciones de la Compañía en Venezuela.

PDVSA Petróleo, S.A. posee la Gerencia Corporativa de Consultoría Jurídica


(GCCJ), la cual mantiene entre sus principales funciones el monitoreo constante
sobre las nuevas gacetas oficiales emitidas por la Asamblea Nacional de Venezuela,
que pudiera impactar sobre las operaciones de PDVSA Petróleo, S.A. y sus filiales.
Las nuevas leyes y regulaciones son comunicadas a la Gerencia de Análisis
61
Financiero e Informes a Terceros (GAFIT), la Gerencia de Contabilidad Corporativa
(GCCC), la Gerencia Corporativa de Presupuesto, Gerencia Corporativa de
Impuesto.

La Gerencia de Análisis Financiero e Informes a Terceros (GAFIT) se ocupa


de recibir la información de la GCCJ y diagnóstica cual es el impacto generado por
las nuevas leyes y regulaciones sobre los estados financieros de PDVSA Petróleo,
S.A. y sus filiales.

3.3.5.7 Ley Orgánica de Drogas (LOD), que deroga la Ley Orgánica contra el
Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (LOCTICSEP)

El 5 de noviembre de 2010, fue publicada en la Gaceta Oficial N°39.546


(reimpresión por errores materiales) la LOD, que deroga la LOCTISEP a partir de la
fecha de publicación. Esta ley establece que todas las personas jurídicas privadas,
consorcios y entes públicos con fines empresariales, que ocupen 50 trabajadores o
más, están obligados a liquidar el equivalente a 1% de su ganancia o utilidad en
operaciones del ejercicio de que se trate ante el Fondo Nacional Antidrogas, dentro
de los 60 días continuos contados a partir del cierre del ejercicio fiscal respectivo.

A los efectos de dicho aporte, las personas jurídicas pertenecientes a grupos


económicos se consolidarán, mientras que los recursos obtenidos por el Fondo
Nacional Antidrogas (FONA) por este concepto, se destinarán al financiamiento de
planes, proyectos y programas de prevención integral y de prevención del tráfico
ilícito de drogas.

62

También podría gustarte