Está en la página 1de 22

• filosofía contemporánea es aquella que abarca las

corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX


e inicios del siglo XX, hasta la actualidad, estas
corrientes se caracterizan por la búsqueda de
respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas
y económicas. No se debe confundir la filosofía
contemporánea con la filosofía moderna, ya que esta
última fue desarrollada en una etapa previa al siglo XIX,
y que la distingue de la filosofía contemporánea, cuyo
tema central de estudio y análisis es el ser humano y la
razón.
• Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo
denominado filosofía contemporánea han surgido en
medio de importantes acontecimientos históricos y sus
consecuencias sociales. De allí que la filosofía
contemporánea busque responder, en gran medida,
diversos cuestionamientos sobre temas sociales y las
acciones que debe llevar a cabo el ser humano en fin
de alcanzar el bien común.
• Entre los filósofos predecesores de la filosofía
contemporánea se pueden mencionar a Immanuel
Kant (idealismo alemán), Karl Marx y Friedrich Engels
(materialismo dialéctico), entre otros. De hecho, los
filósofos contemporáneos se han encargado de
institucionalizar sus corrientes filosóficas, de manera
tal que sus estudios estuviesen al alcance de todos a fin
de profundizar en su importancia y análisis.
(significados.com)

El Abstract

Contemporary philosophy is the current period in the


history of philosophy. By extension, the philosophy
produced by philosophers who are still alive is also
called by this name. It is the period that follows
modern philosophy, and its beginning is usually set at
the end of the 19th century or the beginning of the
20th century. The most significant and comprehensive
philosophical traditions of the twentieth century were
analytical philosophy in the Anglo-Saxon world, and
continental philosophy in continental Europe.1 The
twentieth century also saw the emergence of new
philosophical currents, such as logical positivism,
phenomenology, Existentialism and post-
structuralism.
The history of contemporary philosophy, made since
the central years of the twentieth century, has to
place the thinkers of the last century in an unusual
perspective, which does not coincide with the usual
way of representing their figures. In fact, we have to
interpret the philosophy of the near past, taking as
two guides guiding ideas: one, the understanding of
that time, different, although close; the other, the
need to explain how that philosophy comes from
ours, and how at that time happens the one that has
touched us to live. This imposes, in the first place, an
appreciation of the significance of the nineteenth-
century philosophers that does not correspond to
what was then in effect. Some dark thinkers and
poorly understood by their outline appear today as
the most substantive and effective philosophy of the
last century. And within his work, the less noticeable
and famous dimensions of his time are often revealed
as decisive and even as anticipations of the deepest
discoveries of our day.

(English philosophy.2000)
Palabras claves

Análisis: Consiste básicamente en "la distinción y


separación de las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.
Contemporáneo-Contemporánea: Que vive en la
misma época que otra persona o en la época en la
que se produce un suceso que se menciona.
Investigación: Profundizar en el estudio de una
disciplina.
Cuestionamiento: Acción de hacer cuestión de un
asunto, poner en cuestionamiento Cuestionar.
Ciencia: Rama del saber humano constituida por el
conjunto de conocimientos objetivos y verificables
sobre una materia determinada que son obtenidos
mediante la observación y la experimentación
Periodo: Espacio de tiempo durante el cual se realiza
una acción o se desarrolla un acontecimiento.

(Diccionario.com)
Introducción

la filosofía contemporánea se da como una


nueva forma de hacer filosofía en relación a la
modernidad. la contemporaneidad dio origen a la
deshumanización y desprendimiento de ese
antropocentrismo que caracterizó a los
modernos, En la contemporaneidad se presenta
irremediablemente un nuevo orden de
elementos conceptuales que parecen tomar un
lugar determinante para que el hombre rediseñe
una nueva imagen de sí, de tal forma que los
ideales tradicionales se transfiguran en otra
clasificación que describe un grado más alto de
dinamismo: el Cambio, la Variación, la
Multiplicidad, el Tiempo, el Cuerpo, la
Organización, el Poder, la Apariencia, las formas
plurales de la interioridad de sí mismo.
El hombre contemporáneo se ve envuelto en
prácticas múltiples y dinámicas de la recreación
de una imagen de sí mismo obligando al
pensamiento a dar cuenta de su concepción de
las cosas, de sí mismo y de sus ideales en medio
de la vorágine de una realidad de la apariencia y
de la simulación, Lo contemporáneo supone una
ruptura conceptual con la filosofía moderna,
derivada de la crisis de los valores y las premisas
del pensamiento ilustrado.
En el siglo XIX se dieron procesos que terminaron
de configurar la sociedad occidental y su visión
del mundo: la Revolución Industrial y la
revaloración de la educación en función a la
ciencia.
En este trabajo vamos a encontrar y conocer un
poco más de la filosofía contemporánea, una
ciencia sabia como muchos la llaman, la cual se
enfoca en investigación, análisis y enfoques en
temas de mucho interés. La filosofía
contemporánea empieza con el pensamiento
positivo de Augusto Comte, y así mismo muchos
otros filósofos que son importantes en este
periodo como lo son, Carlos Marx, Nietzsche,
William James.

Objetivos General
El objetivo fundamental de la Filosofía, es la
promoción de la actitud reflexiva y crítica, sin negar
que su logro es responsabilidad de todo el proceso
educativo. Conocer y comprender los grandes
períodos en que se divide la Historia de la Filosofía en
especial la filosofía contemporánea.
Valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento,
como también comprender la Historia de la Filosofía
como un avance.
Objetivos específicos
1.Conocer y manejar elementos básicos del
origen de la filosofía contemporánea y
del sentido del pensar.
2.Conocer y analizar los más importantes
conflictos morales de nuestro tiempo a
través de propuestas diversas con la
filosofía.
3.Establecer proyectos estratégicos.

Resumen
La filosofía contemporánea podemos afirmar que
comienza con la muerte de Hegel porque está en
contraposición a su pensamiento, el cual buscaba las
esencias abstractas y metafísicas, en este periodo
podemos encontrar muchos filósofos, los cuales
hicieron aportes muy esenciales.
La historia de la filosofía contemporánea, hecha desde
los años centrales del siglo XX, tiene que situar a los
pensadores de la última centuria en una perspectiva
desusada, que no coincide con el modo habitual de
representarse sus figuras. En efecto, nosotros
tenemos que interpretar la filosofía del pasado
próximo llevando como guías dos ideas rectoras: una,
la comprensión de ese tiempo, distinto, aunque
cercano; la otra, la necesidad de explicar cómo de esa
filosofía viene la nuestra, y cómo a ese tiempo sucede
el que nos ha tocado vivir.
Filosofía contemporánea es también el nombre que
reciben las corrientes filosóficas que han surgido a
partir de finales del siglo XIX, y que han estado
estrechamente relacionadas con cambios históricos y
sociales de gran importancia para el ser humano. El
periodo contemporáneo no debe ser confundido con
la llamada filosofía moderna, que aborda una etapa
previa al siglo XIX, ni con la posmoderna, que es
simplemente una corriente crítica a la filosofía
moderna.
En este periodo existen muchos filósofos que marcan
una gran diferencia muy importantes en este proceso,
porque se fueron a trabajar desde las universidades y
esto hizo marcar un impacto muy importante y
muchos lo conocen como “el giro lingüístico” Los
principales exponentes de este «giro» fueron Martin
Heidegger en la tradición continental y Ludwig
Wittgenstein en la tradición analítica.
La historia de la filosofía contemporánea, hecha desde
los años centrales del siglo XX, tiene que situar a los
pensadores de la última centuria en una perspectiva
desusada, que no coincide con el modo habitual de
representarse sus figuras.
René Descartes es considerado hoy en día como el
padre de la filosofía. Su participación en todos los
campos ya fuere filosofía, física, matemáticas o
medicina, fue vital para el desarrollo de los mismos
durante los siglos venideros.
Filósofos importantes
Los filósofos contemporáneos más conocidos e
influyentes son personas cuyas mentes han vivido en
el siglo XXI, etapa marcada por el desarrollo de la
tecnología y los medios de comunicación que han
cambiado la vida de los seres humanos.

KARL MARX (1818-1883)


Karl Marx se mostraba crítico de toda la filosofía
anterior por considerarla meramente especulativa,
teórica y desvinculada de la realidad. Él no
pretendía construir otro sistema, otra escuela
filosófica, su objetivo no era teórico sino práctico:
transformar la realidad. Su pensamiento se nutría
fundamentalmente del de Hegel, de quien tomó el
método dialéctico, y de Feuerbach, de quien heredó
el materialismo. Su filosofía, que recibió luego el
nombre de "materialismo dialéctico" o
"materialismo histórico", fue la fuente inspiradora
de grandes luchas sociales en todo el mundo y el
sustento filosófico-político-económico de
experiencias revolucionarias como las de Rusia,
China y Cuba.

SÖREN KIERKEGAARD (1813- 1854)


Al igual que Marx y Nietzsche, Kierkegaard fue un
crítico de la sociedad burguesa. Pero, a diferencia
de Marx, sus argumentos no estaban relacionados
con lo social o las masas sino con lo individual. Él
percibió, como lo hizo después Nietzsche, que el
individuo corría grave peligro. Pero mientras
Nietzsche consideraba que para afirmar al hombre
había que negar a Dios, Kierkegaard sostenía que,
viviendo de cara a Dios, en un diálogo
personalísimo con él, el hombre accedía a una vida
plenamente humana.

AUGUSTE COMTE (1789 - 1857)


Nació en Montpellier (Francia) en 1789. Fue
discípulo y secretario del Conde de Saint-Simon.
Estudió en la Escuela Politécnica de París. En 1822
terminó de definir el proyecto de una gran reforma
universal inspirada en su "Ley de los Tres Estadios".
Según esta ley, tanto la humanidad cuanto cada
individuo atraviesa a lo largo de su existencia tres
estadios diferentes, los cuales se alcanzan
progresivamente: el teológico, el metafísico y el
positivo.

HERBERT SPENCER (1820 - 1903)


Nació en Derby el 27 de abril de 1820. Murió en
Brighton el 8 de diciembre de 1903. Fue filósofo,
psicólogo y sociólogo británico. Fundador de la
filosofía evolucionista en Gran Bretaña y uno de los
más ilustres positivistas de su país. Ingeniero civil y
de formación autodidacta, se interesó tanto por la
ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió
la dirección de la revista The Economist, órgano del
liberalismo radical de la época.

Immanuel Kant
04/22/1724 - 02/12/1804
Porque es el primero y más importante
representante del criticismo y precursor del
idealismo alemán y está considerado como uno de
los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía universal.

Arthur Schopenhauer
Porque su filosofía, concebida esencialmente como
un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es
deudora de Platón y Spinoza, sirviendo, además
como puente con la filosofía oriental, en especial
con el budismo, el taoísmo.
Friedrich Nietzsche
Porque realizó una crítica exhaustiva de la cultura,
la religión y la filosofía occidental, mediante la
deconstrucción de los conceptos que las integran,
basada en el análisis de las actitudes morales
(positivas y negativas) hacia la vida.
Libros Importantes de la filosofía Contemporánea

La utilidad de lo inútil (NUCCIO ORDINE)


La condición humana (HANNAH ARENDT)
Historia del silencio (ALAIN CORBIN)
Anatomía del miedo (JOSE ANTONIO MARINA)
Entre otros….

la filosofía contemporánea propone una crítica al


modelo platónico-cristiano que hasta ese tiempo
era el vigente en la sociedad occidental. Por eso
critica ciertos pensamientos, tales como:
la moral: Principalmente es criticada por Nietzsche,
quién la veía como algo que le impide al hombre
manifestar su verdadera naturaleza; él defendía su
punto de vista diciendo que todo lo que conocemos
como moral no es más que un montón de estatutos
y leyes rígidas que cohíben al ser humano de su
verdadera naturaleza
las ciencias: No se puede estandarizar las cosas
igualándolas y quitándoles su particularidad, esto es
lo que la filosofía contemporánea alega. Es un error
muy parecido al de la metafísica que subestima a
todas las cosas por debajo de Dios. El estudio de las
ciencias solo da a conocer la monotonía de lo que
observa en la naturaleza: un ciclo que se repite
la metafísica occidental: Muy parecida a la moral, la
metafísica dice que los mandatos impuestos por un
Ser Supremo provienen de una fuente externa a
este mundo.

Conclusión
En esta conclusión nos vamos a enfocar en unos
puntos importantes para darle entender a todos y
hacerles llegar un gran mensaje sobre la filosofía
contemporánea, también recordando puntos muy
importantes de esta etapa de la filosofía. La filosofía
es un asunto de todos, debemos luchar para que
todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público
en general se rompan y, en sentido de trabajo
elaborar una epistemología histórica que se
desarrolle en contacto directo con el medio
científico. La tarea del filósofo de hoy según
Dominique Lecourt "no es la de acompañar de
bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va
como va. La filosofía no puede eludir la
responsabilidad ética que es justamente pensar en
el mundo.

1. Nuestro país debe de tomar conciencia y apoyar a


la investigación filosófica, ya que gracias a ella
podremos hacer que nuestra educación y modo
de pensar mejore cada día.
2. Surgen las grandes metrópolis y la acción
organizada.
3. Se dio una gran expansión económica de los
países industrializados
4. Desarrollo del capitalismo industrial
5. En una sociedad contemporánea todo está en
saber si uno puede cambiar la forma de pensar,
pensar de otra manera de cómo piensa y percibir
de otra manera.
6. Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset nos
hablan que el hombre es un ser histórico. El
hombre posee y hace la historia y se desenvuelve
dentro del proceso histórico de la sociedad y
cultura; y esa historicidad o el devenir histórico
constituye su esencia. Además, nos dicen que la
filosofía es un complemento de la historia.

Agradecimiento
En este presente y hermoso trabajo, agradecemos a
nuestros familiares porque nos brindaron tanto su
apoyo moral y económicamente para seguir
estudiando y lograr el objetivo trazado para un
mejor futuro para ellos, para mí y para una mejor
sociedad. Al igual agradecemos a nuestros docentes
quienes toman de su tiempo para enseñarnos
porque nos están formando para un futuro como
verdaderos profesionales.
Agradecemos también a la Fundación Universitaria
Del Area Andina, la cual nos abrió sus puertas, y en
especial a nuestro docente Luis Enrique Jiménez
Betancourt.

Referencias bibliográficas
García, S. y D. Rosales. (1984) Filosofía y Lógica.
Editorial Labrusa. Lima, Perú.
(English philosophy.2000)
Marías, J. (1962) Historia de la Filosofía. Ediciones
Castilla S. A. Madrid España.
Diccionarios.com.
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico.
Libros de la filosofía contemporánea.
Significados.com
http://prod77ms.itesm.mx/podcast/EDTM/P112.pd
f
https://www.lifeder.com/filosofia-contemporanea/
https://www.academia.edu/38608904/Historia_de_
la_filosofia_contemporanea_-_Roger_Verneaux
Dedicatoria
A nuestros padres que me han dado la existencia y en
ella la capacidad para superarnos y desear lo mejor en
cada paso por este camino difícil y arduo de la vida.

También podría gustarte