Está en la página 1de 62

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA

DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU REGLAMENTO


4ta edición, noviembre 2006

Coordinación editorial
OFICINA DE INFORMACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOS
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL
Diseño y diagramación
SAIRA ARIAS
Fotos
ARCHIVO IPC
Impresión
FUNDACIÓN IMPRENTA DEL
MINISTERIO DE LA CULTURA
Depósito Legal

Dirección: Avenida principal de Caño Amarillo,


quinta Villa Santa Inés, Caracas - Venezuela.
Apartado postal 6998. Zona postal 1010
Teléfonos: 58 212 - 482.5337/4726/4317
Fax: 58 212 - 482.9695
ipc@reacciun.ve
www.ipc.gob.ve
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Gaceta Oficial Nº Extraordinario 4.623,


de fecha 03 de septiembre de 1993

El Congreso de la República de Venezuela


Decreta
La siguiente:
LEY DE PROTECCION Y DEFENSA
DEL PATRIMONIO CULTURAL

TITULO I
DEL PATRIMONIO CULTURAL

Capítulo I
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1° Esta Ley tiene por objeto establecer los


principios que han de regir la defensa del Patrimonio
Cultural de la República, comprendiendo ésta: su
investigación, rescate, preservación, conservación,
restauración, revitalización, revalorización, mante-
nimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia,
identificación y todo cuanto requiera su protección cul-
tural, material y espiritual.

ARTÍCULO 2° La defensa del Patrimonio Cultural de la


República es obligación prioritaria del Estado y de la
ciudadanía.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 5


Se declara de utilidad pública e interés social
la preservación, defensa y salvaguarda de todas las
obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de
origen natural, que se encuentren en el territorio de la
República, y que por su contenido cultural constituyan
elementos fundamentales de nuestra identidad
nacional.

ARTÍCULO 3° Cuando la preservación de bienes que


integren el Patrimonio Cultural de la República,
implique una limitación que desnaturalice los atributos
del derecho de propiedad, su titular podrá reclamar al
Estado la indemnización correspondiente.
En estos casos, a los efectos de determinar la indem-
nización, se seguirán los criterios establecidos en la Ley
de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Interés Social.

ARTÍCULO 4° El Patrimonio Cultural de la República


es inalienable e imprescriptible en los términos de
esta Ley.

ARTÍCULO 5° Corresponderá oficialmente al Instituto


del Patrimonio Cultural todo cuanto atañe a la defen-
sa del Patrimonio Cultural aquí prevista, con las excep-
ciones que esta Ley establezca.

6 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Capítulo II
De los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural
de la República

ARTÍCULO 6° El Patrimonio Cultural de la República a


los efectos de esta Ley, está constituido por los bienes
de interés cultural así declarados que se encuentren en
el territorio nacional o que ingresen a él quien quiera
que sea su propietario conforme a lo señalado
seguidamente:

1. Los bienes muebles e inmuebles que hayan sido


declarados o se declaren monumentos nacionales;
2. Los bienes inmuebles de cualquier época que sea de
interés conservar por su valor histórico, artístico, social
o arqueológico que no hayan sido declarados monu-
mentos nacionales;
3. Los bienes muebles de valor histórico o artístico,
propiedad del Estado o de otras personas jurídicas de
carácter público, que se encuentren en museos
nacionales, estadales o municipales o en otros lugares
públicos o privados, incluidos los de valor numismáti-
co o filatélico;
4. Los bienes muebles de cualquier época que sea de interés
conservar por su excepcional valor histórico o artístico;
5. Las poblaciones y sitios que por sus valores típicos,
tradicionales, naturales, históricos, ambientales, artísti-
cos, arquitectónicos o arqueológicos, sean declarados
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 7
dignos de protección y conservación. Los centros
históricos de pueblos y ciudades que lo ameriten y que
tengan significación para la memoria urbana;
6. Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vin-
culados con el pasado;
7. El patrimonio vivo del país, sus costumbres, sus
tradiciones culturales, sus vivencias, sus manifesta-
ciones musicales, su folklore, su lengua, sus ritos, sus
creencias y su ser nacional;
8. El patrimonio documental y bibliográfico, archivos,
bibliotecas, fototecas, mapotecas, fonotecas, videote-
cas, cinematecas y demás instituciones de igual natu-
raleza; tutelados actualmente por organismos específi-
cos sin desconocer la titularidad de dichos organismos
sobre los mismos;
9. Los objetos y documentos de personajes de singular
importancia en la historia nacional, sus creaciones cul-
turales transcendentes;
10. Las obras culturales premiadas nacionalmente;
11. La estatuaria monumental y las obras de arte de
los cementerios;
12. El entorno ambiental o paisajístico -rural o urbano-
requerido por los bienes culturales, muebles o inmue-
bles para su visualidad o contemplación adecuada;
13. El patrimonio arqueológico y paleontológico
donde quiera que se encuentren; y
14. Cualquier otro bien de interés cultural que amerite
ser declarado como tal.
8 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

TITULO II
DEL ORGANISMO COMPETENTE

Capítulo I
Del nombre y objeto

ARTÍCULO 7° Se crea el Instituto del Patrimonio


Cultural. El Reglamento de esta Ley determinará la
estructura orgánica y las modalidades operativas co-
rrespondientes.

ARTÍCULO 8° El Instituto del Patrimonio Cultural tiene


por objeto la identificación, preservación, rehabi-
litación, defensa, salvaguarda y consolidación de las
obras, conjuntos y lugares a que se refieren los artícu-
los 2° y 6° de esta Ley.

En el cumplimiento de su objeto, el Instituto


establecerá la coordinación necesaria con los Estados
y Municipios de acuerdo con lo establecido por la Ley
Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público.

ARTÍCULO 9° El Instituto del Patrimonio Cultural,


estará adscrito al Ministerio de la Secretaría de la
Presidencia de la República, el cual podrá ejercer su
tutela por órgano del Consejo Nacional de la Cultura.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 9


ARTÍCULO 10° El Consejo Nacional de la Cultura, a
través del Instituto del Patrimonio Cultural, ejercerá las
siguientes atribuciones:

1. Determinar las obras, conjuntos y lugares que for-


man parte del Patrimonio Cultural de la República. Tal
determinación se hará mediante resolución, debida-
mente motivada, la cual se publicará en la GACETA
OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA;
2. Establecer los planes de conservación de los bienes
referidos y velar por su ejecución;
3. Autorizar, si lo considera procedente, la exploración,
estudio o excavación de yacimientos arqueológicos o
paleontológicos, conforme a la normativa que se dicte
al respecto;
4. Autorizar los convenios interinstitucionales necesa-
rios para el logro de su objeto;
5. Organizar el presupuesto interno de gastos del
mismo;
6. Regular y dictar las normas relativas a la investi-
gación, restauración, conservación, salvaguarda,
preservación, defensa, consolidación, reforma y
reparación de las obras, conjuntos y lugares a que se
refieren los artículos 2° y 6° de esta Ley, a excepción de
lo referente a los bienes, cuya competencia exclusiva
sea del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de
Servicios de Bibliotecas, caso en el cual coadyuvará en
el mejor logro de sus objetivos;
10 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

7. Actuar como órgano de consulta vinculante en


aquellos casos en los cuales el Presidente de la
República resuelva declarar un bien cultural como
monumento nacional;
8. Actuar como instancia de consulta previa obligato-
ria ante los órganos municipales y estadales en las
materias de planes de ordenación urbanística y conve-
nios de delimitación y transferencia de los servicios
nacionales sobre protección de bienes culturales;
9. Elaborar el inventario general de los bienes cultu-
rales muebles e inmuebles de la nación y de las
reliquias históricas y remitirlo al Ministerio de Hacienda
y a la Contraloría General de la República;
10. Constituir el Registro General de los bienes cultu-
rales, muebles e inmuebles que hayan sido declarados
patrimonio de la República o que por sus característi-
cas sean de interés cultural para la nación;
11. Realizar según lo disponga el Reglamento de esta
Ley, las notificaciones correspondientes en los casos en
que se declaren a un bien como monumento nacional;
12. Recibir las notificaciones y emitir la debida auto-
rización a los propietarios públicos o privados de
bienes declarados Patrimonio Cultural o de bienes de
interés cultural cuando estos van a ser objeto de ena-
jenación, gravamen u otra limitación al derecho de
propiedad;
13. Prestar la asistencia técnica necesaria a aquellas
instituciones públicas o privadas, civiles o eclesiásticas,
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 11
nacionales o extranjeras, a los fines de lograr lo
establecido en el artículo 2° de esta Ley;
14. Firmar los Acuerdos Internacionales que permitan
el resguardo de nuestro Patrimonio Cultural en sitios
fronterizos y todos aquellos Acuerdos de carácter inter-
nacional destinados a la salvaguarda de los bienes
declarados Patrimonio Cultural o de interés cultural
para la Nación;
15. Autorizar la ejecución de los programas de plani-
ficación o de desarrollo que se presenten en las zonas
de protección circundantes a los monumentos
nacionales;
16. Atender las solicitudes, notificaciones y requeri-
mientos de los museos, entidades eclesiásticas o civiles
sobre el deterioro o ruina de bienes culturales muebles
o inmuebles bajo su custodia;
17. Levantar el mapa arqueológico y paleontológico
de la República;
18. Celebrar convenios de explotación y excavación de
yacimientos arqueológicos o paleontológicos con insti-
tuciones científicas nacionales o extranjeras;
19. Patrocinar, conjuntamente con las instituciones cul-
turales, académicas y educativas, con los medios de
comunicación social y con los demás organismos cul-
turales, públicos y privados, campañas divulgativas y
formativas en el ámbito nacional, regional y local, en
apoyo a la defensa y preservación del Patrimonio
Cultural de la República;
12 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

20. Notificar a los propietarios de los bienes culturales


sobre la declaratoria de éstos como Patrimonio
Cultural de la República o su consideración de interés
cultural para la Nación;
21. Estimular la creación de museos de historia, cul-
tura popular, ecología y parques arqueológicos; y
22. Las demás que le señalen esta Ley y sus reglamentos.
Estas atribuciones serán ejercidas tomando en cuenta
la coordinación necesaria con los Estados y los
Municipios.

Capítulo II
Del Consejo Consultivo del Instituto
del Patrimonio Cultural

ARTÍCULO 11º El Instituto del Patrimonio Cultural con-


tará con un Consejo Consultivo, órgano asesor de alto
nivel, en el cual podrá recomendar al Instituto del
Patrimonio Cultural los instrumentos, procedimientos y
mecanismos necesarios. Este Consejo asegurará una
representación genuina de todos los sectores
nacionales interesados en los fines para los cuales se
crea dicho Consejo.

ARTÍCULO 12º El Consejo Consultivo estará integrado por:

1° El Presidente del Instituto, quien presidirá sus deli-


beraciones.
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 13
2° Un representante del Ministerio de Relaciones
Interiores, vinculado a la coordinación del desarrollo
estadal y municipal.
3° Un representante del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
4° Un representante del Ministerio de la Defensa.
5° Un representante del Ministerio de Educación.
6° Un representante del Ministerio del Desarrollo
Urbano.
7° Un representante del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables.
8° Un representante del Ministerio de Hacienda.
9° Un representante del Consejo Nacional de la
Cultura.
10° Un representante de la Corporación de Turismo de
Venezuela.
11° Un representante de la Academia Nacional de la
Historia.
12° Cinco (5) especialistas en materia de arquitectura,
arqueología, restauración de bienes muebles e inmue-
bles, paleontología, ecología y restauración de libros.
La designación de los especialistas, corresponderá a
los gremios respectivos, conjuntamente con las
Universidades Nacionales y el Instituto Autónomo
Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.
13° Dos (2) representantes de la Federación de
Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción.

14 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PARAGRAFO ÚNICO: Los representantes de los orga-


nismos indicados en los ordinales 2° al 13°, serán desig-
nados por la máxima autoridad de éstos. Dichos repre-
sentantes serán de su libre nombramiento y remoción.

TITULO III
DE LOS BIENES DECLARADOS PATRIMONIO
CULTURAL Y DE INTERES CULTURAL

Capítulo I
De la declaratoria de los bienes que constituyen
el Patrimonio Cultural de la República

ARTÍCULO 13º La declaratoria de un bien de interés


cultural como monumento nacional corresponderá al
Presidente de la República en Consejo de Ministros.
Los demás bienes del artículo 6° de esta Ley serán
declarados tales por el Instituto del Patrimonio
Cultural.

PARAGRAFO ÚNICO: La declaratoria de sitios de pa-


trimonio histórico-cultural o arqueológico, como
áreas bajo régimen de administración especial, se
regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio, pero el control de la ejecu-
ción de los planes de éstas lo ejercerá el Instituto del
Patrimonio Cultural.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 15


Capítulo II
De los monumentos nacionales

ARTÍCULO 14º Son monumentos nacionales los bienes


inmuebles o muebles que sean declarados como tales
en virtud de su valor para la historia nacional o por ser
exponentes de nuestra cultura.

PARAGRAFO ÚNICO: Mantendrán su condición de


monumentos nacionales los bienes que hubieren sido
declarados como tales con anterioridad a esta Ley.

ARTÍCULO 15º La declaración de monumento


nacional la notificará el Instituto del Patrimonio
Cultural cuando el bien sea de propiedad particular a
su propietario; y si fuera inmueble, hará igual partici-
pación al Registrador Subalterno de la jurisdicción en
que se encuentre ubicado el inmueble para que
estampe una nota marginal en los protocolos corres-
pondientes. En la misma se hará constar la declaración
a los efectos de esta Ley.

ARTÍCULO 16º La declaración de monumento


nacional de un inmueble o mueble de propiedad
nacional, estadal o municipal la notificará el Instituto
del Patrimonio Cultural a la autoridad que lo tenga a
su cargo a los fines de la salvaguarda del mismo.
Dicha autoridad participará al Instituto del Patrimonio
16 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Cultural cualquier circunstancia que amenace ruina


parcial o total al monumento e impedirá, a la vez, que
se realice en el mismo cualquier obra de construcción
nueva o adosada o apoyada a éI, reconstrucción,
reparación, reforma, demolición, cambio de ubi-
cación, de destino o de uso sin la debida anuencia de
este organismo.

ARTÍCULO 17º Cuando el bien declarado monumen-


to nacional sea de propiedad particular, el propietario
está en la obligación de notificar al Instituto del
Patrimonio Cultural:

1. Cualquier acto de enajenación a título oneroso o


gratuito que pretenda realizar sobre el mismo; y
2. Cualquier gravamen, limitación o servidumbre que
pretenda imponerle.

ARTÍCULO 18º Los gravámenes, limitaciones y


servidumbres sobre bienes de propiedad particular
declarados monumentos nacionales, sólo podrán con-
stituirse previa autorización del Instituto del Patrimonio
Cultural, la cual se concederá una vez comprobado
que los actos proyectados no perjudicarán los méritos
del monumento.
El Estado gozará de un derecho perpetuo de
paso sobre los inmuebles de propiedad particular
declarados monumentos nacionales.
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 17
ARTÍCULO 19º Los funcionarios judiciales están obli-
gados a notificar al Instituto del Patrimonio Cultural la
ejecución intentada sobre bienes declarados monu-
mentos nacionales.
Verificado el remate, se suspenderá la adjudi-
cación definitiva del bien al rematador durante el lapso
de treinta (30) días hábiles, dentro del cual el Estado
podrá pedir que se le adjudique el bien ejecutado
haciendo suya la postura formulada por aquél.

ARTÍCULO 20º Los Jueces, Registradores, Notarios y


demás autoridades, notificarán al Instituto del
Patrimonio Cultural la presentación de cualquier do-
cumento de enajenación o de constitución de
gravámenes, limitaciones o servidumbres sobre
bienes de propiedad particular declarados monumen-
tos nacionales y se abstendrán de dar curso a los mis-
mos si no constare el cumplimiento de lo dispuesto en
esta Ley.

ARTÍCULO 21º Ninguna autoridad podrá emprender o


autorizar que se inicie sobre los monumentos
nacionales propiedad de particulares, actos de demo-
liciones, reformas, reparaciones, restauraciones, cam-
bios de ubicación o de destino, sin que medie la co-
rrespondiente aprobación del Instituto del Patrimonio
Cultural.

18 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Cualquier persona natural o jurídica de


carácter público y en caso de que la obra se haya
comenzado o concluido, podrá ordenar que se pro-
ceda a reponer el monumento a su estado anterior;
si se tratare de un monumento de propiedad particu-
lar, los trabajos de reposición se harán a expensas del
propietario.

ARTÍCULO 22º Los bienes muebles o inmuebles de


propiedad eclesiástica que hayan sido declarados o se
declaren monumentos nacionales, están sujetos a las
disposiciones de esta Ley.

ARTÍCULO 23º Se determinarán alrededor de los


bienes inmuebles declarados monumentos nacionales,
zonas de protección a las áreas circundantes que, por
formar el ambiente de los mismos, deban ser objeto de
regulación reglamentaria.

En cuanto a la ejecución de nuevas construc-


ciones en dichas zonas, el Instituto del Patrimonio
Cultural establecerá las relaciones volumétricas ade-
cuadas al conjunto monumental e impedirá que las
mismas restrinjan su visualidad y contemplación.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 19


Capítulo III
De los bienes inmuebles de valor histórico,
artísticos o ambientales no declarados
Patrimonio Cultural

ARTÍCULO 24º Quedan sometidos a la inspección y


vigilancia del Instituto del Patrimonio Cultural, a los
fines de su protección y conservación, las edificaciones
de cualquier época perteneciente a nuestra arquitec-
tura civil, militar o religiosa, con todo lo que con-
tengan, en los cuales el Instituto del Patrimonio
Cultural por declaración expresa, reconozca determi-
nado valores históricos, artísticos o ambientales.
La resolución será notificada al propietario, quien
deberá hacer del conocimiento del Instituto del
Patrimonio Cultural las traslaciones de propiedad que
efectúe sobre las mismas.

ARTÍCULO 25º Los propietarios de los bienes men-


cionados en el artículo anterior, estarán en la
obligación de participar al Instituto del Patrimonio
Cultural el estado en que se encuentren estos bienes,
así como cualquier acto traslativo de la propiedad que
afecte el derecho.

20 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Capítulo IV
De los bienes muebles de Valor artístico o
histórico no declarados Patrimonio Cultural
de la República

ARTÍCULO 26º Sin perjuicio de las atribuciones


propias de los Directores de los museos nacionales,
estadales o municipales, no podrá ejecutarse ningún
trabajo de reparación, restauración ni cambio alguno
que desvirtúe y desnaturalice el sentido y concepto
original de los bienes a los cuales se refieren los artícu-
los 2° y 6° de esta Ley. Asimismo, cualquier cambio de
sede o destino sobre los bienes muebles que se
encuentren en dichos museos sin que medie el corres-
pondiente informe favorable del Instituto del
Patrimonio Cultural, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

ARTÍCULO 27º Ninguna autoridad civil, militar o ecle-


siástica que tenga a su cargo bienes muebles de valor
histórico o artístico, propiedad del Estado o de otras
Personas jurídicas de carácter público, podrá ordenar
o permitir que se ejecuten sobre ellos los trabajos o
cambios a que se refiere el artículo anterior, si los mis-
mos no han sido autorizados por el Instituto del
Patrimonio Cultural.

ARTÍCULO 28º El Instituto del Patrimonio Cultural tiene


la facultad de impedir o paralizar cualquier trabajo
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 21
que se realice sin su aprobación, sobre los bienes que
trata este Capítulo y en caso que el mismo se haya
comenzado o concluido, podrá ordenar que se proce-
da a reponer el bien a su anterior.

ARTÍCULO 29º Están sometidos a esta Ley los bienes


muebles de cualquier época propiedad de particu-
lares, que a juicio del Instituto del Patrimonio Cultural
sea de interés conservar por su excepcional valor
histórico o artístico. Dichos bienes serán inscritos en un
catálogo especial.

PARAGRAFO ÚNICO: Los propietarios de bienes mue-


bles, catalogados por el Instituto del Patrimonio
Cultural, deberán hacer del conocimiento de éste las
traslaciones de propiedad que efectúen a los fines de
las anotaciones correspondientes.

ARTÍCULO 30º No se permitirá la salida del país de


ningún bien mueble catalogado, sin que haya constan-
cia de haber sido ofrecido en venta al Estado a través
del Instituto del Patrimonio Cultural. lgual tratamiento
se dará a aquellos casos en que el Instituto del
Patrimonio Cultural haya permitido la introducción al
país de bienes de excepcional valor histórico o artísti-
co, con la facultad de reexportarlos y hayan per-
manecido en el país por más de diez (10) años.

22 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

La presente disposición podrá afectar a bienes


muebles individualmente considerados o a colecciones
de ellos.

Capítulo V
De las poblaciones y sitios que por sus valores
típicos, tradicionales, naturales, históricos,
ambientales, artísticos, arquitectónicos o
arqueológicos sean declarados objeto de
protección y conservación

ARTÍCULO 31º El Instituto del Patrimonio Cultural


podrá declarar que determinadas poblaciones, sitios y
centros históricos, en su totalidad o en parte, por sus
valores típicos, tradicionales, naturales, ambientales,
artísticos, arquitectónicos o arqueológicos y demás
bienes establecidos en el artículo 6° numeral 7 de esta
Ley, queden sometidos a la preservación y defensa que
esta Ley establece.

ARTÍCULO 32º Los trabajos de reconstrucción,


reparación y conservación y las construcciones nuevas
a realizarse en una población, sitio o Centro histórico
de los que trata este Capítulo, requerirán la auto-
rización previa del Instituto del Patrimonio Cultural.

A los efectos de la autorización a que se refiere


esta disposición, los interesados deberán acompañar la
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 23
corres-pondiente solicitud de los planos y especifica-
ciones del proyecto de la obra que se piense efectuar.
Si en la ejecución de la obra autorizada no se llenaren
las condiciones señaladas, el Instituto del Patrimonio
Cultural tendrá facultad para exigir que se modifique la
misma o se restituya al estado anterior.

ARTÍCULO 33º En las poblaciones, sitios y centros


históricos a que se refieren los artículos anteriores, el
Instituto del Patrimonio Cultural, regulará, con la
colaboración de las autoridades competentes, todo lo
relativo a la colocación de anuncios, avisos o carteles
y a la ubicación de garajes, estacionamientos de
vehículos, expendios de gasolina y lubricantes, kioscos,
templetes o cualesquiera otras construcciones, ya sean
permanentes, temporales o provisionales, conforme a
las exigencias establecidas en esta Ley.

ARTÍCULO 34º El Instituto del Patrimonio Cultural


elaborará un censo de las poblaciones y sitios que por
sus valores típicos, tradicionales, naturales, históricos,
artísticos o ambientales así lo requieran; y levantarán,
igualmente, planos de los mismos en los cuales deberá
demarcar las zonas de protección.
Los programas de planificación y desarrollo
que se proyecten en esas zonas, deberán hacerse del
conocimiento del Instituto del Patrimonio Cultural.

24 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

TITULO IV
Del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico de la República

ARTÍCULO 35º Son propiedad del Estado todos los


bienes culturales declarados Patrimonio Cultural de la
República, relativos al patrimonio arqueológico, pre-
hispánico, colonial, republicano y moderno, así como
los bienes del patrimonio paleontológico que fuesen
descubiertos en cualquier zona del suelo o subsuelo
nacional, incluidas las zonas subacuáticas, especial-
mente las submarinas.

ARTÍCULO 36º Se prohíbe la destrucción de los bienes


a que se refiere el artículo anterior.
El Estado gozará de un derecho perpetuo de paso
sobre los inmuebles de propiedad particular en los
cuales se encuentren algunos de los bienes señalados
en el artículo 29 de esta Ley.

ARTÍCULO 37º Los propietarios de terrenos bajo los


cuales se encuentren objetos arqueológicos o paleon-
tológicos, no podrán oponerse a los trabajos de explo-
ración, levantamiento e inventario que el Instituto del
Patrimonio Cultural autorice.

ARTÍCULO 38º El Instituto del Patrimonio Cultural


podrá impedir, provisionalmente, y por un termino no
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 25
mayor de sesenta (60) días continuos, hasta tanto
autorice los trabajos de exploración, la correspondien-
te ocupación de terrenos de propiedad particular,
cuando debajo de ellos se descubran objetos arqueo-
lógicos o paleontológicos.

ARTÍCULO 39º Todo trabajo que tienda a descubrir,


explorar, estudiar o excavar yacimientos arqueológicos
o paleontológicos, deberá ser previamente autorizado
por el Instituto del Patrimonio Cultural. La autorización
anterior sólo será concedida a arqueólogos o paleon-
tólogos profesionales, así como a renombradas institu-
ciones científicas, nacionales o extranjeras.

ARTÍCULO 40º El Instituto del Patrimonio Cultural


podrá permitir la salida de colecciones de duplicados
de objetos arqueológicos a favor de instituciones cien-
tíficas extranjeras cuando no se juzguen útiles para los
museos o instituciones nacionales, estadales o munici-
pales; igualmente permitirá la salida de aquellas
piezas que requieran tratamiento especial para conser-
vación, restauración o examen.

TITULO V
Disposiciones Complementarias

ARTÍCULO 41º La exportación de los bienes a que se


refiere esta Ley, sin autorización del Instituto del
26 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Patrimonio Cultural, será considerado como contra-


bando y penado conforme a la legislación nacional,
obligando su devolución al territorio de la República.

ARTÍCULO 42º Todos los bienes de interés cultural


declarados como tales, cuya propiedad no pueda ser
demostrada al requerirlo así el Ejecutivo Nacional,
pasarán a la custodia y protección de la República.

ARTÍCULO 43º Las gobernaciones de los Estados y las


municipalidades podrán establecer servicios de prote-
cción y defensa de los bienes ubicados en su territorio
y que llenen las condiciones establecidas en el artículo
6° de esta Ley.

Asimismo, podrán adoptar las medidas desti-


nadas a su salvaguarda, siempre que en los procesos
de restauración y revitalización de dichos bienes, se
cumplan las previsiones de esta Ley, sus reglamentos y
las normas y procedimientos que dicte el Instituto del
Patrimonio Cultural.

El Instituto del Patrimonio Cultural suscribirá


convenios con las instituciones públicas o privadas,
nacionales o internacionales, cuyo objeto se relacione
con el Patrimonio Cultural a fin de desconcertar las eje-
cuciones de sus programas y utilizar la capacidad insta-
lada y la experiencia de dichas instituciones.
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 27
TITULO VI
De las Sanciones

ARTÍCULO 44º Quedan obligados a una participación


activa en pro de la defensa, rescate y conservación del
Patrimonio Cultural de la República todos los ciu-
dadanos que habiten en su territorio.
Será penado con dos (2) a cuatro (4) años de
prisión quien destruya, deteriore o dañe cualesquiera
de los bienes establecidos en los artículos 2° y 6° de
esta Ley.

ARTÍCULO 45º El que por haber obrado con impru-


dencia o negligencia; o bien con impericia en su pro-
fesión, arte o industria; o por inobservancia de esta Ley,
de sus reglamentos, normas, órdenes escritas o disposi-
ciones oficiales ocasionen algún daño a esos bienes,
será sancionado con la mitad de la pena anterior.

ARTÍCULO 46º Quienes en búsqueda de bienes ar-


queológicos o paleontológicos realicen exploraciones o
excavaciones no autorizadas, serán sancionados con la
pena prevista en el artículo que antecede.

ARTÍCULO 47º Las demás infracciones a esta Ley y a


sus Reglamentos que no constituyan delito, serán san-
cionadas con multa de cinco mil (5000) a diez mil
(10000) días de salario mínimo urbano. La sanción
28 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

será impuesta por el Ministerio de Hacienda, a solici-


tud del Instituto del Patrimonio Cultural.

ARTÍCULO 48º Las sanciones, anteriormente provistas,


tendrán prelación sobre las que pudiera establecer la
Ley Penal del Ambiente, para los delitos y faltas aquí
contemplados.

TITULO VII
Disposiciones Finales

ARTÍCULO 49º Sin menoscabo de lo que disponga la


legislación protectoras de derechos intelectuales, se
considera delito contra el Patrimonio Cultural de la
República, la utilización lucrativa del nombre de sus
artistas, sin las autorizaciones suyas o de sus herederos
o causahabientes, conforme a lo previsto en esta ley.

ARTÍCULO 50º El Instituto del Patrimonio Cultural


podrá someter al Ejecutivo Nacional los proyectos de
reglamentos correspondientes a esta Ley.

ARTÍCULO 51º Se derogan todas las disposiciones le-


gislativas y reglamentarias que colidan con esta Ley.

ARTÍCULO 52º Se deroga la Ley de Protección y


Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la
Nación, publicada en la Gaceta oficial de los Estados
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 29
Unidos de Venezuela No. 21.787 del 15 de agosto de
1945.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal


Legislativo, en Caracas a los quince días del mes de
agosto de mil novecientos noventa y tres. Años 183° de
la Independencia y 134° de la Federación.

EL PRESIDENTE,
OCTAVIO LEPAGE

EL VICEPRESIDENTE,
LUIS ENRIQUE OBERTO G.

LOS SECRETARIOS,
LUIS AQUILES MORENO C.
DOUGLAS ESTANGA

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los tres


días del mes de septiembre de mil novecientos noven-
ta y tres. Años 183° de la Independencia y 134° de la
Federación.
Cúmplase,
(L.S.)
RAMON J. VELASQUEZ
Refrendado,
El Ministro de la Secretaría de la Presidencia.
(L.S.)
30 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
REGLAMENTO PARCIAL Nº 1 DE LA LEY DE PROTECCIÓN
Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL
EN CUANTO A LA DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
ORGÁNICA Y LAS MODALIDADES OPERATIVAS DEL

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

DECRETO Nº 384 - 12 DE OCTUBRE DE 1994

RAFAEL CALDERA
Presidente de República

En uso de la tribuciónque me confiere el ordinal 10 del


artículo 190 de la Constitución y de conformidad con
el artículo 7º de la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural, en Consejo de Ministros

DECRETO
el siguiente

Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley de Protección y


Defensa del Patrimonio Cultural en cuanto a la deter-
minación de la Estructura Orgánica y las Modalidades
Operativas del Instituto del Patrimonio Cultural.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 32


CAPITULO I
Disposiciones generales

ARTÍCULO 1º El Instituto del Patrimonio Cultural es un


Servicio Autónomo sin personalidad jurídica, creado
por ley y tutelado por el Consejo Nacional de la
Cultura.

ARTÍCULO 2º El Instituto del Patrimonio Cultural tiene


por objeto todo a cuanto atañe a la defensa del
Patrimonio Cultural de la República, así como la iden-
tificación, preservación, rehabilitación, defensa, saval-
guarda y consolidación de los bienes de interés cultu-
ral así declarados que se encuentren en el Territorio
Nacional o que ingresen a él, quien quiera sea su
propietario.

ARTÍCULO 3º El Instituto del Patrimonio Cultural tiene


su sede principal en la ciudad de Caracas, sin perjuicio
de que se puedan establecer otras dependencias por
parte del Consejo Nacional de la Cultura, de acuerdo
con las necesidades del país, en cualquier parte del
Territorio Nacional, así como a instar a las goberna-
ciones de los Estados, del Distrito Federal y a las
Municipalidades a crear órganos similares a niveles
regionales de forma de cooperar con las tareas del
Instituto del Patrimonio Cultural.

32 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

ARTÍCULO 4º El Instituto del Patrimonio Cultural


gozará de autonomía administrativa, en el ejercicio de
sus funciones.

ARTÍCULO 5º El Instituto del Patrimonio Cultural de


acuerdo con la Ley de su creación, actuará como un
órgano de consulta del Presidente de la república y de
los órganos estadales y municipales, de acuerdo con
los numerables 7 y 8 del artículo 10 de la Ley.

ARTÍCULO 6º El Instituto del Patrimonio Cultural por


orden de su Ley de creación, es también un órgano de
inspección y vigilancia.

ARTÍCULO 7º El Instituto del Patrimonio Cultural por


mandato de la Ley es un órgano de autoridad en el
ejercicio de sus funciones y es un órgano de Dirección
en la materia que comprende los bienes de interés cul-
tural, por lo que será obligatoria su intervención y
autorización en esta materia.

ARTÍCULO 8º El Instituto del Patrimonio Cultural fun-


cionará con el presupuesto que le asigne anualmente
el Congreso Nacional a través de la Ley de
Presupuesto de cada ejercicio fiscal.

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 33


CAPÍTULO II
De la organización del Instituto del
Patrimonio Cultural

ARTÍCULO 9º El Instituto del Patrimonio Cultural con-


tará con un Presidente de libre nombramiento y remo-
ción del Presidente del Consejo Nacional de la
Cultura, con un Consejo Consultivo, un Comité
Superior de Dirección, un Comité de Coordinación
Operativa y un Comité de Contratación y Licitación.

Sección primera
De la Presidencia

ARTÍCULO 10º La Presidencia es la máxima autoridad


del Instituto ejerce las funciones de gobierno del
mismo.

Las ausencias absolutas o temporales del


Presidente las suplirá la persona que designe el
Presidente del Conac.

ARTÍCULO 11º Son atribuciones de la Presidencia:

1. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y


demás disposiciones relacionadas con la Institución,
así como las decisiones legales y reglamentarias co-
rrespondientes.
34 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

2. Cumplir y hacer cumplir los lineamientos de la


Política Instucional que ejerza el Consejo Nacional de
la Cultura en la materia establecida en el Artículo 10
de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio
Cultural.
3. Dirigir, coordinar y supervisar las actividades del
Instituto.
4. Representar al instituto y ser órgano de enlace con
el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia, y el
Consejo Nacional de la Cultura.
5. Elaborar y aprobar el plan anual de actividades del
Instituto del Patrimonio Cultural, y evaluar la marcha del
Instituto en función de los objetivos y metas establecidas.
6. Definir y aprobar modificaciones de la estructura
organizacional de la institución.
7. Preparar el ante proyecto de presupuesto anual del
Instituto y someterlo a aprobación del Consejo
Nacional de la Cultura.
8. Elaborar el presupuesto y la programación anual de
la Institución.
9. Administrar, ejecutar el presupuesto de la Institución
y rendir cuenta de su gestión ante el Consejo Nacional
de la Cultura.
10. Autorizar los trabajos concernientes a los bienes de
interés cultural.
11. Evacuar las consultas correspondientes, estableci-
das en la Ley.
12. Ordenar las inspecciones y la vigilancia respecti-
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 35
vas, a los fines de la protección y conservación de las
edificaciones correspondientes.
13. Iniciar los procedimientos establecidos en la Ley.
14. Informar al Presidente del Consejo Nacional de la
Cultura sobre acuerdos, resoluciones y actividades
realizadas.
15. Designar y remover al personal del instituto.
16. Elaborar los Proyectos de acuerdos de forma sim-
plificada de carácter internacional y someterlos a la
consideración del Consejo Nacional de la Cultura, par
su envio al Ministerio de la Secretaria de la Presidencia
de la República.
17. Servir de órgano de estudio, consulta y asesoría
para el Instituto.
18. Administrar y controlar la asignación presupues-
taria acordada al Instituto.

Sección segunda
Del Consejo Consultivo

ARTÍCULO 12º El Consejo Consultivo es un cuerpo


colegiado, integrado por el presidente del Instituto del
Patrimonio Cultural, quien lo presidirá y diecisiete (17)
representantes del organismos públicos y privados de-
signados a los establecido a la Ley.

ARTÍCULO 13º El Consejo Consultivo deberá celebrar


reuniones ordinarias una vez cada seis (6) meses.
36 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Igualmente se reunirá en forma extraordinaria, cada


vez que el presidente del Instituto del Patrimonio
Cultural, así lo requiera, previa convocatopria respec-
tiva, la cual deberá hacerse con cuarenta y ocho (48)
horas de anticipación a la fecha de la reunión.

ARTÍCULO 14º El quorum del Consejo consultivo lo


constituye el número entero superior a la mitad de sus
miembros.

ARTÍCULO 15º Las decisiones se tomarán por mayoría


absoluta de los asistentes a la sesioón. En caso de
empate se considerará pospuesta la proposición para
la próxima sesión. De pesistir el empate decidirá el
voto del Presidente.

ARTÍCULO 16 Son atribuciones del Consejo


Consultivo, como órgano asesor, recomendar al
Instituto del Patrimonio Cultural los instrumentos,
procedimientos y mecanismos que consideren nece-
sarios para el cabal desarrollo de los programas y
actividades.

Sección tercera
De los Comités permanentes

ARTÍCULO 17º El Comité Superior de Dirección está


integrado por: el Presidente, el Gerente Ejecutivo, el
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 37
Gerente Administrativo y por los responsables de áreas
correspondientes al nivel Operativo.

ARTÍCULO 19º Son funciones de los Comités perma-


nentes:

1. Servir de canales de comunicación e información.


2. Permitir la integración de distintas perspectivas en el
análisis de problemas y formulación de propuestas.
3. Facilitar la coordinación, programación y asig-
nación del trabajo.
4. Promover el uso compartido de los recursos.

CAPÍTULO III
Modalidad operativa del Instituto
del Patrimonio Cultural

ARTÍCULO 20º El Instituto del Patrimonio Cultural fun-


cionará de acuerdo con los siguientes niveles de decisiones:

1. NIVEL POLÍTICO-INSTITUCIONAL: Representando


por la Presidencia y el Congreso Consultivo, que tiene
la facultad de considerar las modalidades de partici-
pación e intervención Política-Institucional en el marco
de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio
Cultural.
2. NIVEL DE APROBACIÓN DE GESTIÓN:
Representado por la Presidencia, con la facultad para
38 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

probar o improbar los planes y gestiones del Instituto


del Patrimonio Cultural.
3. NIVEL ESTRATÉGICO: Representado por el Comité
Superior de Dirección, el cual tiene la facultad de
establecer las políticas, lineamientos estratégicos,
objetivos generales y los planes de desarrollo del
Instituto del Patrimonio Cultural.
4. NIVEL TÉCNICO-OPERATIVO: Representado por el
Comité de Coordinación Operativa, con las facultades
para desarrollar y ejecutar los programas, proyectos,
acciones de intervención, mecanismos de gestión y
coordinación de los procesos técnicos-operativos,
socio-culturales y gerencial-administrativo.

Sección primera
Procesos funcionales

ARTÍCULO 21º El Instituto del Patrimonio Cultural con


el fin de asegurar su funcionamiento, desarrollará y
utilizará:

1. Procesos técnicos-operativos, los cuales compren-


den la valoración y registro, las autorizaciones, la inter-
vención sobre el bien, la protección legal, la protec-
ción física y la puesta en valor y mantenimiento.
2. Procesos socio-culturales, constituidos por la asis-
tencia técnica institucional, promoción y difusión, for-
mación educativa, investigación, documentación e
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 39
información, regulación (normas, acuerdos, conve-
nios) y relaciones institucionales.
3. Procesos gerenciales-administrativos, constituidos
por planificación, programación, proyectos, pre-
supuesto, contrataciones, licitaciones, inspección,
supervisión, administración de personal y recursos y
control gerencial-administrativo.

Sección segunda
De las gerencias

ARTÍCULO 22º La Gerencia Ejecutiva es la unidad


encargada de asistir al Nivel Directivo del Instituto en:

1. Formular y mantener el Sistema de Planificación y


Desarrollo del Instituto.
2. Formular y evaluar ejecución del presupuesto.
3. Formular y mantener los Sistemas y Procesos
Técnicos Operativos del Instituto.
4. Establecer y mantener procesos de relaciones insti-
tucionales.
5. Desarrollar, organizar y mantener el Sistema de
Información Gerencial-Técnico para el adecuado con-
trol de la gestión del Instituto.

ARTÍCULO 23º La Gerencia Administrativa es la unidad


encargada de asistir al Nivel Directivo del Instituto en:
1. Administrar con eficacia los recursos del Instituto.
40 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

2. Organizar y Ejecutar el presupuesto.


3. Organizar y mantener las estructuras, sistemas y
procedimientos requeridos para lograr los objetivos y
metas establecidas.
4. Desarrollar, organizar y mantener el sistema de
información Gerencial-Administrativo necesario para
el adecuado control control de la gestión.

Sección tercera
De las unidades

ARTÍCULO 24º El Instituto será dotado de unidades de


apoyo en áreas jurídicas, de divulgación y relaciones
públicas, de personal de administración, de planifi-
cación y desarrollo y de relaciones institucionales, las
cuales serán creadas previa consulta con los órganos
asesores de la administración pública competentes en
la materia. Del mismo modo, el instituto creará
cualquier otra dependencia necesaria en orden al
cabal cumplimiento de su objeto.

Sección cuarta
De la Contraloría Interna

ARTÍCULO 25º La Contraloría Interna tiene como


objeto asesorar a la Presidencia del Instituto, en todo
lo relacionado a fijación de políticas administrativas,
financieras y contables, realizar el control de las activi-
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 41
dades y gestión del Instituto y llevar el control de la eje-
cución presupuestaria.

Sección quinta
Del nivel operativo

ARTÍCULO 26º El Nivel Operativo corresponderá a las


siguientes áreas: Registro Nacional de Bienes
Culturales, Conservación de Bienes Muebles,
Conservación de Bienes Inmuebles, Conservación de
Bienes Arqueológicos y Conservación de Testimonios y
Procesos Culturales. En el mismo sentido, el Instituto
creará cualquier otra dependencia necesaria en orden
al cabal cumplimiento de su objeto.

CAPÍTULO IV
Disposición final

ARTÍCULO 27º De acuerdo a las características


propias previstas en la Ley de creación del Instituto del
Patrimonio Cultural, éste preparará los proyectos de
reglamentos especiales, para ser sometidos a la con-
sideración del Consejo Nacional de la Cultura y su
puesta en vigencia por el Ejecutivo Nacional y los
Reglamentos Internos relativos a su funcionamiento,
que serán sometidos a la aprobación del Consejo
Nacional de la Cultura.

42 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Dado en Caracas, a los doce días del mes de octubre


de mil novecientos noventa y cuatro. Año 184 de la
Independencia y 135 de la Federación.

(L.S.) RAFAEL CALDERA

El Ministro de Relaciones Interiores


RAMÓN ESCOVAR SALÓN
El Ministro de Relaciones Exteriores
MIGUEL ÁNGEL BURELLI RIVAS
El Ministro Encargado del Ministerio de Hacienda
LUIS XAVIER CRISANTI
El Ministro de la Defensa
RAFAEL A. MONTERO REVETTE
El Ministro de Fomento
ALBERTO POLETTO POMENTA
El Encargado del Ministerio de Educación
CÉSAR AUGUSTO BRICEÑO
El Ministro de Sanidad y Asistencia Social
CARLOS WALTER
El Ministro del Trabajo
JUAN NEPOMUCEMO GARRIDO M.
El Ministro de Energía y Minas
ERWIN JOSÉ ARRIETA VALERA
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 43
El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables
ROBERTO PÉREZ LECUNA
El Encargado del Ministeriocde Desarrollo Urbano
FRANCISCO GONZÁLEZ
La Ministra de la Familia
MERCEDES PULIDO DE BRICEÑO
El Ministro de la Secretaría de la Presidencia
ANDRÉS CALDERA PIETRI
El Ministro de Estado POMPEYO MÁRQUEZ MILLÁN
El Ministro de Estado GUILLERMO ÁLVAREZ BAJARES
El Ministro de Estado HERNANN LUIS SORIANO VALERY
El Ministro de Estado JOSÉ GUILLERMO ANDUEZA ACUÑA
El Ministro de Estado GUIDO ARNAL ARROYO
La Ministra de Estado MARÍA DEL PILAR IRIBARREN
DE ROMERO
El Ministro de Estado LUIS RAÚL MATOS AZÓCAR

44 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA CULTURA
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA
Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005


AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, en


ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y
Defensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con
lo previsto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del
Reglamento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al
patrimonio cultural, y le impone al Estado la obliga-
ción de asegurar su goce estableciendo al efecto que
"El Estado garantizará la protección y preservación,
enriquecimiento, conservación y restauración del patri-
monio cultural, tangible e intangible…",

46 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber de


adoptar las medidas que sean necesarias para tornar
operativo el postulado contenido en el artículo 99
constitucional, lo que implica declarar los bienes con
valores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-
les, arqueológicos o sociales- como integrantes del
patrimonio cultural, conforme a lo establecido en la
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y
constituir el Registro General del Patrimonio Cultural,
cuyo objeto es la identificación a lo largo y ancho del
territorio nacional, de todo aquello que es característi-
co y significativo para la identidad de los venezolanos,
para lo cual se está ejecutando el I Censo del
Patrimonio Cultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órgano


rector para la protección y defensa del patrimonio cul-
tural venezolano le corresponde dictar los lineamientos
relativos a su investigación, restauración, conserva-
ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-
ción, reforma y reparación, así como darlo a conocer
y exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás
disposiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo
relativo a la protección de los bienes patrimoniales,
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 47
CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del


Patrimonio Cultural Venezolano participa un equipo
multidisciplinario integrado por representantes de las
comunidades y por funcionarios del Instituto del
Patrimonio Cultural y organismos municipales, regio-
nales y nacionales, dentro de los cuales destacan el
Ministerio de la Cultura, el Ministerio de Educación y
Deportes, la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, la Biblioteca Nacional y las gobernaciones
y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-


ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural decla-
ró BIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las
manifestaciones culturales tangibles e intangibles
registradas en el I Censo del Patrimonio Cultural
Venezolano, y reflejadas en los catálogos elaborados
con ocasión al mismo, salvo aquellas que hayan sido
declaradas como Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda de


las manifestaciones culturales inscritas en el Registro
General del Patrimonio Cultural es necesario fijar las
48 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

medidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-


des nacionales, estadales y municipales, así como las
personas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA


EL REGISTRO GENERAL DEL
PATRIMONIO CULTURAL
VENEZOLANO Y EL MANEJO DE LOS
BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO I
DEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO
CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el


REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, el
cual lo integran:
1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e
intangibles inscritas en el marco del I Censo del
Patrimonio Cultural Venezolano, y reflejadas en los
catálogos elaborados con ocasión al mismo.
2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-
critas en el marco del I Censo del Patrimonio Cultural
Venezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el
artículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural.

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 49


Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Cultural
tiene por objeto la identificación de todo aquello que
es característico y significativo para la identidad cultu-
ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-
res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, arqueo-
lógicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Cultural


será llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del Patrimonio


Cultural la formación y actualización del citado
Registro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el


Registro General del Patrimonio Cultural tendrá una
ficha técnica en la cual deberán constar los datos
siguientes:

1.- Denominación.
2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad o
centro poblado, parroquia y dirección.
3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.
4.- Categoría a la que pertenece.
5.- Descripción.
6.- Valoración del postulante.
7.- Valoración técnica.
8.- Estado de conservación.
9.- Registro fotográfico o audiovisual.
50 PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de su


publicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-
resados, según sea el caso.
11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortis
causa y los traslados. A este fin los propietarios, admi-
nistradores, custodios o responsables comunicarán al
Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, aportando
copia simple de los documentos donde consten los
mismos.
12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativas
ejecutados para la protección del bien cultural de que
se trate.
13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que se
le realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expedirá


un certificado de inscripción de cada bien inscrito en el
Registro General del Patrimonio Cultural, en el que se
reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que
sobre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado
en dicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrán


declarar determinados bienes como patrimonio cultu-
ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto del
Patrimonio Cultural, para su posible inscripción en el
Registro General del Patrimonio Cultural.
Asimismo, deberán notificar al Instituto del
Patrimonio Cultural todo acto que realicen vinculado a
PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012-05 51
los bienes inscritos en el Registro General del
Patrimonio Cultural, para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-


rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,
conforme a las categorías siguientes:

1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:


a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-
gonal determinada.
b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos de la
ciudad.
c.- Calles, avenidas, plazas y parques.
d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urba-
nos.
e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos,
históricos, conmemorativos y asociados con rituales.
f.- Sitios subacuáticos.
g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales de
creación individual.

2.- BIENES INTANGIBLES


a.- Manifestaciones colectivas.
b.- Creación individual de carácter intangible.
c.- Tradición oral.

52 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

CAPÍTULO II
DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS
EN EL REGISTRO GENERAL DEL
PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro de


una poligonal determinada. Se trata de zonas históri-
cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-
das por una poligonal levantada por el Instituto del
Patrimonio Cultural. Las intervenciones de las edifica-
ciones contenidas en los centros históricos que pongan
en peligro su integridad física general y la de sus diver-
sos componentes, sean estructurales, de cerramientos,
de pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos,
no se podrán realizar sin la previa autorización del
Instituto del Patrimonio Cultural.
Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin
construcción contenidos en esa poligonal deberán
ajustarse a las normas y procedimientos que establez-
ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamente
con las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-


ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidos
en una poligonal determinada, que cuentan con un
reconocimiento global del conjunto, lo que constituye
su valor coral.
La permanencia del valor coral es el objeto de
protección, por lo que cualquier intervención que
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 53
pudiera afectarlo deberá estar previamente autorizada
por el Instituto del Patrimonio Cultural.
Para cada caso el Instituto del Patrimonio
Cultural establecerá criterios específicos de protección
y resguardo coordinadamente con el municipio com-
petente.
Las intervenciones de los barrios, urbanizacio-
nes o sectores específicos de la ciudad inscritos en el
Registro General del Patrimonio Cultural, requerirán la
autorización del Instituto del Patrimonio Cultural cuan-
do puedan lesionar las cualidades que les dieron sus
valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estas


áreas públicas inscritas en el Registro General del
Patrimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro
de ellas se encuentre, como monumentos, estatuaria,
mobiliario urbano, jardines, árboles y los edificios que
bordean o limitan ese espacio, así como los diversos
componentes de éstos, sean estructurales, de cerra-
mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-
timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuando
se comprometa su integridad o visualización, sin la pre-
via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.
Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin
construcción en las áreas públicas antes descritas
deberán ajustarse a las normas y procedimientos que
establezca el Instituto del Patrimonio Cultural conjunta-
mente con las oficinas municipales de patrimonio.
54 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuarias e


hitos urbanos. Las intervenciones de las edificaciones,
monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscritos en
el Registro General del Patrimonio Cultural que pon-
gan en peligro la integridad física general del bien, la
de sus componentes estructurales, de cerramientos, de
pisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, así
como el entorno ambiental o paisajístico necesario
para su visualidad o contemplación adecuada, reque-
rirán la autorización previa del Instituto del Patrimonio
Cultural.
Asimismo, se requerirá la autorización del
Instituto del Patrimonio Cultural para la intervención de
los espacios urbanos y rurales circundantes a los
monumentos nacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleonto-


lógicos, históricos, conmemorativos y asociados a ritua-
les. Se trata de aquellos lugares del suelo o del subsue-
lo, donde existen restos, evidencias o símbolos materia-
les o manifestaciones intangibles, de culturas pasadas o
presentes, poseedores de valores que los caracterizan y
los hacen significativos para un colectivo.
Cualquier intervención de los sitios antes
enunciados, requerirá la autorización previa del
Instituto del Patrimonio Cultural.
El Instituto del Patrimonio Cultural tiene dere-
cho perpetuo de paso sobre los sitios antes enuncia-
dos, lo cual no incide en la titularidad de la tierra,
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 55
pudiendo la misma pertenecer a entes públicos o per-
sonas naturales o jurídicas de carácter privado.
El Instituto del Patrimonio Cultural y los munici-
pios podrán tomar las medidas que consideren necesarias
para la protección de los referidos sitios, debiendo las
autoridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espacios


acuáticos e insulares de la República que contienen
bienes con valores arqueológicos. La intervención,
movilización o extracción de los bienes que allí se
encuentren, tanto por entes públicos como por perso-
nas jurídicas o naturales de carácter privado, requeri-
rán la previa autorización del Instituto del Patrimonio
Cultural. Corresponde a las autoridades municipales,
a la Fuerza Armada y al Instituto Nacional de Espacios
Acuáticos e Insulares, monitorear, controlar y gestio-
nar lo conducente a fin de dar cumplimiento a estas
disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de las


obras menores que no comprometan la fachada, la
integridad o los valores que motivaron la inscripción de
los bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12
y 13 del presente Instructivo, en el Registro General del
Patrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando
el inmueble a ser intervenido haya sido declarado
Monumento Nacional.

56 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO


INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-


petencias concurrentes, regularán mediante ordenanza
especial, las actividades a ejecutarse en los bienes a
que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-
sente Instructivo, recogiendo en ella las disposiciones
de la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio
Cultural. Asimismo, los municipios con la finalidad de
cohesionar las políticas públicas nacionales sobre pro-
tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de sus
competencias, podrán crear oficinas locales con com-
petencia en materia de patrimonio cultural, para lo
cual contarán con el apoyo y la asesoría del Instituto
del Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-


riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-
ducidos por un creador individual que siendo de
carácter material cuentan con una determinada valo-
ración histórica, estética o simbólica. La movilización
dentro o fuera del país, de bienes materiales de crea-
ción individual inscritos en el Registro General del
Patrimonio Cultural, deberá realizarse conforme a lo
que establece la Ley de Protección y Defensa del
Patrimonio Cultural, la convención sobre las medidas
que deben adoptarse para prohibir e impedir la impor-
tación, la exportación y la transferencia de propieda-
des ilícitas de bienes culturales y la normativa jurídica
aplicable. El Comité de Tráfico Ilícito de Bienes
Culturales, delineará los mecanismos para ejercer el
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 57
control que se requiera a tal efecto. La traslación de
propiedad de estos bienes debe ser notificada al
Instituto del Patrimonio Cultural.

CAPÍTULO III
DE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todas


aquellas expresiones ceremoniales, festivas o de pro-
cesos productivos de grupos de personas, comunida-
des o sociedades que comparten una historia y propó-
sitos comunes. A los fines de proteger la significación y
originalidad que ellas tienen para esos grupos socia-
les, cuando le otorguen coherencia, cohesión y senti-
do de pertenencia, las autoridades municipales, apo-
yadas en la plataforma patrimonial del Ministerio de la
Cultura, procurarán los correspondientes apartados
presupuestarios para darle continuidad, permanencia y
difusión, conformando proyectos socio-comunitarios
que potencien la organización en redes populares y el
encuentro de la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-


gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-
das por un autor conocido, que están asociadas a la
literatura, la interpretación -sea música, baile, danza,
cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-
yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-
nificación colectiva es reconocida como un bien patri-
58 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de


estas producciones culturales se convierten en porta-
dores de ese bien pasando ellos mismos a ser patrimo-
nio cultural. Se trata no de los soportes donde ellas
pudieran estar escritas, filmadas o grabadas sino a la
obra en su misma ejecución.
A los fines de su protección, los municipios pro-
curarán establecer políticas dirigidas a dar a conocer
estas crea-ciones, divulgándolas en medios de comunica-
ción y convirtiéndolas en temas a ser incorporados en los
contenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.
Las autoridades municipales canalizarán a tra-
vés de las redes culturales establecidas por el
Ministerio de la Cultura, conjuntamente con las gober-
naciones, políticas dirigidas a abrir posibilidades para
expresar y presentar públicamente las obras de estos
creadores como parte de la tarea de divulgación pero
también como medio de vida que le otorgue un míni-
mo de seguridad y estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-


nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-
cimientos que tienen significación para un determina-
do colectivo y que han sido transmitidos de generación
en generación mediante la narración oral, entre ellos,
poemas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas
curativas o culinarias.
Es tarea de los municipios, apoyados en las
redes culturales y la plataforma patrimonial del
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 59
Ministerio de la Cultura, establecer una política de
registros, en los soportes más adecuados, de las voces,
imágenes y sonidos de estos testimonios y darlos a
conocer mediante diversas modalidades, fomentando
esta actividad cultural como pilar fundamental en el
fortalecimiento de la identidad cultural, la autoestima y
la autogestión de los pueblos indígenas, así como en
el reconocimiento y valoración de las historias, culturas
y conocimientos tradicionales y locales, la organización
de las redes populares y el encuentro entre las diversas
culturas. Los activadores culturales colaborarán con el
desarrollo del sentimiento de arraigo, el amor por el
territorio, en la elaboración de las historias municipa-
les y el diagnóstico de las potencialidades productivas
que le dan fuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IV
DE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL
PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturales


inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural
que pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-
sión en el mismo, deberá ser previamente autorizada
por el Instituto del Patrimonio Cultural.
Las solicitudes de autorización a ser expedida por
el Instituto del Patrimonio Cultural, deberán estar acompa-
ñadas del respectivo proyecto de intervención, elaborado
por un profesional debidamente capacitado para ello.
60 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Igualmente se podrá presentar dicha solicitud


por ante la oficina municipal con competencia en
materia de patrimonio cultural respectiva, la cual
podrá hacer recomendaciones para luego remitirla al
Instituto del Patrimonio Cultural a los fines de la emi-
sión de la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-


rios y custodios de los bienes inscritos en el Registro
General del Patrimonio Cultural deberán notificar al
Instituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado o
acto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural notifi-


cará al Registrador Subalterno de la jurisdicción en que
se encuentre ubicado cada inmueble inscrito en el
Registro General del Patrimonio Cultural, para que
estampe una nota marginal en los protocolos corres-
pondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de los bienes


inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,
el Instituto del Patrimonio Cultural podrá tramitar pro-
cedimientos administrativos a los fines de determinar la
responsabilidad administrativa de los infractores de la
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, en
el curso de los cuales podrá dictar las medidas antici-
pativas que considere necesarias para evitar posibles
daños irreparables a los bienes registrados.
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 61
CAPÍTULO V
DE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERAL
DEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio


Cultural será publicado de manera impresa y digital en
el catálogo del patrimonio cultural venezolano, orga-
nizado por municipios, según las categorías patrimo-
niales siguientes:

1.- Los objetos.


2.- Lo construido.
3.- La creación individual.
4.- La tradición oral.
5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural


Venezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)
ejemplares por cada municipio, para su venta a los
particulares interesados o distribución gratuita en los
planteles y otras instituciones educativas o culturales
públicas ubicadas en el municipio de que se trate.
Asimismo, se elaborará el acto administrativo que con-
tenga un listado de las manifestaciones culturales
registradas a los fines de su publicación en Gaceta ofi-
cial de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podrá


establecer convenios con otros organismos de la
62 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

República, los estados, los municipios y particulares a


los efectos de facilitar la publicación y distribución de
estos catálogos.

CAPITULO VI
DEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE
BIENES CULTURALES EN EL REGISTRO
GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-


cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo
vecinales o autoridad administrativa, iniciará el proce-
dimiento de inscripción ordenando la realización de un
estudio técnico a los efectos de verificar que el bien sea
poseedor de valores artísticos, históricos, plásticos,
ambientales, arqueológicos, paleontológicos o socia-
les, representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativa


que solicite la inscripción de un bien en el Registro
General del Patrimonio Cultural, deberá acompañar
su solicitud con los datos a que se refiere el artículo 5
del presente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-


ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en
el Registro General del Patrimonio Cultural, se proce-
derá a su inscripción en el mismo.

LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO 63


Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción de un
bien cultural en el Registro General del Patrimonio
Cultural se notificará de tal acto a su propietario, cus-
todio, administrador o responsable y al municipio
correspondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gaceta


oficial de la República Bolivariana de Venezuela, los
bienes que hayan sido inscritos durante ese período en
el Registro General del Patrimonio Cultural, haciendo
mención de su identificación y ubicación. Esta publica-
ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo se


entiende por poligonal el levantamiento planimétrico
levantado con el objeto de demarcar una porción de
territorio característica y significativa para la identidad
cultural de los venezolanos, en correspondencia a sus
valores artísticos, históricos, plásticos, ambientales,
arqueológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigencia


a partir de su publicación en Gaceta oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

64 LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO

También podría gustarte