Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES:

“EXCESO DE PESCA EN EL MUNDO”

Integrantes: León Geovanni


Narváez Annya
Ogalde Sebastián
Quintana Matías
Torres Luis
Fecha: 27/05/19
I. Índice
a. Resumen…………………………………………………………….. 2
b. Introducción………………………………………………………….. 3
c. Objetivos……………………………………………………………... 4
d. Origen del problema………………………………………………… 5
e. Consecuencias……………………………………………………... 6
f. Conclusión………………………………………………………….. 11
g. Bibliografía…………………………………………………………… 12

II. Resumen

1
No es hace más de 100 años que comenzó a aparecer este problema de gran
magnitud en los océanos y ríos del planeta. La sobrepesca o exceso de pesca se conoce
como el fenómeno en el cual especies (sea una específica o diversas) son capturadas en
cantidad tan numerosa, que se pone en peligro la capacidad de ésta de poder restablecerse
mediante su reproducción. Dado que la sobrepesca no es de carácter local, es decir, acotado
a una cierta región del planeta, se pueden nombrar algunos hechos directamente
relacionados y visibles para todas las personas, tales como: desequilibrio ecológico,
alteración en los ecosistemas, ruptura en la linealidad de las cadenas alimentarias de otras
especies, cosecha de especies protegidas, pesca colateral, entre otros.
Es trabajo tanto de organizaciones, como de uno ayudar a frenar este problema, ya sea con
micro acciones como, evitar el consumo de pescados y mariscos que no estén debidamente
etiquetados con su procedencia, o a mayor escala eliminando todos los barcos pesqueros
que cometan ilegalidades en los mares.

Abstract

It is not more than one-hundred years ago that this massive-scale problem started to
show up in rivers and oceans around the globe. Overfishing is known as the process involving
taking wildlife from the sea at rates so high that it can’t keep up its reproduction levels to
replace itself. As overfishing isn’t a local problem, meaning it’s boundaries are not inside a
single region of the planet, a list of directly related well-known problems for everyone can be
made, such as: worldwide ecological imbalance and ecosystem alterations, rupture of food
chain linearity of other species that feed on the fished ones, harvesting endangered and
protected species, collateral fishing, among others.
Joint work must be done by not only organizations, but ourselves to prevent and put an end
to this problem, by making small deeds like not buying any fish or seafood that doesn’t have
its fishing source correctly labeled on it or, on a bigger level, removing every fishing boat that
commits illegalities at sea.

III. Introducción

2
Se puede decir que el primer indicio del problema del exceso de pesca se remonta al siglo
XIX, cuando el ser humano diezmó la población de ballena en el mundo con el fin de obtener
su grasa para hacer lámparas con el aceite de la misma. Luego, durante la revolución
industrial se agudizó la sobrepesca de todas las especies debido a las nuevas tecnologías
desarrolladas y la necesidad de diversificar los ingresos para las empresas y las naciones.
Durante el siglo XX comenzaron a haber trabajos conjuntos de los gobiernos para aumentar
la disponibilidad y accesibilidad de productos marinos ricos en proteína para la gente, lo que
llevó a un incremento de la capacidad pesquera. Políticas, préstamos y subsidios ayudaron a
crear flotas inmensamente agresivas con métodos de pesca nunca antes vistos que
terminaron arrasando con millones de toneladas de peces y mariscos cada año.
Hoy en día se extraen más de 70 millones de toneladas de productos marinos al año, de esta
cantidad el 30-50% corresponde a pesca accidental (producto del arrastre), pescados que no
cumplen estándares de las pesqueras, crías muy nuevas y pequeñas como para
comercializarlas, entre otros. Todo ese porcentaje (muerto) se descarta arrojándolo de vuelta
al mar.
Según un estudio llamado SeafoodPrint (Daniel Pauly, 1995), la cantidad de recursos marinos
que son extraídos están divididos desproporcionadamente en relación a la población mundial.
Como ejemplo, Japón captura menos de 5 millones de toneladas de pescado al año, pero
consume 9 millones, China y EEUU colaboran por su parte a este consumo desequilibrado e
insostenible.
Además del problema medioambiental, está el problema económico que deriva de esta
actividad. El rubro pesquero proporciona empleos para alrededor de 260 millones de
personas a nivel mundial y los costos operativos de esta área son mayores a los ingresos
obtenidos a través de la venta de los productos. En 1992, la FAO (u ONUAA: Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estimó que el déficit con el cual
operan las flotas en el mundo es de US$ 15.000 millones, hecho atribuible al incremento
masivo de las flotas (más de 3 veces en relación a la década anterior).
Con la información entregada, en el presente informe se dará a conocer el origen y las
consecuencias que conlleva la sobrepesca en el mundo, en el ámbito social, económico y,
por supuesto, ambiental.

IV. Objetivos

Generales:

3
Desarrollar una investigación sobre el exceso de pesca en el mundo, analizando su origen y
causas, y consecuencias ambientales, sociales y económicas.

Específicos:

● Generar un marco teórico que explique qué es el exceso de pesca.


● Explicar cuál es la causa y las consecuencias del exceso de pesca.
● Realizar un análisis sobre las soluciones a este problema ambiental.
● Presentar conclusiones de este estudio y propuestas pertinentes que se deriven de
estas.

Metodología:

Para llevar a cabo esta investigación, se recopiló información acerca de la sobrepesca,


procedente de sitios web dedicados al tema, así como revistas periodísticas en formato
electrónico. Luego de resumir una gran cantidad de información con respecto al tema, se
desarrolló la investigación, abarcando la problemática desde su origen hasta las
consecuencias.
Así entonces, se utilizó la metodología cualitativa, ya que observamos la información
disponible desde diferentes fuentes para luego poder interpretar dicha información y generar
nuestra conclusión.

V. Origen del exceso pesca

El exceso de pesca no sólo reduce la existencia de especies, sean o no objeto de pesca, sino
que también causa impacto en el ecosistema marino.
A partir del siglo XX la sobrepesca comienza a ser un problema de escala global,
específicamente la segunda mitad. La producción de flotas de alta mar y las nuevas
tecnologías llevadas a métodos industriales de pesca, son algunas causas, que incluso

4
provocan una gradual desaparición de la pesca artesanal. Algunos países asociados a esta
actividad se ven obligados a tomar medidas como la creación de leyes y entes que la regulen.
Tomando como ejemplo a Chile, en 1991 entra en vigencia la Ley General de Pesca y
Acuicultura (Ley N° 18.892). Legislación que instauró diferentes medidas de ordenamiento,
como establecer una cuota anual de captura (cantidad de toneladas totales que podían pescar
de una especie por año), pero no contempló restricciones al número de barcos, el resultado
de esta medida fue una gran cantidad de barcos pescando, provocando una disminución
drástica a la cantidad de peces. Con el paso de los años se crearon nuevas legislaciones por
parte del Gobierno y el Consejo Nacional de Pesca, pero esto no ayudó en gran medida, ya
que, se establecieron cuotas de captura aún mayores, asimismo, se acentuaron prácticas
como el “descarte” (después de capturados los peces son devueltos al mar), el uso de redes
de pesca dañinos y poco selectivas, sumados a presupuestos escasos para la investigación
científica y fiscalización. Lo que mantuvo el deterioro de las pesquerías. El ejemplo de lo
sucedido en Chile nos muestra claramente como causas de la sobrepesca, la mala
administración de la actividad pesquera y los malos tratos de los pescadores hacia las
especies marinas.
La sobreexplotación de la pesca también se debe al aumento considerable de la población
humana y el gran consumo de especies marinas asociado, sumado a la comercialización
nacional e internacional, que privilegia a los países desarrollados que buscan con mayor
insistencia especies situadas en la cima de las cadenas alimentarias, ya que son demandados
por una población de mayores recursos y poseen un mayor valor.

https://twenergy.com/a/que-es-la-sobrepesca-causas-y-consecuencias-1652
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/exceso-pesca-
consecuencias_3459/3

VI. Consecuencias

Consecuencias ambientales de la sobrepesca:

Los ecosistemas son un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con
el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente. Existe una gran variedad de
ecosistemas. Uno de ellos son los ecosistemas marinos, que incluye a los océanos, los
mares, las marismas, entre otros.

5
La sobrepesca, la contaminación y la presencia de ‘‘especies invasoras’’ son las tres
principales amenazas para los ecosistemas marinos. Ahora, se hará énfasis en cómo la
sobrepesca genera un impacto ambiental sobre estos ecosistemas.
El origen del exceso de pesca en el mundo se debe principalmente a la sobrepoblación
humana, que creció exponencialmente en este último siglo, desde ese entonces aumentó
drásticamente el consumo de recursos naturales del planeta. Dentro de estos recursos se
encuentran los peces y mariscos, los cuales son una fuente de nutrientes muy importantes e
inclusive de carácter vital para la alimentación de algunas personas. Es por esto que se vio
la necesidad de aumentar la cantidad de capturas de las especies marinas, llegando al punto
de implementar nuevas técnicas de pesca debido a que la pesca artesanal ya no daba abasto
para mantener de buena forma la demanda de pescados. Estas nuevas técnicas de pescas
son de tipo industrial, que son las principales encargadas de la explotación marina. Dentro de
las principales técnicas, se encuentran:
. La pesca de arrastre: es una técnica que consiste en el empleo de una red que puede
llegar a cubrir 20 kilómetros cuadrados, lastrada que barre el fondo del mar capturando
todo lo que se encuentra a su paso, sin hacer distinciones. Esta técnica no es selectiva,
por lo que del total capturado, alrededor de un 30% al 50% corresponde a especies que
no son objetos de pesca, esta es la denominada pesca colateral, esta pesca comprende
todos los peces que son capturados pero no se desea retener o utilizar, o que se debe
descartar debido a la regulación de su manejo, además de peces pueden capturar
diferentes especies. Es común que estas especies no deseadas se descarten en el mar
o en la costa, cuando ya han perdido la vida.
· La pesca con redes verticales: es un tipo de pesca industrial en la cual una red es
sostenida por dos embarcaciones. En esta práctica de pesca, además de peces, se
pueden capturar mamíferos y/o aves marinas, etc. Una vez descartadas estas mallas
pueden seguir capturando y matando animales marinos, lo que es conocido como la pesca
fantasma.
. La acuicultura: es un técnica de dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos
y algas en aguas dulces o saladas, esta podría ser una solución para responder a la
demanda de pescado en el mundo, sin embargo actualmente la mayor parte de los
pescados que se crían en estos sistemas son carnívoros, esto es debido a la alta
demanda de estas especies, es preciso sacrificar ‘al menos’ dos kilogramos de pescado
para producir un kilogramo de pescado de acuicultura. Lo que consigue es convertir en
rentable especies poco apreciadas para el consumo humano, en especial pequeños
peces. Este sistema es una gran contaminante para los cuerpos de agua debido a que
aporta a las aguas un exceso de nutrientes inorgánicos tipos N y P y además deja a los

6
cuerpos de agua con una gran falta de oxígeno, produciendo así la proliferación del
plancton (marea roja).

Debido a estos sistemas de pesca que vienen siendo practicados desde la mitad del siglo XX,
aproximadamente, hoy en día las especies marinas se encuentran en un agotamiento de real
importancia, en especial las poblaciones de peces grandes, peces que están en lo más alto
de la cadena trófica, es por esto que las flotas comerciales se adentran en zonas cada vez
más profundas de los océanos y apuntan a niveles inferiores de la cadena alimentaria en
busca de capturas viables. Esta llamada pesca esquilmadora está provocando una reacción
en cadena que está perturbando el delicado equilibrio del sistema biológico marino, es más,
según Kelly Rigg, coordinadora de la DSCC (coalición de conservación de las aguas
profundas), ha manifestado que “quince minutos de pesca de arrastre pueden arruinar
completamente el hábitat del lecho marino abisal y destruir los corales de agua fría que han
tardado milenios en crecer. Podríamos abocar a la extinción a especies que la ciencia ni
siquiera ha descubierto aún’’. Cada vez que una especie desaparece se genera un
desequilibrio en su ecosistema, ocasionando la muerte de otros animales o la superpoblación
de otra especie, lo que hace que el nicho o espacio donde estos seres interactúan sufra
grandes cambios que pueden incluso afectarnos a nosotros como humanos.

http://www.savethehighseas.org/publicdocs/release_spanish.pdf

Consecuencias económicas de la sobrepesca:

De acuerdo a la ONU, 100 millones de familias en el mundo viven de la pesca, la mayoría se


ubica en países subdesarrollados. Naciones como Tailandia, Indonesia, Vietnam y Filipinas
forman parte de los 12 países que más producen pescado en el mundo. Estas naciones
pueden dejar de formar parte de este ranking, según el estudio de la ONU, ya que su nivel de
captura no podrá mantenerse durante mucho tiempo. La ONU estima que un 69% de los
recursos pesqueros en el mundo ya están seriamente mermados, extenuados,
sobreexplotados. Con ésta falta de recursos, miles de familias perderán su sustento
económico, muchas de las cuales, como se ha mencionado, son familias humildes
pertenecientes a estos países subdesarrollados.

7
Por otro lado, la pesca industrial lleva décadas afectando a miles de familias que se dedicaban
a la pesca artesanal, esto ha repercutido en la economía familiar de aquellas personas,
pescadores de países como México, India, Senegal, Guinea, lugares del noroeste de África
han debido emigrar a otros lugares a ganar su sustento.
Hay que recalcar también que la pesca industrial ha motivado la economía de países
desarrollados o industrializados durante décadas, situación que ha generado el fenómeno de
sobrepesca. Como consecuencia de este, ingresos y utilidades de países industrializados
también disminuirán por la falta de recursos.

Consecuencias sociales de la sobrepesca:

En los últimos treinta años el consumo de pescado se ha duplicado, las causas son múltiples:
● Aumento de la población.
● Economías de escala (economías que no tienen en consideración los costos
ambientales y sociales) que permiten un más amplio acceso a este alimento.
● Un mayor atractivo nutricional del pescado.
Frente a la creciente demanda y, a partir de los prodigiosos progresos, estamos en grado de
modificar radicalmente el equilibrio natural de los ecosistemas marinos, privando así a la
naturaleza de la capacidad de renovar los recursos propios.

El exceso de pesca que está ocurriendo alrededor del mundo, como se ha visto
anteriormente, trae consigo un desastre ecológico marino donde la escasez de algunos peces

8
u otros animales marinos (debido al exceso de pesca) afectan considerablemente el equilibrio
natural que han conseguido los ecosistemas marinos en los miles de años de evolución. Esto
podría conducir a más que sólo la pérdida de especies únicas, lo que puede poner en peligro
a ecosistemas completos y permitir que se desarrollen organismos mucho más pequeños
(como las bacterias).

El ecosistema marino, corales y océanos son muy importantes para la sociedad, en especial
la actual debido a los cambios climáticos por los que está pasando, ya que cumple funciones
vitales y absorben hasta una tercera parte de las emisiones de dióxido de carbono que
producen los humanos, además de que producen el 50% del oxígeno que respiramos.
Alex Rogers, profesor de Biología para la Conservación de la Universidad de Oxford en Reino
Unido, dice: “Estos problemas son demasiado grandes como para entenderlos en términos
económicos. Podemos poner un precio a las pérdidas en el sector pesquero, pero ¿cómo
podemos dar un valor económico a la producción de oxígeno o a la absorción de dióxido de
carbono?”. Esta pregunta invita a una reflexión sobre el impacto que genera el exceso de
pesca en la sociedad actual, ya que actualmente se están viviendo diferentes problemas
ambientales los cuales traen como consecuencias aflicciones en la calidad de la vida de las
personas, siendo el exceso de pesca uno de esos problemas.

Otra consecuencia no menos importante que causa el exceso de pesca en la sociedad es la


pérdida de empleos. En el mundo existen varios pueblos costeros o islas los cuales aún viven
de los trabajos pesqueros para subsistir, además de otros trabajos relacionados a esto como
locales de comidas marinas, el exceso de pesca está provocando una escasez de los
productos necesarios para estos trabajos, lo cual traería como futura repercusión un gran
aumento de desempleo.

Los pescados, en general, presentan un contenido calórico bajo, son buena fuente de
proteínas, aportan vitaminas hidrosolubles y liposolubles, así como minerales. Además,
muchas especies son ricas en ácidos grasos Omega 3. Por lo tanto, otra consecuencia sería
la pérdida de una gran fuente nutricional como es el pescado, la cual es necesaria en la dieta
diaria de las personas.

https://slideplayer.es/slide/2859354/
https://cnnespanol.cnn.com/2013/04/04/los-oceanos-estan-al-borde-del-colapso-por-la-
pesca-excesiva-y-el-descuido/

9
http://www.subdelmar.com/noticias/64-biologia-marina/435-la-importancia-de-las-bacterias-
del-fondo-marino#

VII. Conclusión

Se realizó una investigación acerca de la sobrepesca en el mundo, analizando tanto su origen


como sus consecuencias, dejando al descubierto la magnitud y la escala del problema que
afecta, hoy en día, a la población mundial y las repercusiones que ha tenido hasta ahora y
seguirá teniendo de no verse solucionado pronto. Se utilizaron métodos cualitativos para
clasificar la información disponible, es decir, se privilegió la calidad y veracidad del contenido
visto ante la cantidad del mismo. Dicha información se obtuvo de sitios online con artículos
relacionados a la temática, libros y documentos electrónicos, entre otros. Con estos datos en
mano se procedió a elaborar un informe detallado y estructurado, ejemplificando con
resultados analíticos de estudios y estadísticas acerca del problema, con el fin de facilitar la
comprensión y permitir que el lector haga analogías con el contexto en el que vive.
En cuanto a las posibles soluciones a la problemática, se encuentran la creación de medidas
de legislación (nacionales e internacionales) más severas y completas, esto es, que no
existan lagunas jurídicas o vacíos legales dentro de las leyes que, finalmente, solo ayudan a
que prolifere aún más la actividad de pesca en vez de disminuirla; uno, como persona,
también debe participar en el proceso para erradicar el problema, con acciones sencillas,

10
como lo es disminuir el consumo de productos marinos (o eliminar totalmente, dado que los
nutrientes que proveen se pueden obtener por otros medios).
Si no se le otorga una solución pertinente a este problema, dada la rapidez con la que está
avanzando es posible que en el mediano plazo se logre la destrucción total de los ecosistemas
marinos, generando daños catastróficos e irreversibles en los mares y océanos, que serían
perjudiciales para el resto de los seres vivos del planeta.

Bibliografía

Aqua. (2007, 8 de noviembre). Consecuencias de la sobrepesca afectarían a 100 millones de


personas. Aqua. Grupo Editorial Editec SPA. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
http://www.aqua.cl/2007/11/08/consecuencias-de-la-sobrepesca-afectarian-a-100-millones-
de-personas/#
Carlos Miguélez. (2008, 17 de marzo). La sobrepesca, sus causas y efectos sociales. UITA.
Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
http://www6.rel-uita.org/sectores/pesca/la_sobrepesca.htm
CNN En Español. (2013, 04 de abril). Los océanos están al borde del colapso por la pesca
excesiva y el descuido. cnnespanol.cnn.com. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
https://cnnespanol.cnn.com/2013/04/04/los-oceanos-estan-al-borde-del-colapso-por-la-
pesca-excesiva-y-el-descuido/
NCYT. (2012, 30 de abril). Las zonas de la Tierra donde el ciclo de la vida es más lento.
noticiasdelaciencia.com. Recuperado el 20 de Mayo de 2019, de
https://noticiasdelaciencia.com/art/4119/las_zonas_de_la_tierra_donde_el_ciclo_de_la_vida
_es_mas_lento

11
12

También podría gustarte